resumen ermida

6
La flexibilización de la huelga Introducción Las propuestas flexibilizadotas no se han dirigido a las normas restrictivas del ejercicio del derecho de huelga, solo al derecho individual del trabajo, por eso en los últimos años, a causa de las normativas tan restrictivas sobre la huelga, se han creado novedosas modalidades que procuran eludir las restricciones normativas. 1. Huelga y conflicto: tipicidad y atipicidad El tratamiento laboral de la huelga se ha visto envuelto en una paradoja funcional, por una parte está la normalidad y esencialidad del conflicto en las relaciones laborales y por el otro lado cuando se abordan los casos concretos de conflicto, se limitan las hipótesis de licitud del conflicto y se amplían las formas anómalas del mismo. En el plano teórico, es indispensable e inevitable los conflictos por ser la sociedad democrática pluralista. En el plano dogmático del derecho colectivo, lo anterior se expresa en una triangularidad, que contiene la autonomía sindical, la autonomía colectiva y la autotutela, siendo esta triangularidad parte de la libertad sindical, que según la OIT en sentido amplio incluye la negociación colectiva y la huelga. La huelga es la principal manifestación e instrumento del conflicto, siendo una potestad equilibradota o compensatoria, es decir un instrumento de protección o tutela. Siendo la huelga el instrumento más atípico, de la parte más atípica de la rama más atípica del derecho, pero que el realidad lo que parece ser más atípico termina siendo lo principal. Por lo mismo el conflicto no es algo atípico, sino que es lo normal, el principio o la regla. La especificidad de la democracia, hoy, consiste en la legitimación del conflicto y el rechazo a eliminarlo por medio de la incorporación de un orden autoritario, a partir del reconocimiento de que él es el resultado natural e inevitable del pluralismo constitutivo del orden democrático. Más aún, en ausencia de conflicto, la democracia sería pluralista.

description

ok

Transcript of resumen ermida

Page 1: resumen ermida

La flexibilización de la huelga

IntroducciónLas propuestas flexibilizadotas no se han dirigido a las normas restrictivas del ejercicio del derecho de huelga, solo al derecho individual del trabajo, por eso en los últimos años, a causa de las normativas tan restrictivas sobre la huelga, se han creado novedosas modalidades que procuran eludir las restricciones normativas.

1. Huelga y conflicto: tipicidad y atipicidad

El tratamiento laboral de la huelga se ha visto envuelto en una paradoja funcional, por una parte está la normalidad y esencialidad del conflicto en las relaciones laborales y por el otro lado cuando se abordan los casos concretos de conflicto, se limitan las hipótesis de licitud del conflicto y se amplían las formas anómalas del mismo.En el plano teórico, es indispensable e inevitable los conflictos por ser la sociedad democrática pluralista. En el plano dogmático del derecho colectivo, lo anterior se expresa en una triangularidad, que contiene la autonomía sindical, la autonomía colectiva y la autotutela, siendo esta triangularidad parte de la libertad sindical, que según la OIT en sentido amplio incluye la negociación colectiva y la huelga.La huelga es la principal manifestación e instrumento del conflicto, siendo una potestad equilibradota o compensatoria, es decir un instrumento de protección o tutela. Siendo la huelga el instrumento más atípico, de la parte más atípica de la rama más atípica del derecho, pero que el realidad lo que parece ser más atípico termina siendo lo principal. Por lo mismo el conflicto no es algo atípico, sino que es lo normal, el principio o la regla.La especificidad de la democracia, hoy, consiste en la legitimación del conflicto y el rechazo a eliminarlo por medio de la incorporación de un orden autoritario, a partir del reconocimiento de que él es el resultado natural e inevitable del pluralismo constitutivo del orden democrático. Más aún, en ausencia de conflicto, la democracia sería pluralista.

2. Legislación laboral: rigidez y flexibilidad

Hay que flexibilizar en mayor medida la legislación sobre sindicalización, negociación colectiva y huelga. Porque ante la legislación restrictiva, la huelga se está flexibilizando de hecho.

3. enumeración (incompleta) de modalidades de conflicto colectivo

a. modalidades sindicales la primera forma de acción son los comunicados, los murales y carteles, la segunda son las declaraciones públicas y conferencias de prensa, las terceras son las asambleas informativas, cuarta, el silencio o el ruido, la quinta, son las sentadas, serpientes o trencitos a través del lugar de trabajo. El boicot, el etiquetado sindical, la no colaboración, la huelga de celo, huelga de brazos caídos, hipertrabajo, ocupación de los lugares de trabajo, huelga relámpago, huelga intermitente, huelga rotativa (paralizaciones parciales en la empresa, por sector), huelga parcial.

b. Modalidades patronales se les atribuye menor importancia, estos e debe a razones jurídicas y políticas, jurídicamente porque la autotutela forma parte de la protección de los trabajadores, lo que la legitima y porque tiene una finalidad equilibradota que no tienen las patronales, de hecho, estas limitan a las de los

Page 2: resumen ermida

trabajadores. Y políticamente, porque aquel efecto perturbador que produce el conflicto, emana mucho más de las iniciativas sindicales que de las empresariales.Estas modalidades son, lobby, boicot, lock out, lista negra, vías judiciales (acción de amparo, medidas cautelares, juicios de responsabilidad patrimonial)i. Acciones conflictivas que usan mecanismos de derecho individual de trabajo, que son todas las formas de ejercicio del poder de dirección y de la facultad disciplinaria (suspensiones, intimaciones etc) y las listas negras (suponen la posibilidad de despido o denegación de ascensos, que ponen en juego el principio de no discriminación)ii. Conflictos que operan preponderantemente en el marco de las relaciones colectivas de trabajo como el lock out, entrevistas simuladas de despido, o una presión de riesgo de desempleo.

4. Efectos de las nuevas formas de organización del trabajo sobre las modalidades sindicales de conflicto colectivo

Las formas del conflicto colectivo se orientan cada vez más hacia las denominadas huelgas atípicas y esto es por dos razones. Primero, que por parte de los trabajadores, se intenta maximizar los efectos de la huelga y minimizar su costo, es decir, los perjuicios que puedan sufrir los huelguistas, especialmente en materia salarial. Y segundo, por las transformaciones en la organización del trabajo, la posmodernización y flexibilización empresarial tiene su correlato en la posmodernización y flexibilización de las medidas de autotutela. Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de producción producen una repercusión negativa sobre las formas más tradicionales de la huelga, reduciendo su eficacia y aumentando su costo para los trabajadores, por esto, ellos adoptaron nuevas formas de autotutela, produciéndose una flexibilización de los medios de conflictos producto de la flexibilización de la producción y el trabajo.

a. fragmentación y dispersión de las unidades productivasLas nuevas tendencias de la organización del trabajo son una descentralización de la empresa en varias unidades menores aparentemente autónomas, esto afecta la toma de decisiones en asamblea, que era el tradicional mecanismo de decisión para la toma de una medida conflictiva de importancia. Esto también afecta, porque aumenta la importancia de la publicidad interna de la huelga. Al ser más difícil la gran asamblea, importan otros mecanismos de difusión y de comunicación interna como los panfletos, circulares y correo. Un tercer problema es que se reduce la importancia del piquete tradicional, es que se realiza en la puerta de la fábrica para presionar al empleador y disuadir a los trabajadores dispuestos a laborar, ya que cada vez menos importa la ausencia masiva del trabajo y más la abstención de algunos trabajadores estratégicos. Y el efecto más significativo de esta fragmentación productiva es el de incentivar en dos sentidos diferentes lo que se ha dado en llamar la posmodernidad reaccionaria: i) pocos trabajadores pueden mantener la producción a pesar de que haya huelga mayoritaria y ii) pocos huelguistas ubicados estratégicamente pueden alterar o detener la producción, pero prescindiendo del carácter masivo, movilizador, popular, y democrático de la huelga tradicional.

b. AutomatizaciónLa automatización es uno de los efectos centrales de las nuevas tecnologías sobre la producción y sobre el trabajo, ya que los procesos de producción pueden funcionar casi solos. Esto tiene dos efectos principales, primero la interrupción total del trabajo puede ser ineficaz, salvo que fuera de larguísima duración y segundo que esa suspensión total

Page 3: resumen ermida

afecta más a terceros respecto una opinión pública o como consumidor que al mismo empleador. Por lo tanto ahora importa el marketing de la huelga, siendo importante la ostentación de disidencia que la paralización de la producción, ya que afecta la imagen corporativa y cuestiona la existencia o viabilidad del involucramiento de los trabajadores en los fines y propósitos de la firma.Entonces algunas de las renovadas huelgas son, la japonesa (distintivos en los trabajadores como brazaletes), las concentraciones o marchas (no frente a la sede, sino que afecte la imagen de la empresa en la opinión pública), espacios en la prensa (ocupar el especio en afectar su publicidad y su imagen mediática), informatización (dar a conocer a los clientes x medio de panfletos u otros, la causa de los trabajadores de la empresa), huelga de corta duración (hasta 5 minutos, evita el costo y una eventual ilegalidad, produciendo una demostración para el empleador), y la huelga neurálgica (paralizaciones aisladas de distintos sectores que se rotan).

5. Caracterización jurídica de las formas atípicas de huelga

Pueden ser tomadas estas manifestaciones de conflicto como ejercicio del derecho de huelga o no, en el caso de no ser este derecho, ¿Qué son?La definición de huelga ha sido una de las vías de limitación de la huelga, eso pasa en nuestro país, no así en Uruguay, que esta no ha sido definida, solo reconocida por la constitución, quedando su delimitación en manos de la doctrina. Una opción distinta a la de Uruguay es la de hacer una definición amplia de la huelga, la cual debe ser manejada con pinzas ya que siempre será tentativa y provisional. Siempre correrá el riesgo de quedar desactualizada. Por esto de existir una definición de huelga debe ser lo suficientemente amplia como para permitir la adaptación flexible de los medios de acción colectiva a los cambios flexibles del aparato productivo.Entonces una definición amplia de huelga debe prescindir de la imposición de fines u objetivos y tampoco puede circunscribirse al carácter suspensivo de la relación laboral. Una opción es definir la huelga como “toda omisión, reducción o alteración colectiva de trabajo, con una finalidad de reclamo o protesta” o como “alteración colectiva de trabajo con finalidad de autotutela” o como “toda perturbación concertada colectivamente del proceso de producción”. En estas definiciones se prescinde del efecto suspensivo de la huelga, reemplazándolo como alteración o perturbación de la normalidad productiva.Otra técnica limitadora al derecho de huelga ha sido el abuso del derecho, ya que tiende a excluir de su ámbito a la huelga desencadenada con ciertas finalidades que producen un daño desproporcionado con el sacrificio de los huelguistas. Desde el punto de vista dogmático, no parece que el abuso del derecho sea un técnica válidamente utilizable para limitar el ámbito de licitud del ejercicio del derecho de huelga, ya que ni la finalidad dañosa, ni la falta de proporcionalidad entre el daño causado y el sacrificio de los huelguistas, son elementos suficientes para descalificar la licitud de una modalidad de huelga por abusiva. La OIT determinó que las huelgas solo podrán ser limitadas en los casos en que la huelga dejase de ser pacífica.

Las que no son huelgas y se dan fuera de ellas, ¿Qué son? Se trataría de medios de acción sindical cuya licitud se basa en la consagración constitucional de la libertad sindical y en los convenios internacionales. Por amplio y evolutivo que sea el concepto de huelga, el mismo no absorbe todas las posibles formas de acción sindical y de medidas de presión. Las no calificables como huelga, son formas de ejercicio de la actividad sindical, en el marco de la constitución y de las normas internacionales.