RESUMEN-EXTENSO PONENCA IV CNDF.pdf

5
1 ACCIÓN E INTERACCIÓN EN EL AULA UNIVERSITARIA ENFOCADA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN CIENTÍFICA, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE FÍSICA RAMÓN MARTÍNEZ 1 Y XIOMARA ARRIETA 2 [email protected]; [email protected] 1. Universidad de Oriente. Departamento de Ciencias. Área de Física. Núcleo de Bolívar. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar, Venezuela. 2. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Centro de Estudios Matemáticos y Físicos. Estado Zulia, Venezuela. Área temática: Investigación en la Enseñanza de la Física Resumen En la educación universitaria se perciben dificultades en alcanzar la conceptualización científica por parte de estudiantes cursantes de las asignaturas iniciales de Física, en situaciones de aprendizaje teórico, resolución de problemas y experiencias de laboratorio, en la que evidencian un aprendizaje de tipo mecanizado y matematizado. El objetivo de esta investigación es describir las reflexiones de docentes de Física universitaria con respecto a la acción e interacción en el aula, enfocada en la conceptualización científica. El enfoque de la investigación es cualitativo, de diseño fenomenológico, en la que se utilizó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, a una muestra de 4 docentes que dictan asignaturas en el área de Física. En el desarrollo de la investigación se reflexiona sobre los conceptos de concepto y conceptualización científica, así como la descripción de aspectos relacionados a la acción e interacción en el aula universitaria. Como consideraciones finales se destacan diversos factores: estilos de enseñanza particulares enmarcados en el modelo tradicional; limitación temporal para el cumplimiento del contenido programático de la asignatura; dificultades para el desarrollo de actividades de laboratorio; ausencia de un programa de formación y actualización docente en cuanto a estrategias didácticas novedosas y evaluación de aprendizajes; desconocimiento de la conceptualización científica como teoría fundamental del desarrollo cognitivo; frustración de los docentes; masificación estudiantil; escasa calidad y cantidad de conocimientos previos cónsonos con el científico; poca disposición hacia el aprendizaje; bajo rendimiento académico; reducida congruencia entre los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza, entre otros. Palabras claves: Conceptualización científica, acción e interacción en el aula, docentes de Física universitaria ACTION AND INTERACTION IN THE UNIVERSITY CLASSROOM FOCUSED ON SCIENTIFIC CONCEPTUALIZATION FROM THE PERSPECTIVE OF PROFESSOR OF PHYSICS Abstract In university education is perceived difficulties in achieving scientific conceptualization by students, trainees of the initial subjects of Physics, in situations of theoretical learning, problem solving and laboratory experiences are perceived, which show a machining type and learning mathematized. The objective of this research is to explain

Transcript of RESUMEN-EXTENSO PONENCA IV CNDF.pdf

  • 1

    ACCIN E INTERACCIN EN EL AULA UNIVERSITARIA ENFOCADA EN LA CONCEPTUALIZACIN CIENTFICA, DESDE LA

    PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE FSICA

    RAMN MARTNEZ1 Y XIOMARA ARRIETA2

    [email protected]; [email protected]

    1. Universidad de Oriente. Departamento de Ciencias. rea de Fsica. Ncleo de Bolvar. Ciudad Bolvar. Estado Bolvar, Venezuela.

    2. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Centro de Estudios Matemticos y Fsicos. Estado Zulia, Venezuela.

    rea temtica: Investigacin en la Enseanza de la Fsica Resumen

    En la educacin universitaria se perciben dificultades en alcanzar la conceptualizacin cientfica por parte de estudiantes cursantes de las asignaturas iniciales de Fsica, en situaciones de aprendizaje terico, resolucin de problemas y experiencias de laboratorio, en la que evidencian un aprendizaje de tipo mecanizado y matematizado. El objetivo de esta investigacin es describir las reflexiones de docentes de Fsica universitaria con respecto a la accin e interaccin en el aula, enfocada en la conceptualizacin cientfica. El enfoque de la investigacin es cualitativo, de diseo fenomenolgico, en la que se utiliz la entrevista semiestructurada como instrumento de recoleccin de datos, a una muestra de 4 docentes que dictan asignaturas en el rea de Fsica. En el desarrollo de la investigacin se reflexiona sobre los conceptos de concepto y conceptualizacin cientfica, as como la descripcin de aspectos relacionados a la accin e interaccin en el aula universitaria. Como consideraciones finales se destacan diversos factores: estilos de enseanza particulares enmarcados en el modelo tradicional; limitacin temporal para el cumplimiento del contenido programtico de la asignatura; dificultades para el desarrollo de actividades de laboratorio; ausencia de un programa de formacin y actualizacin docente en cuanto a estrategias didcticas novedosas y evaluacin de aprendizajes; desconocimiento de la conceptualizacin cientfica como teora fundamental del desarrollo cognitivo; frustracin de los docentes; masificacin estudiantil; escasa calidad y cantidad de conocimientos previos cnsonos con el cientfico; poca disposicin hacia el aprendizaje; bajo rendimiento acadmico; reducida congruencia entre los estilos de aprendizaje y los estilos de enseanza, entre otros. Palabras claves: Conceptualizacin cientfica, accin e interaccin en el aula, docentes de Fsica universitaria

    ACTION AND INTERACTION IN THE UNIVERSITY CLASSROOM FOCUSED ON SCIENTIFIC CONCEPTUALIZATION FROM THE PERSPECTIVE OF PROFESSOR OF PHYSICS

    Abstract

    In university education is perceived difficulties in achieving scientific conceptualization by students, trainees of the initial subjects of Physics, in situations of theoretical learning, problem solving and laboratory experiences are perceived, which show a machining type and learning mathematized. The objective of this research is to explain

  • 2

    the reflections of university physics teachers about the action and interaction in the classroom, focusing on scientific conceptualization. The focus of research is qualitative, phenomenological design, in which the semi-structured interview was used as data collection instrument, a sample of four teachers that dictate courses in the area ofPhysics. In developing research reflects on the concepts of concept and scientific conceptualization and description of aspects related to the action and interaction in the university classroom. Some final considerations As a final consideration various factors include: individual learning styles framed in the traditional model; time limit for compliance with the program content of the subject; difficulties in the development of laboratory activities; absence of a training program and update for teachers in regard to newfangled learning strategies and learning assessment; student massification; poor quality and quantity of prior knowledge in harmony with scientific by students; lack of scientific conceptualization as a fundamental theory of cognitive; poor academic performance; frustration of teachers; little consistency between learning and teaching styles, among others

    Keywords: Scientific conceptualization, action and interaction in the classroom, college physics teachers.

    Introduccin

    La conceptualizacin cientfica es el reto del proceso de enseanza y aprendizaje, pero para alcanzarla por parte de los estudiantes universitarios se deben solventar muchas dificultades, sobre todo las relacionadas con los contenidos tericos, la resolucin de problemas y las experiencias de laboratorio de las asignaturas de ciencias, en particular de la Fsica, en las que se evidencia un aprendizaje mecanizado y matematizado.

    El objetivo de esta investigacin es describir las reflexiones de docentes de Fsica universitaria con respecto a la accin e interaccin en el aula, enfocada en la conceptualizacin cientfica.

    Desarrollo

    Concepto y Conceptualizacin Cientfica

    Sin conceptos no hay desarrollo cognitivo y la conceptualizacin es el ncleo de este desarrollo (Moreira, 2010). Para Vergnaud (1990), un concepto no se puede reducir a su definicin, es una triada de tres elementos: Las situaciones, los invariantes operatorios y el lenguaje verbal y no verbal. Las situaciones son el referente del concepto. Los invariantes operatorios son los conocimientos-en-acto y argumentos que le dan significado. El lenguaje verbal y no verbal constituyen su representacin simblica (el significante). El sentido del concepto para el alumno es la relacin de ste con su significado y significante. Un docente interesado en el xito del proceso de enseanza y aprendizaje debe implementar estrategias didcticas que conduzcan a la construccin de conceptos por parte de los aprendices, aunque no es una tarea fcil.

    La conceptualizacin, de acuerdo a Vergnaud (2007), es identificar los objetos del mundo, sus propiedades, relaciones y transformaciones. Para que el aprendizaje sea significativo esta identificacin resulta de la construccin de conocimientos cientficos

  • 3

    basada en la interaccin social, la toma de consciencia, la representacin mental, en la que se relaciona y transforma los conocimientos implcitos en el alumno, en conceptos y proposiciones explcitos aceptados por la cultura de la ciencia, proporcionndole as sentido y significado a los objetos del mundo.

    Metodologa

    El enfoque de la investigacin es cualitativo, de diseo fenomenolgico (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010; Martnez Migulez, 2009), en la que se utiliz la entrevista semiestructurada como instrumento de recoleccin de datos. La muestra estuvo conformada por 4 docentes que laboran en el Departamento de Ciencias, rea de Fsica, Ncleo de Bolvar de la Universidad de Oriente, sede Ciudad Bolvar, de una poblacin de 25 profesores, durante el semestre II-2014. Estos docentes tienen una experiencia entre los 10 y los 18 aos de servicio, y categoras que oscilan entre la de asistente y la de titular. Los docentes de la muestra son ingenieros de profesin.

    Resultados de la reflexin atribuida a docentes universitarios

    La entrevista aplicada a los integrantes de la muestra arroj reflexiones en diferentes aspectos sobre las acciones e interacciones asociadas a la conceptualizacin cientfica, los cuales se describen en la tabla 1.

    Tabla 1. Descripcin de significados de los docentes entrevistados

    Aspecto Significado para el docente de Fsica Conceptualizacin

    cientfica Explicar en qu consiste una determinada situacin - Es una representacin mental de una realidad - Es un aprendizaje terico de conceptos - Es mtodo cientfico.

    Didctica hacia la conceptualizacin

    cientfica

    Es la manera de transmitir el concepto.

    Los profesores de fsica no tienen conocimientos de didctica porque son Ingenieros, aunque, independientemente de la formacin y capacitacin en didctica, la enseanza se hace difcil porque hay alumnos no interesados en aprender, no estn adaptados al sistema universitario, presentan importantes deficiencias en sus conocimientos previos pertinentes; asimismo, a lo limitado del tiempo programado para el semestre, a salones no cnsonos para impartir clase, la cotidiana inseguridad.

    A nivel universitario, la enseanza debe ser tal y enfocada a la carrera de Ingeniera.

    Quehacer docente en la accin e

    interaccin conducente a la

    conceptualizacin cientfica

    Reestructuracin unipersonal del contenido programtico para sistematizar el aprendizaje conceptual.

    Desencuentro entre la manera de aprender de los alumnos (a nivel de bachillerato) y la forma de ensear del docente (a nivel universitario).

    Docente de pizarra y marcador. Se asigna para la casa aspectos tericos del tema. En la clase se trabaja en base a preguntas y resolucin de problemas. En el cierre el docente resume las actividades de inicio y desarrollo, y concluye con el argumento del concepto.

    Uso del dilogo, la comparacin y la representacin visual.

    El concepto es investigado por los alumnos, luego se debate en clase con el propsito de alcanzar su interpretacin.

    Conceptualizacin a partir de la resolucin de problemas desde la cotidianidad.

    Integracin del aprendizaje terico,

    la resolucin de problemas y las experiencias de

    laboratorio, hacia la conceptualizacin

    cientfica

    Se involucran en espacios separados: en el laboratorio y en el aula de clase. En esta ltima se visualiza la solucin prctica de ciertos problemas de ingeniera.

    La asignatura no tiene laboratorio, pero se asignan tareas para intentar integrar las aplicaciones tericas del concepto con la resolucin de problemas en clase.

    Se usan las experiencias de laboratorio para la construccin del concepto.

    Es frustrante la incapacidad de muchos alumnos de transferir los contenidos declarativos a los procedimentales.

    No siempre se integran, depende del contenido.

  • 4

    Experiencia de enseanza relevante,

    satisfactoria, motivante o valiosa

    Decaimiento del rendimiento acadmico en los ltimos aos.

    Hay estudiantes catalogados como excelentes, porque entienden y son capaces de solucionar problemas.

    Los alumnos de mis secciones se comparan favorablemente con los de otras secciones.

    Clases dinmicas, la planificacin no es rgida. Se presentan situaciones inesperadas.

    Los estudiantes se motivan para que expresen abiertamente sus ideas y experiencias.

    El inters por el concepto se incrementa cuando el estudiante lo construye durante su aplicacin prctica, descubre su utilidad y lo asocia a la cotidianidad.

    Integracin de los estudiantes a la interaccin social en la construccin de conceptos.

    Participacin del estudiante en la adquisicin del conocimiento

    racional

    Los alumnos se muestran ms interesados cuando se les narra la historia de la ciencia, pero el inters decae cuando entran en las actividades que involucran el clculo.

    Los alumnos viven la era digital. Ejemplo de ello es el excesivo uso del celular.

    Los estudiantes se motivan cuando se les considera como potenciales ingenieros. Participan en las actividades de aula cuando logran relacionar de manera interactiva sus experiencias con los conocimientos nuevos que van asimilando.

    Los estudiantes se involucran cuando les gusta el concepto. Su participacin se incrementa si el docente les vende bien el concepto.

    Poco inters de los alumnos por las estrategias de enseanza. No hay forma de llegar a ellos. Esta situacin escapa al docente. Se intenta involucrarlos al material instruccional para responder interrogantes.

    Indagacin del conocimiento

    previo del alumno.

    Se pregunta a los alumnos sobre determinados conceptos previos y sus experiencias al respecto. Por razones de falta de tiempo y masificacin estudiantil, estas preguntas forman parte de una clase magistral.

    Hay conceptos previos que les cuesta ser entendidos por los alumnos.

    La asignatura dictada por el docente no requiere la indagacin de los conocimientos previos debido a que su contenido es totalmente nuevo para los estudiantes. Los conocimientos nuevos son investigados por ellos mismos.

    Se parte de que el alumno no sabe.

    Los niveles de conocimientos previos de hace 18 aos eran superiores a los de hoy da.

    Logros e insuficiencias de los alumnos en situaciones de aprendizaje de

    conceptos y proposiciones

    cientficas

    Los alumnos vienen con muchas deficiencias de conocimientos previos desde el liceo.

    Estudiantes que logran asimilar conceptos les cuesta relacionarlo a otros en situaciones de aprendizaje posteriores.

    Los cambios de carrera, choques de horario y exceso de materias afectan al estudiante.

    Desercin estudiantil por mltiples factores, entre ellos la escaza orientacin vocacional.

    El logro se incrementa debido a que la asignatura es fundamentalmente terica.

    El logro depende de la motivacin que tenga el estudiante hacia el aprendizaje, de la utilidad que visualice del concepto y de la manera como el docente se los transmita.

    Formacin del docente

    La formacin y capacitacin refuerzan la experiencia profesional para alcanzar la aptitud didctica hacia el concepto, sobre todo a nivel de postgrado.

    Competencias del docente hacia la

    conceptualizacin cientfica

    Involucrarse en la naturaleza, evolucin y epistemologa del concepto.

    La consciencia de la necesidad de la formacin y la capacitacin hacia el conocimiento de la(s) asignatura(s) que dicta y de su didctica.

    Transmitir seguridad a los estudiantes.

    Capacidad de utilizar eficazmente la representacin simblica en la clase.

    Relacin investigacin y

    prctica docente

    Transcurre en dos secuencias: una problemtica a resolver en el aula o relacionada a ella, y la cientificidad de la investigacin.

    La investigacin se realiza por obligacin, ya sea por un trabajo de ascenso o como tesis de grado de un programa de postgrado.

    La clase es un proceso investigativo. Se puede visualizar si funciona o no la estrategia de enseanza de un concepto.

    Falta de supervisin de los encargados de velar por la productividad acadmica de los profesores universitarios.

    Recursos electrnicos

    No los usa, pero estn conscientes de que si se utilizan adecuadamente son una herramienta importante, pero solo auxiliar, ya que no sustituye a la accin e interaccin en el aula por ser estos quehaceres, humanos.

    Es absurdo que un docente no sepa usar estos recursos, ya que los alumnos lo utilizan mejor que ellos. Debe estar abierto a los nuevos avances tecnolgicos.

    Uso de internet como una opcin alternativa a la actividad en el aula, motivado a la inseguridad, a las limitaciones espacio-temporales y a la masificacin estudiantil. En ella se

  • 5

    asignan trabajos, se refuerzan los conocimientos previos necesarios, se narra la historia y la epistemologa de la ciencia. Se sustituye el uso del video beam por el internet.

    Constatacin del logro de la

    conceptualizacin cientfica

    Exmenes cortos a libro abierto y asignaciones para la casa, con el mismo valor para ambos. Los alumnos aprueban generalmente por las asignaciones. Ni con el libro abierto aprueban los exmenes, incluso copindose de sus compaeros.

    Aplica entre 12 y 14 evaluaciones por semestre, de las que se evalan solo las aprobadas. No sigue el plan de evaluacin curricular. Esta flexibilizacin de la evaluacin es el resultado del importante descenso del rendimiento acadmico en los ltimos aos. Se repiten exmenes y los alumnos no aprueban. Hay problemas de clculo en los alumnos.

    Exmenes tradicionales, aunque consciente de la subjetividad de los mismos.

    Fuente: Los autores (2015)

    Consideraciones finales

    Como consideraciones finales se destacan diversos factores que influyen para alcanzar la conceptualizacin cientfica por parte de estudiantes: estilos de enseanza particulares enmarcados en el modelo tradicional; limitacin temporal para el cumplimiento del contenido programtico de la asignatura; dificultades para el desarrollo de actividades de laboratorio; ausencia de un programa de formacin y actualizacin docente en cuanto a estrategias didcticas novedosas y evaluacin de aprendizajes; desconocimiento de la conceptualizacin cientfica como teora fundamental del desarrollo cognitivo; frustracin de los docentes; planta fsica deficiente; masificacin estudiantil; escasa calidad y cantidad de conocimientos previos cnsonos con el cientfico; poca disposicin hacia el aprendizaje; decrecimiento del rendimiento acadmico; reducida congruencia entre los estilos de aprendizaje y los estilos de enseanza; contenidos programticos desactualizados de la realidad cientfica y tecnolgica; enseanza poco humanista; inseguridad en los espacios acadmicos; desinters de investigacin en el aula para mejorar el proceso de enseanza y aprendizaje; entre otros. Referencias bibliogrficas

    Hernndez, Roberto; Fernndez, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodologa de la investigacin. Quinta edicin. Per: Editora El Comercio, p. 613.

    Martnez Migulez; Miguel (2009). La Psicologa Humanista. Un nuevo paradigma psicolgico. 2da edicin. Mxico: Trillas, p. 216.

    Moreira, Marco A. (2010). Por qu conceptos? Por qu aprendizaje significativo? Por qu actividades colaborativas? Por qu mapas conceptuales? Revista Qurriculum, 23, pp. 9-23.

    Vergnaud, Gerard (1990). La Teora de los Campos Conceptuales. Recherches en Didctique des Mathmatiques [Revista en lnea], 10. Disponible: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/campos.pdf. [Consulta: 2014, marzo 20].

    Vergnaud, Gerard (2007). En qu sentido la Teora de los Campos Conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Investigaciones emEnsino de Ciencias, 12, pp. 285-302.