Resumen -El Metodo de La Interpretación de Los Sueños-freud

20
7 Resumen: “Interpretación de los sueños, Más allá del principio del placer y esquema del psicoanálisis” Sigmund Freud II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño Paradigmático : Freud parte de la premisa de que los sueños son interpretables, es decir; se puede indicar su sentido. Sin embargo esto se contradice con el resto de muchas otras teorías puesto que la ciencia dice que el sueño no es un acto anímico, sino un proceso somático que se anuncia mediante ciertos signos en el aparato psíquico. Pese a lo anterior, existían los profanos que intentaban “interpretar” los sueños, y para esto se recurrieron a dos métodos diferentes: 1. Interpretación simbólica: el contenido onírico se sustituye por otro más comprensible y análogo. Este método fracasa en los sueños confusos. Es una interpretación simbólica. 2. “Método del descifrado”: Se busca signo a signo del sueño, en un libro de sueños. Este método se creó por los sueños confusos. Para Freud, ambos métodos son inservibles, porque el primero es de aplicación restringida y el segundo depende de la confiabilidad de un libro de sueños. A pesar de que por estas razones la ciencia crea que la interpretación de los

description

resumen el metodo de interpretacion de los sueños de freud

Transcript of Resumen -El Metodo de La Interpretación de Los Sueños-freud

Resumen:

Interpretacin de los sueos, Ms all del principio del placer y esquema del psicoanlisis Sigmund FreudII. El mtodo de la interpretacin de los sueos. Anlisis de un sueo Paradigmtico:Freud parte de la premisa de que los sueos son interpretables, es decir; se puede indicar su sentido. Sin embargo esto se contradice con el resto de muchas otras teoras puesto que la ciencia dice que el sueo no es un acto anmico, sino un proceso somtico que se anuncia mediante ciertos signos en el aparato psquico.

Pese a lo anterior, existan los profanos que intentaban interpretar los sueos, y para esto se recurrieron a dos mtodos diferentes:

1. Interpretacin simblica: el contenido onrico se sustituye por otro ms comprensible y anlogo. Este mtodo fracasa en los sueos confusos. Es una interpretacin simblica.2. Mtodo del descifrado: Se busca signo a signo del sueo, en un libro de sueos. Este mtodo se cre por los sueos confusos.Para Freud, ambos mtodos son inservibles, porque el primero es de aplicacin restringida y el segundo depende de la confiabilidad de un libro de sueos. A pesar de que por estas razones la ciencia crea que la interpretacin de los sueos es una tarea imaginaria, Freud sostiene que la interpretacin de los sueos es ms cercana a la verdad que el juicio que la ciencia tiene hoy en da acerca de este tema. Freud cree que el sueo tiene un significado y que es posible un procedimiento cientfico para interpretarlo.Freud explica que mientras se ocupaba por aos de resolucin de formaciones psicopatolgicas se dio cuenta de que Si uno ha podido reconducir una de tales representaciones psicopatolgicas a los elementos a partir de los cuales surgi la vida psquica del enfermo, enseguida se desintegra y ste se libera de ella. En el curso de diversos estudios psicoanalticos basndose en la idea anteriormente mencionada, Freud dio con la interpretacin de los sueos.Pidiendo a sus pacientes que le contaran todos sus pensamientos y sueos, Freud se dio cuenta de que un sueo puede insertarse en el encadenamiento psquico que ha de perseguirse retrocediendo en el recuerdo a partir de un idea patolgica, esto lo llev a tratar los sueos como un sntoma y aplicarle el mtodo de interpretacin elaborado para los sntomas.

Para lograr lo anterior se debe preparar al enfermo psquicamente, se deben lograr dos cosas de l, que intensifique su atencin para sus percepciones psquicas y que no critique los pensamientos que le afloran para que as no los censure. Adems se le debe pedir que se acueste y cierre los ojos, y que comunique todo lo que le pasa por la cabeza, puesto que esa crtica a sus pensamientos es la responsable de que l no haya podido descubrir la resolucin buscada del sueo (por ejemplo, la idea obsesiva). Cuando se obtiene ese material proporcionado por la autopercepcin puede realizarse la interpretacin de las ideas patolgicas y de los sueos.En el estado de anlisis que se utiliza para el anlisis, el sujeto utiliza toda energa psquica ahorrada (que se ahorra en la crtica de los pensamientos) en la persecucin atenta de los pensamientos involuntarios que ahora afloran y que conservan su carcter de representaciones (esto, a diferencia de lo que ocurre en el adormecimiento, en el que cuando aparecen las representaciones involuntarias, estas se vuelven imgenes visuales y acsticas). Con esto, las representaciones involuntarias pasan a ser representaciones voluntarias.No debe tomarse como objeto de la atencin todo el sueo, sino los fragmentos singulares de su contenido. Se debe presentar al paciente el sueo en fragmentos, y as el dar a cada trozo una serie de ocurrencias a los que se les llama segundos pensamientos. Aqu es donde se observa que el mtodo de Freud se aproxima mayormente al mtodo del descifrado puesto que no trata al sueo en su totalidad, y lo hace por fragmentos, sin embargo, este mtodo popular es ms simple, puesto que Freud cree que en diversas personas y contextos, el mismo contenido onrico puede encubrir un sentido diferente.

Si se sigue el mtodo de interpretacin aqu indicado, se hallar que el sueo tiene en realidad un sentido y en modo alguno es la expresin de una actividad cerebral fragmentada como pretenden los autores. Despus de un trabajo de interpretacin completo el sueo se da a conocer como un cumplimiento de deseo.

III. El sueo es un cumplimiento de deseo:

El sueo tiene sentido, no es absurdo, no presupone que una parte de nuestras representaciones duerme al tiempo que otra empieza a despertar. Es un fenmeno psquico, debe ser clasificado dentro de la cadena de las acciones anmicas de vigilia que nos resultan comprensibles; el sueo es construido por una actividad mental muy compleja. Un sueo es el cumplimiento de deseo, puesto que lo figura como un deseo cumplido, pero es importante averiguar si es este un rasgo general del sueo o slo el contenido contingente del sueo.

El sueo sustituye a la realidad, como por lo dems ocurre a menudo en la vida.

A veces el sueo tiene el propsito del cumplimiento de un deseo (el ejemplo de soar que beba agua salada, lo que ocasiona ms sed y lo lleva a superar la incomodidad de levantarse a beber agua).

Las formas de sueos ms simples se dan principalmente en nios puesto que las operaciones psquicas de ellos son con seguridad menos complejas que las de los adultos, adems por lo general los sueos de los nios son simples cumplimientos de deseos (y segn Freud, a diferencia de los de los adultos, no son interesantes).IV. La desfiguracin onrica.

Freud afirma la tesis de que el cumplimiento de deseos es el sentido de todo sueo, pero sabe de antemano que algunos pueden estar en desacuerdo con esto. Freud repara esto diciendo: represe tan solo en que nuestra doctrina no se apoya en la consideracin del contenido manifiesto del sueo, sino que se refiere al contenido de pensamiento que se discierne tras el sueo mediante el trabajo de interpretacin. Al contenido manifiesto del sueo le contraponemos el contenido latente (pensamiento que hay tras el sueo). sigue siendo posible que tambin los sueos penosos y los de angustia se revelen, despus de la interpretacin, como cumplimientos de deseo. A veces, los sueos de contenido de cumplimiento de deseo no muestran sin disfraz su sentido, y a sta conducta del sueo se le llama Hecho de la desfiguracin onrica, y lo restante es saber a qu se debe esta desfiguracin?Cuando alguien no quiere interpretar un sueo es porque la interpretacin contiene algo con lo cual forcejea. Puede ser que algunas veces, la desfiguracin onrica se cumple de adrede como un medio de disimulacin. Cuando el cumplimiento de deseo es irreconocible y est disfrazado, debi de existir una tendencia a la defensa contra ese deseo, y a consecuencia de ella el deseo no pudo expresarse de otro modo que no sea desfigurado.Cunto ms estricta reine la censura, tanto ms ingenioso y extremado ser el disfraz. De esto surge la afirmacin de que los causantes de la plasmacin onrica son dos poderes (o corrientes, o sistemas) psquicos que hay en cada persona, de los que uno forma el deseo psquico expresado mediante el sueo, mientras que el otro ejerce una censura sobre ste deseo onrico y por ende lo obliga a desfigurar su exteriorizacin. Sucede que los pensamientos latentes del sueo no son conscientes antes de la interpretacin o anlisis, pero el contenido manifiesto que deriva de ellos se recuerda como consciente, y desde el primer sistema (lo latente) no podra llegar a la conciencia nada que antes no hubiera pasado por la segunda instancia (lo manifiesto) (domina el acceso a la conciencia) (modifica lo latente segn juzgue conveniente para su reclutamiento en la conciencia).El sueo tiene un sentido secreto que resulta ser un cumplimiento de deseo es algo que el anlisis ha de probar (en todos los casos o sueos).

Algunas veces los sueos tienen doble sentido, as mismo como en todas las otras formaciones psicopatolgicas. Por ejemplo, el de la identificacin, lo que significa la apropiacin sobre la base de la misma reivindicacin etiolgica, expresa un igual que y se refiere a algo comn que permanece en el inconsciente.Freud aade que existen sueos que tienen como contenido la denegacin de un deseo o el cumplimiento de algo no deseado, a los cuales l llama Sueos de deseo contrario. Estos, se pueden reconducir a dos principios; al deseo de que Freud se equivoque o ms bien que la doctrina est equivocada (es el caso de las personas que trataron de refutar a Freud, en el curso del tratamiento en una etapa de resistencia contra l), y a que en la constitucin sexual de algunas personas, existe un componente masoquista que ha nacido del trastorno hacia lo contrario del componente agresivo y sdico. A estas personas masoquistas se les denomina ideales cuando no buscan el placer en el dolor corporal que se infligen sino la humillacin y la mortificacin psquica esto dice que el displacer para ellos son satisfacciones de sus inclinaciones masoquistas.V. El material y las fuentes del sueo: Se debe tener cuenta que la memoria onrica tiene tres propiedades:1. Que el sueo prefiere claramente las impresiones del da anterior.

2. Que practica una seleccin siguiendo otros principios que los de nuestra memoria de vigilia, puesto que no recuerda lo esencial e importante, sino lo accesorio e inadvertido.

3. Que tiene a su disposicin las impresiones ms tempranas de nuestra infancia y aun saca a la luz detalles de ese periodo de nuestra vida que, otra vez, nos parecen triviales y en la vigilia fueron relegados al olvido desde hace mucho tiempo.

A. Lo reciente y lo indiferente del sueo: En todo sueo se descubre un anudamiento con las vivencias de la vspera. Freud cree que las impresiones del pasado ms reciente (exceptuadas a las de la vspera) no muestran con el contenido del sueo una relacin diferente que otras impresiones de pocas todo remotas que se quiera, el sueo puede tomar su material de cualquier poca de la vida, con tal que desde las vivencias del da del sueo (las impresiones recientes) hasta aquellas ms lejanas corra un hilo de pensamiento. Lo reclamado durante el da preside tambin a los pensamientos onricos, y slo nos tomamos el trabajo de soar con aquellas materias que durante el da nos han dado que pensar, pero a veces ocurre que soamos con aquello que result indiferente en el da, y esto se debe nuevamente a la desfiguracin onrica, y slo queda preguntarse por los eslabones intermedios que relacionan aquello que nos dio que pensar y aquello que dejamos pasar, y la respuesta a esto es que esas relaciones primero inexistentes entre ambas impresiones fueron tejidas con posterioridad desde el contenido de representaciones de una hasta el de la otra.Algunas veces ocurre que si en el da se nos han presentado dos o ms vivencias dignas de incitar sueos, el sueo unifica la mencin en un todo, obedece a una compulsin a plasmar con ellas una unidad, es decir; para el trabajo del sueo existe una necesidad de componer en una unidad todas las fuentes de estmulo onrico.El excitador del sueo puede ser un proceso interior que durante el da ha devenido reciente de algn modo por el trabajo del pensamiento.

Freud sostiene que no existen excitadores onricos indiferentes, y por tanto no hay sueos inocentes (quizs se pueden exceptuar los sueos de nios y las breves reacciones onricas frente a sensaciones nocturnas). Los sueos en apariencia inocentes, son maliciosos al momento de interpretarlos, Freud utiliza la expresin lobos con piel de cordero.

Freud explica que siempre que algo tiene en un sueo el carcter de un dicho, pronunciado u odo y no meramente pensado, brota de dichos de la vida de vigila, que fueron tomados como materia prima, fragmentados, levemente alterados, pero sobre todo arrancados de su contexto.B. Lo infantil como fuente de los sueos:Muchas veces pasa que en el sueo suelen presentarse impresiones de la primera infancia de que no parece disponer la memoria de vigilia, muchas veces se descubre con sorpresa en el anlisis una cooperacin de vivencias infantiles aun en sueos cuyo contenido no habra suscitado semejante sospecha.En algunos tipos de sueo, el anlisis ensea que el deseo mismo que ha excitado al sueo, y del cual ste se presenta como su cumplimiento, brota de la vida infantil, de modo que para nuestro asombro encontramos en el sueo al nio, que sigue viviendo en sus impulsos.

Las vivencias infantiles desempean un papel muchas veces como fuentes del sueo, en el contenido latente de ste. Sin embargo ocurre, aunque pocas veces, que el sueo reproduzca recuerdos de tal modo que ellos constituyan, sin mutilaciones ni alteraciones, todo su contenido manifiesto.C. Las fuentes somticas del sueo: Las fuentes somticas de estmulo se diferencian en tres variedades: los estmulos sensoriales objetivos, que parten de objetos exteriores; los estados internos de excitacin de los rganos de los sentidos, de base slo subjetiva, y los estmulos corporales que provienen del interior del cuerpo. Se observa que los autores tienden a considerar en un ltimo plano o inclusive a excluir cualquier fuente psquica del sueo. Segn muchos autores estmulos nerviosos y los estmulos corporales son las fuentes somticas de los sueos. Sin embargo, Freud dice que la frecuencia de las fuentes de estmulos exteriores es insuficiente.Freud cree que el sueo posee un valor propio como accin psquica, que un deseo pasa a ser el motivo de su formacin y que las vivencias de la vspera proporcionan a su contenido el material ms prximo. Sin embargo, dentro de su doctrina, Freud tambin hace un espacio a los hechos en que se apoya la doctrina de los estmulos somticos al decir anteriormente que el trabajo onrico debe elaborar como una unidad todas las incitaciones del sueo que se presentan al mismo tiempo, el sueo aparece como reaccin frente a todo lo que en la psique durmiente est presente contemporneamente como actual, y estas excitaciones tambin alcanzan importancia para el sueo por el hecho de que son actuales.La esencia del sueo no vara cuando a las fuentes psquicas del mismo se agrega un material somtico; l sigue siendo el cumplimiento de deseo, sin que interese el modo en que su expresin est regida por el material actual.

Entre los estmulos que se imponen al sueo desde el interior del cuerpo se cuentan sin duda la cenestesia corporal, la que obliga a los pensamientos onricos a practicar una seleccin en el material destinado a la figuracin en el contenido del sueo, acercando as una parte de ese material como adecuada a su naturaleza y manteniendo alejada otra parte.

D. Sueos tpicos: El mtodo propuesto por Freud fracasa al intentar interpretar estos sueos tpicos ya que las ocurrencias del soante, que en el caso de otra persona nos encaminaron a la comprensin del sueo no son efectivas, o bien se vuelven oscuras e insuficientes. Hay distintos tipos de sueos tpicos:

El sueo de turbacin por desnudez: El sueo de desnudez solo interesa cuando en l se siente vergenza y turbacin, y se quiere escapar u ocultar y en eso se sufre una extraa inhibicin: no podemos movernos del sitio y nos sentimos impotentes para modificar la situacin penosa. Esa es la parte tpica del sueo, la sensacin penosa, la vergenza que provoca querer ocultar la desnudez y no poder hacerlo. Las personas antes las cuales viene la vergenza son por lo general extraos con rostros indeterminados que son indiferentes frente a la desnudez. Freud dice que en la base de estos sueos hay un recuerdo de nuestra primera infancia, puesto que en esta etapa es cuando muchos pueden ver desnudos a nios, ya que no se siente vergenza de la desnudez cuando se es un nio. Esto ltimo puede parecer un paraso puesto que no existe la vergenza ni la turbacin, y tal vez, el sueo puede hacernos retroceder a ese paraso, y por tanto el sueo sera un cumplimiento de deseo. Los sueos de desnudez son entonces sueos de exhibicin. El ncleo del sueo de exhibicin lo forman la figura propia, no como un nio sino como se es en el presente, y la falta de ropa, que aparece desdibujada por la superposicin de tantos recuerdos posteriores de descuido en el vestir o por obra de la censura, a esto adems se le suma el estar frente a personas a las cuales nos avergonzamos.Algo notable: los sueos casi nunca constituyen un mero recuerdo, es ms, las personas a las que se dirigi en la infancia el inters sexual son omitidas en todas las reproducciones del sueo, de la histeria y de la neurosis obsesiva; solo la paranoia reinstala a los espectadores y, aunque permanezcan invisibles, con mucha conviccin infiere su presencia.

Los sueos de la muerte de personas queridas: Se distinguen dos clases, la primera es en la que en el sueo no nos afecta el duelo por lo que al despertar nos asombra nuestra falta de sentimientos; y la segunda clase son aquellos en los que s nos afecta y podemos romper en llanto inclusive mientras estamos dormidos.

Sin embargo, los sueos del primer tipo no son tpicos, puesto que significan algo diverso de lo que contienen, estn destinados a ocultar un deseo; el sentimiento incluido en el sueo no pertenece al contenido manifiesto del sueo, sino que al latente. En el caso del segundo tipo, se trata de un desear la muerte de alguien, no exactamente en el presente sino puede haber sido hace muchsimo tiempo atrs, un deseo expirado, archivado, enterrado, o reprimido, por ejemplo un deseo de la infancia. Para los nios, la palabra muerte est lejos de la idea de muerte que tienen los adultos, ya que para ellos solo significa estar lejos, y dejar de molestar a los vivientes.

Freud explica que el deseo de muerte hacia un hermano, es ms entendible que el deseo de muerte hacia un padre, pero esto se puede explicar mediante el anlisis de que mayoritariamente la nia desea la muerte de la madre y el nio de su padre, puesto que al ser del mismo sexo, les pueden parecer competidores en el amor. Sin embargo, esto no puede establecerse como regla general. Estos sueos ejemplifican un caso muy poco frecuente: en ellos el pensamiento onrico formado por el deseo reprimido escapa de toda censura y se presenta inalterado en el sueo. Los sueos son egostas, en ellos emerge el querido yo, aunque disfrazado. Otros sueos tpicos: Se relacionan con los juegos de movimientos tan singulares y entretenidos de la infancia ( ej: jugar al avioncito).Freud rechaza la explicacin segn la cual el estado de nuestra sensibilidad cutnea mientras dormimos, las sensaciones de movimiento pulmonar, etc., provocan lo sueos de volar caer, saltar, etc. Para el autor, todas las sensaciones cutneas y de movimiento de estos sueos son convocadas tan pronto como un motivo psquico cualquiera necesita de ellas, y pueden ser desdeadas si una necesidad tal no las solicita.VI. El Trabajo del Sueo:

Los pensamientos del sueo y el contenido del sueo se nos presentan como dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes. El contenido del sueo no es dado, por as decirlo, en una pictografa, cada uno de cuyos signos ha de transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueo. Para Freud, es importante investigar las relaciones entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueo, y pesquisar los procesos por los cuales estos ltimos se convirtieron en aquel.A.- El trabajo de condensacin: El sueo es pobre si se le compara con la extensin y la riqueza de los pensamientos onricos. El trabajo de interpretacin de un sueo es interminable, pese a que a veces se sienta que el resultado de la interpretacin ya es satisfactorio, dicho de otro modo, la cuota de condensacin es indeterminable.

Escasos pensamientos onricos estn subrogados en el sueo por uno de sus elementos de representacin, por lo tanto se infiere que la condensacin ocurre por va de la omisin, ya que el sueo no es una traduccin fiel ni una proyeccin punto por punto de aquellos pensamientos, sino un reflejo incompleto y lagunoso. El trabajo de la condensacin no se sirve solo de un medio, sino de varios, por ejemplo crear una imagen onrica de una persona que rene los rasgos de muchas otras, es decir, una persona de acumulacin. Tambin est la creacin de personas mixtas que alude a la proyeccin de dos imgenes, una sobre la otra, de tal forma que los rasgos comunes cobran realce y los discordantes se borran y se vuelven desdibujados en la imagen. (estos dos modos, son los recursos ms importantes que usa la condensacin onrica).La condensacin onrica es una notable relacin entre pensamientos onricos y contenido del sueo.Tambin en los sueos pueden ocurrir deformaciones lxicas, como parte del trabajo de condensacin. (HAY QUE AHONDAR EN ESO).

B.- El trabajo de desplazamiento (descentramiento): El sueo est diversamente centrado, es decir, su contenido se ordena entorno a un centro constituido por otros elementos que los pensamientos onricos. A veces, en la formacin de los sueos, los elementos esenciales, sobre los que recae un inters intenso, pueden ser tratados como si tuviesen valor nfimo, y en su lugar aparecen en el sueo otros elementos que con seguridad eran de valor nfimo en los pensamientos onricos. (Freud sostiene que lo que llega a los sueos no es lo que es importante en los pensamientos onricos, sino lo que est contenido en ellos de manera mltiple. Sin embargo esto no es lo esencial al momento de formular un sueo, sino que es ms bien, un resultado secundario de un poder psquico que todava no conocemos).

En el trabajo onrico se exterioriza un poder psquico que por una parte despoja de su intensidad a los elementos de alto valor psquico, y por la otra procura a los de valor nfimo nuevas valencias por la va de la sobredeterminacin, haciendo que estos alcancen el contenido onrico. ENTONCES; en la formacin de los sueos ocurre una transferencia y un desplazamiento de las intensidades psquicas de los elementos singulares, de lo cual deriva la diferencia entre contenido y pensamientos onricos. El desplazamiento onrico es un medio principal para que se logre la desfiguracin onrica.C.- Los medios de figuracin del sueo:Los pensamientos onricos se revelan como un conjunto de pensamientos y de recuerdos, estos fragmentos tienen variadas relaciones lgicas. Estas relaciones suelen esconderse en el sueo, ya que el sueo no tiene ningn medio para figurar estas relaciones lgicas, y solo recoge el contenido sustantivo de los pensamientos onricos. (en la interpretacin del sueo se restaura lo que se aniquil durante el trabajo del sueo).Ocurre tambin en algunos sueos que se intenta comunicar de la forma ms completa posible, las relaciones lgicas de los pensamientos onricos.Los medios:

En primero lugar, el sueo satisface la relacin entre los fragmentos de los pensamientos onricos, ya que los unifica en una sntesis, situacin o proceso, refleja una conexin lgica con simultaneidad. Toda vez que muestra a dos elementos como vecinos, atestigua que sus correspondientes entre los pensamientos onricos mantienen un nexo particularmente ntimo.Para figurar la relacin causal, el sueo tiene dos medios que desembocan en lo mismo. Sucede que la serie temporal entre los hechos, puede ser tambin invertida, pero siempre la apdosis (la consecuencia o conclusin de la condicin) es la parte ms detallada del sueo).

El otro modo, es cuando una imagen o figura del sueo se muda a otra, ocurriendo lo mismo que en el anterior procedimiento; la causacin es figurada por una sucesin. En el primero porque los dos sueos se suceden y en el segundo porque una imagen se muda directamente en otra.

Para Freud es llamativo el hecho de que el sueo tiene una conducta que apunta hacia la categora de la oposicin y la contradiccin, se toma la libertad de figurar un elemento cualquiera mediante su opuesto en el orden del deseo, por lo cual de u elemento que admita contrario no se sabe a primera vista si en los pensamientos onricos est incluido de manera positiva o negativa.

Entre las relaciones lgicas de los sueos, una es extremadamente favorecida por el mecanismo de formacin de los sueos, esa es la relacin de semejanza, la concordancia el contacto. Las congruencias existentes en el material de los pensamientos onrico, son el punto de apoyo para la formacin del sueo y una parte del trabajo del sueo consiste en crear nuevas congruencias de esa ndole cuando las existentes no pueden abrirse camino hasta el sueo por causa de la censura de la resistencia.Semejanza, concordancia, comunidad, son figuradas por el sueo por medio de una reunin en una unidad que ya estaba en el material onrico, o que se crea nueva. Al primer caso, se le llama identificacin y al segundo, formacin mixta. Identificacin-> se emplea cuando se trata de personas. Slo una de las personas enlazadas por algo comn alcanza a figurarse en el contenido (manifiesto) del sueo, mientras las otras parecen sofocadas en el. Esta nica persona encubridora entra en el sueo en todas las relaciones que se derivan de ella o de las personas encubiertas.Formacin mixta -> cuando el material son cosas, aunque tambin se establecen formaciones mixtas de personas. Cuando se extiende a persona, la figura onrica incluye rasgos peculiares de una u otra persona, pero no comunes, de manera que la unificacin de estos rasgos crea una persona mixta. Esto (identificacin y formacin mixta) ocurre para ahorrarse la figuracin de eso comn, como decir A me es hostil, y B tambin, por lo que formo en el sueo una persona mixta de A y B, o me represento a A en una accin de otra ndole, que caracteriza B para mi. Adems sirven en el sueo: a la figuracin de algo comn a las dos personas; en segundo lugar, a la figuracin de una comunidad desplazada; y por ltimo, a la expresin de una comunidad deseada.Todos los sueos de una misma noche pertenecen por su contenido a una misma totalidad, su divisin en varios fragmentos, el modo en que se agrupan y su nmero, todo eso rebosa de sentido y puede considerarse parte de la comunicacin que proviene de los pensamientos onricos latentes. De estos sueos homlogos, el primero de la serie es a menudo el mas desfigurado y pudoroso, y el que le sigue ms atrevido y ntido.Diversas condiciones que pueden reconocerse en las fuentes del sueo:

a.- Una vivencia reciente y psquicamente significativa representada directamente en el sueo

b.- Varias vivencias recientes significativas, que el sueo compone en una unidad.

c.- Una o ms vivencias recientes y significativas que en el contenido del sueo son representadas por la mencin de una vivencia contempornea, pero indiferente.

d.- Una vivencia interior significativa (recuerdo, ilacin de pensamientos) que despus, en el sueo, por regla general es representada por la mencin de una impresin reciento, pero indiferente.

REGLA GENERAL: Un elemento del contenido del sueo repite una impresin reciente de la vspera.

SIEMPRE SE DEBEN CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES: Que el contenido del sueo se anude con lo vivido recientemente y que el excitador del sueo es un proceso provisto de valor psquico