Resumen el mercado y la globalización

5

Click here to load reader

description

Resumen de El mercado y la globalización, de José Luis Sampedro, realizado por los alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio Ecole.

Transcript of Resumen el mercado y la globalización

Page 1: Resumen el mercado y la globalización

RESUMEN DE EL MERCADO Y LA GLOBALIZACIÓN, DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO.

REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO DEL COLEGIO ECOLE.

EL MERCADO

1. Los mercados son lugares donde dos partes, una oferente y otra demandante, intercambian bienes y servicios, el demandante obtiene esos bienes o servicios pagando un precio al oferente por ellos. Existen todo tipo de mercados: de mercancías, laboral o hasta clandestinos e ilegales; la bolsa es uno mismamente. 2. Los mercados nacionales y por ende los internacionales son resultado de la necesidad de gestionar la compleja red de mercados. 3. El mercado se escalona según las actividades de cada uno, compaginándose entre sí configuran el proceso que va desde la producción de la mercancía hasta el consumo final de un bien o servicio.

4. La economía de mercado supone la especialización de la actividad para ofrecer todo tipo de

productos. Constantemente se producen variaciones de existencias y precios, debidas a la

suma de innumerables decisiones individuales.

5. En un mercado perfecto el consumidor está enterado de todo lo que se le oferta o demanda; por ello, podemos asegurar que el comprador es el rey de la situación, el cual maneja las diferentes ofertas. 6. El comprador obtendrá el precio justo pues la competencia pondrá el precio más bajo: -Si hay escasez, suben los precios y al vendedor le interesa. -Al contrario, al vendedor no le interesara. Este ajuste entre oferta y demanda es una virtud del mercado perfecto. 7. Otra virtud es que indica el mercado a los vendedores cuánto tienen que producir. Por ello, se evita crear productos sin salida y se intenta maximizar la eficiencia de materias primas y trabajadores. El mercado es como una brújula que indica y guía a los empresarios. 8. Así, en la competencia sin obstáculos, el hecho del egoísmo conduce a un resultado final que es ventajoso para todos. Adam Smith lo describió utilizando la teoría de la Mano Invisible que decía que el conjunto de egoísmos convertía en el máximo altruismo colectivo. La intervención de una autoridad en la economía es perjudicial, debido a que anulará la Mano Invisible. Por eso se opta por sistemas liberales, como mejor solución para que ni gobiernos ni nadie se entrometa en la economía.

9. En la realidad, vivimos en un mercado imperfecto. Imperfecto porque cuando queremos

comprar un determinado producto no sabemos cuáles son las diferentes ofertas que existen

en el mundo, pues son infinitas.

10. Además, el vendedor no siempre dice de manera objetiva lo que está vendiendo sino que

lo embellece con publicidad. Así, el comprador no siempre adquiere los productos de mejor

calidad sino aquellos en los que la publicidad puede más. A veces, esta publicidad puede

generar nuevos deseos en el consumidor que antes no poseía.

Page 2: Resumen el mercado y la globalización

11. Para seguir, los vendedores tampoco tienen fácil la tarea de la búsqueda de la demanda

pues no saben los gustos y necesidades de todas las personas a las que se pueden llegar a

dirigir, de hecho ni si quiera cuál es esa cantidad. A veces, incluso, sus técnicas publicitarias

fallan y otras veces tienen mucho éxito en determinados tipos de clientes.

12. Hay veces en las que es fácil saber exactamente lo que una población desearía comprar si,

por ejemplo, escasea. Aun así, es muy difícil para los productores obtener respuestas

inmediatas a nuevos productos ya que eso conlleva un largo proceso tanto industrial como

comercial.

13. A causa de las imperfecciones en el mercado, la mano invisible desaparece, surgiendo las

condiciones en precios y contratos y dando lugar al monopolio.

14. En el mercado la libertad de compra la da el dinero.

15. En el mercado hay rivalidad entre compradores y vendedores, y también dentro de estos

grupos, por el alza o la baja de los precios.

16. En el mercado hay grandes desigualdades, en cuanto a oportunidades de compradores y

vendedores, por culpa del dinero, que da la libertad a unos y la quita a otros.

17-En los países con sistemas económicos planificados era habitual encontrar colas para

conseguir los productos, pero ese sistema es molesto y fastidioso. En los países occidentales

esto pasa con la gente que puede acceder a los productos; en cambio los mendigos o pobres

no, eso quiere decir que este tipo de mercado es desigual y forma colas invisibles.

18-El comprador tiene que someterse a unas reglas para adquirir el producto que quiere y eso

pasa con todo (transportes, recursos). Un medio para enterarse de las ofertas es la publicidad.

19-La técnicas modernas han hecho que se formen grandes empresas con las que es difícil

competir, y estas empresas son las que dominan el mercado a nivel internacional y tienen

grandes recursos económicos.

20-Estas grandes empresas tienen un gran poder y desplazan su producción y sus fábricas a

países donde tienen bajos salarios y consiguen grandes beneficios. Estas empresas tienen un

gran poder y las pequeñas empresas también se encuentran bajo su mando.

21.- El librecambismo, que en un principio parece bastante justo, puede no serlo tanto cuando,

por ejemplo, el precio de un producto sube, lo que lo hace inasequible para los pobres y

alcanzable para los ricos.

22.- El egoísmo económico actual llega hasta tal punto que, si es más rentable destinar un tipo

de carne para pienso animal que para los africanos que se mueren de hambre, así se hará.

Además, atenta contra la seguridad, pues la industria armamentística o el narcotráfico siguen

moviendo mucho dinero.

Page 3: Resumen el mercado y la globalización

23.- Hasta ahora, y aún hoy, no nos hemos dado cuenta de que si seguimos destruyendo la

naturaleza, no vamos a poder beneficiarnos de sus productos, pues nuestro campo de visión

no va más allá de nuestras generaciones, por lo que un control de esta destrucción permitirá a

nuestros descendientes poder seguir aprovechándose de ella.

24.- Por tanto, un mercado válido no es aquél que funciona aleatoriamente, sino que debe ser

regido por unas normas y limitaciones, de tal forma que aspectos como la sanidad, la

educación o los servicios sociales no dependan únicamente del mismo mercado. Así, se puede

conseguir un aprovechamiento óptimo de los beneficios del mercado y unas restricciones de

lo que serían sus posibles errores.

25. Aunque coincidan en parte, el interés privado y el público no tienen siempre los mismos

objetivos. El primero se basa en una prosperidad reflejada en las máximas ganancias posibles,

mientras que el interés común busca fines como el respeto a la naturaleza, la cohesión social o

el acatamiento de unas normas éticas de conveniencia que el empresario no tiene en cuenta

para su actividad.

26. El mercado establece precios y condiciones e implanta unas medidas que tienden a

reprimir los abusos de las empresas más potentes y otras que actúan directamente a favor de

los más débiles para mejorar la libertad de elegir de los pobres.

27. Cuando la iniciativa privada deja sin atender una necesidad o la satisface insuficientemente se recurre al poder público que ocupa una proporción mucho menos importante de la economía nacional en los sistemas de marcado que en los sistemas de economía centralmente planificada. 28. El mercado es una institución necesaria para una sociedad con división de trabajo. Este se

inició mediante el trueque aunque pronto se advirtió que si se disponía de un bien con un

valor aceptado (dinero en sus más variadas formas) se facilitaba el proceso.

29. A partir de la Edad Moderna, los cambios socioeconómicos produjeron el ascenso de la

burguesía mercantil y la supremacía de las doctrinas capitalistas de Adam Smith así como el

poder político de Europa. A lo largo del S.XX, este poder político y militar ha sido desplazado

hacia Estado Unidos.

30. El sistema económico mundial está condicionado por dos factores: el tecnológico, dada la

importancia de la informática en el comercio y en especial la de internet, que podría generar

un Nueva Economía, y el institucional, pues los países más adelantados y liberales crean

instituciones que favorecen los movimientos inversores internacionales de las grandes

empresas, cediéndoles parte de su poder.

31. La economía moderna se basa en dos condicionantes, la posibilidad prácticamente

instantánea de comunicaciones y transferencias económicas y la amplia liberalización de las

operaciones privadas debido al poco control que estado ejerce sobre ellas. A esta reciente

estructura de mercado se denomina Globalización.

Page 4: Resumen el mercado y la globalización

GLOBALIZACIÓN 1.Globalización es el nombre dado a la más moderna, avanzada y amplia forma del mercado mundial. 2. Ese gran mercado globalizado funciona como una red de intensas relaciones económicas. Hay que tener en cuenta que la liberación solo significa libertad real para los más fuertes con mayor potencia económica. 3. Hemos llegado a este punto por la tecnología de la información, que permite comunicaciones instantáneas de las cotizaciones y noticias sobre la situación económica. 4. Al dejar los gobiernos las manos libres al poder económico privado, los votantes han perdido el control democrático ejercido mediante la elección de sus gobernantes. Con lo que la globalización económica es totalmente antidemocrática. 5. El liberalismo político es un planteamiento global de vida que se manifiesta en todos sus

aspectos; pero, al aplicarlo solo al plano económico se entronizan los intereses capitalistas en

favor del poder burgués. Este proceso de globalización viene propiciado por: la informática, la

desregularización y el desplome de la potencia comunista que ha dejado paso libre a la

expansión mundial del poder especulador.

6. La globalización se define entonces como: constelación de centros con fuerte poder

económico, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales aprovechando la ausencia o

debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.

7. Se nos quiere presentar la globalización como uno más de los frutos del progreso pero, lo

cierto es que el poder siempre ha buscado la explotación económica de sus súbditos por

medio de la fuerza, o mediante formas semejantes a la actual como ya paso en el Imperio

romano o en el británico; mientras que se nos repite que vivimos una nueva economía.

8. La solidaridad no es predominante por parte de los globalizadores, de modo que se puede

distinguir una minoría de globalizadores y millones de globalizados que sufren las

consecuencias negativas mientras que los otros disfrutan de sus privilegios.

9. Existen diferencias entre la población más rica del planeta y la población más pobre y, además, no se llevan a cabo acciones que compensen semejante diferencia. 10. Gracias a un mejor acceso a la información, los desfavorecidos son más conscientes de las enormes e injustas diferencias en cuanto a la riqueza. Internet ha servido para que algunos grupos hayan sido capaces de coordinarse y protestar. 11. Los grupos dominantes se mantienen no solo apoyados en la fuerza sino también en una ideología neoliberal que considera a la globalización imparable. 12. Quienes se oponen a la globalización no conforman un grupo homogéneo. Se trata de muchos y diversos subgrupos, exponentes de todos aquellos excluidos y marginados de la justicia social y económica.

Page 5: Resumen el mercado y la globalización

13. Frente a la cierta heterogeneidad aliada, no son ciertos dos argumentos para desacreditar al rival: cargar la culpa de la violencia a grupos minoritarios y la negación de ideas sólidas de grupos en contra del pensamiento liberal. 14. Pese a ello existe un pensamiento alternativo que argumentan que “otro mundo es posible”: los antiglobalizadores de Porto Alegre. Pretenden el beneficio común. 15. La creencia de que “otro mundo es posible” nos alerta de la perversión radical de la ideología globalizadora en la que el mercado no es la libertad. 16. La globalización, consecuencia de los avances técnicos, debería llevarse a la sanidad, justicia, educación y a la política, no solo a la economía. 17. El autor critica que la globalización que hemos adoptado en Europa es meramente económica, mientras que otros factores muy importantes como son la educación, la justicia, los derechos laborales y la política no se han unificado efectivamente. 18. Plantea que otro mundo es posible, en el que todos los intereses pueden ser obtenidos, más allá del pensamiento neoliberal, que únicamente tiene el interés monetario. 19. Plantea la necesidad de una organización supranacional capaz de ejercer su poder directamente sobre cualquier parte del globo y luchar así contra el hambre, el terrorismo, el narcotráfico. 20. Defiende que los que han intentado dar este paso han visto sus esfuerzos negados por Estados Unidos, gran potencia con fuerza económica y militar. Pone como ejemplo el acuerdo (?) de Kioto. 21. La hegemonía mundial no debe estar reservada solo a unos países, sino a todos, reunidos

en una misma Autoridad que se encargarse de asegurar el orden mundial, para evitar

represalias libres y para evitar que algunos países se tomen la justicia por su mano y hagan

caso omiso a las reglas establecidas.

22. El revanchismo se ha impuesto en la mayoría de los países occidentales y musulmanes, sin

importar su riqueza o la opinión de su pueblo. El caótico intercambio de ofensas está arbitrado

siempre por Estados Unidos.

23. El contexto desarrollado en la obra fue en el que se celebraron los dos Foros, el de Nueva

York que plantea su liderazgo cueste lo que cueste y el de Porto Alegre, esperanzado afirma

que “Otro mundo es posible”, aunque EEUU no parece ceder.