Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015

3
Resumen Mercado Común Centroamericano MCCA Estados miembros: Belice , Costa Rica , El Salvador , Guatemala , Honduras , Nicaragua , Panamá y República Dominicana . Población: 55 millones de habitantes. Historia El antecedente de este Tratado es la Organización de Estados Centroamericanos ODECA (1951) con el objetivo de alcanzar la paz regional y la cooperación. El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se crea en 1961 (Tratado General de Integración Económica Centroamericana, Managua, Nicaragua). En 1991 se renueva y crea un Sistema de la Integración Centroamericana (SICA, Protocolo de Tegucigalpa) y pone a funcionar en 1993 el órgano económico del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, cuyo manejo lo tiene la Secretaria de Integración (SIECA). Mediante este instrumento los Estados se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región. Se caracteriza por su perspectiva de integración global, es decir, abarca los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos, y promueve el desarrollo integral en forma armónica y equilibrada. Los tres periodos de vida que denominaremos para este curso, Creación, Estancamiento y Búsqueda de la Paz , muestran básicamente que la evolución de la integración en América Central ha estado sumida principalmente a los avatares de la situación política interna de estos países, las disputas regionales, la influencia geopolítica norteamericana y el bajo grado de desarrollo económico y de la organización social. Por ello existen dos objetivos básicos que han perseguido los países miembros: el desarrollo de la Región a través de la apertura de sus mercados; y el mantenimiento de la paz interna de los países. Esto último concierne: libertad, democracia y desarrollo no solo económico. Temas de trabajo del SICA Académico Universitario Administración Pública Aduanas Agropecuario Agua Potable y Educación Universitaria Energía Equidad de Género Estadísticas Fiscalización Política Social Prevención de Desastres Naturales Recursos Hidráulicos Relaciones exteriores

Transcript of Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015

Page 1: Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015

Resumen Mercado Común Centroamericano MCCA

Estados miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Población: 55 millones de habitantes.

Historia

El antecedente de este Tratado es la Organización de Estados Centroamericanos ODECA (1951) con el objetivo de alcanzar la paz regional y la cooperación. El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se crea en 1961 (Tratado General de Integración Económica Centroamericana, Managua, Nicaragua).

En 1991 se renueva y crea un Sistema de la Integración Centroamericana (SICA, Protocolo de Tegucigalpa) y pone a funcionar en 1993 el órgano económico del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, cuyo manejo lo tiene la Secretaria de Integración (SIECA).

Mediante este instrumento los Estados se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región.

Se caracteriza por su perspectiva de integración global, es decir, abarca los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos, y promueve el desarrollo integral en forma armónica y equilibrada. Los tres periodos de vida que denominaremos para este curso, Creación, Estancamiento y Búsqueda de la Paz, muestran básicamente que la evolución de la integración en América Central ha estado sumida principalmente a los avatares de la situación política interna de estos países, las disputas regionales, la influencia geopolítica norteamericana y el bajo grado de desarrollo económico y de la organización social.

Por ello existen dos objetivos básicos que han perseguido los países miembros: el desarrollo de la Región a través de la apertura de sus mercados; y el mantenimiento de la paz interna de los países. Esto último concierne: libertad, democracia y desarrollo no solo económico.

Temas de trabajo del SICA

Académico Universitario Administración Pública Aduanas Agropecuario Agua Potable y Saneamiento Alimentación y Nutrición Asuntos Jurídico, Político e

Institucionales Capacitación Sector Público Ciencia y Tecnología Comercio Regional Cultura Deportes y Recreación Desarrollo Autosostenible

Región Trifinio Edcaución

Educación Universitaria Energía Equidad de Género Estadísticas Fiscalización Financiamiento Proyectos

Regionales Justicia Legislación Medio Ambiente Micro y pequeña Empresa Moneda Navegación Aérea Pesca y Acuicultura Política

Política Social Prevención de Desastres

Naturales Recursos Hidráulicos Relaciones exteriores Salud Pública Seguridad Alimentaria y

Nutricional Seguridad Democrática Seguridad Social Sociedad Civil Telecomunicaciones Transporte Marítimo y

Portuario Transporte Terrestre Turismo Vivienda

Page 2: Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015

Retenemos desde el punto de vista económico dos instrumentos básicos que los países miembros suscribieron con base en el objetivo económico:

A- Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano: Suscrito en la ciudad de Guatemala (1984) para establecer un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero centroamericano para responder a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración económica, así como a las de su desarrollo económico y social.

B- Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios:Suscrito por los Presidentes de Centroamérica (2002, modificado en 2007 y 2011) con el objetivo de establecer un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios y para la inversión entre las partes. Dicho Marco promoverá los intereses de las partes, sobre la base de ventajas recíprocas y la consecución de un equilibrio global de derechos y obligaciones entre las partes. También busca entre otros aspectos estimular la expansión y diversificación del comercio de servicios y la inversión entre las partes y facilitar la prestación de servicios entre las partes; promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada parte.

Resultados relativos del Tratado:

* Visibilidad política internacional* Creación de lazos intrarregionales de cooperación para evitar enfrentamientos * Éxito económico en torno a las exportaciones aunque la balanza comercial de los miembros del

MCCA es deficitaria con sus socios (Estados Unidos, UE, ASEAN, y otros Tratados regionales).* Instituciones económicas y políticas del Tratado que garantizan cierto margen de acción en

proyectos específicos por ej. creación de una institucionalidad que cuenta con 5 órganos (ya mencionados) 10 secretarias que empiezan a mostrar un avance en la evolución de la gestión y tratamiento de temas. Entre estas se destacan las siguientes:

CCAD - Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloSISCA - Secretaría de la Integración Social CentroamericanaCCT - Consejo Centroamericano de TurismoSIECA - Secretaría de Integración Económica CentroamericanaSG-CECC - Secretaría General de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana…