Resumen Examen Final

6
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PODER EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: FUNCIONES: 1. DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL: Contraloría General del Estado, Superintendencia de Compañías y Bancos, Defensoría del Pueblo, Corte constitucional 2. LEGISLATIVA: Control de la acción gubernamental 3. ELECTORAL: Consejo nacional electoral, 4. EJECUTIVA: Organización y función, fuerzas armadas consejos nacionales de igualdad 5. JUDICIAL Y JUSTICIA INDIGENA: Corte Nacional de Justicia, Consejo nacional de la adjudicatura, Fiscalía general. Elementos constitutivos del estado; población, territorios, poder (vida jurídica, reconocimiento internacional, organización estatal) Ordenamiento Jurídico ecuatoriano: 1. Constitución de la república 2. Leyes secundarias, orgánicas y ordinarias El artículo 425, le da supremacía a la Constitución sobre las demás leyes. Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados. SUJETOS DE DERECHO: personas naturales, la naturaleza, el Estado, las nacionalidades y los pueblos, las comunidades, personas jurídicas.

Transcript of Resumen Examen Final

Page 1: Resumen Examen Final

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PODER EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:

FUNCIONES:

1. DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL: Contraloría General del Estado, Superintendencia de Compañías y Bancos, Defensoría del Pueblo, Corte constitucional

2. LEGISLATIVA: Control de la acción gubernamental3. ELECTORAL: Consejo nacional electoral, 4. EJECUTIVA: Organización y función, fuerzas armadas consejos nacionales de igualdad5. JUDICIAL Y JUSTICIA INDIGENA: Corte Nacional de Justicia, Consejo nacional de la

adjudicatura, Fiscalía general.

Elementos constitutivos del estado; población, territorios, poder (vida jurídica, reconocimiento internacional, organización estatal)

Ordenamiento Jurídico ecuatoriano:

1. Constitución de la república2. Leyes secundarias, orgánicas y ordinarias

El artículo 425, le da supremacía a la Constitución sobre las demás leyes.

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.

SUJETOS DE DERECHO: personas naturales, la naturaleza, el Estado, las nacionalidades y los pueblos, las comunidades, personas jurídicas.

COMERCIO JUSTO: modelo de relaciones comerciales norte-sur que intenta garantizar de forma equitativa flujos eficaces de intercambio comercial, respuestas a las necesidades de los más desfavorecidos, condiciones de trabajo dignas y salarios justos, y políticas.

Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante ley.

CODIGO DE LA PRODUCCIÓN:

Page 2: Resumen Examen Final

diseñar políticas públicas y programas de política de fomento productivo e inversiones, entre otros vinculados con el sector productivo.

Este código establece los deberes del estado en cuanto al comercio exterior, fomenta la producción sustentable y las tecnologías más limpias.

CODIGO DE COMERCIO:Comprende los actos de comercio y la actividad que realizan las personas naturales llamadas “comerciantes”.

CODIGO CIVIL:Sobre la ley, persona, bienes, su dominio, posesión, uso, goce y limitaciones. De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. De las obligaciones, de los contratos, etc.

CÓDIGO DE TRABAJO:Regula las relaciones de trabajo entre empleados privados y su empleador que puede ser:Persona natural o jurídica, privada o público.

LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE COMPAÑÍAS

LEY DE SEGUROSSu jurisdicción comprende todas las actividades que realizan las personas naturales y jurídicas en la actividad aseguradora privada en el Ecuador y sometida a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías (antes era la de Bancos).

LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO,FIRMA ELECTRÓNICAS Y MENSAJE DE DATOS

LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: Norma las relaciones entre proveedores y consumidores, promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes.

LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PÚBLICAS, LOEPLey regula la constitución, organización, funcionamiento, fusión, escisión y liquidación de las empresas públicas que no pertenezcan al sector financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional, provincial o local; y, establecen los mecanismos de control económico, administrativo, financiero y de gestión que se ejercerán sobre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la República.

LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL SISTEMA FINANCIEROLograr un sistema nacional de organización productiva, en el cual toda la población económicamente activa cuente con trabajo en cantidad y calidad que le permita alcanzar el autodesarrollo, personal, familiar y comunitario

LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA Y VEHÍCULOS

LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO (LORCPM)es evitar, prevenir, corregir, eliminar y sancionar el abuso de operadores económicos con poder de mercado; la prevención, prohibición y sanción de acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas; el control y regulación de las operaciones de concentración económica; y la prevención, prohibición y sanción de las prácticas desleales, buscando la eficiencia en los mercados, el comercio justo y

Page 3: Resumen Examen Final

el bienestar general y de los consumidores y usuarios, para el establecimiento de un sistema económico social, solidario y sostenible.

DEFENSOR DEL CLIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADOtiene como función proteger los derechos e intereses particulares de los clientes de la respectiva institución del sistema financiero, para lo cual conocerá y tramitará los reclamos sobre todo tipo de negocios financieros que tengan relación directa con el cliente reclamante, a cuyo efecto recabará de éste la autorización expresa que le faculte a solicitar información o documentación a la institución del sistema financiero, relacionada con el reclamo.

LEY DE CREACION DE LA RED DE SEGURIDAD FINANCIERA

Resolución Nº JB-2012-2239 que reforma disposiciones respecto al Fondo de Liquidez del sistema financiero ecuatoriano “equivalente no menor al 3% de sus depósitos sujetos a encaje bancario, de 17-julio-2012.

PERSONA NATURAL.ART 41 Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su edad, sexo o condición. Dividense en ecuatorianos y extranjeros.Art.1488:.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1º.- Que sea legalmente capaz; 2º.- Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º.- Que recaiga sobre un objeto lícito; y, 4º.- Que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

Según el código civil, Art. 1990: La sociedad puede ser civil o comercial. Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la Ley califica de actos de comercio. Las otras son sociedades civiles.

CONTRATO CIVIL: es un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas. (ART.1481 C. Civil).

Clases:1. Unilateral: Una de la partes no se obliga para con otra2. Principal, subsiste por sí mismo, ejemplo, una compraventa3. Accesorio, asegura una obligación principal y subsiste por ésta, ejemplo, una

hipoteca en una compraventa4. Solemne: Necesita de requisitos indispensables, ejemplo, la constitución de una

compañía5. Consensual: Se perfecciona por la voluntad de las partes, ejemplo, el

matrimonio, el divorcio6. Bilateral: Cuando las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo, una

compraventa.7. Real, necesita la entrega la cosa materia del contrato, ejemplo, la entrega de

un vehículo8. Oneroso: Se gravan y beneficias ambas partes, ejemplo, la compra de cualquier

mueble e inmueble.9. Gratuito o de Beneficencia: Una parte se beneficia; la otra sufre el gravamen,

ejemplo una donación.

CONTRATO MERCANTIL: Es mercantil desde el momento que se celebre con un comerciante matriculado.

Page 4: Resumen Examen Final

CONTRATO DE FRANQUICIA: “Es la cesión que hace el franquiciante de la licencia al franquiciado o comerciante para que produzca o comercialice los bienes o servicios de los que es titular, por los cuales paga un canon y una regalía.

EL CONTRATO DE LICENCIAEl titular de una patente de invención (licenciante) autoriza temporalmente a la otra parte (licenciatorio) a explotar la invención industrialmente, sin transferir la titularidad, a cambio de una retribución

.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO MERCANTILUna parte concede el goce de un bien mueble o inmueble; y, la otra paga una renta por arriendo.

FIDEICOMISO: Un fideicomiso o fidecomiso es un contrato en virtud del cual una o más personas (fideicomitente/s o fiduciante/s) transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona física o persona jurídica, llamada fiduciaria) para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita, al cumplimiento de un plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario o a otra persona, llamado fideicomisario.

JOINT VENTURE.Asociación de dos o más sociedades que se unen para realizar actos civiles o comerciales de gran envergadura, tanto en lo económico como en lo financiero, con fines específicos, dividiéndose entre ellas las labores a ejecutarse, basadas en las aptitudes y posibilidades, compartiendo los riesgos.” Es un contrato temporal.

CONCESIÓNEs un convenio entre una empresa de magnitud, denominada concedente que busca hacer llegar su producción al público; y, un comerciante independiente llamado concesionario que pone a disposición del concedente su organización comercial y aplica las directivas de aquel.” Esta puede ser en bienes o servicios

AGENCIA: Es el convenio entre el agenciado o mandante , quien confía a un comerciante independiente, llamado agente , encargado de promover el consumo público de bienes o servicios, en una zona prefijada a cambio de un porcentaje.”

ESPECIES DE COMPAÑÍA:

1. COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE: Razón social con nombre de los socios y el agregado: “ compañía en comandita.”; Socios solidarios e ilimitados; y, Socios suministradores de fondos llamados “comanditarios” limitados

2. COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO -Entre dos o más personas; Bajo una razón social; Nombre del socio o socios con la palabra “y compañía.”; Solo los nombres de los socios

3. COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO -Entre dos o más personas; Bajo una razón social; Nombre del socio o socios con la palabra “y compañía.”; Solo los nombres de los socios

4. COMPAÑÍA DE RESP. LTDA5. 5.- COMPAÑÍA ANÓNIMA o S. A. Es de capital abierto; Administrada por

mandatarios amovibles sean accionistas o no; Los socios tiene derecho preferente en la suscripción de las acciones; Tiene un directorio, comisario y, según su capital, auditoria. (Art.143 de la Ley de Compañías).

6. COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA: La integran entidades del sector público con empresas privadas; Agricultura, industrias favorables a la economía nacional; nuevos servicios públicos o su mejoramiento limitado. (art. 308 de la ley de la materia)

Page 5: Resumen Examen Final

7. .- COMPAÑÍAS O SUCURSALES DE EXTRANJERAS: Comprobar su existencia en el país de origen y si su estatuto permite el establecimiento de la sucursal; Tener representante legal permanente en el Ecuador; Capital social; Someterse a las leyes nacionales. (art. 418 ídem)

8. ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN: Participación de dos o más comerciantes; De las utilidades o pérdidas; Una o más operaciones o de todo el comercio que realiza la asociación; Operaciones mercantiles por no comerciantes; Los participantes no tienen derechos sobre los bienes objeto de la asociación; No necesita de formalidades legales. (Art.423 ley de Cías.).

9. ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES: Se rige por la convención de las partes; Se liquidan anualmente las utilidades asignadas en la participación; No necesita de formalidades, se pueden probar por los medio admitidos por la ley mercantil. (Art. 426 de la ley de Cías.).

10. 9.- ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES: Se rige por la convención de las partes; Se liquidan anualmente las utilidades asignadas en la participación; No necesita de formalidades, se pueden probar por los medio admitidos por la ley mercantil. (Art. 426 de la ley de Cías.).