Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

11
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Especialización en Terapia de la Conducta Infantil (Primera Cohorte) Asignatura: Desarrollo Evolutivo del Niño Profesora: Lcda. Nancy Linarez Integrantes: Psic. Francia Mantilla ; Psic. Rossmar Picon; Psic. María Gabriela Yépez y Psic. Yobel Gómez TRASTORNO DEL LENGUAJE: “TARTAMUDEZ” DEFINICIÓN: Es un trastorno del habla que consiste en una alteración del ritmo y la fluidez verbal caracterizada por repeticiones indeseadas de silabas palabras o frases, producen angustia porque se dificulta de controlar, tiene mayor influencia en los varones que en las hembras y se manifiesta generalmente entre los 3 y 7 años de edad. También puede ser definida, como una alteración de la comunicación, lo cual consiste en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores, que se manifiesta en forma de espasmo alterando el ritmo normal de la palabra articulada. CARACTERISTICAS: El desarrollo general es normal, pero está retrasado el lenguaje. El vocabulario es limitado, la estructura de las oraciones es inmadura y la enunciación es deficiente. Interrupción den la emisión del lenguaje; Puede haber bloqueo (incapacidad para articular ciertos sonidos) o repeticiones de sonidos. Se agrava por situaciones que provocan temor o conciencia de sí mismo. Generalmente comienza entre los dos y cuatro años de edad, cuando los niños comienzan a formar oraciones.

Transcript of Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

Page 1: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de VenezuelaEspecialización en Terapia de la Conducta Infantil (Primera Cohorte)Asignatura: Desarrollo Evolutivo del NiñoProfesora: Lcda. Nancy LinarezIntegrantes: Psic. Francia Mantilla ; Psic. Rossmar Picon; Psic. María Gabriela Yépez y Psic. Yobel Gómez

TRASTORNO DEL LENGUAJE: “TARTAMUDEZ”

DEFINICIÓN:

Es un trastorno del habla que consiste en una alteración del ritmo y la fluidez verbal caracterizada por repeticiones indeseadas de silabas palabras o frases, producen angustia porque se dificulta de controlar, tiene mayor influencia en los varones que en las hembras y se manifiesta generalmente entre los 3 y 7 años de edad. También puede ser definida, como una alteración de la comunicación, lo cual consiste en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores, que se manifiesta en forma de espasmo alterando el ritmo normal de la palabra articulada.

CARACTERISTICAS:

El desarrollo general es normal, pero está retrasado el lenguaje. El vocabulario es limitado, la estructura de las oraciones es inmadura y la enunciación es deficiente.

Interrupción den la emisión del lenguaje; Puede haber bloqueo (incapacidad para articular ciertos sonidos) o repeticiones de sonidos.

Se agrava por situaciones que provocan temor o conciencia de sí mismo.

Generalmente comienza entre los dos y cuatro años de edad, cuando los niños comienzan a formar oraciones.

La frecuencia aumenta en los primeros años escolares, disminuyendo en la pubertad.

Es mas frecuente en niños que en niñas, apareciendo en varias generaciones y en distintos miembros de la familia.

Aunque no presenta un cuadro especifico de personalidad, los tartamudos tienden a presentar características como la timidez, miedo a otros niños, a nuevas escuelas, trastornos del sueño y conducta compulsiva.

La escritura es lente puede haber vacilación en comenzar a escribir, las letras que forman palabras están espaciadas irregularmente, y es evidente la excesiva presión ejercida sobre el papel con el lápiz, la escritura carece de pulcritud.

Page 2: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

Según Bloodstein, citado por Rodríguez (2012), existen diferentes fases en el desarrollo de la Tartamudez, entre las cuales, menciona:

Fase I (2 a 6 años de edad), cuyas características son las siguientes:

Aparece en el periodo preescolar. La dificultad es una tendencia distintiva y episódica.

Las dificultades se acentúan cuando el niño está excitado o inquieto, cuando aparentemente tiene algo importante que decir, o cuando esta bajo condiciones de comunicación que lo presionan.

El sintoma predominante es la repetición y se observa una marcada tendencia a que ocurra al comienzo de la oración, artículo o frase.

Se debe descartar el predominio neurológico.

Fase II (7 a11 años de edad), se caracteriza por:

El desorden es esencialmente crónico. No obstante, hay muchos intervalos de habla normal.

El niño adquiere el auto concepto de tartamudo.

Las disfluencias ocurren en cualquier parte de la oración: nombres, verbos, adjetivos y adverbios.

El niño aparenta darle muy poca importancia a su dificultad de habla.

Se observan incrementos en las disfluencias bajo condiciones de excitación o cuando el niño habla rápidamente.

Predominio Social.

Fase III (Al inicio de la adolescencia):

La tartamudez se centra en las respuestas que debe dar la persona ante situaciones específicas.

Ciertas palabras y sonidos presentan mayor dificultad que otras.

Se comienza a utilizar palabras sustitutivas y circunloquios, que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla expresamente, por ejemplo: El rey de la selva, o de los animales (el león).

Predominio psicológico.

Fase IV La cúspide de la tartamudez:

Page 3: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

Miedo y anticipación de la tartamudez

Temor a palabras, sonidos y situaciones.

Frecuentemente, sustituyen palabras y se utilizan circunloquios.

Se evitan situaciones de habla y se observan otras evidencias de miedo y turbación.

Predominio Psicológico: sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares.

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU APARICIÓN:

No hay acuerdo entre los especialistas sobre la causa de este trastorno, el tartamudeo o disfemia, que afecta la fluidez y el ritmo del habla y es conocido desde épocas inmemorables. Sin embargo, la mayoría de los especialistas coinciden en señalar que el tartamudeo suele ir acompañado, en mayor o menor medida, de ansiedad, pudiendo llegar a convertirse en el factor detonante.

Entre algunos de los factores que influyen en la tartamudez, se encuentran:

El afán de expresión del niño pequeño: El tartamudeo se desarrolla a partir de un lenguaje confuso, debido a que hay una brecha entre su deseo de expresar y su ilimitada capacidad para hablar, y ésta brecha se lleva en las repeticiones.

Puede tener su comienzo después de un episodio emocionalmente traumático, que pude haya escapado de la atención de los padres; por ejemplo: llegada de un hermano; mudanza; entre otras.

La conducta problemática del niño puede ser sostenida por creencias disfuncionales de los mismos padres. Así como, los diferentes criterios de crianza y las expectativas desmedidas de los padres, maestros o cuidadores, pueden generar respuestas adversas en el niño.

Otra de los factores familiares que puede influir en el desarrollo del problema son las consecuencias situacionales. Es decir, que por más extraña o azarosa que parezca una conducta la misma está determinada, al menos en parte, por las consecuencias que se espera obtener. La tradición conductual desarrolló el concepto de refuerzo para explicar este fenómeno.

ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA TRATAMUDEZ:

Es importante señalar, que cada cuatro de cinco tartamudos se recupera espontáneamente sin tratamiento, se infiere entonces que en esta estadística la circunstancia escapaba de alguna patología. Ahora bien, de acuerdo con Bunge, Coman y mandil (2009), en su libro titulado Terapia Cognitiva Conductual con Niños y Adolescentes, Consideran las siguientes pautas:

Page 4: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

Una vez elaborado el diagnostico o bien la presunción diagnostica, se comunica a los padres y dependiendo del caso en concreto se le puede indicar al niño sobre su problema; o en su defecto, se le pide al niño que le de un nombre a la patología, buscando uno acorde a su edad y a las características del trastorno, explicándole que se trabajará juntos para combatirlo. Al invitar al niño a nominar el problema como una entidad externa, contra la cual se ha de luchar, se promueve desde el inicio del tratamiento ciertas actitudes y medio de participación, debido a que motiva pensar juntos en estrategias.

Conceptualización del Caso: Este aspecto provee al terapeuta el manejo necesario para comprender al paciente, ya que en esta fase indagará y en efecto conocerá: 1) El modo en que el paciente llegó a desarrollar su problema, abarcando los aprendizajes y las experiencias tempranas; 2) Los factores que contribuyen para que su problema no se haya resuelto; y 3) Las creencias y pensamientos acerca de si mismo y de los demás.

Psicoeducación para los padres y cuidadores:

o Para que logren modelar conductas adaptativas, transmitiendo formas de entender el problema, a través de experiencias de afrontamiento a los temores, no para invalidar su temor sino que lo alienta a enfrentarlo.

o Para fomentar una orientación dirigida a la resolución del problema y no a la culpabilización, generando propuestas en lugar de quejas y acusaciones.

Partiendo de la causa ansiosa, proponen el siguiente plan de trabajo:

1. Entrenamiento en le reconocimiento de las emociones.2. Identificación y monitoreo de los pensamientos.3. Reconocer la relación existente entre pensamiento, emoción y conducta.4. Reestructuración cognitiva.5. Modelos.6. Estrategias para el control de los impulsos.7. Usos de la biblioterapia, cuentos e implementación de narrativa terapéutica.

Por su parte, Bakwin y Bakwin (1974), en su libre titulado Desarrollo Psicológico del niño; normal y patológico, sostienen:

1) Como medida preventiva, para la aparición de tensión emocional en niños pequeños que todavía no están consciente de su dificultad en el lenguaje:

1.1) Reconocer y eliminar todos los factores que causan presiones y conflictos. Por ejemplo: Dejar de comparar al niño desfavorablemente con sus hermanos; Cesar de pedir estricta obediencia o esperar más de lo que el niño es capaz de hacer; Cesar de interrumpir y hablar por él y Cese de burlas, castigos y sobornos.

Page 5: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

1.2) Los padres y maestros deben tratar de aliviar la experiencias desagradables del niño asociadas con el tartamudeo, distrayéndole después de ocurrido el bloqueo, manipulando la conversación de modo que obtenga éxito.

2. El tratamiento del tartamudeo muy desarrollado, en el niño mayor que está consciente de su defecto y ha adquirido temores y ansiedades, es más complicado, a tal efecto se debe considerar lo siguiente:

2.1) Debe ayudarse a los padres a comprender algo de las dificultades emocionales del niño, aseverando que para su éxito en esencial su cooperación.

2.2) El tratamiento comprende la instrucción del lenguaje y atención a los trastornos emocionales: La mayor parte de los correctores de lenguaje animan al tartamudo a discutir su defecto sin emoción. A reaccionar ante su dificultad sin angustia evidente y a corregir el farfulleo verbal. En cuanto al tratamiento psicológico se encamina principalmente a reducir temores, presiones y sentimientos de insuficiencia, para ello:

Se ayuda al tartamudo a reírse de su dificultad, aprende a aliviar la tensión del oyente con un comentario casual o con una broma. De este modo, se reduce su vulnerabilidad al rechazo social y se alivian los temores.

El terapeuta explica al tartamudo que muchas personas son tolerantes a su problema y que las otras deben ser ignoradas.

Debe estimularse al niño a que lleve una vida normal, que adquiera amistades y participe en actividades de grupo. Gran parte de la torpeza social de los tartamudos adultos es resultado de inexperiencia social durante la infancia.

Un método eficaz de vencer el temor al tartamudo, es exponerle una serie graduada de situaciones de lenguaje crecientemente difíciles en las que pueda esperarse que saldrá airoso. Cada éxito significará un gran avance hacia el dominio.

Se le debe enseñar al niño a trabajar con éxito en un campo de trabajo en el que no se requiera el lenguaje hablado. Hallándose un canal para sus tendencias sociales y biológicas, y para su necesidad de obtener cierto éxito.

Según Rodríguez (2012), el tratamiento debe estar orientado hacia:

Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. Modificar sus creencias en relación a su “Rol como hablante”. Disminuir sus temores, stress y ansiedad. Mejorar su autoestima y autoconcepto. Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzos y mejorar su

proceso comunicativo.

En este mismo orden de ideas, Marlene Schneider y Arthur Robin, de la Universidad del estado de Nueva Cork (Stony Brook), elaboraron un método bajo técnicas cognitivas conductuales, para el autocontrol de las conductas impulsivas, que bien podrían utilizarse, de acuerdo al caso, en el tratamiento de la tartamudez, entre ellas se encuentran:

Page 6: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

Técnica de la tortuga: Se basa en el autocontrol del paciente, consiste en responder a la palabra “tortuga” encogiendo el cuerpo, cuando no controla los impulsos.

Técnica del semáforo: Dirigida para el autocontrol de emociones y conductas negativas en donde el paciente asocia los colores del semáforo con la emoción y la conducta: Rojo = Paro; Amarillo = Pienso; Verde = Respondo o actúo.

En definitiva, la gran mayoría de tratamientos se dirigen a descubrir y eliminar las fuentes de conflictos en el hogar, en la escuela, y a reforzar la confianza del paciente en si mismo.

TARTAMUDEZ:

ETAPA A

TRABAJAR

RASGOSCOMUNMENTE OBSERVADOS

ORIENTACIONESA PADRES YMAESTROS

ATENCIÓN A LA PERSONA Y MANEJO DE

SITUACIONES

Infancia 2 a 6 años (Jardín de Infantes)

El infante utiliza su habla para expresar

deseos y emociones. No está consciente de su hablar disfluente y de

las consecuencias negativas del mismo.

Pautas de comportamiento en el

hogar y en el aulaControl del ambiente

Niñez 7 a 11 años (Escuela Primaria)

El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a

percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. Sus figuras relevantes

son los padres y maestros.

Pautas de comportamiento delante del niño

tartamudo y manejo de situaciones

conflictivas en el hogar y en el aula

Trabajar la autoestima y el comportamiento del grupo. Trabajar las diferencias en el

aula.

Adolescencia 12 a 17 (Bachillerato)

Sentimientos de minusvalía y

dificultades de integración a su grupo

de pares.

Miedo, vergüenza y culpa por su forma de

hablar.

Su Grupo de Pares se

Pautas de comportamiento

delante del adolescente tartamudo

y manejo de situaciones

conflictivas en el hogar y en el aula

Individualmente:Enseñanza de estrategias

efectivas de comunicación y el tartamudeo sin esfuerzo.

Trabajar la autoestima y el miedo, la vergüenza y la

culpa.

Trabajo con el Grupo:La aceptación de las diferencias.

Page 7: Resumen Expo Trastorno Del Leguaje Tartamudez Con Fases Completo

convierte en sus figuras relevantes.

Evitar las burlas y bromas de los compañeros.

BIBLIOGRAFIA

Bunge y otros (2009): Terapia cognitiva Conductual con Niños y Adolescente Ed. Akadia. Argentina.

Ribes, E. (2011): Técnicas de Modificación de Conducta: Su aplicación al retardo en el desarrollo. 2da Ed trillas. México.

Pineda, L. (2007). Modificación de conducta problema en el niño: programa de entrenamiento para padres. 2da Ed. Trillas. México.

Enciclopedia de la Psicología. (2009). Ed Océano. España.

Bakwin y Bakwin (1974): Desarrollo Psicológico del Niño, Normal y Patológico. Ed. Interamericana. México

Papalia, E. y Otros (2004): Desarrollo Humano 9na Ed. Mc Graw Hill. México.

Rodríguez, P. (2012): Orientaciones para el abordaje de la tartamudez en contextos educativos Universidad Austral de Chile. Chile.

Website Personal: http://www.pedrorodriguez.info

Website “Nosotros los Tartamudos”: http://www.ttmib.org