Resumen El Hombre en Busca de Sentido

13
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TIJUANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ENFERMERÍA Licenciatura de Enfermería Resumen de libro “EL HOMBRE EN BUSCA DE UN SENTIDO” Nombre del alumno: Francisco Hernández Santos Mtra. Arenas García María Elena Materia: Psicología Fecha de entrega: 01 de abril 2013. El libro, relata la vida del autor Víctor E. Frankl en los campos de concentración de la antigua Alemania nazi. Relata la crueldad con la que los soldados de las SS maltrataban a los prisioneros y a su vez explica como incidía la vida en el campo de concentración en la mente del prisionero medio. En un campo de concentración había dos tipos de prisionero diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos más duros y recibía la crueldad de los soldados y los denominados “capos”, estos capos eran prisioneros con privilegios y a menudo trataban a los otros prisioneros peor que los mismísimos soldados. Aunque los hombres que trabajaban en las cámaras de gas y en los crematorios, sabían muy bien que cualquier día serían relevados por otra remesa y tendrían que dejar su obligado papel de ejecutores para convertirse en víctimas. al campo de concentración, que en este caso era el de Auschwitz, al prisionero se le quitaban sus objetos personales y sus documentos de identidad y se les identificaba con un número el cual pasaba a ser en lugar del nombre para los nazis solo eran un número. Lo que importaba aquí era tratar de que su número o el de un amigo no estuvieran en las listas de víctimas, aun cuando sabían que por cada hombre que se salvaba se condenaba a otro.

Transcript of Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Page 1: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TIJUANADEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

COORDINACIÓN DE ENFERMERÍALicenciatura de Enfermería

Resumen de libro “EL HOMBRE EN BUSCA DE UN SENTIDO”

Nombre del alumno: Francisco Hernández SantosMtra. Arenas García María Elena

Materia: PsicologíaFecha de entrega: 01 de abril 2013.

El libro, relata la vida del autor Víctor E. Frankl en los campos de concentración de la antigua Alemania nazi. Relata la crueldad con la que los soldados de las SS maltrataban a los prisioneros y a su vez explica como incidía la vida en el campo de concentración en la mente del prisionero medio.

En un campo de concentración había dos tipos de prisionero diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos más duros y recibía la crueldad de los soldados y los denominados “capos”, estos capos eran prisioneros con privilegios y a menudo trataban a los otros prisioneros peor que los mismísimos soldados. Aunque los hombres que trabajaban en las cámaras de gas y en los crematorios, sabían muy bien que cualquier día serían relevados por otra remesa y tendrían que dejar su obligado papel de ejecutores para convertirse en víctimas.al campo de concentración, que en este caso era el de Auschwitz, al prisionero se le quitaban sus objetos personales y sus documentos de identidad y se les identificaba con un número el cual pasaba a ser en lugar del nombre para los nazis solo eran un número. Lo que importaba aquí era tratar de que su número o el de un amigo no estuvieran en las listas de víctimas, aun cuando sabían que por cada hombre que se salvaba se condenaba a otro.

No había tiempo para consideraciones morales, ni tampoco el deseo de hacerlas. Un solo pensamiento animaba a los prisioneros: mantenerse con vida para volver con la familia que los esperaba en casa y salvar a sus amigos; por esto no dudaban ni un momento en arreglar las cosas para que otro prisionero, otro “número”, ocupara su puesto en la expedición.

Después se hacía una primera selección que para algunos tendría un destino fatal. Agrupaban a los enfermos, deformes, débiles o que en resumen, tenían algún defecto para trabajar y los enviaban a alguno de los campos centrales, provistos de crematorios y cámaras de gas.

Los trabajos forzados de los prisioneros tenían, a veces, una recompensa en forma de cupón. Dicho cupón se podía canjear por una docena de cigarrillos lo

Page 2: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

que se podía canjear por una docena de raciones de sopa. Cuando un prisionero decidía fumarse sus cigarrillos en lugar de canjearlos por raciones de sopa era porque ya había perdido las ganas de vivir y prefería disfrutar de sus últimos momentos fumándose un cigarrillo. Una vez perdida la voluntad de vivir, rara vez se recobraba.El autor divide la vida en el campo en tres fases.

- Fase uno, “El internamiento en el campo”.

El síntoma que caracteriza esta fase, según el autor es el shock. Unos 1500 prisioneros viajaban en un tren que estaba abarrotado. Eran unos 80 en cada vagón y creían que los iban a destinar a una fábrica de munición. Pero al llegar a la estación se dieron cuenta que los habían trasladado hacia Auschwitz, un campo de concentración, al bajar, los recibieron un grupo de prisioneros que hablaban en todas las lenguas europeas imaginables y que parecían de buen humor.. Los prisioneros al verlos pensaron que no les iría tan mal. En psicología, existe un estado de ánimo llamado “La ilusión del indulto” en la que el condenado a muerte a punto de morir, concibe la ilusión de que sería indultado. Lo mismo les pasaba a esos prisioneros, guardaban un último momento de esperanza.

Luego venía momento de la desinfección, donde les quitaron todos sus objetos personales, Frankl perdió un manuscrito de alto valor para él, les afeitaron todo el cuerpo y les dieron una pastilla de jabón. A partir de ese momento lo único que tendrían aquellos prisioneros seria su existencia desnuda y nada más. Después de la desinfección Sabían que nada tenían que perder así que se pusieron a bromear sobre ellos mismos. También les entró un sentimiento de curiosidad, que suele aparecer ante ciertas circunstancias extrañas, todos deseaban saber que pasaría a continuación.

La amenaza de muerte continuamente y el hecho de pensar que ellos podían ser los próximos en entrar en las cámaras de gas les causaba una gran desesperación y el sentimiento de suicidarse o lanzarse contra la alambrada electrificada, que era el caso más común de los suicidios . Otro prisionero más antiguo les dio palabras de aliento y algunos consejos para evitar que fueran llevados a las cámaras de gas en la siguiente selección y los consejos eran los de mantenerse siempre rapados y hacer como que si gozaban de gran salud y resistencia para que no fueran desechados. Lo que les podía hacer perder la razón pero se daban cuenta que no tenían entonces ninguna razón que perder.

Fase dos, “La vida en el campo”

A parte de las emociones ya descritas el prisionero recién llegado experimentaba las torturas de otras emociones más dolorosas, las cuales intentaban amortiguar, la primera de todas era la añoranza de su casa y su familia. Poco a poco fueron

Page 3: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

endureciéndose ante todas las torturas sentimientos como asco, piedad y horror eran emociones que no podían sentir ya. Los enfermos, los que sufrían, los agonizantes y los muertos eran cosas tan comunes en el campo que no conmovían en absoluto. La apatía era el principal síntoma de la segunda fase, era un mecanismo necesario de autodefensa.

Los deseos como comida, un baño caliente, cigarrillos, etc. se solo se podían ver en los sueños. En una ocasión, Frankl pretendía despertar a un compañero que estaba teniendo una pesadilla. Pero al final lo dejo porque por horrible que fuera la pesadilla siempre sería mejor que la realidad en el campo. Cuando algún enfermo moría los demás solo se le acercaban para ver que podían quitarle como la chaqueta, los zapatos, etc. Sin conmoverse en lo más mínimo.El hecho de la desnutrición que sufrían y que la ausencia total de sentimentalismo provocaba también que el deseo sexual fuera nulo. El aspecto más doloroso de los golpes es el insulto al que va unido hay momentos en que la indignación podía aparecer en un prisionero aparentemente endurecido, indignación no por la crueldad o el dolor sino por el insulto que lo acompaña.

Solo esperaban que sus esposas estuvieran mejor en sus campos y que ignoraran lo que ellos estaban pasando. Su único consuelo era pensar en su esposa al descubrir que el amor es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre, al pensar en su esposa el autor comprende el significado de las palabras de que los ángeles se pierden en la contemplación perpetua de la gloria infinita.Para aliviar el sufrimiento de los prisioneros se crearon una especie de terapias de grupo basadas en el humor. Se parodiaba todo aquello que había en el campo y por muy horrible que fuera siempre se reían de ello.

Frankl Fue trasladado a trabajos en el exterior y posteriormente se presentó voluntario para trabajar en un campo destinado a enfermos de tifus desempeñando tareas sanitarias. En los enfermos y muertos lo único que importaba eran las listas ya que los hombres tenían que estar completos los cuales eran prácticamente un número que no importaba porque la vida de un número era totalmente irrelevante.Una cosa anhelada por el prisionero era la soledad. Dado que vivían en una sociedad comunitaria impuesta, no tenían ocasión de estar a solas consigo mismos. Frankl iba a ser trasladado a un campo de reposo pero no sabía si era un truco para trasladarlos a las cámaras de gas o de verdad a un campo de reposo por lo cual hizo que su amigo aprendiera su última voluntad de memoria a pesar de las lágrimas de niño que tenía su amigo al pensar que Frankl podría morir, la última voluntad era que le dijera a su mujer que a diario hablaba de ella, continuamente, en segundo lugar que la amaba más que a nadie y en tercer lugar que el breve tiempo que estuvo casado con ella tenía más valor que nada, y que pesaba en él más que nada incluso más que todo lo que había vivido en el campo de concentración. Pero por suerte si fue trasladado a un campo de reposo en el que cuidaba enfermos de tifus y en el cual pudo gozar de la soledad algunas veces.

Page 4: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Los prisioneros eran un juguete del destino. Lo que les hacía más inhumanos de lo que las circunstancias habrían hecho presumir. Se observaba a los musulmanes (prisioneros enfermos y demacrados) con curiosidad para ver si sus zapatos eran mejores que los de uno ya que los prisioneros solo eran un simple número, y ya no contaban con personalidad.

El canibalismo hizo aparición justo cuanto Frankl fue destinado a este campo. Frankl relaciona este hecho con el relato de “Muerte en Teherán”. Donde un persa rico y poderoso paseaba por el jardín con uno de sus criados, compungido este porque acababa de encontrarse con la muerte, quien le había amenazado. Suplicaba a su amo para que le diera el caballo más veloz y así poder apresurarse y llegar a Teherán aquella misma tarea, el amo accedió y el sirviente se alejó al galope. Poco después el amo se encontró con la muerte y le preguntó por qué había amenazado a su criado, a lo que la muerte contestó “No lo amenacé, solo mostré mi asombro al verlo aquí cuando mis planes eran verle en Teherán esta noche.”El sufrimiento es un aspecto de la vida que no puede erradicarse, como no pueden apartarse el destino o la muerte. Sin todos ellos la vida no es completa. Una vida, por tanto, cuyo sentido dependiera, en última instancia, de la casualidad no merecería en absoluto la pena ser vivida.

Al prisionero le parecía que su vida no tenía ya futuro y contemplaba todo como algo que ya había pasado, como si ya estuviera muerto. Este sentimiento de falta de vida, de un cadáver viviente se intensificaba. Todo lo que estuviera al otro lado de la alambrada se antojaba remoto, fuera del alcance y de alguna manera, irreal. Como si estuvieran ya muertos y solo observaran todo lo que pasaba en la vida pero no podían alcanzarlo como si estuvieran en otro mundo.

Los prisioneros perdieron su valor y les venció el desaliento, lo que recuerda las palabras de Nietzsche que dijo: Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo. La razón que tenían los prisioneros para seguir vivos era la añoranza de la liberta y volver con su familia.

Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y después, enseñar a los desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Vida no significa algo vago, sino algo muy real y concreto, que configura el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso. Ningún hombre, ningún destino pueden compararse a otro hombre o a otro destino. Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues ésa es su sola y única tarea. Para ellos vida abarca círculos más amplios, como son los de la vida y la muerte y por este sentido es por el que luchaban.Una regla del campo muy estricta prohibía que se tomara ninguna iniciativa tendente a salvar a un hombre que tratara de suicidarse, por lo cual era de suma importancia impedir que se llegara a tal extremo. Hacían reuniones entre ellos en

Page 5: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

los barracones para darse palabras de aliento entre sí, recordando que todavía tenían a alguien o algo por que vivir.

El futuro inmediato para el que fuera imparcial, éste se presentaba bastante negro y cada uno de ellos las posibilidades de supervivencia eran mínimas: aun cuando ya no había epidemia de tifus Frankl estimaba que sus propias oportunidades estaban en razón de uno a veinte. Pero también les dijo a sus compañeros que a pesar de ello, no tenía intención de perder la esperanza y tirarlo todo por la borda, pues nadie sabía lo que el futuro podía depararle y todavía más la hora siguiente.Para dar palabras de aliento a sus camaradas citó las palabras de un poeta que dicen: “Ningún poder de la tierra podrá arrancarte nunca lo que has vivido” ya que todo lo que había pasado, lo que habían hecho ser, y haber sido era también una forma de ser y quizá la más segura. Ya que la vida vale la pena también por lo que ya ha pasado y los recuerdos buenos son los que nos dan a veces fuerzas para seguir viviendo.

Tras explicar la psicopatología de los prisioneros del campo se puede sonsacar que el ser humano es una raza completamente influida por su entorno, que en este caso es el campo de concentración. Sin embargo había una única cosa que no se le podía arrebatar a un recluso de un campo de concentración, su libertad interior, su yo más íntimo. A pesar de las condiciones a las que se veían expuestos los prisioneros cada uno decidía que tipo de persona deseaba ser, y en esta decisión no influya ni el entorno del campo. Dijo Dostoievski Solo temo una cosa, no ser digno de mis sufrimientos. Los prisioneros eran dignos de sus sufrimientos y la forma en que los aguantaron fue un logro interior genuino. Es esta libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito.Aparte de ser un mecanismo de defensa, la apatía era el resultado de otros factores. El hambre y la falta de sueño contribuían a ella, también lo hacia la irritabilidad, que era otra característica del estado mental de los prisioneros. Aparte de las causas físicas estaban también las mentales. Todos los prisioneros tenían algún tipo de complejo de inferioridad.

Los prisioneros temían tomar cualquier tipo de decisión y deseaban que el destino lo hiciera por ellos. Este querer evitar el compromiso se hacía más patente cuando el prisionero debía decidir entre escaparse o no escaparse del campo. Frankl junto con otro compañero tuvo oportunidad de escapar en un momento, pero por algunas dificultades no pudo. Sin embargo en ese intento se agenció una mochila y un cuenco. Mientras poco a poco se acercaba el día en que escaparía del campo. El frente de guerra avanzaba y el campo se disponía a ser evacuado aquella tarde. Tendrían que marcharse incluso los pocos prisioneros que quedaban. Pero los camiones aun no aparecían y se empezó a ejercer una vigilancia férrea sobre el campo para evitar cualquier intento de fuga. Sin embargo Frankl tenía un plan que podía funcionar. Llevarían afuera tres cadáveres de prisioneros. Llevarían uno en cada viaje y por turnos llevarían una mochila, seguidamente la otra y después tratarían de evadirse. De pronto y cuando se disponían a realizar el tercer viaje apareció un camión color aluminio con una gran

Page 6: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

cruz roja pintada que empezó a descargar medicinas y alimento. Ya no merecía la pena escapar. Después llegaron los camiones de las SS diciéndoles que serían enviados a un campo en Suiza para ser canjeados por prisioneros de guerra. El medico jefe empezó a hacer grupos de trece para los camiones, sin embargo Frankl y su compañero no estaban entre ellos. El medico jefe dijo que con la fatiga y los nervios no se había fijado. Desilusionados se fueron a dormir.

A la mañana siguiente el atronador ruido de la guerra los despertó. Cuando amenguo el tiroteo y se alzó la bandera blanca se enteraron de que los compañeros que habían sido evacuados en los camiones el DIA anterior habían muerto abrasados encerrados en barracones. Frankl volvió a pensar en el cuento “Muerte en Teherán”.

Lo que más preocupaba a los prisioneros era si sobrevivirían en el campo de concentración. Porque si no se preguntaban aquello sus sufrimientos no tendrían sentido puesto que era una vida cuyo único fin era superarla. La observación psicológica de los prisioneros demuestra que solo aquellos a los que no le derribaba su sostén moral y espiritual caían víctimas de las influencias degenerantes del campo. Todos los prisioneros que han sobrevivido coinciden en que lo más angustioso de todo era el no saber cuándo iba a durar su encarcelamiento. Nadie les dio una fecha de liberación, es más, no tenía sentido hablar de ello. La vida en el campo podía denominarse “existencia provisional”. Los prisioneros sufrían una extraña deformación del tiempo. Para ellos una unidad de tiempo menor como un día (lleno de torturas y de infamias) parecía tener mayor duración que una semana.El hombre tiene la peculiaridad de no poder vivir sin mirar al futuro. Esto a veces le salva en los momentos más dificultosos de su existencia. Cuando uno sufre se crea una fortaleza pensando que vendrán tiempos mejores y se imagina a uno mismo realizando cosas que satisfacen. También suele refugiarse en cosas triviales del día a día. Decía Spinoza en su Ética: La emoción, que constituye sufrimiento, deja de serlo tan pronto como nos formamos una idea clara y precisa del mismo. Puede decirse, que todo aquel que perdía la fe en su futuro estaba condenado, se desmoronaba su sostén interno y sufría una crisis, producida por el aniquilamiento físico y mental. Cuando la gente perdía la esperanza por vivir, eran presos de enfermedades, las cuales su cuerpo no rechazaba.

Esta segunda fase de internamiento en el campo concluye con un análisis psicopatológico de los guardias. En él se puede comprender que no todos los guardias eran gente cruel y despiadada. Cierto es que para este cargo se escogía de entre muchos a las personas más sádicas de todas, salvando algunas excepciones. Pero no solo los guardas del campamento eran crueles. En el libro se menciona al prisionero más antiguo del campo, que pegaba al resto a la más mínima falta. Con ello se distingue en toda la humanidad a solamente dos razas: la de los hombres decentes y la de los indecentes. Sin embargo no hay grupos humanos decentes o indecentes sino que estamos mezclados, y hay de todo en todas partes. Por ello se podía encontrar a gente decente entre los guardias del

Page 7: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

campamento.Frankl les recordó a sus camaradas que en las horas difíciles siempre había alguien que los observaba: un amigo, una esposa, alguien que estuviera vivo o muerto, o un Dios, que sin duda no querría que le decepcionaran, antes bien, esperaba que sufrieran con orgullo, y no miserablemente, y que supieran morir.Finalmente le da respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué es, en realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme con una oración en la mente.

-Fase tres, “Después de la liberación”

Después de la liberación tras haber sido endurecidos por todas las torturas y humillaciones en el campo y después de tanto sufrimiento, había perdido la capacidad de alegrarse y tenían que volver a aprender, lentamente. No podían creer que fuera real ya muchas veces habían soñado con su liberación que ya se había acostumbrado la mente a lo irreal de este hecho, incluso muy a menudo habían contemplado, en sus sueños, el día la liberación y entonces un silbato traspasaba sus oídos –la señal de levantarse y todos sus sueños se venían abajo. Y ahora el sueño se había hecho realidad. ¿Pero podían creer de verdad en él? Era la pregunta que se hacían.

Por el contrario, el cuerpo, que tenía menos abstenciones que la mente. Comía vorazmente cualquier cosa que le dieran y a cualquier hora. Era increíble la cantidad de comida que podían tragar. Otro aspecto era que tenían que hablar de lo que habían pasado, a veces durante horas y horas.

Pero a los ex – reclusos les quedaba un sentimiento de rencor, venganza y maldad. Sólo muy lentamente se podía devolver a aquellos hombres a la verdad lisa y llana de que nadie tenía derecho a obrar mal, ni aun cuando a él le hubieran hecho daño.Nuestro autor recuerda a un prisionero que, enrollándose las mangas de la camisa, metió su mano derecha bajo su nariz y le gritó: “¡Qué me corten la mano si no me la tiño con sangre el día que vuelva a casa!” aun cuando el que decía estas palabras no era un mal tipo sino que fue el mejor de sus camaradas en el campo y también después.Luego el sentimiento de desilusión que embargaba a los liberados era aún mayor al darse cuenta que durante años habían creído alcanzar el límite absoluto del sufrimiento, y ahora se encontraban con que el sufrimiento no tenía límites y con que todavía podía sufrir más y más intensamente, por ejemplo para infundir al prisionero ánimo y conservar la esperanza en el porvenir y seguir luchando por su vida y esperar la libertad era el hecho de pensar que todavía le estaba alguien esperando, que había alguien aguardando a que el regresara. Pero ¿después de la liberación? Algunos se encontraron con que nadie los esperaba. El recuerdo de aquella persona era lo único que le había dado fuerzas para vivir en aquel campo y ahora se encontraba con que ya no vivía.

Page 8: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

Muchas veces prisioneros en el campo habían pensado que no había felicidad en la tierra que pudiera recompensarlos por todo lo que habían sufrido, pero tampoco estaban preparados para la infelicidad.

Por último la experiencia para estos hombres que regresaron a su hogar era una maravillosa sensación de que, después de todo lo que habían sufrido, ya no había nada que pudieran temer, excepto a Dios.

Conclusión Del Libro.

La conclusión de este libro sería que introduciendo esta enseñanza con la vida cotidiana te lleva a que una persona puede hacer lo que se proponga si lo desea.Sólo la tolerancia y la persistencia podrán allanarnos el camino para la consecución de una vida plena.

Nosotros muchas veces creemos que cuando una cosa es difícil de hacerse es más fácil no llevarla cabo, darte por vencido pero en nuestra opinión sería bueno descubrir un sentido definitivo a la vida encontrar objetivos y razones para realizar cualquier actividad.

Para lograr tener una vida integra, estable, feliz y exitosa debes ser optimista pero no iluso, debes tener metas realistas, vivir en lo que es posible, cosas que puedan pasar si te esfuerzas además sería muy bueno incluir valores como tolerancia, fortaleza, perseverancia entre otros, así se complementaría la forma de actuar de las personas.

Estamos viviendo en una sociedad con una cultura en la que se siguen manejando conductas negativas tales como el racismo, discriminación y demás. Ya que aunque esto ya pasó hace muchos años, muchas personas siguen llevando acabo dichas injusticias.Sería muy bueno concienciar a las personas del daño que están y se están haciendo, o mínimo tratar de hacer entender a la humanidad ya que si todos nos proponemos y realmente deseamos acabar con estas malas actitudes lo lograremos pues como ya lo dije anteriormente una persona puede hacer lo que se proponga si lo desea.

Consideramos que este libro es muy útil para conseguir una vida plena pues te ayuda a encontrarle un sentido a la vida y te da la fuerza necesaria para llevar a cabo tus metas cumpliendo así tus objetivos.

Además te ayuda a reflexionar que tan afortunado eres al no tener que haber sufrido de dichas torturas y crueles sufrimientos, leer esto te ayuda a ser una persona agradecida que valora lo que tiene y desea luchar por más.

El Hombre en busca de sentido Escrito por el neurólogo y psiquiatra austriaco Víctor E. Frankl, el tema central de este libro es como el hombre en condiciones

Page 9: Resumen El Hombre en Busca de Sentido

tan extremas como lo es vivir recluido en un campo de concentración puede encontrar un sentido a la vida misma. El Doctor Frankl estuvo trabajando en una clínica judía de Viena hasta que él y su familia fueron internados en el campo de concentración de Theresienstadt donde salvo él y una de sus hermanas, todos perecieron. En el libro la principal intención del doctor Frankl no es narrar una historia más de las atrocidades que se cometían en los campos de concentración nazis que ya mucho han sido contadas, es narrar como incidía la brutalidad de vivir en un campo de concentración en la mente de los prisioneros. Según el autor las reacciones mentales de los internados en un campo de concentración se distinguían en tres fases: la fase que sigue a su internamiento, la fase de la auténtica vida en el campo y la fase siguiente a su liberación. Primera Fase Uno de los síntomas que caracteriza la primera fase es el shock; mucha gente viajaba en tren varios días apretados y sin nada que comer, la mayoría pensaba que serían enviados como fuerza salarial a fábricas de municiones, después se percataban que no era así y miraban con horror los inmensos campos que contenían todo lo que hay de horrible en el mundo: cámaras de gas, hornos crematorios, matanzas indiscriminadas; los prisioneros se estremecían del horror, pero después paso a paso los prisioneros se irían acostumbrando a un horror inmenso y terrible. Los prisioneros eran seleccionados al momento de llegada, los más débiles que no servían para trabajar eran enviados a las cámaras de gas. Después de la selección venia la desinfección donde el prisionero era despojado de absolutamente todas sus pertenencias. El prisionero llegaba al momento en que su única posesión era su existencia desnuda, ya nada les quedaba que pudiera ser un nexo material con su existencia...