Resumen Felicidad Paradójica

download Resumen Felicidad Paradójica

of 4

Transcript of Resumen Felicidad Paradójica

  • 8/11/2019 Resumen Felicidad Paradjica

    1/4

    Resumen felicidad paradjica (tica).

    A medida que las sociedades se enriquecen, aparecen nuevos anhelos consumistas.

    La ideologa de las necesidades deca (aos 50) que los objetos no son deseables por si mismos

    sino por lo que representan: prestigio, posicin social. Por lo que los compradores no quieren

    disfrutar del producto sino de su rango.

    La imposibilidad de llegar al umbral de saciedad de las necesidades es por la lucha de

    competencia de las clases sociales.

    Pero a parte del status tambin empieza a tornarse el culto al bienestar, en donde se busca una

    vida ms fcil, desplazando la necesidad de sobresalir.

    Se forma una dualidad entre la carrera por el status y la carrera por el placer.

    Avanzando en el tiempo (tiempos actuales) aparece el hiperconsumo, donde ya no importa

    tanto la distincin por los objetos sino el servicio que estos ofrecen dando felicidad, salud, etc.

    Es un consumo para si y no para el otro. El gusto por las novedades comienza a aumentar por encima de la lucha social. As que, se cae

    en el hiperconsumo cuando el gusto por el cambio se universaliza, el deseo de la moda vas ms

    al que la indumentaria (sino que demostrar quin soy como individuo) y la pasin por la

    renovacin.

    Consumo emocionalya no se compra solo por la funcionalidad sino que adems tiene un

    atractivo sensible y emocional. Evoca sensaciones asociadas al producto, incluso hasta ms

    importantes que el objeto en si. Este tipo de consumo le da la victoria al ser sobre el parecer

    aunque las marcas siguen siendo igual o hasta ms importantes debido a que estas se han

    sabido hacer de la publicidad que se encarga de vender estilos de vida que entregan juventud,

    bienestar, salud etc.

    La publicidad ya no habla del producto sino que de una visin de la vida relacionado con l. Un

    parecer.

    Se compra una marca, no un producto.

    El esnobismo (querer diferenciarse) no ha desaparecido, pero ya no es un deseo de

    reconocimiento social sino placer narcisista de estar satisfecho de si mismo una imagen

    positiva.

    Si antes solo una clase social poda acceder a estos productos, ahora todos lo desean prefiriendo

    la calidad sobre la cantidad y la necesidad.

    Ya no se compran marcas caras en razn de la presin social sino en funcin del placer que

    proporcionan.

    Pero estas compras no slo estn en base al hedonismo sino tambin a las nuevas

    incertidumbres formadas por la escasa diferenciacin de las clases sociales. Si antes solo una

    clase poda acceder a un producto y la otra ni lo soaba ahora la barrera est difusa. Por eso

    crece la necesidad de puntos de apoyo siendo la marca la que tranquiliza al comprador.

    Para un joven, exhibir un logotipo no equivale a ponerse por encima de los otros, sino a no ser

    menos que ellos. La obsesin por las marcas se debe al miedo al desprecio.

  • 8/11/2019 Resumen Felicidad Paradjica

    2/4

    La marca tendra sera ambigua, por un lado es una bsqueda de individualidad y por otra un

    deseo de integracin en el grupo de los iguales.

    Este hiperconsumismo lleva a las personas a desear, a travs de los productos, ya no destacarse,

    sino manejar sus vidas, tener poder sobre el mundo y sobre si mismo.

    Aumenta las demandas respecto a la salud, los gastos a la salud aumentan al igual que la

    preocupacin del consumidor por esta exigiendo productos que se encarguen de esto. Se forma

    un culto a la salud en donde la inseguridad aumenta proporcionalmente al alargamiento de la

    vida y la salud.

    Hay una obsesin por la salud, este consumo tiende a funcionar como un antidestino, en donde

    la maquinaria tecnocientifica es la que conduce las operaciones excluyendo al sujeto dejndolo

    como un consumidor sin poder.

    El cuerpo se ve como un objeto que puede corregirse a voluntad (cirugas plsticas) pero en que

    tambin se puede dominar sus estados de nimo a travs de los sicotrpicos sin que halla un

    trabajo de por medio, siendo una salida fcil a las emociones.

    Cuando se ve el cuerpo como un objeto se convierte en hiperconsumista porque es

    hipermaterialista.

    Nietsche indicaba que a los Modernos les gustaba decir que ellos haban inventado la felicidad.

    A partir del siglo XVIII comienza un culto a la felicidad vindose como lo principal que una

    persona debe alcanzar. Esta felicidad comienza a ser moralizada indicando que es lo que se debe

    hacer, las condiciones fsicas, emocionales etc para alcanzarla.

    Las mayores esperanzas para esta felicidad se colocan en la ciencia, es a travs de los

    conocimientos que los prejuicios quedarn de lado y a travs de las tcnicas que tendremos una

    mayor esperanza de vida. Pronto, la felicidad ya no se ve como un futuro radiante sino como un

    presente, la felicidad al instante.

    A partir del siglo XX se desata una crisis en todo esto debido a las guerras y a las amenazasbiotecnolgicas, ya no se ve la tecnociencia como el camino al futuro esplendoroso sino lo que

    nos va a destruir, desaparece la confianza en el futuro y hay una vuelta a las aspiraciones

    espirituales.

    Esta obsesin por la felicidad ha pasado a ser ms una obligacin que una suerte, provocando

    que las personas excluidas de ella se sientas avergonzadas y culpables. La felicidad se podra ver

    como una tirana.

    La obsesin actual por la plenitud es la culminacin perfecta de la modernidad individualista y

    comercial. Aunque esta en si no es del todo culpable ya que las desdichas de la vida son una

    constante de siempre.

    Eso s, esta esperanza en la felicidad no es mala, la ilusin de la felicidad permite a las personascontinuar con sus vidas, permitiendo que la vida inspire confianza ya que nuestra poca esta

    dominada por una profunda sensacin de impotencia para dirigir el curso del mundo.

    la felicidad del presente es acusada de producir un futuro poco alentador. La degradacin del

    ecosistema indica que los goces inmediatos indiferentes a las consecuencias a largo plazo

    llevarn a que nuestra descendencia tenga un mal porvenir.

  • 8/11/2019 Resumen Felicidad Paradjica

    3/4

    La responsabilidad no solo cae en el productor sino tambin en el consumidor exigindole ser

    responsable y cvico, informarse para no ocasionar ms dao.

    Estas amenazas sobre la ecosfera y nuestros recursos fsiles no acabarn con el hipercosumo, o

    por lo menos no en esta poca en dnde sigue en aumento. Estas amenazas llevarn a

    produccin y consumo menos perjudiciales. Habr un cambio, no un fin.

    El alterconsumo est en aumento, son aquellos que optan por productos ticos, no se

    identifican por las marcas, comprar alimentos bio, se sienten agentes responsables y no victimas

    pasivas del mercado, van por una compra inteligente, pero no acabar con el hiperconsumismo,

    lo contrario son una de sus manifestaciones ejemplares.

    Se considera que cambiar la produccin y el consumo desenfrenado es la nica solucin

    socialmente justa para asegurar la supervivencia del planeta. Adems, el crecimiento vertiginoso

    aumenta las desigualdades entre pases ricos y pobres pero la solucin no podr ser retroceder

    a una vida austera, el camino no es el retroceso sino un control sobre lo que se consume o

    podra traer peores resultados.

    La felicidad del consumo ha tenido tres variaciones: en los cincuenta exista la diferencia entre la

    vida materialista y la vida afectiva, luego en la poca hippie se deja de lado la felicidad y se

    busca el goce, fiesta, y deseo sin restricciones. Luego, aparece la felicidad contraria a la

    materialista pero ms espiritual, con el resurgir de la religin, buscndose un equilibrio interior.

    En la actualidad existe una sabidura light. Las personas van por estas sabiduras como

    consumidores voltiles, que van cambiando de productos espirituales, querindolo todo sin el

    sacrificio y el cambio interior de la filosofa antigua. Se busca no solo estar en armona con uno

    sino de aprovechar las ventajas del mundo moderno.

    Pero esta sabidura es una ilusin en donde los gurs actuales dicen que, a travs de la

    experiencia interior, se puede dominar la felicidad y ser tan felices como nosotros queremos. Se

    forma entonces un pensamiento mgico en donde el hiperconsumidor es un demandante deneomagia donde indican que la felicidad solo depende de nosotros. Mientras que la vida nos

    ensea que somos incapaces de gobernar la felicidad ya que para ser felices necesitamos de

    otros y por eso podemos llevarnos decepciones. Como no podemos ser felices solos no somos

    dueos de la felicidad

    La felicidad y la alegra son ms un estado de nimo que el resultado del despertar y la

    transformacin de la conciencia.

    El capitalismo de consumo ha devastado el mundo del espritu y la cultura. La era gloriosa de la

    cultura desaparece en beneficio del imperio del entretenimiento. Ya no se quiere elevar al

    hombre, sino distraerle. Los filsofos actuales consideran esto como una barbarie.

    Podra verse que los objetivos de lo bello y la obra duradera se han visto pulverizados por elhiperconsumismo, en donde la actitud esttica o contemplativa se ha visto sustituida por el

    consumo de imgenes continuamente renovadas, vindose las actividades del ocio como una

    esttica del consumo.

    An as, el hiperindividualismo ha permitido que ms personas tengan la libertad de expresarse

    por el arte. Ha aumentado la capacidad esttica de los individuos en vez de perderse la

    sensibilidad a lo bello.

  • 8/11/2019 Resumen Felicidad Paradjica

    4/4

    Resumen felicidad paradjica, segunda parte

    Se puede pensar que con este hiperconsumo tan individualista los valores quedaran resagados,

    y aunque muchos lo ven as en donde ha aumentado el egosmo y la delincuencia lo que ha

    ocurrido es que se ha apagado el entusiasmo poltico pero no moral. Las personas se rigen por

    valores decididos por ellos e incluso, es en esta poca en dnde ms han aumentado las

    asociaciones que se dedican a proteger a los ms desvalidos.

    Existe diversidad de concepciones del bien.

    Tambin se podra pensar que la cultura se ha ido abajo, siendo los consumidores propensos a

    los gastos pueriles, el bienestar y salud podran considerarse que ha vencido la incultura y la

    superficialidad. Esto en parte tiene razn pero existen muchos movimientos en que se desea

    mejorar la educacin de los jvenes Por qu? Debido a que vivimos en una poca dominada

    por la incertidumbre y el riesgo en donde se tiene que estar preparado.

    El orden consumista es legtimo mientras no obstaculice la autonoma reflexiva de las personas,la exigencia educativa y el perfeccionamiento de los sujetos.

    Y aunque los individuos pueden aspirar a divertirse y envejecer en forma tambin buscan crear,

    superarse, mejorar.

    Por eso tenemos una mayora que aspira a satisfacciones fciles del bienestar mientras una

    especie de hiperclase adopta reglas de vida ms austeras, deseando afrontar retos, crear y

    superar obstculos.

    En esta sociedad paradjicamente se multiplican las pasiones por la conquista y el riesgo. Se

    busca la aventura, llegar al lmite (los deportes extremos) en donde el riesgo se concibe como

    una prueba personal y ajena a toda cultura de clase.

    Aunque el capitalismo del hiperconsumo ha trastornado la cultura no ha creado una humanidadposhistrica pues continua la voluntad de aprender y progresar, desigual entre las personas

    pero existente. Y aunque el consumismo continu no ocurrir la destruccin completa de la

    cultura (poscultura) debido a que: a) las ciencias son fundamentales en nuestra poca en donde

    se necesita pensar, preguntarse, investigar y que impedirn que la cultura sea fagocitada por el

    espectculo y consumo y b) no todos los individuos consideran el camino de la felicidad el del

    consumismo.

    Eso s, este hiperconsumo necesita de sus antagonistas, pues es gracias a ellos, a los deseos de

    creacin y esfuerzos que se mantiene.

    El posible desenlace de este tipo de cultura no ser que nos convirtamos en unos tteres del

    consumo, incapaces de razonar y educarnos, sino que se halle un nuevo camino, en donde las

    personas ya no consideren que la felicidad se obtiene comprando cosas sino a travs de la

    autorrealizacin, eso cerrar el ciclo del hiperconsumo.