Resumen FASE DOCUMENTAL La Memoria Archivada Paul Ricoeur

6
Fase documental: la memoria archivada El elemento que precede la fase documental es la memoria (o representación mnemónica) de la realidad como materia prima, como fundación de la construcción histórica. El autor especifica que ésta es la fase de la “memoria archivada”, que recorre el trayecto desde la declaración de los testigos oculares a la constitución de los archivos y que se fija, como programa epistemológico, el establecimiento de la prueba documental. La exposición de este recorrido se encuentra antecedida de dos apartados “el espacio habitado” y “el tiempo histórico”. Lo más importante en lo que habla el autor es que los mecanismos de inscripción de localización y de datación constituyen condiciones de posibilidad para la escritura de la historia. En su análisis pondrán de manifiesto la capacidad de la disciplina histórica para criticar y corregir la memoria, pero advierte que en última instancia la memoria es la matriz de la historia, que toda la operación historiográfica se apoya, directa o indirectamente, en el testimonio, el cual es dependiente de la memoria del testigo. Ricoeur, toma una definición de testimonio desde otro autor, Dulong “Un relato autobiograficamente certificado de un acontecimiento pasado: se realice este relato en circunstancias informales o formales” y menciona los componentes esenciales de

Transcript of Resumen FASE DOCUMENTAL La Memoria Archivada Paul Ricoeur

Fase documental: la memoria archivada

El elemento que precede la fase documental es la memoria (o representacin mnemnica) de la

realidad como materia prima, como fundacin de la construccin histrica. El autor especifica que sta es la fase de la memoria archivada, que recorre el trayecto desde la declaracin de los testigos oculares a la constitucin de los archivos y que se fija, como programa epistemolgico, el establecimiento de la prueba documental. La exposicin de este recorrido se encuentra antecedida de dos apartados el espacio habitado y el tiempo histrico.

Lo ms importante en lo que habla el autor es que los mecanismos de inscripcin de localizacin y de datacin constituyen condiciones de posibilidad para la escritura de la historia. En su anlisis pondrn de manifiesto la capacidad de la disciplina histrica para criticar y corregir la memoria, pero advierte que en ltima instancia la memoria es la matriz de la historia, que toda la operacin historiogrfica se apoya, directa o indirectamente, en el testimonio, el cual es dependiente de la memoria del testigo.

Ricoeur, toma una definicin de testimonio desde otro autor, Dulong Un relato autobiograficamente certificado de un acontecimiento pasado: se realice este relato en circunstancias informales o formales y menciona los componentes esenciales de esta operacin:

Dos vertientes que se articulan entre s: La asercin de la realidad factual del acontecimiento relatado y la certificacin o autenticacin factual del acontecimiento relatado.

La autodesignacin del testigo mediante un dectico triple: empleo de la primera persona en singular, el tiempo pretrito del verbo y mencin de un allen relacin con un aqu.

Una situacin de dialogo en la que el testigo demanda ser credo y, por otra parte, puede caer sospecha de mala percepcin, mala retencin y/o mala restitucin.

La posibilidad de sospechar, que abre un mbito de controversias en que pueden ser confrontados diversos testimonios y testigos.

La disposicin del testigo a reiterar su testigo, que lo vincula a la promesa. Promesa anterior a cualquier promesa concreta: cumplir la promesa hecha.

El carcter de factor de seguridad del testimonio en el conjunto de relaciones constitutivas de los vnculos sociales deriva precisamente de la estructura estable de la disposicin de los testigos a testimoniar.

Luego al hablar del archivo, el autor menciona que el archivo remite al ingreso de la escritura en la operacin historiogrfica. Registra tambin que la iniciativa de una persona -fsica o moral- de preservar las huellas de su propia actividad inaugura el acto de hacer la historia, y que la transformacin del estatuto del testimonio hablado al del archivo constituye la primera mutacin histrica de la memoria viva: el testimonio oral tiene un destinatario designado, el documento archivado no.

La Epistemologa de la historia de Ricoeur, se inspira en el Fedro de Platn, con la siguiente pregunta: La historia es remedio, veneno o ambas cosas? En el caso de Fedro, la pregunta se refiere a la escritura que es tenida como un frmaco, puede significar remedio o veneno, y se menciona la metfora de los dos hermanos: la memoria viva es el hijo legitimo y el registro escrito es el ilegitimo. Al trasladar esto a la historia, el hijo legitimo viene a ser la historia erudita y el hijo ilegtimo, la memoria instruida y aclarada por la historiografa, as el autor se pregunta: el paso del testimonio oral al escrito, a documentos de archivo es, en cuanto a su utilidad o inconveniente para la memoria viva, remedio o veneno?

Ricoeur presta detallada atencin a las relaciones de la historia con el testimonio, descritas por Marc Blonch en su Apologa para la historia o el oficio de historiador y que son de dos tipos.

Relativas a la observacin histrica: 1. la huella es al conocimiento histrico como la observacin (directa o instrumental) es al de las ciencias naturales; el testimonio (escrito) es la primera de las subcategorias de la huella. 2. La cadena ciencia de los hombres en el tiempo -conocimiento por huellas- testimonios escritos y orales, testimonios voluntarios e involuntarios asegura el estatuto de la historia como oficio y del historiador como artesano. 3. La historia se distingue de la sociologa de Durkheim, porque mientras que la sociologa es indiferente al tiempo, el cambio es de la competencia de los historiadores; por esto la historia esta comprometida con la defensa del acontecimiento y celebra por tanto, el retorno al acontecimiento

Relativas a la critica: (especifica la historia como ciencia) el autor menciona que lo que da lugar a la critica en el mbito de la historia es la puesta a prueba de los testimonios escritos y de todo tipo de vestigios y compara la contribucin que hace Blonch a la lgica del mtodo crtico con la que efecta Carlo Ginzburg al paradigma indiciario, el resultado de esta comparacin es: 1. Como menciona Carlo, la historia se rige por un paradigma indiciario (o semiotico), como opuesto al paradigma galileano de las ciencias de la naturaleza. 2. El indicio se marca y se descifra, el testimonio se declara y se critica. 3. Dentro de la nocin de huella Ginzburg ha abierto una dialctica del testimonio y del indice, y as ha mostrado cual es el enlace del concepto de documento. 4. La relacin de complementariedad entre indice y testimonio se inscribe en el circulo de la coherencia interna y externa que estructura la prueba documental.

El autor registra que despus del holocausto puede hablarse de una crisis del testimonio, por el hecho de que los testimonios de los sobrevivientes de los campos de exterminio parecen constituir una excepcin en relacin a los procesos historiografcos. Los testimonios son inconmensurables con las capacidades receptivas del hombre ordinario. Queda as anunciado el problema de la representacin histrica.

Finalmente en la discusin sobre la prueba documental se menciona que as como no hay observacin sin hiptesis, no hay hecho sin preguntas. Entre hechos, documentos y preguntas se presenta una relacin de interdependencia. En la semntica tomada por Ricoeur, un hecho no es un acontecimiento, sino que posee una naturaleza lingstica: es el contenido de un enunciado que intenta representarlo (al acontecimiento). El hecho es la cosa dicha, el qu del discurso histrico, el acontecimiento es la cosa de la que se habla, el sujeto del que es el discurso histrico. El acontecimiento, a su vez, es la contraparte efectiva del testimonio en cuanto categora primera de la memoria archivada.