Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

5
VIRUS DE MARBURG Son virus ARN, filovirus de la familia Filoviridae, Género Marburgvirus Forma pleomórfica. Genoma de 19Kb. Estructura similar al virus del ébola, pero produce diferentes anticuerpos. Afecta humanos y primates Causan Fiebre hemorrágica de Marburgo: es de elevada mortalidad Origen: África central y oriental Primeros brotes: Marburgo y Frankfurt (Alemania) y Belgrado (Serbia) Huésped natural: murciélagos de fruta Rousettus aegypti, de la familia Pteropodidae, de Gabón Síntomas: similares a malaria, fiebre tifoidea, Ébola Primeros síntomas: fiebre, cefalea, miagias Luego: ictericia, pancreatitis, pérdida de peso, delirio, hemorragias, disfunción de órganos, shock hipovolémico. Necrosis focal en órganos linfoides, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones; cuerpos similares a cuerpos de Councilman en hígado Proliferación de células de la glia Tasa de mortalidad: 23% - 88% Historia: aislado en 1967 en ciudad almena Marburgo tras epidemia por cultivos celulares con riñones de simios ugandeses (Cercopithecus aethiops). 31 infectados, 7 muertes En 1998-2000: epidemia en República Dominicana del Congo En 2004-2005: en Angola, Uíge. 374 casos, 329 muertes (el brote más importante) 2014: médico radiólogo muere en Kampala,Uganda Contagio: Transmisión por contacto con fluidos y secreciones de animales infectados. Transmisión interhumana: sangre, saliva, neces, orina, secreciones respiratorias, semen Uso como arma biológica: 1990 programa soviético Biopreparat aprueba uso de ‘‘ vari ante U’’ como arma potencial

Transcript of Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

Page 1: Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

VIRUS DE MARBURG

Son virus ARN, filovirus de la familia Filoviridae, Género Marburgvirus

Forma pleomórfica. Genoma de 19Kb. Estructura similar al virus del ébola, pero

produce diferentes anticuerpos. Afecta humanos y primates

Causan Fiebre hemorrágica de Marburgo: es de elevada mortalidad

Origen: África central y oriental

Primeros brotes: Marburgo y Frankfurt (Alemania) y Belgrado (Serbia)

Huésped natural: murciélagos de fruta Rousettus aegypti, de la familia Pteropodidae,

de Gabón

Síntomas: similares a malaria, fiebre tifoidea, Ébola

Primeros síntomas: fiebre, cefalea, miagias

Luego: ictericia, pancreatitis, pérdida de peso, delirio, hemorragias, disfunción de

órganos, shock hipovolémico.

Necrosis focal en órganos linfoides, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones,

riñones; cuerpos similares a cuerpos de Councilman en hígado

Proliferación de células de la glia

Tasa de mortalidad: 23% - 88%

Historia: aislado en 1967 en ciudad almena Marburgo tras epidemia por cultivos

celulares con riñones de simios ugandeses (Cercopithecus aethiops). 31 infectados, 7

muertes

En 1998-2000: epidemia en República Dominicana del Congo

En 2004-2005: en Angola, Uíge. 374 casos, 329 muertes (el brote más importante)

2014: médico radiólogo muere en Kampala,Uganda

Contagio:

Transmisión por contacto con fluidos y secreciones de animales infectados.

Transmisión interhumana: sangre, saliva, neces, orina, secreciones respiratorias, semen

Uso como arma biológica: 1990 programa soviético Biopreparat aprueba uso de

‘‘variante U’’ como arma potencial

Page 2: Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

VIRUS DE JUNÍN

Son virus ARN, filovirus de la familia Arenaviridae, Género Arenavirus. Fue aislado en

1958

Causa Fiebre hemorrágica argentina (FHA)

Tasa de mortalidad: 20-30%

Vector: ratón maicero (Calomys musculinus) y ratón de pastizales Akodon azarae

1958: muchos casos en la localidad de O´Higgins, cerca de la ciudad de Junín

1993: EEUU desarrolla vacuna

Zona endémica: Pampa Húmeda en Argentina: Buenos Aires, Córdova, Santa Fe, Entre

Ríos y La Pampa

Síntomas: Tiempo de incubación: 1 a 2 semanas.

La enfermedad tiene un comportamiento estacional, con su mayor incidencia

principalmente de marzo a octubre.

Es más frecuente en el sexo masculino, en las edades comprendidas entre 15 y 60 años.

Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, debilidad, desgano, dolores

articulares y oculares, pérdida de apetito.

Estos síntomas se intensifican produciéndose síntomas de alteración vascular, renal,

hematológica y neurológica, choque y crisis convulsivas. La mortalidad de la FHA

alcanza el 30 %

Luego: Conjuntivitis, púrpura, petequia, sepsis, taquicardia, leucopenia, proteinuria

Contagio: Fluidos del ratón al ambiente del humano: excrementos, orina, sangre,

saliva, etc

Infección al humano: contacto con piel, mucosas, e inhalación de partículas portando

el virus

Trtatamiento: transfusión de plasma inmune en fase de pródromo de la enfermedad.

Tratamiento con Ribavirina

Page 3: Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

VIRUS DE MACHUPO

Son virus ARN monocateriano negativo, filovirus de la familia Arenaviridae, Género

Arenavirus. Fue aislado en 1959. Requiere Bioseguridad Nivel 4

Causa Fiebre hemorrágica BOLIVIANA (FHB) o TIFUS NEGRO

Vector: Calomys callosus (Laucha campestre)

Zona endémica: Departamento del Beni, municipios de las provincias Iténez

(Magdalena, Baures y Huacaraje) y Mamoré (Puerto Siles, San Joaquín y San Ramón)

en Bolivia

Síntomas: Tiempo de incubación: 14 días. (5-19 días)

Los síntomas incluyen fiebre, malestar, dolor de cabeza, muscular y articular, y

sangrado, petequias en la parte superior del cuerpo y sangrados por nariz.

Aunque la pérdida de sangre no es grande, los pacientes suelen presentar crisis

hipotensivas al 7º día.

El 30% de los pacientes presentan cuadros neurológicos, estando el líquido

cefalorraquídeo normal. Las cefaleas, mialgias y raquialgias a veces son muy intensas,

pueden acompañarse de náuseas y vómitos en los primeros días de la enfermedad y se

hacen más evidentes con la movilización.

Las alteraciones en la marcha son la regla con andar como ebrio, con pasos cortos,

inestables, oscilantes.

La tasa de mortalidad es estimada del 5 a 30 %.

Contagio: Fluidos del ratón al ambiente del humano: excrementos, orina, sangre,

saliva, etc.

Contagio humano-humano (no es muy probable)

Infección al humano: contacto con piel, mucosas, e inhalación de partículas portando

el virus

Tratamiento: aplicar plasma inmune en 8 días después del comienzo de enfermedad.

Tratamiento con Ribavirina

Prevención: Usar protección en labores agrícolas

Vacuna: Candid #1 contra el virus Junín sirve para el virus Machupo

Page 4: Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

VIRUS DEL ÉBOLA

Son virus ARN monocatenario negativo, filovirus de la familia Filoviridae, Género

Ebolavirus. Genoma lineal, no segmentado,

Fue detectado en 1976. Requiere Bioseguridad Nivel 4

Causa Enfermedad por el virus del Ébola (EVE)

Tasa de mortalidad: 90%

1976: brotes en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo)

Zona endémica: aldeas remotas de África central y occidental

Huésped natural: murciélagos frugívoros de familia Pteropodidae: Hypsignathus

monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata

Huésped accidental: chimpancés y gorilas

Géneros: ebolavirus Bundibugyo (BDBV); ebolavirus Zaire (EBOV);

ebolavirus Reston (RESTV); ebolavirus Sudan (SUDV), y

ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Transmisión: contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones de animales

infectados

Ceremonias de inhumación:

Síntomas: Tiempo de incubación: 2-21 días

Fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza, de garganta. Luego: vómitos,

diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática, hemorragias interna y

externas.

El virus está en el semen hasta 61 días después de inicio y persiste 7 semanas luego de

recuperación

Respuesta: La OMS aporta conocimientos especializados y documentación para apoyar

la investigación y el control de la enfermedad.

Prevención: desinfección regular con detergentes (hipoclorito de sodio) de granjas de

cerdos y monos. NO hay vacuna ni tratamiento específico

Page 5: Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola

VOCABULARIO:

Petequias: Son pequeños derrames vasculares cutáneos del tamaño de una cabeza de

alfiler

Raquialgias: Dolor localizado en la columna vertebral

Cuerpos de Councilman: o cuerpo hialino de Councilman. Glóbulo eosinófilo en el

hígado de personas que sufren hepatitis viral, fiebre amarilla u otro síndrome viral

hepatocito en apoptosis

Sepsis: o septicemia. Respuesta inmune grave del huésped frente a microorganismos

patógenos.

Púrpura: presencia de parches y manchas purpurinas en la piel y en membranas

mucosas

REFERENCIAS:

Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas, Secretaría de Estado de Salud

Pública, Argentina. Fiebre Hemorrágica Argentina [Internet] Recuperado a partir de:

http://hist.library.paho.org/Spanish/EPID/50742.pdf

Acta bioquímica clínica latinoamericana - La producción nacional de vacuna a virus Junin vivo

atenuado (Candid #1) anti-fiebre hemorrágica argentina [Internet]. [citado 10 de agosto de 2015]. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Fiebre Hemorrágica Argentina [Internet]. [citado 10 de agosto de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/192-fiebre-hemorragica-

argentina

Fiebre Hemorrágica Boliviana [Internet]. [citado 10 de agosto de 2015]. Recuperado a partir de:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8304%3A2013-fiebre-hemorragica-boliviana&catid=4761%3Aviral-diseases-bolivian-

haemorrhagic&Itemid=39844&lang=es

OMS | Enfermedad por el virus del Ebola [Internet]. WHO. [citado 10 de agosto de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/