Resumen Etica a Nicomaco

8
PEC: ÉTICA A NICÓMACO LIBRO I 1) Toda actividad y elección tienden a algún bien. Bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran. Dos tipos de fines: -Actividades -Realizaciones/Obras: Son mejores porque constituyen el fin de la actividad. Son preferibles los fines de las actividades principales (directivas) que los fines de las actividades subordinadas, ya que éstas se persiguen por causa o en vista de aquellas. 2) El fin último de nuestras acciones es el que deseamos por él mismo y por el cual subordinamos otros fines para alcanzar éste, es el bien o el supremo bien. Para alcanzar el conocimiento de este fin hay que determinar a que ciencia o facultad pertenece: La ciencia política ya que esta es la más importante y directiva. La Política establece que ciencias o facultades (estrategia, economía, retórica...) son necesarias para la ciudad y se sirve de ellas como subordinadas para alcanzar su fin. El fin de la política es el bien propio del hombre. El bien de un individuo es el mismo para el Estado, pero es mejor y más perfecto alcanzar el bien de todo el pueblo. 3) No hay que buscar la precisión por igual en todas las disciplinas. El hombre instruido busca exactitud en la medida que lo permita la naturaleza del asunto. 4) Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien que se alcanzan mediante la acción. La Política tiende al bien más elevado, el supremo bien que es la felicidad. Es bueno por sí mismo y es la causa de que todos los otros fines sean bienes. Hay diferencia entre los argumentos que proceden de los principios y aquellos que conducen a los principios. Debemos comenzar con las cosas conocidas para nosotros. 5) Clases de vida según tipos de fines en sí mismos: vida de goce (basada en el placer), vida política (virtud y honores), vida contemplativa o teorética 6) El bien se dice/predica en distintas categorías: qué cosa es, qué cualidad tiene (virtud), con relación a qué (lo útil), qué cantidad (lo mesurado), qué lugar. Es evidente que no puede haber un bien común general y único, pues no podría decirse en todas las categorías, sino en una sola. Además hay muchas ciencias incluso para las cosas de una categoría, por tanto no puede haber una única ciencia que abarque todos los bienes. Los platónicos diferencian: los bienes útiles de los bienes en sí (que se persigue y desea por ellas mismas, como fin último, y no por otras causas como ocurre con los bienes útiles). No habrá, una noción común universal del bien, como intenta el platonismo con las Formas o Ideas (la cosa-en-sí, el bien-en-sí). No existe el bien como algo común en una sola Forma. Ese bien en sí, no sería realizable ni adquirible para el hombre. Ni se beneficiarían de su contemplación los hombres. Los hombres buscan cada tipo de bien en tanto que hombre, con relación al hombre y los casos particulares. 7) El bien es distinto en cada actividad o técnica/arte: Medicina = Salud, Estrategia = Victoria, etc... Cada actividad tiene un fin diferente. Y todas las acciones se realizan con vistas a éste fin particular de la actividad. El mejor fin, es el fin último, éste es el que buscamos, ya que no se persigue por causa de otra cosa, se elige por sí mismo.

description

RESUMEN DE LA ÉTICA A NICÓMACO DE ARISTÓTELES.

Transcript of Resumen Etica a Nicomaco

Page 1: Resumen Etica a Nicomaco

PEC: ÉTICA A NICÓMACO

LIBRO I1) Toda actividad y elección tienden a algún bien.

Bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran.Dos tipos de fines:

-Actividades-Realizaciones/Obras: Son mejores porque constituyen el fin de la actividad.

Son preferibles los fines de las actividades principales (directivas) que los fines de las actividades subordinadas, ya que éstas se persiguen por causa o en vista de aquellas.

2) El fin último de nuestras acciones es el que deseamos por él mismo y por el cual subordinamos otros fines para alcanzar éste, es el bien o el supremo bien.Para alcanzar el conocimiento de este fin hay que determinar a que ciencia o facultad pertenece: La ciencia política ya que esta es la más importante y directiva. La Política establece que ciencias o facultades (estrategia, economía, retórica...) son necesarias para la ciudad y se sirve de ellas como subordinadas para alcanzar su fin.El fin de la política es el bien propio del hombre. El bien de un individuo es el mismo para el Estado, pero es mejor y más perfecto alcanzar el bien de todo el pueblo.

3) No hay que buscar la precisión por igual en todas las disciplinas.El hombre instruido busca exactitud en la medida que lo permita la naturaleza del asunto.

4) Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien que se alcanzan mediante la acción.La Política tiende al bien más elevado, el supremo bien que es la felicidad. Es bueno por sí mismo y es la causa de que todos los otros fines sean bienes.Hay diferencia entre los argumentos que proceden de los principios y aquellos que conducen a los principios.Debemos comenzar con las cosas conocidas para nosotros.

5) Clases de vida según tipos de fines en sí mismos: vida de goce (basada en el placer), vida política (virtud y honores), vida contemplativa o teorética

6) El bien se dice/predica en distintas categorías: qué cosa es, qué cualidad tiene (virtud), con relación a qué (lo útil), qué cantidad (lo mesurado), qué lugar.Es evidente que no puede haber un bien común general y único, pues no podría decirse en todas las categorías, sino en una sola. Además hay muchas ciencias incluso para las cosas de una categoría, por tanto no puede haber una única ciencia que abarque todos los bienes.

Los platónicos diferencian: los bienes útiles de los bienes en sí (que se persigue y desea por ellas mismas, como fin último, y no por otras causas como ocurre con los bienes útiles). No habrá, una noción común universal del bien, como intenta el platonismo con las Formas o Ideas (la cosa-en-sí, el bien-en-sí). No existe el bien como algo común en una sola Forma. Ese bien en sí, no sería realizable ni adquirible para el hombre. Ni se beneficiarían de su contemplación los hombres. Los hombres buscan cada tipo de bien en tanto que hombre, con relación al hombre y los casos particulares.

7) El bien es distinto en cada actividad o técnica/arte: Medicina = Salud, Estrategia = Victoria, etc...Cada actividad tiene un fin diferente. Y todas las acciones se realizan con vistas a éste fin particular de la actividad.El mejor fin, es el fin último, éste es el que buscamos, ya que no se persigue por causa de otra cosa, se elige por sí mismo.La felicidad, la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa. El placer, los honores, o la virtud las elegimos por ellas mismas pero también por causa de la felicidad, por tanto no son fines últimos.La felicidad es autosuficiente. El bien completo es autosuficiente.Entendemos por autosuficiente aquello que, por sí solo, hace la vida preferible y sin que carezca de nada. Una cosa así creemos que es la felicidad.La felicidad es una cosa completa e independiente ya que es el fin de toda acción.La felicidad, es el bien supremo.El bien reside en la función.La función propia del hombre, no es la vida nutritiva (común a plantas y animales), ni la vida sensitiva (común a animales), sino a la vida racional. La función del hombre es la actividad del alma conforme a la razón.La actividad más excelente del hombre conforme a la razón, es la virtud. El bien humano es la virtud.Las virtudes son muchas, entonces, el bien humano corresponde a la virtud mejor y más completa.La actividad virtuosa en una vida entera, a lo largo de toda la vida.

8) Los bienes se dividen en tres clases: externos, los del cuerpo y los del almaLos bienes del alma son los principalmente buenos.La virtud corresponde a una actividad anímica o conforme al alma.El bien supremo consiste en una actividad, no en una posesión o un estado inactivo o pasivo.Las actividades conforme a la virtud, son naturales, buenas, bellas y placenteras en sumo grado.

Page 2: Resumen Etica a Nicomaco

Luego, la felicidad es lo mejor, lo más bello y lo más placentero.Parece que necesita también de bienes externos, ya que la mala fortuna o el carecer de algunas cosas (como familia, hijos, belleza, dinero...) empaña la felicidad.

9) La virtud no sobreviene por asignación divina o por la fortuna.Las cosas son por naturaleza de la mejor manera posible, no es razonable pensar que la felicidad (y la virtud), lo más importante y lo mejor, esté en manos del azar.La virtud (y la felicidad), es objeto de aprendizaje (ejercicio, costumbre, hábito, disposición).Resumen: El bien o fin último es una clase de actividad del alma, los demás bienes son atributos necesarios, auxiliares y útiles de manera instrumental para el bien supremo. El bien supremo es el fin de la Política, pone su empeño en hacer a los ciudadanos de una cierta cualidad, buenos e inclinados a practicar el bien, es decir, virtuosos.

10) La felicidad no reside en los golpes de la fortuna, puesto que la fortuna es variable e inestable. En la fortuna no reside el bien y el mal.Pero la felicidad precisa/requiere algo de buena fortunaLas actividades conforme a la virtud son las más estables, y son las responsables de la felicidad.Las cosas que suceden por azar difieren en magnitud. Las pequeñas venturas y lo contrario no producirán desequilibrio en la vida del virtuoso.Pero si se producen grandes y en abundancia, venturas o perjuicios causados por la fortuna, sí que harán su vida más o menos feliz.Sin embargo incluso en los infortunios que proporcionan gran aflicción, el hombre virtuoso o feliz es capaz de soportarlos con dignidad porque es noble y magnánimo, no por insensibilidad. Quien es bueno y sensato sobrelleva los golpes de fortuna con buena compostura y saca el mejor partido de cada momento.El hombre feliz no es versátil ni fácil al cambio.El hombre feliz nuncá sera desdichado, aunque tampoco será bienaventurado si tiene grandes y abundantes infortunios.

12) Todo lo elogiable es elogiado por ser de una cierta clase y estar relacionado con algo.Elogiamos al justo y al valiente en relación de sus acciones y actosElogiamos al bueno y al virtuoso, por el bien y la virtud.No elogiamos la felicidad, sino que la ensalzamos como algo divino. Tampoco se elogian los dioses. De las cosas mejores no hay elogio.

13) La virtud propiamente humana es una actividad del alma, no la del cuerpo.El alma es parte irracional y parte racional.El alma irracional participa de alguna manera de la razón, puesto que puede obedecerla o desobedecerla.Hay un elemento por naturaleza contrario a la razón que combate a la razón y se resiste a ella.El hombre continente y templado obedece a la razón.La parte irracional es doble: la vegetativa que no participa de la razón. Y la pasional y en general la apetitiva, que participa de alguna manera de la razón, en la medida en que es sumisa y obediente a la razón.La parte irracional es persuadida por la razón, por medio de la reprensión, la censura o la exhortación.Las virtudes se dividen en intelectuales y morales. Las virtudes intelectuales o dianoéticas: la sabiduría, la comprensión, la inteligencia práctica o prudenciaLas virtudes morales o éticas: la generosidad, la templanza...

LIBRO II

1) La virtud intelectual o dianoética se origina aprendiendo de la experiencia y con el tiempo.La virtud moral o ética se origina a partir de la costumbre del comportamiento.Las virtudes morales no se originan en nosotros por naturaleza.Pero estamos por naturaleza capacitados para perfeccionarnos a través de la costumbre.La virtud se origina como consecuencia de las acciones: Primero ejercitamos acciones buenas, justas, etc (virtuosas) y por la actividad se genera una costumbre/hábito y en consecuencia nos hacemos virtuosos (o viciosos), recibimos la virtud.Los hábitos/las costumbres se generan a partir de las actividades/las acciones.De no ser así, no habría necesidad de enseñarla, sino que todos habrían nacido ya buenos o malos.

2) Examinar las acciones.Obrar/Actuar conforme a la recta razón es un principio común y está en relación con las virtudesLas virtudes morales se crean, aumentan y conservan por la mesura, por el término medio, por el equilibrio entre dos factores. Si se produce un desequilibrio por exceso o defecto entre esos factores, la virtud se pierde/se destruye.

3) Las virtudes tienen relación con las acciones y afecciones.Toda acción y a toda afección le acompaña placer y/o dolor.La virtud tiene que ver con los placeres y dolores. La virtud moral concierne a los placeres y los dolores.

Page 3: Resumen Etica a Nicomaco

Por causa del placer realizamos acciones malas. Por causa del dolor nos abstenemos de acciones buenas.Debemos ser educados con relación al placer y al dolor para que nos alegremos y suframos con las cosas que se debe.Los castigos son una especie de remedios. Los remedios suelen producirse por medio de sus contrarios.Los hombres se envilecen por perseguir placeres que no debe, o cuando no se debe, o como no se debe.Los hombres se envilecen por evitar dolores que no debe, o cuando no se debe, o como no se debe.Una virtud realiza las mejores acciones en relación con los placeres y los dolores. Y el vicio, lo contrario.Una acción moral conlleva un acto de elección.En el acto de elección intervienen tres factores de preferencia y tres factores de aversión/evitación.Los factores de preferencia o objetos de elección son: lo bueno, lo conveniente y lo placentero.Los factores de aversión o objetos de evitación son: lo malo, lo dañino y lo doloroso.El hombre bueno es aquel que consigue todo ello, cómo y cuándo se debe: elige lo que tiene que elegir, y huye de lo que debe evitar.

4) El agente de las acciones virtuosas las realiza en determinadas circunstancias: - Actúa voluntariamente - Actúa con conocimiento (sin ignorancia) -Actúa por libre elección y por ellas mismas (las acciones en tanto que fines/bienes) - Se mantiene firme e inconmovible en su decisión.

Las acciones buenas/justas/etc por realizarlas muchas veces se convierten en habito/costumbre/disposiciónEl hombre se hace bueno por realizar acciones buenas repetidas veces. Y justo o templado por realizar acciones justas o templadas.La costumbre le llevan a estar en cierta disposición (disposición de ser bueno o justo o templado, virtuoso; o lo contrario, disposición de ser vicioso, malo, intemperante, injusto, etc.).La costumbre producen una disposición estado o hábito.La mayoría de filósofos se refugian en la teoría, creen que por el conocer la virtud serán virtuosos.El conocimiento no es suficiente para ser virtuoso.La virtud es sobretodo una práctica activa. No puede ser fruto de la inactividad o la pasividad.

5) En el alma ocurren/se originan:- Afecciones o Pasiones: deseo, ira, miedo, audacia, envidia, alegría, amistad, odio, pasión, celo, piedad (aquellas a las que acompaña placer o dolor)- Capacidades o Facultades: son aquellas por las cuales podemos experimentar las afecciones o

pasiones.- Estados o Hábitos: son las disposiciones anímicas por las cuales tendemos hacia el bien o hacia el mal con respecto a las afecciones

Las virtudes son los estados o hábitos. Puesto que nadie censura o elogia a alguien por las afecciones, es decir por tener deseo o miedo, que no se eligen, sino que se censura o se elogia por sentir de una manera determinada el miedo o el deseo. El sentir de una manera determinada, es decir la disposición ante las afecciones lo produce el estado o hábito, que es consecuencia de una serie de elecciones anteriores junto a sus correspondientes acciones. Somos responsables de haber realizado tales elecciones y acciones, por tanto de nuestra disposición o estado ante las afecciones. Se elogia o se censura nuestro estado o disposiciónLa virtud y el vicio se elogian o censuran.La virtud es el estado (disposición o hábito)

6) ¿Qué clase de estado/hábito?La virtud es el estado gracias al cual el hombre está en buena disposición para llegar a ser bueno y realiza bien su propia actividad/función¿De qué clase es la naturaleza de la virtud?La virtud tiene que ver con afecciones y acciones.En las afecciones y acciones, hay exceso, defecto y término medio. (Exceso de placer, exceso de dolor, etc.)La virtud moral es un hábito electivo que consiste en una cierta condición intermedia, es decir en un término medio, determinada por /acorde a la razón, y relativo a nosotros.El término medio es un sentir cuando se debe, en los casos que se debe, con respecto a quienes se debe, para lo que y como se debe. Es lo mejor, lo cual es propio de la virtud.Acertar es posible de una sola manera.Es posible errar de muchas maneras.Fácil es errar el blanco, difícil acertarlo. Sólo hay una manera de ser bueno, pero muchas maneras de ser malo.Los vicios son por exceso y por defecto.No toda acción ni afección admite término medio (no hay de la malevolencia, del rencor, del asesinato, etc.)

Page 4: Resumen Etica a Nicomaco

7) Aplicación del término medio a los casos/acciones particulares:Se dan ejemplos de las 3 disposiciones

Defecto (Falta) T.Medio ExcesoDe atrevimiento: CobardeDe miedo: (no tiene nombre)

Valor o Valentía: del miedo y del atrevimiento

De atrevimiento: Audaz o Temerario De miedo: Cobarde

Insensibilidad Templanza: entre los placeres y dolores

Intemperancia o Desenfreno

De dar dinero: Avaricia o Tacañería

Generosidad: de dar y tomar dinero

De dar dinero: Prodigalidad

De honor: Pusilanimidad Magnificencia: del honor De honor: JactanciaDe grandes honores: (no tiene nombre)

Magnanimidad: de grandes honores

De grandes honores: Ambición

De ira: Flema (flemático) Mansedumbre (manso): de ira De ira: IrascibilidadDe la verdad: Modestia Veracidad (veraz): de la verdad De la verdad: Fanfarronería o

Simulación

En relación con lo placentero

De la diversión: Rudeza (rudo) Gracejo o gracia: de la diversión De la diversión: Bufonería

De lo agradable en el trato: Intratable o Pendenciero o desagradable

Amigable: de lo agradable en el trato

De lo agradable en el trato: Complaciente (sin motivo)

Adulador (para su provecho)

En relación a las emociones y pasiones

De la vergüenza: Desvergonzado Pudoroso: de la vergüenza De la vergüenza: Pasmado

Malevolencia Indignación Envidioso

8) Los extremos (exceso y defecto) son contrarios entre sí.Algunos extremos parecen tener cierta semejanza con el centro, con el término medio. Como la audacia con el valor, y la prodigalidad con la generosidad.Son más contrarios al termino medio los más alejados de éste, en unos casos es más opuesto el defecto y en otros el exceso. Y los extremos más cercanos al centro son más semejantes a éste.Por causa de nosotros mismos, algunos extremos nos parecen más contrarios del centro porque cedemos o nos inclinamos más fácilmente a ellos. Esto depende de cada persona.

9) De los dos extremos, uno es menos erróneo.Es extremadamente difícil acertar el término medio.Para alcanzar el término medio, en primer lugar hay que alejarse de lo que es más contrario.Hay que aceptar el menor de los males.Es necesario observar a qué somos más fáciles de ser arrastrados, pues cada uno lo es por naturaleza a una cosa; y ello será reconocible a partir del placer y el dolor que se produce en nosotros.Es necesario aproximarnos al extremo contrario, si nos alejamos mucho del error llegaremos al término medio.Debemos guardarnos especialmente de lo placentero y del placer, porque no lo juzgamos como jueces incorruptos.No es fácil distinguir en cada caso particular, de qué manera, con quiénes, en qué caso, durante cuánto tiempo se debe actuar de determinada forma.Pero no recibe censura el que se aleja un poco del bien hacia lo más o hacia lo menos, sino aquel que más se aleja.No es fácil distinguir hasta qué punto y en qué medida es algo reprochable, pues el juicio reside en lo particular y las cosas sensibles.El término medio es elogiable en todos los casos, pero hay que inclinarse unas veces al exceso y otras al defecto, para alcanzar más fácilmente el bien.

LIBRO III

1) Definición de lo voluntario y lo involuntario.Son involuntarias las acciones que se producen por la fuerza y por la ignorancia.Y forzoso es aquello cuyo inicio es externo, en el que el sujeto agente o paciente no colabora.Cabe dudar si son involuntarias o voluntarias cuantas acciones se realizan por miedo a males mayores o por algún bien.Hay acciones que parecen mixtas, pues el agente elige en el momento en el que se realizan, obra voluntariamente, el inicio de las acciones está en uno mismo; y sin embargo en cierto sentido son involuntarias porque el sujeto obra por miedo a un gran mal, prefiriendo/eligiendo un mal menor.Es difícil discernir algunas veces qué cosa hay que elegir en vez de qué otra, y qué cosa hay que soportar.

Page 5: Resumen Etica a Nicomaco

Es difícil también permanecer firmemente en lo que uno ha elegido, si lo que se espera es doloroso o lo que se obliga es vergonzoso.Pero si alguien dijera que son forzosas las cosas agradables y las bellas, pues nos obligan siendo externas, todo sería forzoso en ese sentido. Es ridículo culpar a las cosas externas y no a uno mismo, pues es el responsable de las cosas buenas y elogiables pero parece no querer ser responsable de las cosas vergonzosas.Es un acto no-voluntario aquel que se produce por ignorancia. Si alguien realiza tal acción, no la ha realizado voluntariamente porque no era consciente, pero tampoco involuntariamente porque no siente disgusto (en el caso que deba).Es un acto involuntario aquel que se da con aflicción y con arrepentimiento.La ignorancia de las circunstancias en las que se produce la acción y en relación a sus consecuencias, produce compasión y perdón.El acto voluntario es aquel cuyo inicio estaría en uno mismo sabiendo las circunstancias particulares que produce la acción

2) La elección.La elección es parecida a algo voluntario pero es distinto.Lo voluntario es más amplio: tanto los niños como los animales participan de lo voluntario en el sentido de que inician el movimiento de la acción por sí mismos (por medio de sus miembros instrumentales)Los animales y los niños, no participan de la elección.El hombre incontente actúa siguiendo sus apetitos y apasionamientos como el animal, pero no por elección.El hombre continente actúa por elección, pero no por apetito.No todo lo voluntario es objeto de elección.Las acciones realizadas con apasionamiento son las más alejadas de la elección.El deseo se refiere a las cosas que no podrían conseguirse de ninguna manera por uno mismo. El deseo tiene que ver con el fin.La elección se refiere lo que depende de nosotros.La elección tiene que ver con aquello que conduce al fin.No todo lo voluntario es objeto de elección.La elección va acompañada de razonamiento o deliberación.

3) El hombre sensato delibera o razona acerca de las cosas que dependen de nosotros y son realizables (por propia agencia)La deliberación se da en aquellas cosas que suceden por lo general, pero que es incierto cómo van a resultar.Deliberamos sobre lo que conduce a los fines, no sobre los fines.El objeto de deliberación y el de elección son el mismo, sólo que la elección ha sido determinada previamente como consecuencia de la deliberación.4) El bien.El bien y lo bueno les parece de maneras distintas a los hombres, y a veces cosas opuestas. El bien parece aparente y relativo como la opinión.Sólo el hombre bueno juzga rectamente cada cosa y en cada cosa le parece lo que es verdad.El bien es lo deseable en términos absolutos y en verdad.El engaño se origina, para la mayoría, por causa del placer. Pues éste es aparentemente cosa buena, aunque no lo sea, y consecuentemente, eligen lo placentero como bueno, mientras que rehúyen el dolor como malo.

5) Las actividades de las virtudes se dan en las acciones que se deliberan y se eligen, y son voluntarias.Por lo tanto, la virtud y el vicio dependen de nosotros.Las acciones morales no son voluntarias del mismo modo que los hábitos.Las acciones morales (virtuosas o viciosas) son voluntarias y electivas, somos dueños y responsables de principio a fin.Los hábitos son voluntarios y electivos sólo al principio, porque tal disposición/tendencia se origina por el ejercicio de nuestras acciones. Pero después del inicio, como el que se ha habituado a actuar de manera incontinente, no puede dejar de serlo.

6) El valorLa valentía es el término medio en relación al miedo y a la confianzaEl miedo es como la expectación de un mal. Tememos las cosas malas.Algunas cosas es bueno temerlas, como la mala reputación.Los valientes no temen aquello que no procede de uno mismo.Los valientes temen pues, ante todo, el vicio, pues procede de él mismo.Los valientes son más capaces de soportar cosas terribles y en tales circunstancias actúa con proeza y es bello morir por ello.7)El valiente también teme las cosas que se deben temer pero las soportará cómo, cuándo debe y es razonable, dado el caso, por causa del bien, que es el fin de la virtud.

Page 6: Resumen Etica a Nicomaco

9) La valentía está incluso acompañada de dolor, y con razón recibe elogios, porque es más duro soportar situaciones de dolor que abstenerse de las placenteras.Entonces, no en toda actividad virtuosa se da el placer.10) La templanzaLa templanza es una condición intermedia en relación con los placeres (menos y no de la misma manera con los dolores)Los placeres se dividen en corporales y anímicos.La templanza tiene que ver más con los placeres corporales y la intemperancia lo es de las cosas de las que también participan los demás animales, sobre todo son el gusto y el tacto (sólo ciertas partes, no abarca todo el cuerpo).Complacerse y amar por encima de todo los placeres más animales no es propio del hombre.11)En los deseos o placeres naturales pocos son los que se equivocan, consisten en satisfacer una necesidad como el comer o el beber. Es posible también en estos excederse, pero sólo se yerra de una manera.En los deseos o placeres particulares, son muchos los que yerran de muchas maneras, pues se complacen en lo que no se debe o como no se debe o en mayor cantidad de lo que se debe. En estos casos, se equivocan los intemperantes.El exceso en relación con los placeres es intemperancia y cosa reprobable.En lo que atañe al dolor, el intemperante se aflige más de lo debido por no alcanzar las cosas placenteras. El templado no se aflige ante la ausencia de cosas placenteras.El intemperante cuando siente deseo va acompañado de dolor, porque se excede en el placer o porque se aflige si lo pierde o si no lo alcanza.12) La intemperancia parece cosa voluntaria en mayor medida que la cobardía, pues la una se origina por placer que es objeto de elección y la otra por el dolor que es objeto de evitación.El placer es más voluntario, por lo cual es más digno de reproche. Pues es más fácil habituarse contra ellos ya que carece de peligro.La tendencia a lo placentero se da en los niñosLa tendencia a lo placentero es insaciable. El deseo incrementa la tendencia congénita.Las actividades placenteras si son grandes e intensas llegan a expulsar a la razón.Las actividades placenteras deben ser moderadas y escasas.El elemento apetitivo debe obedecer a la razón y no oponerse a ella.En el hombre templado el elemento apetitivo actúa de acuerdo a la razón, pues el objetivo de ambos, es el bien. Desea las cosas cuando y como debe.