Resumen Grafico de La Historia Del Arte

200

Transcript of Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Page 1: Resumen Grafico de La Historia Del Arte
Page 2: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Portada: Estatua en piedra de la isla de Pascua.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea éste eléctrica químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de la Editorial.

Printed in México — Impreso en MéxicoT.S.B.N. 968-6085-10-6

©Editorial Gustavo Gili, S.A. Reservados todos los derechos

A A O-

Impreso en:

La Impresora Azteca, S A. de C.V.

Poniente 140 No. 181-1. Col.

Industrial Vallejo , M éx., D.f-

^ 0 7

/V i P'P1 °1C<3

La edición consta de 12.000 ejemplares.

Page 3: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

El «Castillo», maya. Chlcherí-Itzá. Siglo x-xi.

P R Ó L O G O

Q ue el conocimiento de la historia de las Artes plás­ticas sea útilísimo, cuando no necesario, a toda

persona medianamente culta, es verdad tantas veces incul­cada que huelga repetirla aquí. De lo que no podemos excu­sarnos es de dar dazón a este Resum en g rá f ic o de i.a H is to ­r ia PEI, A rte : ciertamente que no tiene la pretensión de enseñar nada nuevo a los que están iniciados en la materia, sino que únicamente se propone vulgarizar las ideas más fundamentales, señalando sintéticamente lo característico de cada agrupación de arte, el nacimiento y desarrollo de los diversos estilos, así como la influencia que han tenido unos en otros.

Aunque juzgamos contrarias a la verdad histórica las limitaciones cronológicas y por lo tanto convencionales las divisiones por períodos que suelen hacerse al estudiar el desarrollo de las civilizaciones, aceptamos no obstante las ya establecidas y consagradas, en obsequio a la claridad y

1

Page 4: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

sencillez, con tal de que no se prescinda de las mutuas in­fluencias de pueblos y épocas.

Dirigidos por este criterio, adoptamos el siguiente plan: Después de estudiar por vía de introducción el arte del

período prehistórico, examinaremos las dos grandes civili­zaciones de Oriente, a saber: la egipcia y la caldeo-asiria, y como consecuencia natural, la de los pueblos vecinos, como Judea, Fenicia y Persia, que, por no haber tenido arte propio, no hicieron sino copiar de diversos modos el de aquellos pueblos. Después, damos una rápida ojeada sobre un grupo de civilizaciones que han tenido escasa influencia en Europa, como las de la India, China, Japón y América.

Siguen luego Grecia, Etruria, Roma, orígenes y forma­ción del arte cristiano en sus dos ramas, arte latino occi­dental y arte oriental, o sea bizantino. En éste nos detendre­mos de un modo particular (y por extensión, en el arte árabe) por la influencia que tuvo en el arte románico.

Expondremos después la formación del arte gótico, el carácter con que se introduce en España, hasta su más glo­rioso apogeo, el Renacimiento, que produjo en nuestro país núcleos bien caracterizados, que serán también objeto de particular atención, y las épocas ulteriores hasta el presente.

Mmiimi.Ii I Ii i (ti |i;i li'.nrm llil, M n d r id .

2

Page 5: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 1. Bisonte. Cueva de Altamira, Santander.

PREHISTORIA

E l A rte de la s c iv il iza c io n e s r u d im e n t a r ia s

Bajo este título resumire­mos dos grupos estudiados muy brevemente y a guisa de introducción. — I. El arte del período llamado prehistórico, el anterior a las noticias que los escritores griegos y ro­manos de la Antigüedad nos han transmitido de los pue­blos del norte y occidente de Europa. — II. El de aquellos pueblos así antiguos como modernos, que, por permane­cer estacionados en su civi­lización, como viviendo en pleno período prehistórico,

han repetido constantemente sus procedimientos construc­tivos y artísticos.

Prescindiendo de las d ivi­siones que generalmente se establecen para el estudio de la Prehistoria, nos fijaremos de un modo especial en las manifestaciones de arte de los dos grupos mencionados.

Primitivamente el hombre vivía al abrigo de los árbo­les y de los resaltos de las peñas, ocupando comarcas li­mitadas y sin extender sus correrías. De ahí las llama-

3

Page 6: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 2. Cueva artificial en Champaña.

das estaciones al aire libre,o sea, determinadas localida­des en donde la abundancia de fragmentos labrados (ge­

n o . 5. Menhir do Cardón».

F ig . 3. Cueva artificial en Son Covas. Mallorca.

neralmente sílex y otras pie­dras toscamente talladas) que en ellas se hallan espar­cidos, denotan que sirvieron de morada al hombre en re­motos tiempos.

En España es notable la estación de San Isidro del Campo cerca del Manzana­res, en el término de Madrid. No han quedado restos de templos ni de tumbas propia­mente tales.

F ig . 6. Alineaciones de Carnac. Francia.

4

Page 7: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Más adelante se observa que el hombre mora en las cavernas (cuevas de varias cámaras) y grutas (cuevas de una sola cámara), se dedica a la caza y se hace nómada; aparecen en esta época las primeras manifestaciones de arte con la representación ru­dimentaria de seres vivos en sus útiles e instrumentos, y adorna las cuevas que habita

F ig . 8. Dolmen. Stennis. Oreadas.

con pinturas y relieves a me­nudo de extraordinario méri­to artístico a pesar de la po­breza de medios empleados (/¿Sí- 1)-

Después el hombre se hace sedentario, se dedica a la agricultura; se observan ya útiles de piedra pulimentada y aparecen los primeros dibu­jos de líneas geométricas que decoran sus instrumentos, ya más perfeccionados.

Finalmente aparece la A r ­q u ite c tu ra en su acepción propia, pues presenta ya los

F ig . 7. Cromlech de Stonehen- ge. Inglaterra.

p r in c ip a le s elementos de construcción.

C o n s t r u c c io n e s pr im it iv a s

I. C O N S T R U C C IO N E S SU B TER R Á N EA S.— No sólo utilizaba el hombre las gru: tas y cavernas naturales, sino que las abría él mismo en si­tios a propósito; de ahí las Cuevas a r t i f ic ia le s , primiti­vo modelo de vivienda a imi­tación de la naturaleza ( f i ­guras 2-3).

F ig . 9. Cabaña. H imalaya.

5

Page 8: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 10. Cabaña. India.

II. TÚ M U LO S Y OTRAS C O N S T R U C C IO N E S DE TIERRA. — Son montecillos do tierra o piedra o bien de ambas cosas a la vez, que servían de sepultura a uno o varios cadáveres.

En España se encuentran los llamados castros, en Ga­licia, especie de parapetos de

Fig. 12. Cabaña en 111 copa do un árbol.

tierra que debían de ser for­tificaciones (fig . 4).

III. C O NSTRUCCIONES M E G A LÍT IC A S . — Son cons­trucciones hechas con gran­des bloques, como indica su etimología (grande y piedra).

M e n u ir (piedra-larga, pe- rafita). Es una piedra gran-

F ig . 11. Palafito sobre pilotes.

de sin labrar, implantada en el suelo (fig . 5).

A lineac iones. Son grupos de menhires formando líneas (fig . 6).

C kom lechs (círcu los). Son grupos de menhires forman­do círculo (fig . 7).

Dolmen. Piedra horizontal colocada sobre otras verti­

ca les (fig. 8).

6

Page 9: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

í 'ig . 13. Tienda. Asia.

IV. CO NSTRUC CIO NES DE M AD E RA . — Es el mate­rial de construcción y tipo de morada que ha pasado por todas las épocas hasta nues­tros días, cultivándose en ca­si todas las latitudes.

Véanse como ejemplo las siguientes: Cabañas. Las hay de varias clases (figs. 9-10- 12). — P a la f it o s o cabañas lacustres sobre pilotes, de Suiza, Saboya, etc. (fig . 11).

F ig . 15. Máscara tshokwé. África. Museo de Leopoldville.

F ig . 14. Puente. India.

T iendas (fig. 13). — P u en tes

(fig- 14).

A r t e a fricano . — Como culturas rudimentarias hemos de destacar las africanas, po­co estudiadas aún, pero que nos ofrecen obras tan im­portantes como las adjuntas (figs. 15 y 16). El arte africa­no sobresale en la talla.

F ig . 1C. Retrato de un rey del Benin. África occidental.

7

Page 10: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 17. Escritura jeroglífica egipcia. Estela de Pambc. Museo Arqueológico de Florencia.

EGIPTO

Una de las más antiguas civilizaciones históricas, si no la más antigua, es la egipcia: se la ha llamado la abuela de las naciones cultas. El Egipto está situado al norte de África y se extiende a lo largo del N ilo y su delta has­ta su desembocadura en el Mediterráneo (fig . 18).

ÉI’OCAS de l a r te egipcio. — P u e d e n señalarse cuatro grandes períodos en el de­senvolvimiento de la historia política del antiguo Egipto, que se relacionan de una ma- nerfi bastante exacta con las evoluciones de su historia.

I. P eríod o M e n fita (capi­tal M en lis). — II. P e río d o Te- hanO (capital Tebas). — III. P k k ío d o Saíta (supremacía de Sai¡¡ y otras ciudades del delta).— IV. Pkkíodo de do­minación GRIEGA.

La nota culminante del ca­rácter nacional de los egip­cios fue la religiosidad.

A rq u ite c tu ra . — En el pe­ríodo Menfita es notable el arte egipcio por sus monu­

mentos funerarios: los tem­plos han desaparecido. En los períodos Tebano y Saíta son

Page 11: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

y la gran pirámide de Cheops.F ig . 19. La Esfinge

F ig . 20. Sección longitudinal de la gran pirámide.

igualmente interesantes las tumbas; los templos revisten toda la importancia que pier­den más tarde.

Prescindiendo de la divi­sión política citada, estudia­remos el arte egipcio según el método establecido en el plan general de esta obra.

A rq u it e c tu ra fu n e r a r ia .— El egipcio creía que su vida eterna quedaba asegurada con la duración indefinida del cadáver; por esto dio tan grande importancia a su ar­quitectura funeraria.

Pirám ides. Son túmulos re­gios del período Menfita, se­pulturas de monarcas de la

F ig . 21. Campo de mastabas.

Page 12: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

cuarta dinastía. La de Cheops, que es la más grande (figu ­ra 19), alcanza 137 metros de altura. En su construcción trabajaron 100 000 hombres, que se relevaban cada tres meses, durante treinta años.

Los corredores que se ven en la sección de la pirámide (fig . 20), tienen por objeto desorientar a los que quisie­sen violar la cámara sepul­cral, colocada en el centro de la construcción. La verdadera entrada está situada en la cara norte, oculta por el re­vestimiento exterior. El co­rredor que aparece debajo de la línea de tierra, es el cami-

F ig . 23. Estela funeraria egipcia del faraón Uto.

F ig . 22. Puerta de una mastaba.

no que siguieren los opera­rios, después de depositar los sarcófagos y de tapar el co­rredor de entrada.

M astabas. Son sepulturas de los particulares de Menfis, cuya necrópolis estaba situa­da cerca de las pirámides. De construcción maciza y planta rectangular, sus paredes se inclinan simétricamente ha­cia el centro común (fig . 21).

Constan de una cámara ac­cesible al público, el serdabo cámara donde se guarda­ban las estatuas imagen del

10

Page 13: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 24. Hipogeos de Beni-Hasán. F ig . 25. Planta de un hipogeo.

F ig . 26. Momia F igs. 27 y 28. Relieve tumbal y ataúdegipcia. Envoltura. egipcios.

Page 14: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

muerto, y de una cueva fu­neraria, donde descansa el sarcófago que guarda la mo­mia, y a la que se desciende por un pozo (fig. 22).

Estei.as. Son losas o ta­blas de piedra u otras ma-

Fic. 30. Canopes.

tenas con inscripciones en pintura o relieve ( f ig . 23). Generalmente forman parte de una tumba y ostentan la filiación del difunto. Algunas veces constituyen por sí solas un monumento votivo.

La estela ha perdurado en todas las épocas y países, liasta nuestros días. Püede considerarse, en parte, como mi desarrollo culto del men- lili prehistórico.

I I i I'imikon. Son tumbas ex- I'HVH'Iiim en ln roca. Pertene- n li ni 111 i |i ulo Tel>ano. Los |il|iM|ii'ini mili'N llenen Icm-pln ti........ Im exterior, deli|ii> i ii 111111 |im liIpnm'OH par- 1 ll l i l i l í l I l l l l l l l lllll lli I I r l l l 1 1 .iiiñ li H h i N)

Los hipogeos constan de ur, vestíbulo con dos columnas; de una o varias cámaras, en una de las cuales está situa­do el pozo que conduce a la cueva del sarcófago, y final­mente de una cámara poste­rior, que guarda la estatua retrato del difunto (fig. 25).

A c c e s o r io s de l a s tum bas. S a rc ó fa g o , en el que se en­cierra el ataúd que guarda

• • • •

• • c • •• • • •• • • •

Fio. 31. Planta del templo de Karnak.

Page 15: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 32. Avenida de esfinges del templo de Karnak.

la momia. Generalmente es de granito o de basalto ( f i ­gura 27).

A taúd , contiene la momia. Suele ser de madera y rica­mente decorado y colorido (fig . 28), lo mismo que el en­voltorio de cartón que prote­ge el cadáver (fig . 26).

M esa de o fren das , para los sacrificios. Es de piedra con relieves que representan pa­nes de ofrenda, vasos, etc. (fig . 29).

Canope, vasija de tierra. Suele haber cuatro en cada tumba, y guardan las vísce- xas del cadáver, extraídas al embalsamarlo (fig . 30).

A rq u it e c tu ra re lig io sa . — Del período Menfita apenas tenemos datos.

El llamado templo de la es­finge, cerca de las pirámides (véase página 9), parece, se­gún antiguas inscripciones que a él hacen referencia, pertenecer a una época remo­tísima.

La esfinge tallada en la roca parece simbolizar la sín­tesis de los elementos; es de grandes proporciones (su na­riz mide dos metros).

El templo que la acompa­ñaba no presenta restos de pintura ni inscripción alguna.

Del período Tebano posee­mos datos precisos.

13

Page 16: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 33. Pilonos del templo de Medinet-Habu.

Tomaremos por tipo un templo del grupo de cons­trucciones religiosas de Kar- nak, y en líneas generales daremos idea de su disposi­ción y estructura basándonos en la planta de la figura 31.

El templo egipcio es un monumento que la piedad del Faraón erige para alcanzar el favor de los dioses; en él no tiene acceso el público para orar; solamente el rey y los sacerdotes penetran en el templo.

Está siempre rodeado de un espacio o recinto sagrado con pequeños lagos para las barcas sagradas, y cercado por un muro.

Sus principales elementos son: A. Avenida orillada de esfinges, algunas veces de

Fig. 34. Obelisco dr JlalnlicpRul, firan extensión (fig. 32). La Karríak, de Karnak alcanza hasta dos

14

Page 17: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 35. Reconstitución de la sala hipóstila del templo de Amón, Karnak.

kilómetros. — B. Varios pilo- nos o puertas monumentales, dando uno de ellos entrada al recinto sagrado (fig . 33). — C. Sala hipetra o patio por- ticado. — D. Sala hipóstila o de techo sostenido por colum­nas. — E. Cámara del ídolo y cámaras accesorias para el culto interno.

F ig . 36. Baris.

Junto al pilono de entrada y a cada lado de la puerta levántanse obeliscos (fig . 34), piedras monolíticas (de un solo bloque) de carácter de­corativo ; llevan inscripcio­

nes en elogio del Faraón. Los patios y las salas solían repe­tirse y algunos templos ocu­paban grandes extensiones (fig . 35). El de Karnak mide en conjunto 365 metros de longitud; las columnas de la

F ig . 37. Nao.

sala hipóstila alcanzan 23 me­tros de altura.

A cceso rio s de lo s tem ­p lo s . — N ao o ta be r n á c u lo ,

15

Page 18: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 39. Diversos capiteles egipcios.

capillita de piedra que encie­rra la imagen (fig . 37).— B a r is , barca sagrada, que flotaba en las lagunas del re­cinto sagrado en las grandes fiestas (fig . 36). — A l t a r , es­pecie de p ila ; de las piezas materiales del culto era la más importante (fig . 38).

T ipos de capite les eg ip ­cios. — La disposición y las proporciones de los pilares, columnas y capiteles de los templos presentan variados tipos, dando lugar a clasifica­ciones que no detallaremos.

inspirados en el sol y la luna. Durante la dominación de los

F ig . 38. Altar.

Toiomeos, la influencia grie­ga hizo perder el carácter a las construcciones egipcias, como se observa en el grupo

I ,(ni en ji l l ó le s es tán in sp irados l lo i i on i lm e i i t e <>n la f lora lo- cnl ( lu lo , pup i lo , etc.) .

liOH )>rlnclpule» (fig . 39), 11 * * 11 tljioii illreclou ol L o lifo r- iiir ( I ") y el ( 'tnnjHinifonncI 1 1 ), ,v como Il|>oi; liccuiidn- i Ion 11 iti i IvmiIom . 1 < 'n itfrifor-lio t.'l"), i I Oiir/lln/m m e ('1") y 1 1 i|i ( 'ii ni /mi mi lili i l la ( l i")I I ii y Iih iiIiIi o Ion 1 1 ii 11 mi Ion jillio oii O hI ilu ro ((I") c /«luco,

de edificios de la isla de Filé, que desde la construcción, en 1902, de la gran presa de Asuán permanece nueve me­ses del año sumergida en aguas del N ilo ; al vaciarse en junio el embalse, la isla reaparece, y puede visitarse durante el verano (fig . 33).

A rq u it e c tu r a c iv il. — L a casa. Del estudio de las pin­turas y relieves que decoran

10

Page 19: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 40. Edfú. Templo de Horus.

los templos y las tumbas, que representan viviendas de par-

F ig . 41. Casa de campo egipcia. Reconstitución de Cnipiez.

ticulares, podemos deducir algunos datos. Las casas aco­modadas estaban emplazadas en el centro de jardines, ais­lándose así de la vía pública (fig . 41) ; en las casas modes­tas se encuentra siempre un patio que era el centro de la vida de fam ilia; las habita­ciones de la planta baja esta­ban destinadas para corrales, granero, bodega y cocina, y el piso alto para vivienda.

El palacio. Edificio desti­nado al recreo, no tenía el carácter de perpetuidad de los templos: no quedan restos de esta clase de edificios. Se componían de múltiples cons-

17

Page 20: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

trucciones para alojamiento de la inmensa servidumbre del Faraón y su familia.

E sc u ltu ra . — En el período Menfita conviene fijarse en las estatuas halladas en las tumbas y que generalmente se tallaban en madera o pie­dra ; son verdaderos retratos del muerto ejecutados con sumo arte y de un realismo sorprendente (fig . 42).

Esta perfección es debida en gran parte a las creencias religiosas de este pueblo, pues si el egipcio creía que su vida eterna quedaba ase­gurada con la conservación del cadáver, como hemos di­cho anteriormente, tenia la misma seguridad de alcanzar reposo eterno si se conserva­ba el retrato fiel del muerto, en el caso de que la momia fuese destruida.

Los bajorrelieves que deco­ran las salas de las mastabas presentan escenas de la vida del difunto. Son, como to­dos los egipcios, de poca pro­fundidad en el modelado a causa de la dureza de la pie­d ra : siempre policromados a tonos planos y de un valor ar­tístico inferior al de las esta­tuas antes citadas.

Las inscripciones jeroglífi­cas que necesariamente acom­pañaban a los bajorrelieves,

F ig . 42. La reina Nefertit, esposa de Ejnaton.

Museo de Wiesbaden.

al par que servían de decora­ción, explicaban la historia del personaje glorificado.

En el período Tebano la escultura pierde los caracte­res que la avaloraban en el anterior, pues abandonando la observación del natural para dar más esbeltez a las figuras, cae en el convencio­nalismo.

El arte se hace más nacio­nal ; se pone al servicio de la arquitectura y decora las pa­redes de los templos enal­teciendo y celebrando sus divinidades y reyes (fig . 44).

18

Page 21: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 43. Escribas. Relieve de Tell el Amarna. Museo Arqueológico de Florencia.

Los hipogeos estaban deco­rados igual que las mastabas.

En el período Saíta, el ar­te siente la influencia del griego y pierde su carácter.

P in tu ra . — Es inferior a la escultura ; trata asuntos reli­giosos, históricos y de género.

Son interesantísimos los de este último grupo, que deco­

F ig , 44. Cacería del faraón Ramsés III. Relieve de un pilono de Medinet-Habu.

19

Page 22: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 45. Friso de la tumba de Huy.

ran las tumbas y representan escenas de la vida del difunto.

Obsérvese que los egipcios dibujan la cabeza y los pies de perfil, aunque la figura esté de frente y que repre­sentan siempre la figura hu­mana en su juventud (fig . 45).

D ibu jo .— Se han conserva­do. también dibujos egipcios, sobre hojas de papiro.

El papiro es una planta muy abundante en las orillas del Nilo. De sus largos tallos se formaban láminas u hojas asimismo llamadas papiros. Sobre ellas se podía escribir y dibujar. Se usaron mucho en la antigüedad y aun du­rante la Edad Media, hasta que los árabes introdujeron el papel en Europa (fig . 46).

F ig . 46. El ju icio d<‘l alma, l ’ apiro funerario hallado en Tebas.

20

Page 23: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 47. Escritura cuneiforme. Código de Hammurabi. Detalle. Museo del Louvre.

CALDEA Y ASIRIA

En el terreno, llamado en la antigüedad Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufra- tes, se desarrollaron las civi­lizaciones de dos poderosos

F ig . 49. Estela de Hammurabi. Museo del Louvre.

F ig . 48. Mesopotamia.

pueblos. C aldea al sur, junto al golfo Pérsico, con su capi­tal Babilonia, y A s i r í a más al norte con N ínive como cen­tro más importante (fig . 48).

A pesar de confundirse sus civilizaciones, Caldea fue la que influyó más poderosa­mente en Asiría. Era su re­ligión lúgubre, llena de ritos

21

Page 24: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

terrib les; éstos y su carácter guerrero y conquistador dio origen a un arte de expresión dura y violenta. Su ciencia favorita fue la astronomía.

Sus construcciones son de ladrillo y adobes (ladrillos secados al so l); hacían poco uso de la piedra, de ahí la poca solidez de sus edificios.

Caracteriza su arquitectura el empleo de la bóveda como sistema de construcción.

A r q u it e c tu r a fu n e r a r ia .— No tiene la importancia de la egipcia. Las tumbas que se conocen son de escaso in­terés artístico.

A r q u it e c tu r a re lig io sa . — El templo se reduce en su forma general a una torre es­calonada llamada zigurat, a la que dan acceso rampas ex­teriores (fig . 50). Han que­dado escasos restos de ellos. Parece que constaban, gene­ralmente, de ocho pisos y que

F ig . 51. A l tur.

F ig . 50. Zigurat mesopotámico (templo-pirámide).

servían también de observa­torios astronómicos.

Hacia la mitad de la altu­ra del templo había una cá­mara para descanso de los que subían al santuario situa­do en la torre superior y en el que no había estatua al­guna, según datos de anti­guos historiadores.

En otros templos existía también un santuario en la parte baja, con la estatua del dios.

A cce so r io s de lo s templos. Poseían los caldeos y asirios varios objetos de culto y sím­bolos religiosos:

El altar, de mármol o pie­dra común, de varias formas (fig . 51).

22

Page 25: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 52. Globo alado.

El globo alado, que signifi­caba el dios solar protector del r e y : en él se ve la in­fluencia egipcia (fig . 52).

El ÁRBOL SAGRADO. No Se conoce de una m anera cierta su significado: se encuentra repetido m uy a m enudo ( f i­gura 53).

Nos han dejado también estelas para perpetuar hechos notables, generalmente gue­rreros, y obeliscos con igual objeto que las estelas, pero de menos importancia que los egipcios (fig . 49).

A rq u it e c tu ra c iv il. — La casa. Según se desprende de los bajorrelieves de la época, la casa caldea y asiría puede resumirse en dos tipos cons­tructivos: casas de cubierta

nhnV \

Í! P

con terraza sobre vigas, y ca­sas de cubierta en forma de cúpula (f ig 54).

El palacio. — Es más cono­cido que el templo gracias a las recientes exploraciones, que han puesto al descubier­to múltiples ruinas, y a los

Fig . 54. Los dos tipos de casa mesopotámica, según aparecen

en bajorrelieves.

F ig . 53. Árbol simbólico, con genio alado.

modernos estudios que han facilitado el conocimiento de la cultura caldeo-asiria con la interpretación de su escri­tura cuneiforme (de forma de cuña) (fig . 47).

Generalmente cada monar­ca levanta un palacio, exten­sa sucesión de patios y salas con un sinfín de habitaciones para su servidumbre. En el palacio de Sargón, en Kor-

23

Page 26: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 55, Palacio de Sargón en Korsabad. Reconstitución.

F ig . 56. Portada del palacio rea l de Korsabad.

24

Page 27: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

.lUau, empezado en el ano 772 antes de J. C. (fig . 55).. lian podido observarse hasta m.is de treinta patios y dos­cientas habitaciones, siendo mis muros de gran espesor, por causa de la flojedad del material empleado, lo que daba al edificio un aspecto

Kig. 57. Relieve asirio. Toma de Nínive (I milenio a. J.C.).

de robustez que realmente no poseía: de ahí sus mal con­servados restos.

En la reconstitución de di- eho palacio puede verse el vasto patio de entrada, er uno de cuyos lados se abren Jas comunicaciones con el ex­terior, alrededor de los otros tres se desarrollan los gran­des departamentos del pala­cio, para habitación del rey,

satas ae recepción, cuadras, depósitos de víveres, talleres, armerías, cuarteles, etc.

E sc u ltu ra . — La escultura en esos pueblos es de un gran valor histórico, pues es­tá dedicada generalmente a perpetuar las hazañas de sus monarcas, decorando median­te grandes bajorrelieves los muros de los palacios. Trata también asuntos de género.

Sus bajorrelieves se dife­rencian de los egipcios por la acentuación del modelado debido quizás, en parte, al empleo de materiales gene­ralmente mucho más blandos.

Presenta escasa variedad en los movimientos y expre­sión de sus figuras, en cuya rudeza se observa la gran im­portancia que este pueblo da­ba a la fuerza física.

F ig . 58. Toro alado del palacio de Korsabad. Museo del Louvre.

25

Page 28: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fie. 59. Leona herida. Relieve asirio. British Museum.

En cambio, en la represen- fielmente la forma, sobre to-tación de animales llegan a do en algunas especies, comogran altura, reproduciendo el león, en que la vida es ex-

Fic. 60. Ninive. Deportación de gentes. Relieve asirio.

26

Page 29: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

liMJtda con enérgica maes- iritt (fa s . 59 ).

Son notables y típicos los lortix alados con cabeza hu- iimiiu, generalmente tallados i ii un solo bloque de grandes dimensiones, que decoran las puertas en el exterior de los |)Mlucios (figs. 56 y 58).

Como en Egipto, policro- nuibnn también los ba jorre-" lleves. arte que pasó a Persia.

Pintura. — Su principal manifestación se revela en Ion ladrillos esmaltados, d e

tiran brillantez en el colorido, quo servían de revestimiento m lits paredes.

Sus asuntos están tratados «■ii tonos planos (azul y ama­

r illo generalmente) acentua­dos por un perfil oscuro. Re­presentan escenas de la v i­da ordinaria o actos de la corte, ceremonias religiosas,o asuntos puramente decora­tivos.

Las cualidades de coloris­tas que poseían los caldeos y asirios. las empleaban tam­bién en la fábrica de tapices, muy conocidos y apreciados en todas las grandes metró­polis de la época, donde los introducían los mercaderes asirios, al par que sus mo­narcas hacían sentir el peso de sus conquistas. En la Ro­ma de Augusto se codiciaban todavía las telas de Asiría.

F ig . 61. P intura mural. Palacio asirio de T e l Barsib.

27

Page 30: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 62. Friso de terracota esmaltada. Korsabad.

FENICIA, JUDEA Y PEKSIA

FENICIA . — Situada en el Asia, en la estrecha zona comprendida entre el Medi­terráneo y el monte Líbano, tuvo centros importantes de civilización, como Sidón, T i­ro, etc. (fig . 63).

Pueblo positivista, activo, comerciante y colonizador, carece de amor propio políti­co y acepta todos los gobier­nos con tal que favorezcan sus intereses. A l extender su comercio per el Mediterráneo, fundó colonias como Cartago al norte de África, en la isla de Chipre, Gades (Cádiz) al sur de España, Ibiza en las Baleares, etc.

Los fenicios son los inven­tores de la escritura alfabé­tica.

Su E s c u lt u r a se limita a las estatuas de divinidades que fabrican para el comer­cio, imitando el arte egipcio

y el caldeo-asirio, como des­pués imitaron el griego, mez­clando sus elementos (f ig u ­ra 64).

JUDEA. — No florecieron las bellas arles, principalmen­te la escultura, porque la ley mosaica le puso limitación a fin de evitar que el pueblo escogido cayese en la idola­tría de las regiones comarca­nas.

28

Page 31: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 64. Figura púnica de barro. Madrid. Museo Arqueológico.

El templo que Salomón levantó en Jerusalén en el si­glo x i antes de J. C„ fue debido a artistas fenicios. A pesar de haber sido destruido por Tito, se ha podido deter­minar algo de su aspecto y proporciones por lo que de él refiere la Biblia y por el es­tudio de sus restos

PERSIA .—Su arte es la úl­tima manifestación del genio antiguo de Oriente, pues con­servaba todavía su esplendor cuando el arte griego había influido ya en Egipto y Cal- dea-Asiria (siglo iv y v antes de J. C.).

No obstante ser el arte per-

F ig . 65. Relieve. Escalinata de Persépolis.

2 - M.D.D. 29

Page 32: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 66. Capitel. Persépolis. Museo de Teherán.

F ig . 67. Cabeza. Persépolis. Museo de Teherán.

sa reflejo de aquellas dos poderosas civilizaciones que hemos estudiado, desarrolla algunos elementos propios como la típica forma de ca­pitel con elementos de dos animales unidos y dispuestos para sostener dos jácenas ( f i ­gura. 66).

En su E s c u ltu ra se obser­va tam bién la m ezcla de las in fluencias citadas. E s m enos

exage rada que la asiría en su m odelado (fig . 67).

Durante la dominación de los Sasánidas (siglo m des­pués de J. C.). Persia tuvo una época brillante. Más tar­de influyó en el arte sirio y bizantino.

Conservó elementos del ar­te indígena, al par que sufrió la influencia griega y roma­na ; descúbrese esta mezcla de estilos en casi todas las obras de este período, pero se observa de una manera manifiesta en los famosos re­lieves tallados en la roca que representan asuntos varios.

Forman también parte de este grupo varios pueblos del Asia Menor, como los hititas. y les monumentos conocidos con el nombre de nuragas y talayots en las islas de Cerde- ña y Menorca, templos de Malta, etc.

30

Page 33: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 68. Bronces rituales chinos. Siglos x i-m a. J.C.

PUEBLOS CUYO ARTE HA TENIDO ESCASA INFLUENCIA EN EUROPA

IN D IA . — (Indostán, Indo­china, Ceilán, etc.).

A rq u it e c tu r a .— Los monu­mentos más antiguos que co­nocemos. probablemente no

son anteriores a nuestra era. Domina en ellos la exagera­ción de líneas de decoración, prolija y tumultuosa (figu ­ras 70-71-72).

F ig . 69. Stupa, o re licario-ed ific io de Sanchi, India.

31

Page 34: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 70. Escultura simbólico- decorativa. India.

F ig . 71. Tempo de Adinatha. Abu. Siglo x i i .

F ig . 72. Siva danzante Siglos xm -xiv. India.

F ig . 73. Detalle de un fresco. Ajanta. Siglo vn. India.

32

Page 35: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

E sc u ltu ra . — Toma por asuntos escenas de la mito­logía brahmánica y budista; composiciones recargadas, de líneas amaneradas y blando moldeado (figs. 70-72).

P in tu ra . — De característi­cas semejantes a la escultura y dedicada principalmente al retrato. Se conserva casi ex­clusivamente en frescos mu­rales y en miniaturas ( fig. 73).

F ig . 74. Puerta de la tumba de Wang. Modelo en piedra. Dinastía Han (siglo i i i a. J.C. - siglo i i i d. J.C.).

CHINA. — El arte chino es muy distinto de los anterior­mente reseñados. En los pri­meros siglos de nuestra era fue influenciada por el arte persa y el hindú, pero conser­vó su carácter propio.

Se distingue por la extra­ordinaria fantasía y compli­cación de los motivos orna­mentales, por la estilización (interpertación convencional de un objeto, que hace resal­tar sus rasgos más caracte­rísticos), y por la importan­cia dada al arte suntuario (ob­jetos de lujo).

A rq u ite c tu ra . — Recuerda la de la India. Construyen ca­

si siempre con entramado de madera y dan gran importan­cia a la cubierta (figs. 74 y 76). En arquitectura militar, es famosa la Gran Muralla, que defendía la China septen­trional de las invasiones tár­taras; mide 2000 km de lon­gitud ; fue construida hacia el siglo i i i antes de J. C. ( f i ­gura 75).

A r t e su n tu a rio . — La pin­tura y la escultura propia­mente dichas (figs. 78 y 79), son importantes. Pero sobre todo, adquieren un extraordi­nario esplendor aplicadas a la elaboración de objetos de cerámica, de porcelana (que

33

Page 36: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 75. L a Gran Muralla china vista desde el interior.

F ig . 76. Templo del Cielo. F ig . 77. Bronce chino de laPekín. China. dinastía Shang.

34

Page 37: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ai parecer lúe inventada por ellos) y bronce (fig . 77). Me­recen especial mención las jo­yas y vasijas esculpidas en jade y ágata (piedras muy duras, de colotes diversos) y los muebles, cajas y objetos de adorno, recubiertos de la­ca (barniz duro y brillante hecho con la resina de ciertos árboles de Oriente).

Los chinos fueron muy há­biles en la pintura sobre ma­dera, seda y porcelana, y en la confección de tejidos ar­tísticos.

JAPÓN.—La historia de su arte es más conocida que la «le la China. Éste está forma-

F ig . 78. Pintura de Chao Ju. Col. Freer. Washington.

do esencialmente de elemen­tos chinos, y también de ele-

I' tu Vil KHcultura china. T uiiiIiun de IVkfn.

F ig . 80. Torre de Yahushiyi. Japón.

35

Page 38: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 81. Buda. Período Heian. Kioto.

mentos indios y persas, pero presenta un carácter espe­cial, por el uso de la madera como material favorito de construcción (fig . 80).

E sc u ltu ra . — Se manifiesta principalmente en objetos de bronce modelados con gran arte (fig . 81).

P in tu ra . — Es interesan­tísima: han existido varias escuelas, hasta que en el si­glo xvn, siglo de oro del arte japonés, nace una escuela na­turalista por excelencia que lleva a gran altura la perfec­ción de la línea. Fue su fun­dador el celebrado maestro Hokusai (fig . 82).

Fig. 82. El monte Fuji, por Hokusai.

36

Page 39: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

]■'!<;. 83. El Chac Mool, del templo de Chichen-ltzfi. Musco Nacional de MóS’ico.

ARTE ABORIGEN AMERICANO

l'!n América es difícil fijar el dricen de la arquitectura nnlerior a la época de los des- nilprliiiientos, si bien puede lilli imirsc cine sus monumen- 11 iliiliin, sólo, de cuatro si­llín: miles de la conquista; m observa en ellos marcada IliIIiletieiii asiática.

I iii ruinas existentes ocu- l"iii mui |ie(|ueñn extensión, l'ili hiiliimenle en Méjico y I i m i eiieimlrumos restos de• lliin

M ILICO 1.11 arquitectura un |li mili e exulleíante y ri­

ca. Recuerda la de la India. El uso de la piedra blanda, muy abundante en aquel país, contribuye sin duda a las complicadas formas de su de­coración, al revés de lo que acontece en el Perú, como luego veremos.

La forma corriente de sus construcciones es apiramida­da ; emplean la columna sin capitel, que suplen por una especie de abaco de forma circular o cuadrada.

Escultuiw. — Alcanzó una extraordinaria perfección ( fi -

37

Page 40: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

38

Page 41: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 86. Atlante tolteca. P irá ­mide de Quetzalcoatl. Tula.

Siglo xi.

Ijuras 83-86). Las reproduc­ciones de animales y las más- curas funerarias esculpidas en piedras muy duras y a me­nudo pintadas o recubiertas ilo mosaico son de una sor­prendente belleza.

Los relieves, de asuntos re-I ihIohos, tratados simbólica­m e n t e , recuerdan los de la Imlli) (figs. 85-88), así como I>i escultura decorativa, que nnli'iiln «ran variedad de for- niHM «eométricas, recuerda las• I' 1 'lilnrt y Japón ( fig. 85).

l ’ lNTtJHA. -También en este mi le fueron muy diestros los mujlrniioii, tanto en la pintu- Ki ni frenco, que decoraba li tupín i (mínelos y sepulcros,

F ig . 87. Piedra del Sol. Azteca. Bloque de pórfido de 6,70 m de diámetro y 0,91 m de espesor.

Museo Nacional de Méjico.

F ig . 88. Relieve con un príncipe maya. Procede de Palenque.

Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

39

Page 42: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

A rq u it e c tu r a re lig io sa . — Sus teocalis o templos son construcciones apiramidadas, de planta cuadrilateral y per­fectamente orientadas a los cuatro puntos cardinales ( f i ­gura 84).

Tienen anexas edificacio­nes para viviendas de los sacerdotes y dependencias del culto.

A rq u it e c tu ra c iv il. — E l

palacio. Inmensa serie de ha­bitaciones, algunas de gran capacidad, que se desarrollan alrededor de patios, y de las

F ig . 90. Puerta del Sol. Tiahuanaco. Bolivia.

F ig . 89. Miniatura de estilo precolombino. Méjico.

como en las miniaturas de los códices (fig . 89).

40

Page 43: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fio. 91. Relieve de un monolito del Museo de Lima.

Sus templos ocupaban gran extensión y tenían edificios anexos para el alojamiento de los peregrinos.

E s c u lt u r a y p in tu ra . — De caracteres semejantes a las de Méjico, especialmente en las estilizaciones geométricas empleadas como motivo de decoración (fig . 91).

La manifestación más im­portante del refinado senti­miento artístico de los indios peruanos la encontraremos en las vasijas de barro pin­tadas, verdaderas esculturas policromadas que alcanzan, a menudo, un grado de realis­mo impresionante (fig . 92). Hay otras muy estilizadas.

cuales las inmediatas a la i'iilrada sirven para la vida oficial, y las interiores para l<i familia. Las fachadas se de i oran, generalmente, con n>l leves geométricos profusa­mente aplicados.

I'KKÜ. — Su arquitectura i") de carácter sencillo, sin lii> exuberancias de la meji-i mui, niu duda por'e l uso de (ili iluí de «ran dureza; tan m I ii m ii I ni i l e en aquella regiónI Un 1)0 ). F ig . 92. Retrato en arcilla.

Cultura mochica. Perú.

41

Page 44: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 93. Frontón occidental del Partenón. Atenas. Reconstitución.

GRECIA

o de arte modificado por las influencias de Asia y Egipto. De esta época son los poe­mas «La Ilíada» y «La Odi­sea». En la cerámica domina el llamado estilo geométrico.

Época A rc a ic a (del siglo vn hasta principios del v antes de J. C.), período de elabora­ción de la gran arquitectura griega.

Época c lásica (siglo de Pe- ricles, v antes de J. C.), la más brillante del arte griego.

Época H e len íst ica (del si­glo iv a la conquista de Egip­to por los romanos, año 31 an­tes de J. C.).

En la época Arcaica' em­pieza, pues, el esplendor del arte. Dieron los griegos for­ma artística exterior a la construcción; de ahí resultan los conjuntos arquitectónicos llamados órdenes o sea la re­solución artística del p rob lf-

Fig. 94. Puerta de las Leonas. ma de sostener una cubierta Micenas. Siglo x v i i a. J.C. sobre columnas.

ÉPOCAS DE SU A R T E .— Pueden señalarse cinco:

JÉpoca M icénica, llamada así por haberse hallado en Micenas sus principales mo­numentos. (fig . 94).

Época hom érica (del si­glo x i al vn antes de J. C.)

42

Page 45: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 95. Orden dórico.

Se desarrollaron según el estudio que vamos a hacer de olios seguidamente.

En los órdenes se distin­guen dos elementos: el sus­tentante, constituido por la columna: base, fuste, capitel.

h i. mi Iv.tudo actual del Parte- ItAh, Acrópolis de Atenas.

El sostenido o entablamento, compuesto de arquitrabe, f r i ­so y cornisa (fig . 95).

Los órdenes son: el Dóri­co, el Jónico y el Corintio.

El orden D ó r ic o es robus­to y sencillo: la columna ca­rece de base, pues arranca directamente del zócalo, y el fuste es acanalado a arista viva.

El friso consta de dos par­tes que van repitiéndose, me- topa y tr ig lifo y el capitel es­tá reducido a una moldura llamada equino, de extrema­da belleza (figs. 95-96-97).

El orden Jónico es esbelto y gracioso. Su columna tiene base y las canales del fuste están separadas por planos. Él arquitrabe presenta casi siempre tres planos con un ligero saliente del uno sobre el otro. E l capitel es de vo­lutas (curva en espiral) ( f i ­guras 98-99-102).

El o rden C o r in t io se dis­tingue del anterior por el ca-

F ig . 97. Capitel dórico.

Page 46: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 99. Capitel jónico.

tituidas por unas figuras de mujer llamadas cariátides ¡(fi­guras 103-104).

F ig . 100. Capitel corintio. Olimpeión. Atenas. F ig . 101. Capitel corintio.

F ig . 98. Templo de la Victoria Áptera, Acrópolis de Atenas.

pitel compuesto con hojas de acanto (figs. 100-101).

En el Erecteion de Atenas, templo de orden jónico, exis­te una galería o templete en que las columnas fueron sus-

A rq u it e c tu r a re lig io s a . — El templo griego es, general­mente, un edificio cuadran- gular con cubierta de dos vertientes, y un pórtico que puede estar solamente en la fachada principal y sostenido por dos columnas (templo in antis, fig. 105) o rodeando todo el edificio (fig . 107) en cuyo caso recibe los nombres de tetrástilo, hexástilo, oc- tástilo, etc., según el número de columnas que tiene en la fachada principal. Las co­lumnas de los pórticos y los entablamentos corresponden

44

Page 47: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 102. Orden jónico.

a los órdenes descritos. En las fachadas anterior y pos­terior, entre la cornisa hori­zontal y las dos inclinadas del tejado, queda un espacio triangular, el frontón, ador­nado con grupos escultóricos (fig - 93).

La disposición interior del templo se explica en la figu ­ra 106.

A rq u it e c tu r a fu n e ra r ia . — Una gran variedad se obser­va en las sepulturas del pue­blo griego, desde el simple montón de tierra y la tumba excavada en la roca, hasta la construida ex profeso (figu ­ra 108). Existe también gran

| ii, |{i:i. Tribuna de las cariátides del F ig . 104. Copia roma-Erecteión, Atenas. na de una cariátide.

45

Page 48: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fig. 105. Templo in antis. Tesoro de los atenienses, Delfos.

número de estelas de piedra con retratos u objetos alusi­vos al muerto, o con decora­ciones de hojas de acanto, palmeras, etc. (fig . 109).

A rq u it e c tu ra c iv il. — L a casa. D ifíc il es sujetar la ca­sa griega a un tipo uniform e; como en todas las épocas y localidades, refleja la posi­ción social y económica de sus moradores. Hasta el si­glo v fue muy sencilla; la casa suntuosa de este siglo puede considerarse dividida en dos partes: andrón o ha­bitaciones destinadas a los hombres y gineceo, habitacio­nes de vida íntima y de las mujeres.

Los p a l a c i o s helénicos eran de gran suntuosidad. Se ig­

nora el destino y carácter de sus compartimientos.

C on stru cc ion es para r e u ­n iones públicas. — La impor­tancia que se daba a la vida de relación, hizo que se desa­rrollaran construcciones es­peciales, como:

El Agora, especie de plaza pública y centro de vida de la ciudad, donde además de celebrarse los mercados, te­nían lugar reuniones públicas o consejos para tratar asun­tos locales. Eran de planta cuadrada y rodeadas de pór­ticos dobles y de suntuosos edificios. La torre llamada de Andrónico o de los vien­tos, formaba parte de la de Atenas y en ella había un reloj público (fig . 112).

A. Pronaos

o vestíbulo.

B Naos

C. Epistho-

domos

donde se guarda

divinidad.

F ig . 106. Planta de un templo griego.

46

Page 49: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

47

Page 50: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 109. Estela sepulcral ática del cementerio de Erídanos.

Atenas.

El g im nasio era el terreno o edificio en que se realiza­ban los ejercicios corporales tales como carrera, salto, lan­zamiento de peso, de disco y de jabalina.

La p a le s t ra , parte del gim­nasio en que se celebraban el pugilato y la lucha, era un edificio cubierto y perfec­tamente acondicionado. Ge­neralmente ocupaba el centro del gimnasio y se considera­ba la sección más importan­te del mismo (fig. 111).

En los h ipódrom os se ha­cían las carreras de caballos y en los estad ios las carreras a pie.

El t e a t r o , lugar de reunión el más importante, no tanto por su carácter de diversión como por celebrar el pueblo en él sus asambleas. Era el edificio de más suntuosidad (fig. 113-114-115).

Lo constituían tres partes esenciales: la gradería (cu - nei) para los espectadores; la orquesta, de planta semi­circular, en medio de la cual se elevaba una ara, y la es­cena, de planta rectangular y de poca profundidad, con tres puertas en el muro del fondo. Los llamados Odeonex se destinaban solamente ;i audiciones musicales y se di

F ig . 110. Escultura decorativa del teatro de Dionisio, Atenas.

48

Page 51: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ferenciaban de los teatros en que carecían de orquesta.

E s c u l t u r a . — La represen­tación más primitiva de la escultura helénica es una im­perfecta imitación del natu­ral : figuras envaradas, sin expresión, las extremidades pegadas al cuerpo formando

i r T T T T T T n• • 1 • P I» w •

• 1 • I • • I •

: U2iL-LJLl.J_JLJ

„ 112 Torre de AndrónicobiG. 111. Planta de un gimnasio. Fig. i i ¿- vientos Atenas.

P, palestra. o

F ig . 113. Teatro de Delfos. Grecia.

49

Page 52: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

una sola pieza: se denominan xoana (en singular xoanon)(fig . 116).

El gran escultor Dédalo se separa del modelo de los xoana y fijándose en la na­turaleza da más vida a sus figuras. Desde entonces es constante el progreso de la escultura griega pudiendo señalar tres escuelas princi­pales como centros de arte que se fundieron para formar una sola durante el siglo v. Son las siguientes:

E scuela Jó nica de A s ia . — Se caracteriza por la riqueza y gracia de sus composicio­nes.

F ig . 114. Planta de un teatro griego.

E s cuela ática . Más seque­dad de contornos y más duro modelado (fig . 118).

E sc u e la D ó ric a . Superior a las anteriores; robustez en la ejecución y constante obser­vación de la realidad (figu ­ra 119).

F ig . 115. Reconstitución del escenario de un teatro griego.

50

Page 53: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

i'iG. 116. Hera de Samos, posi ble copia de un «xoanon».

Así fue perfeccionándose la escultura, llegando a su apogeo en el siglo v antes de J. C., o sea el llamado siglo de Pericles.

De esta época son los fr i­sos del Partenón obra de Fi- dias, y la Dem eter (Ceres) de Gnido (B ritish Museum) ( f i ­guras 120-121). Se explica que este pueblo llegara a tan alto grado de perfección en la representación plástica del cuerpo humano, al conside­rar que a la fina percepción de lo bello que le era propia, unía la constante visión del modelo vivo en baños, gim­nasios, etc.

P in tu ra . — Los escritores de la Antigüedad ensalzaron

Fie. 117. Gorgona. Templo de Corcira. Hacia 580 a. J.C. Museo Arqueológico de Corfú.

51

Page 54: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 118. Figura arcaica. Museo de la Acrópolis. Atenas.

más a los pintores griegos que a los escultores y a los arquitectos. Todo hace supo­ner que fue en la pintura don­de el genio artístico de Grecia alcanzó su máxima perfec­ción, pero, desgraciadamente, no se ha conservado ni una sola obra, y todo cuanto sa­bemos de ella es lo que de­jaron escrito los historiadores y los literatos coetáneos. Po­demos, sin embargo, hacer­

nos una idea de qué serían viendo los frescos que se des­cubrieron en Pompeya que seguramente fueron influi­das por modelos helénicos, y los retratos hallados en Egip­to, pintados sobre tabla, que siguen, pero menos, lo griego.

Por fortuna han llegado hasta nosotros vasos pinta­dos, siendo esta decoración, al principio, muy imperfecta en el siglo vi antes de J. C. con la representación de figuras negras sobre fondo rojo. Pero en el siglo v antes de J. C., así como el arte griego en ge­neral, llegó a una gran per­fección (figs. 122-123). Cam-

F ig . 119. Hércules del frontón oriental del templo de Afalii Egina. Gliptoteca de Munich,

52

Page 55: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 120. Friso occidental del Partenón. British-Museum.

Im 121. Demeter de Gnido. British Museum.

bia y mejora la técnica, las figuras son rojas sobre fondo negro, el dibujo es más deli­cado y de trazo más hábil. Los ceramistas reproducen los temas de las pinturas más célebres e imitan a los pinto­res. En el siglo iv aparecen vasos pintados en colores so­bre fondo blanco; la cerámi­ca griega alcanza en ellos su mejor momento. Hacia el año 300 a. de J. C. cesa la fabri­cación de cerámica pintada y se producen solamente va­sijas sin ornamentación, se­ñalando la etapa final de un gran arte y de una gran cul­tura.

53

Page 56: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 122. Pintura de figuras negras sobre fondo claro. Siglo vi a. J.C. De un vaso procedente de Vulci.

.íMiiáítóí

FIG. 123. Eufronio. Efebo a caballo. Fondo de una copa. Hacia 500 a. J.C.

54

Page 57: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fig. 124. Los «toros» de Guisando. El Tiemblo. Ávila.

ARTE IBÉRICO

Ya en los tiempos históri­cos, pero antes de que los ro- nianos conquistaran España, Ion primitivos pueblos que ocupaban la península produ­jeron obras de arte muy dig­nas de consideración.

Los monumentos más anti­guos del arte indígena son, (.('juramente, los verracos, f i­guras de cerdos rudamente esculpidas por los celtas que poblaban la Meseta Central y (¡alicia. Se ignora el signifi­cado y aplicación de estas ex- Iruñas esculturas que suelen hallarse agrupadas (fig . 124).

En Andalucía y en Levan­te se han hallado curiosas es­tatuas con cuerpo de toro en actitud de reposo y cabeza de hombre barbado, que, según la opinión de muchos arqueó­

logos, demuestran la influen­cia del arte mesopotámico en el ibérico, influencia que ha­bría llegado a través de los fenicios o de los egeos (figu ­ra 125).

Se han encontrado en esta misma región numerosas es­culturas que revelan una in­fluencia del arte griego del siglo vi antes de J. C. Entre ellas, resaltan por su gran va­lor artístico las representacio­nes humanas de los santua­rios ibéricos del Cerro de los Santos y del Llano de la Con­solación, ambos cercanos al pueblo de Montealegre, en la provincia de Albacete, y so­bre todo la famosa Dama de Elche, actual arquetipo del arte iberogriego (fig . 127), obra de gran belleza.

55

Page 58: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 125. La «Bicha» de Bala- F ig . 126. Cabeza del Llano de la zote. Museo Arqueológico Nació- Consolación. Museo Arqueológi-

nal, Madrid. co, Barcelona.

F ig . 127. La Dama de Elche. Museo del Prado.

56

Page 59: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fig. 128. Tapa de sepulcro etrusco.

ETRURIA

H1 pueblo etrusco, cuyo ori­gen es aún difícil de precisar, forma en el siglo x antes de .1, C. una poderosa confede­ración en el centro de Italia y se extiende por el norte y Niir, donde funda varias ciu­dades. Su arte, influido por el arlo griego y el oriental, ejer­ció gran influencia sobre el in te romano. Como caracte­rística de su sistema cons­tructivo hay que hacer notar id empleo del arco y la bóve­da de piedra.

A h q u itec tu ra r e l ig io s a . — Sus templos, de planta casi cuadrada, eran de madera y con pórticos solamente en la fucilada principal, lo que los

distingue de los templos grie­gos. Estaban profusamente adornados con cerámica de colores.

A r q u it ec t u r a f u n e r a r ia . — Sus tumbas están excavadas en la tierra o en la roca ; al­gunas de ellas tienen torres exteriores cónicas, otras pre­sentan colinas artificiales en forma de túmulo (fig . 129).

E s c u l t u r a . — Los etruscos usaron preferentemente el ba­rro cocido y el bronce como material escultórico. Sus fi­guras de dioses, de grandes personajes o de animales rea­les o fabulosos, tienen una expresión de vida muy pecu­liar. Son muy característicos

57

Page 60: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 129. Tumba etrusca en forma de túmulo.

los grupos escultóricos que se hallan en las tapas de los sarcófagos, de tendencia rea­lista (figs. 128-130).

P in t u r a . — Muy influida

por la griega, tanto en los temas como en los procedi­mientos. Las obras conserva­das son frescos hallados en las tumbas (fig . 131).

F ig . 130. Escultura etrusca. F ig . 131. Pintura etrusca.Hacia 500 a. J.C. Siglo vi a. J.C.

Museo del Louvre.

. )

Page 61: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

I'K; 132. La loba de Capitolio. Bronce etrusco. Roma. (Los niños son del Renacimiento.)

ROMA

El pueblo romano, de ca­rácter eminentemente prácti­co, poca importancia dio al nrlo en las primeras épocas ilo su historia, de influencia puramente etrusca. A l con­quistar Grecia (siglo n an- I os de J. C.) tomó afición a lai iillura helénica y protegió a los artistas griegos, llamadosii liorna, al propio tiempo que infinidad de jóvenes romanos no afanaban en el estudio del arte importado por aquéllos, naciendo hacia el fin de la Itopública un arte que adop­ta dol etrusco el principio de ci instrucción en bóvedas de

hormigón (no de piedra, como hemos dicho de Etruria), con el objeto de ser fácilmente empleado en todas las locali­dades de sus extensas con­quistas. Esta modificación da por resultado un sistema pro­pio de construcción que de­cora con elementos griegos; alcanza su pleno desarrollo en los siglos i y i i del Imperio," mostrándose rico y fastuoso, pero menos delicado que el griego. Comienza a decaer en el siglo i i i .

A r q u it e c t u r a . — C arácter y épocas . — El carácter gene­ral de la arquitectura roma-

59

Page 62: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig 133. Reconstitución del tem­plo etrusco de Faleria. Museo de

la Villa Julia, Roma.

na es de grandiosidad, robus­tez y riqueza, unidas a un sen­tido a la vez teatral y marca­damente utilitario.

En la historia de su Arqui­tectura y en general de su arte, pueden considerarse tres épocas que corresponden a sus divisiones políticas: Mo­narquía, República e Imperio.

I. M on arqu ía . Domina el arte de influencia etrusca ( f i ­gura 133).

II. República. Ostenta un arte de imitación griega. De­sarrolla el orden corintio y crea el orden compuesto con elementos del capitel jónico y del corintio (figs. 134-135).

-III. Imperio. El arte de esta época es síntesis de las dos

influencias, etrusca y griega, elevado al más alto grado de perfección constructiva en grandes dimensiones (figu ­ra 136).

La decadencia empieza a notarse en las célebres rui­nas de Palm ira y de Baal- beck (fig . 137).

A rq u it e c tu r a re lig io sa . — El templo romano es deriva­ción directa del templo grie­go con modificaciones'que se deben a las necesidades del culto y a las formas nuevas de construcción, unidas a las tendencias artísticas de la época. Así vemos que intro­ducen la bóveda y la cúpula para cubrir los templos circu­lares, y en lugar de la gra­dería que rodea el templo

F ig . 134. Orden compuesto.

griego, se valen de un zócalo con escaleras sólo en la par­te anterior (podium ).

Los hay de planta rectan­gular como los de Nimes y Vienne (fig . 138).

Y de planta circular como el de Vesta (figs. 139-140).

60A

Page 63: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

A r q u itec tu r a f u n e r a r ia .— Los enterramientos en Roma se verificaban por inhuma­ción, guardando el cadáver en sarcófagos (fig . 141), o por incineración (cremación del cadáver), depositando las ce­nizas en las llamadas urnas cinerarias de cerámica, me­tal, etc.

Ambos se encerraban en tumbas de diferentes formas, de influencia etrusca y grie­ga, como los llamados colum­barios (por presentar el as­pecto interior de palomares), en los que se guardaban las urnas en nichos sobrepuestos en hileras (fig . 142).

Fio. 13(>. El Panteón de Agripa. Roma.

61

F ig . 135. Templo romano de planta redonda. Tívoli.

Otras, en forma de túmulo o de templo, como el mauso-

Page 64: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 137. Columnata del templo F ig . 138. Templo romano de de Baalbek. Siria. Augusto y Livia. Vienne, Francia

a menudo los sepulcros en forma de torre cuadrada. En Tarragona tenemos un buen ejemplo de los mismos (figu ­ra 144).

La idea de estela griega se continúa en Roma con el nombre de cipo.

La llamada pira era el mo­numento formado de maderas y otras materias combusti-

F ig . 140. Planta del templo de Vesta.

leo de Adriano en Roma (hoy castillo de San Angelo) y el de Augusto (fig . 143), con in­fluencia etrusca.

Durante el Imperio se usan

F ig . 139. Templo de Vesta. Roma.

62

Page 65: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

bles que se quemaban con el cadáver.

A r q u it ec t u r a c iv il . — En . ella se ostenta la verdadera

importancia de la arquitec­tura romana con todo su es­plendor y riqueza. Sus monu­mentos conmemorativos: la

F ig . 141. Sarcófago do Escipión Barbado. Vaticano.

fc'ia. 142. Columbario romano. Vía Apia. Roma.

63

Page 66: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 143. Mausoleo de Augusto. Reconstitución.

columna de honor para glo­rificar la memoria de per­sonajes célebres (fig . 145) y los arcos del triunfo para per­petuar la memoria de grandes hechos son de gran valor ar­tístico (figs. 146-147). Unos y

F ig . 145. Pormenor de la Co­lumna de M. Aurelio. Roma.

otros suelen aparecer recu­biertos de hermosos relieves de carácter narrativo y ale­górico.

Edificac iones p ara re u n io ­nes públicas. — E l fo ro . Vie­ne a ser el agora griega, mer-

F ig . 144. Sepulcro llamado «Torre de los Escipiones»

Tarragona.

cado público al par que cen­tro político y social de la ciu­dad (fig . 148).

L a B a s íl ic a . Edificio para reunirse los comerciantes, co­mo las lonjas de la Edad Me­dia, y donde se celebraban las asambleas populares. Su es­tudio es interesante, porque su estructura dio origen a la disposición de la basílica cristiana (figs. 149-150).

64

Page 67: Resumen Grafico de La Historia Del Arte
Page 68: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 148. Vista del Foro de Roma. Reconstitución.

L a s t e r m a s . Edificios des­tinados a baños y ejercicios de natación: también había en ellas gimnasio, pero con carácter secundario ( figura 151). A l desarrollarse la cul­tura romana, las termas fue-

ron un lugar de reunión y de vida intelectual. Las de Cara- calla en Roma son el verda­dero tipo, como se ve por la adjunta planta de gran su-

F ig . 149. Ruinas de la basílica de Pompeya.

F ig . 150. Planta d<> una basílica rorranu,

66

Page 69: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 151. Termas de Caracalla, según reconstitución de Viollet le Duc.

perficie, en las que se levan­tan importantes cuerpos de edificio para los servicios de hombres y mujeres (fig . 152).

Las principales dependencias eran el tepidarium o salas ti­bias, baños calientes, pisci­nas, salas de masajes y perfu-

67

Page 70: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 153. Sección del anfiteatro Flavio, de Roma.

mes, etc., y tam bién salas de conversación, de con feren ­cias, b ib liotecas, etc.

E l an fite a tro . E s e l edi­ficio esencialm ente rom ano, de p lan ta ova lada y com pli­cada construcción, pues ha de disponer de locales p ara las

F ig . 154. Planta del anfiteatro Flavio, de Roma.

fieras destinadas a las lu ­chas, p a ra los g lad iadores, canalizaciones con el ob je to de convertir la pista en pisci­na en las fiestas navales, etc. (figs. 153 a 156)

E l te a tro , así como el c i r ­co, el hipódrom o y el estadio,

F ig . 155. Anfiteatro Flavio, llamado el Coliseo. Vista exterior. Roma.

68

Page 71: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 156. El Coliseo. Roma. Vista del interior.

son edificaciones del mismo Upo que las de igual clase que se levantan en G recia ; se ob­servan algunas ligeras va­riantes constructivas que no afectan a su estructura gene­ral, más suntuosa.

El teatro, principalmente, era decorado con más rique­za y complejidad que el tea­tro griego.

La casa . Las¡ casas roma­nas primitivas estaban se­paradas unas de otras por medio de andronas, y consta­ban solamente de un patio (atriurn), ya abierto, ya con cubierta a dos vertientes que arrojaban las aguas al exte­rior; alrededor de este patio

se desarrollaban las habita­ciones. Más tarde, se supri­mió la androna, y las aguas de la cubierta sé vertieron en el interior (im p lu v iu m ). En Pompeya tenemos todos los tipos de casa romana, desde

F ig . 157. Casa romana. Pompeya. Reconstitución.

69

Page 72: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 158. Peristilo. Casa do Vetio. Pompeya.

/

Fig . 159. Acueducto romano de Segovia.

70

Page 73: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 1()0. Cabeza en bronce de J. Bruto. Museo de Roma.

las más sencillas a las más opulentas (figs. 157-158).

P u e n t e s , a cueducto s y cal­zadas . Los romanos fueron grandes ingenieros. Constru­yeres larguísimas calzadas (caminos espaciosos, empe­drados) por las que Roma se comunicaba con las poblacio­nes más importantes de su di­latado imperio. Los puentes que levantaron eran sólidos y bellos; muchos se han con­servado hasta nuestros días. Para llevar el agua a las po­blaciones que carecían de ella, edificaron monumentales acueductos; el de Segovia es

F ig . 161. Livia como la diosa Fortuna. Vaticano.

uno de los más importantes (fig . 159), como también el de Tarragona y el Pont du Gard.

E s c u l t u r a . — La escultura romana sufrió las influencias etrusca y helenística, pero algunos escultores adquieren originalidad, inspirándose en el natural, que reproducen con realismo.

Este carácter se manifiesta en las estatuas y bustos his­tóricos que hoy admiramos en los museos (figs. 160-161). Trata también la escultura romana los asuntos políticos contemporáneos, en bajorre­lieves conmemorativos de las

71

Page 74: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 162. Pintura arquitectónica. Boscorcale. Siglo i. /

numerosas conquistas de este pueblo (fig. 145).

P in t u r a . — Es más cono­cida que la griega, gracias a los descubrimientos moder­

F ig . 163. Cabeza de muchacha. Procede de Herculano. Museo de

Nápoles.

nos en Roma, y sobre todo en Pompeya. Generalmente al fresco da sensación de v id a ; fue ejecutada algunas veces por artistas griegos romaniza-

B’ig . 164. Mosaico de la batalla de Alejandro y Darío. Musco de Nápoles.

72

Page 75: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

<|oh. Llena como elemento de- i unitivo el interior de los edi­ficios públicos y casas particu­lares, aun las poco acomoda­das. En general trata asuntos mitológicos, escenas de amor­cillos trabajando en diferen­tes oficios, o representa cons­trucciones de fantasía, etc. (figura 162).

En Egipto, en las sepultu­ras de la época romana, se han encontrado, junto a las momias, magníficos retratos pintados (e l busto solamen­te), al parecer de autores gre- colatinos (fig . 165).

M o saic o s . — Emplearon los romanos frecuentemente el mosaico, conocido ya de los

griegos, de un modo especial en los pavimentos; casi siem­b re con dibujos de pura orna­mentación pero algunas ve­ces desarrollaron grandes composiciones, como en el que se representa la batalla de Alejandro contra Darío (figu ra 164).v. D ecadencia r o m a n a . — La unidad del imperio romano, que, por estar formado de ele­mentos tan heterogéneos, era más bien política, cayó al im­pulso de varias causas, que no son de este lugar, siendo la principal el cambio radical experimentado en el espíritu de la sociedad pagana, deca­dente al nacer el cristianismo.

F ig . 165. Retrato de mujer egipcio-romano. Fayum.

73

Page 76: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 166. Sarcófago paleocristiano. San Francisco de Rávena.

ARTE CRISTIANO

Es la expresión del espíritu nuevo sobre la forma antigua.Tosca imitación en sus co­mienzos del arte romano, se desarrolla y da origen a una verdadera regeneración ar­tística.

P e río do de fo r m ació n del arte c r ist ia n o

I. E l de las catacum bas (del siglo I I al IV ).

II. E l df, las basílicas

III. E l de la in f l u e n c ia b iz a n t in a (del siglo V I al X ) en que queda completamente formado el arte románico.

Estudiaremos ahora los dos primeros períodos y dejare­

mos el tercero para cuando veamos el arte románico.

I. P eríodo df. fo r m a c ió n del arte c r is t ia n o : C ata­c u m b a s . — El cristianismo, du-

Fic. 167. Planta parcial do un piso de las catacumbas do Calix­to. Roma. A, ambulacro; B, lócu­

lo; C, cubículo; I), cátedra.

74

Page 77: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 168. Catacumba de Domitila, Roma.

rante los tres primeros siglos de su existencia, oprimido por las persecuciones, no pudo pensar en las manifestaciones artísticas y, por otra parte, perduraba todavía la influen­cia de la ley mosaica que ha­bía puesto limitaciones a la práctica de las bellas artes, por las razones expuestas an­teriormente, y los cristianos miraban como objeto de ido­latría las obras del arte pa­gano. No obstante, el arte cristiano se desarrolla paula­tinamente porque el senti­miento popular lo favorece y la Iglesia apoya este senti­

miento porque gusta de ver representados bajo formas sensibles los misterios y ob­jetos de su culto.

Éste se practicaba en luga­res escondidos, de ahí las ca­tacumbas, que es donde hay que estudiar el arte cristiano en este primer período. Las catacumbas son necrópolis subterráneas destinadas a se­pultura de todos los que pro­fesan la religión de Jesu­cristo. Las hay en diferentes partes del Imperio, pero las más importantes son las de Roma.

Las de Calixto (fig . 167).

75

Page 78: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 169. Orfeo. Atenas.Museo Bizantino.

ocupan un área de mucha extensión y constan de tres planos o pisos horizontales superpuestos casi paralelos, comunicados por rampas o escaleras formando infinidad de corredores (ambulacros) donde se abren los nichos ( lo cu li), y las cámaras (cu - bícula) (fig . 168), destinadas a una familia o a sepulturas de Papas, que son de planta

rectangular. Algunas de estas cámaras están destinadas al culto y en ellas se encuentra una cátedra. Hay además los arcosolium, nichos abiertos en la roca, cuya parte supe­rior forma una bóveda.

D ecoración de las catacum ­bas. — Fácilmente se com­prenderá las dificultades con que tuvieron que luchar los primitivos cristianos para desarrollar el arte, por la con­tinua vigilancia y constantes persecuciones de que eran objeto. Protegidos únicamen­te por la ley general romana que prescribía respeto a las tumbas, pudieron a su ampa­ro realizar la decoración de las catacumbas.

La P in t u r a , en general, se reduce a una imitación de los asuntos paganos, con el sim­ple cambio de la significación de sus escenas: así Orfeoamansando a las fieras con su música, representa la acción benéfica de Cristo (fig . 169). Domina siempre el carácter simbólico y alegórico en sus composiciones. Tratan tam-

76

Page 79: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

I>ién asuntos del Antiguo y Nuevo Testamento con igual carácter y factura, pero es preciso hacer constar que, a pesar de esta imitación del arte pagano, el cristianismo ostenta desde el principio concepciones artísticas pro­pias, que paulatinamente se van desarrollando.

La E s c u l t u r a se practica •lún con mayores dificultades que la pintura. D ifíc il era la introducción de grandes blo­ques en las catacumbas y más difícil ejecutar las obras en el interior.

Existen algunos bajorrelie­ves esculpidos en sarcófagos, de mármol o pórfido (figura 166), que representan asuntos idénticos a los ejecutados en pintura y pertenecientes a los primeros tiempos. Aumentan en los siglos iv y v.

Fió 171. El Buen Pastor. Relieve del siglo v. Iglesia de la Santa

Cruz, Écija. Sevilla.

Es frecuente hallar en ellos el anagrama de Cristo, com-

F ig . 172. Sección transversal de la basílica de San Pablo Extra­muros. Roma.

77

Page 80: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 173. Basílica de San Pablo Extramuros. Roma.

puesto de una X y de una P, forma de que se valían para indicar el nombre de Cristo en (griego X p is t o s ), y las letras alfa y omega, primera y última del abecedario grie­go, para significar el princi­pio y el fin de todas las cosas (figs. 166-170).

Las estatuas (hay muy po­cas), y relieves, representan casi exclusivamente al Buen Pastor (fig . 171).

Obsérvese que, a pesar de manifestarse en todas las obras la influencia de Jesu­cristo y su doctrina, no re­presentan nunca asuntos de

la sagrada Pasión, ni nada que haga referencia a los tor­mentos de los mártires.

II. P e r ío d o de form aciónDEL ARTE CRISTIANO: L a BASÍ­LICA. — La libertad de la Iglesia, obtenida por el edic­to de Milán (año 313) hace cambiar los destinos de la so­ciedad e influye poderosa­mente en el arte.

El culto se practica ya en público: por el momento se aprovechan las construccio­nes romanas para las ceremo­nias religiosas, y así vemos que la basílica pagana (véa­se página 66) se convierte en

78

Page 81: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 174. Basílica de San Apollinare in Classe. Rávena.

cristiana y que su planta es la adoptada para las nuevas iglesias que empiezan a cons­truirse en gran número (el papa Silvestre funda más de veinte), como la Lateranense, la Vaticana, etc., y lo mismo sucede en Roma que en el resto de Italia, España y sur de Europa en general.

La imitación de la basílica pagana es tan completa, que en algunos casos toma el ca­rácter de verdadera reproduc­ción ; tal sucede, por ejemplo, con la grandiosa basílica de San Pablo Extramuros, de

Roma, que en sus dimensio­nes, disposición de la planta, número de columnas, etc., copia fielmente la basílica U lpia (fig . 172).

La cubierta de la basílica, generalmente, está sostenida, por armaduras de madera a dos vertientes; la nave cen­tral suele ser de mayor ele­vación para iluminarla con las ventanas abiertas en el muro que domina las vertien­tes laterales.

Se modifica, en la basílica, la disposición del capitel, ya que, en vez de sostener el ar-

79

Page 82: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 175. Planta de la basílica de San Clemente. Roma.

quitrabe, como en Grecia y Roma (véase página 43), sos­tiene el arco.

El altar era de reducidas dimensiones, y detrás de él, en el fondo del ábside, estaba situada la cátedra, sitial, de piedra generalmente, para el oficiante.

Ésta es la disposición ge­

neral de la basílica latina, disposición que, a pesar de haberse ido transformando de siglo en siglo, ha llegado hasta nuestros días con esca­sas variantes.

Los tipos de basílicas pue­den reducirse a dos más co­munes :

I. Basílica de cinco naves, como la de San Pablo Extra­muros, de Roma, que fue em­pezada en el año 386 y se ter­minó en tiempos del empera­dor Honorio a principios del siglo v ; es uno de los templos latinos de mayores dimensio­nes que se conocen (figuras 172-173).

II. Busílicas de tres naves, como las de San Clemente y Santa María la Mayor, am­bas también en Roma.

Las basílicas solían tener adosado un baptisterio, capi­lla de planta poligonal o cir­cular que contenía la piscina para verificar el bautizo por inmersión según la práctica de la época.

E s c u l t u r a y p in t u r a de este

SEGUNDO PERÍODO. — DECORA­CIÓN de la s basílicas. — Con­tinuando la tradición del arte de las catacumbas, la escul­tura de este período es una imitación del arte pagano, co­mo se observa en los capite­

80

Page 83: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 176. Friso decorativo copto. Siglo v.

les de esos templos, que de­rivan del tipo corintio.

En las pinturas murales de las basílicas se reproducen, en los primeros tiempos, los asuntos de las catacumbas; ya en el siglo iv aparecen las primeras representaciones gráficas de Jesús, qué van perfeccionándose hasta ofre­cer entre los siglos v y vn f i­guras que son un precedente de lo románico por el espíri­tu y el estilo.

En los siglos v iii y ix se observan ya crucifijos y v ír­genes precedentes de los ro­mánicos asimismo.

La más antigua represen­tación de la crucifixión de Jesucristo se encuentr.a en un manuscrito siríaco guardado en la Biblioteca Laurentina de Florencia; se remonta al año 586. Pertenece al arte bi­zantino (fig . 177).

Se usa el mosaico para de­corar muros y ábsides y en los sarcófagos, que recuerdan

F ig . 177. Crucifixión. Evangelia­rio de Rabula. Siria. Biblioteca

Laurenciana. Florencia.

el estilo romano, se desarro­llan asuntos de la vida de Je­sucristo y del Antiguo Testa­mento, etc.

81

Page 84: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 178. Antepecho bárbaro de la catedral de Coire (Chuz). Suiza.

ARTE BARBARO

Mientras se desarrolla el arte cristiano primitivo, ha­cia fines del siglo v, empieza a manifestarse con caracteres propios el arte bárbaro, lla­mado así porque es el de los pueblos invasores del impe­rio romano. En él vemos la perpetuación de temas artís­ticos de la última Edad del Bronce, con influencias me- sopotámicas y romanas. Son características de este arte las ornamentaciones y estiliza­ciones caligráficas de símbo­los religiosos o guerreros a los que más tarde vienen a juntarse los cristianos, for­mando complicadas lacerías de difícil interpretación que se desarrollan en los relieves (fig . 178), en las miniaturas de códices (fig . 181) y en la orfebrería (fig . 180-182), ar­tes en que los bárbaros de­mostraron más aptitud y afi­

ción. Los restos arquitectóni­cos son escasísimos y de poco valor artístico; el más impor­tante es sin duda la Tumba

— -de Teodorico (fig . 179).Este arte, influyó en el ro­

mánico, en el que persisten algunos de sus motivos orna­mentales.

F ig . 179. Tumba de Teodorico. Rávena.

82

Page 85: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ujnoucen

F ig . 180. A ra del siglo x-xi. Plata. Museo diocesano de

Gerona.

F ig . 181. Miniatura del Libro de Kells. Museo de Dublín, Irlanda.

F ig . 182. Fíbulas irlandesas. Museo de Dublín, Irlanda.

83

Page 86: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 183. Símbolos cristianos de un sarcófago di'l siglo v. S. Apollinaire, Rávena.

ARTK B IZAN TIN O

A r t e b i z a n t in o . — A me­dida que va desapareciendo el imperio de Occidente, os­tenta su brillo el de Orien­te, de cuya civilización fue centro Constantinopla, dondci. nació el arte bizantino. Éste creó un nuevo sistema cons­tructivo con bóveda, consis­tente en cubrir los espacios por medio de cúpulas cuyas presiones se contrarrestan mutuamente. La decoración se inspira en los elementos del arte oriental, principal­mente del persa; dio por re­sultado un tipo del todo ori­ginal.

A r q u it ec t u r a r e l ig io s a . — Los templos bizantinos se clasifican en varios grupos por la disposición de su plan­ta, que afecta distintas for­mas según sea la estructura de la cubierta.

No nos detendremos en es­te estudio, demasiado técni­co, y nos fijaremos en el tipo característico y que es el más complicado, o sea el de cú­pula sobre planta cuadrada, solución que aparece en el siglo vi.

F ig . 184. Planta de Santa Sofía. Constantinopla.

84

Page 87: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

I»!n modelo Santa Sofía de Cuntí,mtinopla, templo edifi- i iitlo por Justiniano en 532, i|iio tanto por su interior, de esplendorosa riqueza, con l'ijvestimientos de mármol, mosaicos, etc., como por su jupccto exterior (la cúpula, construcción a trev id ís im a, mide 31 metros de diámetro), de austera grandeza puede considerarse como el arque­tipo de- los templos bizanti­nos (figs. 184-185-186).

Posteriormente aumenta el número de cúpulas, como en San Marcos de Venecia, que tiene cinco (figs. 187-188).

F ig . 186. In terior de Santa Sofía de Constantinopla.

85

F ig . 185. Santa Sofía de Cons­tantinopla, hoy convertida en

mezquita.

Page 88: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 187. Basílica de San-Márcos. Vcnccia.

F ig . 188. In terior de San Marcos. Vcnecia.

86

Page 89: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Kig . 189. Catedral de la Dormi- ción. Moscú. Siglo xvi.

En Rusia, cristianizada por los bizantinos, perduró este arte, con características pro­pias, hasta bien entrada la Edad Moderna (fig . 189).

A rq u it e c tu r a c iv il : E l pa­lacio . — Quedan poquísimos vestigios arqueológicos, pero por descripciones de escrito­res medievales se sabe que los palacios bizantinos os­tentaban una ornamentación fastuosa de mosaicos, oro, mármoles y joyas en profu­sión no igualada. Se cree que su estructura arquitectónica era semejante a la de los tem­plos, con las variaciones exi­gidas por su función de v i­vienda, y que abundaban en ellos los patios y jardines.

L a casa. Era de planta muy elemental, que se repetía en

los edificios de mayores di­mensiones. La fachada está protegida por un pórtico, del que arranca la escalera ( f i ­gura 190).

La e s c u l t u r a . — La esta­tuaria ocupa un lugar secun­dario en el arte bizantino. En cambio en los relieves, espe­cialmente en los dípticos y polípticos de marfil, y en las arquillas que servían de reli­carios, sobrevive la tradición helenística (figs. 183-191). En la escultura ornamental de capiteles, frisos, etc., se reali­zan complicadas estilizacio­nes de temas vegetales que más parecen obra de orfebre que de escultor.

P in tu r a s y mosaicos. — Las pinturas más antiguas que decoraban las paredes de los templos, han desapareci­do. Quedan, afortunadamen­te, los mosaicos, cuyos asun­tos, tomados generalmente de los libros santos, son una re­petición de los tratados por

87

Page 90: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 191. Tríptico bizantino llamado de Harbaville.

F ig . 192. Mosaico bizantino (siglo vi). Rávena, Italia.

88

Page 91: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 193. Tela de las Brujas. Sicilia. Hacia 1200.

la pintura. Los mosaicos des­tacan sus composiciones so­bre fondo de oro o azul oscu­ro, y, un perfil negro recorta las figuras, en las que el ar­tista evita el escorzo, así como la perspectiva, y tiende siem­pre a la simetría (fig . 192).

P o l ic r o m ía de l ib r o s . — Las miniaturas de los manus­critos tienen verdadera im­portancia artística; con mu­cha frecuencia vienen a ser como una reducción de la gran pintura, así como en las iniciales adornadas se repiten

los motivos de la escultura ornamental.

T ejido s . — Los tejidos bi­zantinos alcanzaron grande y justificada fama, y, durante la Edad Media, fueron envia­dos muchos a Occidente. Los dos temas principales que se hallan en los mismos son: es­cenas de caza o reproducción de animales, en que se mani­fiesta una fuerte influencia persa y mesopotámica, y te­mas religiosos, en los que se continúa la tradición pictóri­ca (fig . 193).

89

Page 92: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 194. Tablero decorativo de la Aljafería. Zaragoza.

ARTE ARABE

La Arabia es la extensa península bañada por el mar Rojo, el mar de Omán y el golfo Pérsico.

F ig . 195. Nimbar de la mezquita de Alá-Eddin. Konia.

Los árabes, al extender rápidamente sus conquistas, lejos de rechazar las civ ili­zaciones extranjeras, las es­tudiaban, y, no poseyendo un arte original, se dejaron influir notablemente por los pueblos que habían conquis­tado. Efectivamente, el arte árabe nace de la influencia bizantina y persa. A estos pueblos piden los árabes ar­tistas para construir y deco­rar sus edificios.

En España, al construir Abderramán la mezquita de Córdoba en el siglo vm, se vale de les elementos sumi­nistrados por el imperio bi­zantino.

Prescindiremos de la clasi­ficación por escuelas de los diferentes grupos arquitectó­nicos y solamente diremos que a pesar de presentar un carácter general uniforme en

90

Page 93: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F i g . 196. El patio de la gran mezquita de Damasco.

todas sus construcciones se observan algunas diferencias por las circunstancias de lo­calidad y época.

En todas partes se mani­fiesta por el uso de la cúpula bizantina, que modifica, dan­do lugar a características so­luciones propias de su arte. Emplea la arcada y con pre­ferencia los arcos lobulados y de herradura, así como la columna con capiteles de dis­tintas formas: todo material­mente calado con rica y exu­berante decoración.

A r q u i t e c t u r a r e l i g i o s a . —

La m e z q u i t a . No es la mo­rada de Dios, sino solamente un edificio destinado a la ora­ción.

Los elementos esenciales de

toda mezquita son: el mirhab, nicho de grandes proporcio­nes que señala a los fieles la dirección de La Meca, ciudad

F i g . 197. Mihrab. Detalle. Mezquita de Córdoba.

91

Page 94: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 198. Mezquita de Mohammed-Alí. E) Cairo.

santa de los seguidores de Mahoma; en las grandes mez­quitas el mirhab se sustituye por una especie de capilla abovedada y separada del

resto del templo por una va­lla : es la maksura; sólo está permitida la entrada a este recinto al príncipe o jefe supremo de la nación; el

F i g . 199. Mezquita de Ornar, en Jerusalén.

92

Page 95: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 200. Tumbas de los sultanes mamelucos. E l Cairo. Siglo xv

nimbar (fig . 195), colocado junto al mirhab, es como un púlpito, desde el cual un sacerdote lee al pueblo ver­sos del Corán, libro sagrado de los mahometanos; la pis­cina de las abluciones, situada en el centro de un patio, don­de se cumple el rito de lavar­se antes de la oración; el minarete, lugar elevado desde donde un sacerdote anuncia, a gritos, la hora de la plega­ria.

Las mezquitas, de un modo general, pueden clasificarse en dos tipos:

I. Formado por un patio cuadrangular limitado por cuatro pórticos; uno de ellos, generalmente más profundo y más alto cobija el mirhab o

la maksura, y puede formar un cuerpo de edificio. A este tipo pertenecen la mezquita de Córdoba, y la Mayor de Damasco (figs. 196-197).

II. Cuyo conjunto parece una iglesia bizantina, conte­niendo, en el centro, el patio con la piscina de las ablucio­nes. Los pórticos han sido convertidos en naves; la plan­ta suele ser cruciforme. Este tipo es el más corriente en las mezquitas egipcias (fig . 198).

Hay asimismo mezquitas conmemorativas o funerarias, de planta poligonal o circu­lar, como la de Ornar en Je- rusalén (fig . 199).

Es frecuente que, adosados a la mezquita, haya una es­cuela y un hospital.

93

Page 96: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 201. El Taj Mahal. Agrá. India.

A r q u it ec t u r a f u n e r a r ia .- - Los enterramientos de califas y grandes personajes ya he­mos dicho que se verificaban en las llamadas mezquitas se­pulcrales (figs. 200-201).

Las sepulturas comunes tie­nen muy poca importancia: las acompaña a menudo una estela.

A r q u it ec t u r a c iv il . — L a casa . A pesar de variar no­tablemente la distribución de la planta en la casa árabe, según las circunstancias de lugar y época, se observan en ella, como carácter general dos partes esenciales: la des­tinada a la vida íntima, que

podemos llamar interior, y laí exterior, para recibimiento de’ los forasteros, formada casi exclusivamente por el patio,] que tiene gran importancia en la vida árabe; en él se re­cibe y se trabaja. Lo tienen hasta las casas más modestas. Están provistos de aljibes y plantas de adorno.

Los árabes procuran redu­cir en lo posible la comunica­ción con el exterior, y aun ésta la velan con espesas ce­losías.

Los res ta n tes comparti­mientos están destinados a la

F ig . 202. Planta de una casa de Damasco. A , pórtico; B, patio;C, mandaran, habitación situada al fondo del patio, generalmente decorada con riqueza y con sur­tidor de agua, sirve de recibidor;D, dependencias secundarias: co­cina, horno, etc.; E, sala y habi­

taciones varias.

94

Page 97: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 203. Patio de los Arrayanes. Alhambra. Granada.

v id a ín tim a y a usos diversos(fia. 202).

Los palacios. El con junto de edificios que constituyen el palac io carece de sim etría en su p lan ta : de sencillo aspec­to exterio r, ostenta g ran

r iqueza en la p ro fu sa deco­ración de sus habitaciones, patios y salas.

El palacio musulmán más antiguo que se conoce es el de Ammán, en Siria, del que sólo se conserva una peque­ña parte del patio.

E l más antiguo de España de que se conserva memoria es el de Medina Azzahra en Córdoba, y como muy notable el de la A lja fería en Zara­goza. Sobrepuja a todos el de

la Alhambra de Granada ( f i ­gura 203).

Tienen los árabes varios edificios destinados a servi­cios públicos, tales como la enseñanza, la beneficencia, el comercio y la h ig iene; los caravanserrallos, especie de posadas situadas en los cami­nos que conducen a las gran­des ciudades; baños, que han tenido siempre una especial importancia en los países de civilización musulmana; exis­ten aún muchos. Hospitales: en el s. x i i eran numerosos; hoy casi han desaparecido por completo. Los llamados madrizas, colegios públicos, a los que suele acompañar una mezquita y un hospital.

95

Page 98: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 204. Castillo de Coca (Segovia). Detalle.

En ellos además se atendía a la manutención y gastos de estudio de los educandos. Su

arquitectura ofrece los carac­teres generales que ya hemos descrito.

F ig . 205. Arquilla árabe (siglo x i -x ii ). Museo de Burgos.

96

Page 99: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Algunas de las construc- rimics militares presentan un r.niii aspecto arquitectónico, como puede observarse en el rastillo de Coca, en España (fábrica de ladrillos) y cuyas formas recuerdan las de la arquitectura persa (fig . 204).

P i n t u r a y e s c u l t u r a . — La religión mahometana prohíbe la representación plástica de personas y animales; ello explica que el arte árabe no cuente con escultura y pintu­ra propiamente dichas. Ésta se reduce a las miniaturas de los libros, y de aquélla tene­mos poquísimos ejemplos.

A r t e s i n d u s t r i a l e s . — La capacidad artística de los árabes se aplicó sobre todo a las artes industriales. La de­coración a base de complica­das figuras geométricas enla­zadas con temas vegetales, que se conocen con el nombre de arabescos, es característi­ca y dominante: la hallamos en el estuco pintado o atau- rique y en los azulejos (ladri­llos vidriados de varios colo­res) que revisten los muros de las viviendas; en las cerá­micas, bronces, marfiles, ar- tesonados, muebles, esmaltes, joyas, telas y tapices. En las artes menores destacaron los árabes (figs. 194-205).

ARTE MUDEJAR

Es el que se produce por influencia musulmana en las regiones cristianas de Espa­ña, durante los siglos ix-xv.

Esta influencia alcanza una gran importancia *en Castilla y Andalucía, donde la imagi­nación árabe fantasea sobre el arte bizantino y da por re­sultado las más ricas mues­tras de este arte, como en Santa María la Blanca, de Toledo (fig . 206). En arqui­tectura se usa siempre el arco de herradura.

F ig . 206. Interior de la Sinagoga de Sta. María la Blanca (Toledo).

97

Page 100: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 207. Dintel de Saint-Genis-les-Fonts. Rosellón. Francia.

AR TE ROM ANICO

Vistos los dos primeros pe­ríodos de formación del arte cristiano (Catacambas-Basíli- cas) y conociendo también el arte bizantino, pasemos a es­tudiar el tercer período, o sea el de injlue.nc.ia bizantina sobre el arte latino occiden­tal, del siglo vi al x, época en que se forma el arte ro­mánico.

Varias fueron las causas que obraron sobre el deca­dente arte occidental; influ­yeron sobre todo el oriente y el norte de Europa, y de un modo especial el arte bizan­tino.

I n f l u e n c ia b iz a n t in a . Fue grande en tiempo de Car- lomagno, quien, deseoso de reconstruir el imperio de Oc­cidente y de regenerar las artes, mandó traer artistas de Bizancio, que hicieron obras completamente influidas por el gusto bizantino. Es la más notable la capilla de Santa

F i g . 208. Planta de la capilla de Santa María de Aquisgrán.

Page 101: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 209. Capilla de Aquisgrán. Interior.

María del palacio del Empe­rador en Aquisgrán, cuya dis­posición recuerda San Mar­cos de Venecia (figs. 208-209).

En Francia y en la Marca Hispánica, hoy Cataluña, se encuentran también restos de arquitectura precarolingia y carolingia (fig . 210) como se observa en las iglesias de San Pedro y San Miguel de Tarrasa, y San Pedro de las Puellas, en Barcelona.

No haremos el estudio de los diferentes grupos y escue­las de arte románico y de las mutuas influencias de unos núcleos sobre otros, por ser ajeno a nuestro propósito; di­

remos solamente que el arte románico iniciado en el si­glo x llegó a su apogeo en el siglo x n y que en el siglo xm siente ya la influencia del ar­te gótico, iniciándose así el período llamado de transición.

A r q u it e c t u r a . — La cons­trucción románica se deriva de la construcción romana, acomodada a las necesidades de la época, que obligaron a economizar los materiales. Usa como forma exterior definitiva la que nace de su estructura.

Las piezas fundamentales de la construcción románica son los arcos y las bóvedas

F ig . 210. Baptisterio de San M i­guel de Tarrasa.

99

Page 102: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

llamadas de canon seguido (figura 212) que llevan las presiones a lo largó de los muros, y las cúpulas (figu ­ra 211), construidas sobre planta cuadrada, en el en­cuentro de nave y crucero.

F ig . 211. Cúpula románica.

A r q u it ec t u r a f u n e r a r ia .— Siguiendo la tradición de las catacumbas, el monumento funerario típico del período románico es el sarcófago em-

F ig . 212. Bóveda de cañón.

plazado en los claustros y en los pórticos de las iglesias.

En el siglo x i i se colocan en los muros interiores de las iglesias (fig . 213).— A rq u it e c tu r a re lig io sa . — En los monasterios, centros de civilización de la Edad Me­dia, es donde debemos fijar nuestra atención al estudiar las grandes obras de arqui­tectura religiosa románica.

La iglesia románica es hija

F ig . 213. Monumento funerario. Siglo xii- Basilica de San Vicente, Ávila.

Page 103: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Dos naves (Taxó d’Avall)

F ig . 214. Plantas de cruz latina.

Una nave (S . Benito de Bages)

de la antigua basílica latina, transformada por la influen­cia bizantina y acomodada a las necesidades de la época. Vemos desarrollarse los dos brazos transversales (tran- septo) entre el presbiterio y la nave, para separar a los monjes del pueblo, y dar a la planta la forma de cruz; las

torres, hoy llamadas campa­narios, para el acecho y la defensa; el cimborio sobre el crucero, y finalmente el em­pleo de la bóveda en vez de la cubierta de madera de las basílicas latinas.

Desde el punto de vista de su planta puede establecerse la siguiente clasificación:

F ig . 215. Plantas radiales.

101

Page 104: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 216. Á b s id es d e l m on a sterio c lu n iacen se de P a ra y - le -M o n ia l.

I. Ig l es ia s de c r u z la t in a : (eje longitudinal más largo que el transversal) de cinco,

F ig . 218. Cripta de San Isidoro de León.

de tres, de dos (rarísimas) y de una nave (fig. 214) con ábsides (fig . 216).-^

II. Igl es ia s r a d ia l e s : de cruz griega, cuadrilobuladas, trilobuladas, circulares y po­ligonales (fig . 215).

F ig . 217. Nártex de la iglesia de Queralps (Gerona).

A ccesorios de las ig l e s ia s . Pueden considerarse como ac­cesorios :

L a c r ipt a . Pequeña iglesia inferior, recuerdo de las ca­tacumbas.

E l n á r t e x . Se conserva de la basílica latina: es una es­pecie de pórtico ante la fa­chada principal (fig . 217).

L as to rr es c a m p a n a r io s . Su forma y emplazamiento

102

Page 105: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 219. Catedral de Worms, Alemania. Siglo x i i .

varían según las épocas y lu­gares. Se levantan en la fa­chada, a un lado o a ambos lados de la iglesia, en su par­te posterior, etc. (figs. 219 y 220).

E l c la u s t r o . Patio portica- do como el de las primitivas mezquitas y como los pórti­cos que precedían a las basí­licas latinas. Es el lazo de unión entre la iglesia y otras construcciones (fig . 222).

E l altar y el retablo . Los primitivos altares solían ser huecos como los sarcófagos o dispuestos en forma de mesa sostenida por un pilar o va­

rias columnas, o por ambos elementos a la vez (fig . 223). El retablo acompañó al a ltar: era generalmente de peque­ñas dimensiones.

La pila b a u t is m a l . Nace en el siglo vi al abolirse el bau­tismo por inmersión.

L a cátedra e pisc o pal . Silla monumental de piedra que ocupaba el obispo; estaba si­tuada detrás del altar que en las catedrales se alzaba, ais­lado, en el centro del presbi­terio (fig . 224).

M o n a s t e r io s . — Las tradi­ciones romanas de la planta se conservan también en los monasterios, ya que desarro­llan una serie de edificios

F ig . 220. San Clemente de Tahull.

103

Page 106: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 221. Las murallas de Ávila.

alrededor de uno o varios pa- ces de mucha extensión y notios (claustros). presentan simetría alguna en

Su conjunto es algunas ve- sus construcciones, en las que

Fie. 222. Claustro del monasterio de S. Stefano, Bolonia.

104

Page 107: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 223. Baldaquino de Tosas F ig . 224. Trono episcopal de la(siglo xm ). Museo de Arte de catedral de Bari, Italia.

Cataluña.

F ig . 225. Puerta Real. Monasterio de Pob let (Tarragona).

105

Page 108: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

se atendía principalmente a la comodidad y buena orienta­ción. Los monasterios se le­vantan generalmente lejos de las ciudades y eran, no sólo focos de cultura, sino verda­deros centros agrícolas e in­dustriales, amurallados (figu ­ras 225-226) como ciudades ( figura 221).

En las construcciones cis- tercienses de nuestro país se observa a menudo el uso del arco apuntado, llamado o ji­va, de modo que esta forma, que tardó aún en desarrollar­se en otras localidades, era

F ig . 226. Planta del monasterio de Silos: A, iglesia; B, sala ca­pitular; C, claustro; D, depen­

dencias monacales..

aquí conocida, como en Fran­cia, en el siglo xn.

Fie. 227. La «Pahería». Lérida.

106

Page 109: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

A rq u itectu ra c iv il . — Son Iiiii pocos los edificios civi- It ii románicos que han subsis- I li lo hasta nuestros días, y tan dUpersos, que no podemos hacernos una idea clara de lo que fueron la casa y el pala­cio románicos. En Francia y Alemania, Italia y España se conservan algunos edificios públicos y casas privadas, de los cuales sólo las fachadas sí* han salvado de la ruina o de las reformas. En España son dignos de mención un pa­lacio en Estella (Navarra), la casa comunal de Lérida ('fi­nura 227) y una casa en Tá- rrega.

F ig . 228. Fortificaciones de Carcassonne. Detalle.

F ig . 229. Pórtico de la Gloria. F ig . 230. Templo de Ripoll.Catedral de Santiago de Detalle de la portada, siglo xn.

Compostela.

107

Page 110: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig s . 231 y 232. El rey Salomón y la reina de Saba. Museo del Louvre.

F ig . 233. La Santa Cena. Arca de San Félix. Siglo xi. San Millán de la Cogolla (Logroño).

108

Page 111: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 234. Arquivoltas de la portada del siglo x i i i de la catedral de Valencia.

E l c a s t il l o . Puede con­siderarse en él dos partes: la destinada a la habitación y la parte fortificada para la de­fensa ; domina el conjunto la torre llamada del homenaje, último refugio en caso de apu­ro (fig . 228).

E s c u l t u r a ,— Aunque la es­cultura románica tiene dos aspectos, el de los altos y ba­jos relieves, y el de las esta­tuas, hay que estudiarlos en conjunto, porque se funden en una sola obra artística, ya que muchas veces la estatua reemplaza el fuste de una columna, se mezcla con los elementos decorativos orna­mentales y está a menudo sujeta a la decoración arqui­tectónica (fig . 229 a 233).

La escultura de imágenes,F ig . 235. Pintura mural romá­nica. Museo de Arte de Cataluña.

109

Page 112: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 236. Pavimento de mosaico. Santa María de Riooll (Gerona).

y aun los relieves de retablos, etcétera, suelen ser policro­mados.

Su carácter general es de síntesis del gusto romano y oriental, y como no podía co­piar la escultura en grande del arte bizantino por no ha­berla éste practicado, según hemos dicho ya en su lugar, copió las figuras y ornamen­tos reproducidos en los mar­files, en los bellos y numero­sos mosaicos, piezas de orfe­brería y miniaturas.

La ornamentación escultó­rica está inspirada en ele­mentos geométricos y en la fauna y la flora (animales y plantas).

Los ELEMENTOS GEOMÉ­TRICOS son abundantísimos: dientes de sierra, escamas,

polígonos, y círculos entrela­zados, cuerdas y trenzados, etcétera (fig . 234).

La fa u n a es numerosa; así vemos animales apocalípticos como símbolo de los Evange­listas ; representación de ani­males reales como el león, el perro, el ciervo, e imaginarios como sirenas, grifos, etc. ( f i ­gura 234).

L a flo ra es, en general, imitación de la romana (figu ­ra 234), pero con nuevo estilo.

P in t u r a . — P in t u r a m u ­r a l . La vemos empleada en los monumentos del arte románico que no contienen decoración escultórica. Se pintan muros, bóvedas y a veces incluso la fachada. Es muy influenciada por las pin-

110

Page 113: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fie. 237. Frontal románico (pintura sobre tabla) de la Seo de Urgel.

turas, mosaicos y miniatu­ras bizantinas (fig . 235).

El carácter general de la ornamentación románica con­siste en representar los ele­mentos de la naturaleza com­binados fantásticamente.

El mosaico presenta tam­bién influencias orientales y romanas (fig . 236).

P in t u r a sobre tabla . — Puede estudiarse muy bien en los frontales pintados, cu­yos caracteres generales son los mismos que hemos cita­do al hablar de la pintura mural (fig . 237). Lo mismo podemos decir de la minia­tura (fig . 238).

Fig. 238. Fernando I. Miniatura del «Libro de Estampas (s. x i i ).

Catedral de León.

111

Page 114: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 239. Miniaturas de las «Cantigas de Santa María» de Alfonso X. El Escorial (Madrid).

ARTE GÓTICO

Entre los acontecimientos políticos que influyeron en el desarrollo de las artes de los siglos x i i y x m fue el m ás importante el cambio experi­mentado en el modo de ser de las ciudades al libertarse del poder feudal. Desarrolló­se entonces la vida municipal por el nacimiento de corpora­ciones obreras y mercantiles que, con gran intensidad de vida propia, fueron el alma de la sociedad de esta época.

De ahí que la catedral, que es el monumento más impor­tante del arte gótico y como su construcción típica, reúna el doble carácter, religioso y civil, ya que sirve para las

ceremonias del culto y para reunirse las corporaciones a discutir sus intereses, para la celebración de fiestas de ca­rácter popular, representa­ción de misterios, etc. Se com­prende, pues, el entusiasmo con que las poblaciones con­tribuían con su dinero y su trabajo a la construcción de las catedrales.

A r q u it ec t u r a gótica . — Su estructura es derivación de la románica y por tanto también de la romana. Obedece a la necesidad de cubrir grandes naves e iluminarlas. Se inicia a mediados del siglo xn, en el dominio real francés de la Isla de Francia. El monumen-

112 V

Page 115: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ti) característico más antiguo de data cierta es la iglesia de la abadía de Saint-Denis ti 137 a 1144) (fig . 240).

Los elementos constitutivos de la arquitectura gótica son, casi todos ellos, más antiguos (lúe ella misma, ya que no es la presencia de un elemento lo que caracteriza una arqui­tectura, sino su empleo artís­tico. El arco apuntado se ha­bía usado ya en Oriente, el arbotante y batarel en edifi­cios de la Borgoña y la bó­veda ojival tiene precedentes en Roma y en Siria (véase el final de la pág. 106).

El principio fundamental de la construcción gótica es la bóveda sobre un crucero de arcos ojivos o bóveda de crucería (fig. 241), de tal mo­do que las presiones de ésta se dirigen a los ángulos de

F ig . 240. Interior del templo de Saint-Denis (1144).

cada entramado, contrarres­tadas por un contrafuerte o botarel (fig . 242 B ), y el uso del arbotante (fig . 242 C ) en el exterior para contrarres-

F ig . 241. Bóveda de crucería.

113

F ig . 242. Contrafuerte y arbotante.

Page 116: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 243. Fachada lateral de Nuestra Señora de París (véanse los contrafuertes y arbotantes).

F ig . 244. Fachada principa) do Nuestra Señora de París.

F ig . 245. Catedral de Reims. Siglo x i i i .

114

Page 117: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

I*r el empuje de la nave cen­tral, más alta que las latera- Ioh (fig . 243).

Períodos del arte g ó tic o .—Se pueden señalar tres etapas principales en la evolución de este estilo.

Período p rim itivo y de foiL- mación (siglos x i i y xm ). Se caracteriza por la rohustez-y pesadez de sus macizas cons­trucciones que recuerdan, en cierto modo, las románicas (fig . 244).

Período de plenitud (si­glos x m y xiv). Formas*es­beltas, ligeras y elegantes, mayor riqueza de ornamen- F ig . 246. Palacio de Justicia

tación (fig.H45).------------------- de Rouen' Francia'Período de d ecadencia ,

también llamado dér gótico flamígero (siglo xv). Se so­brecarga la ornamentación; las construcciones pierden la grandiosa armonía que ca­racterizaba las del período anterior (fig . 246).

A l igual de lo que hemos dicho del arte románico, no nos detendremos en el estu­dio de las diferentes escuelas e influencias que se observan en el arte gótico, y nos fija­remos únicamente en Espa­ña, donde existen dos grupos bien determinados.

I. _ E l castellan o . — Com­prende Castilla, Andalucía. Fig. 247. Catedral de León.

115

Page 118: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

flechas afiligranadas, par­quedad en la ornamentación, aberturas pequeñas en los muros que aparecen severos y macizos, poco uso de los arbotantes; los campanarios suelen ser de planta octogo­nal, de paredes lisas y termi­nados en terraza. Las bóve­das de crucería, sencillísimas, corresponden al tono sobrio de este estilo (fig . 249). En conjunto, el estilo gótico ca­talán es una notable adap­tación de las fórmulas gene­

F ig . 248. Fachada del Colegio de San Gregorio, Valladolid.

Galicia, Vascongadas y Na­varra. Se caracteriza por la adopción de los elementos y formas típicas del gótico francés, que en el período de apogeo se ofrecen en toda su pureza (fig . 247). En la deca­dencia el gótico castellano influido por la fastuosidad del arte árabe, adquiere una fuer­te personalidad, y es una an­ticipación del plateresco que aparecerá en el Renaciviiento (fig . 248).

II. E l , c a t 4 I,ÁI'I. — -Com­prende Cataluña, Valencia, Islas Baleares y Murcia. Se caracteriza por su sobriedad, carencia de terminaciones en

F ig . 249. Portal gótico. Iglesia del Pino. Barcelona,

116

Page 119: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 250. Sepulcros góticos. Metropolitan Museum y Monasterio de Pedralbes.

rales de este arte a las condi­ciones climáticas y circuns­tancias ambientales del país, muy tradicionalista.

A rq u it ec t u r a f u n e r a r ia .— Se observan tumbas de va­rias formas; una de las más comunes es la de sarcófago que recuerda el lecho mor­tuorio con la estatua yacente del personaje enterrado. Es­tán colocados en nichos abier­tos en los muros de los claus­tros (fig . 250).

También los hay formando templete aislado en el interior de la iglesia (fig . 251). Exis­ten también capillas funera­rias en algunos cementerios'.

L a u d a s s epu l c r a le s . Son losas esculpidas que cubren la tumba ( fig. 252).

C ru c e s te rm in a le s y fu - NERARiAS, éstas en recuerdo de alguna desgracia o muerte (fig . 253).

A r q u it ec t u r a r e l ig io sa . — Las iglesias góticas se han clasificado en varios grupos atendiendo a su estructura y disposición. No las detallare­mos por referirse más a la forma constructiva que a su carácter artístico. Su planta es varia según el número de naves, las hay de una, de tres, de cinco y de siete (poco comunes). Las hay también

117

Page 120: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 251. Sepulcro del rey Pedro el Grande. Santes Creus.

Tarragona.

con diferencias dentro de una misma planta, como la de Ge­rona, que, teniendo el presbi­terio tres naves, el resto es de una sola (figs..254-255).

En la catedral gótica de­saparece el nártex (véase pá­gina 10 2 ) de la basílica latina y que conservó la románica, pues participando la catedral del carácter civil, se avenía mejor con éste la comunica­ción directa con el exterior.

En esta época nace la ig le­

sia parroquial, generalmente de una sola nave y un solo altar.

C o n s t r u c c i o n e s acceso­r ia s . — Los c la u s t r o s . Son de igual disposición que los románicos, con variantes en sus formas constructivas.

En ellos se ve perfectamen­te la transformación de las formas románicas en góticas, suprimiéndose los macizos y abriéndose paulatinamente

F ig . 252. Lauda del siglo xiv. Museo provincial de Lérida.

118

Page 121: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

los calados, como puede verse Kig. 253. Cruz de tér- en los del ala antigua de Po-mino. Noya. La Coruña. blet, y en el de Santes Creus

(figs. 256-257).Los c a m p a n a r i o s . Los hay

aislados (en algunas iglesias

F ig . 256. Claustro. Monasterio F ig . 257. Claustro. Monasteriode Poblet. Tarragona. de Santes Creus. Tarragona.

(En torno a 1200.) (Hacia 1400.)

119

Page 122: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

italianas) o adosados a la construcción general.

Varía su número y su for­ma así como su mayor o me­nor complejidad y remate (figuras 244-245-258).

En el interior merecen ci­tarse :

E l c o r o . Recinto cerrado para los canónigos y benefi­ciados (jigs. 259-260).

L a c r ipt a . Se construye en esta época, generalmente, de­bajo del presbiterio.

E l a lt a r . Adopta definiti­vamente la forma de retablo.

F ig . 258. Campanarios de San Félix, Gerona (piramidal), y de Sta. Coloma de Queralt (remate

plano).

La cátedra episc o pal . Há­llase situada detrás del altar,

como en las iglesias románi­cas.

F ig . 259. Sillería de coro. Catedral de Ávila. Siglo xvi.

120

Page 123: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 260. Escultura. Siena F ig . 261. Escalera de la biblio- (1284-1297). teca de la catedral de Rouen.

M o n a st er io s . — El orden siglo x i i (v . pág. 112) modi-político que imperaba en el ficó las instituciones monás-

F ig . 262. El monasterio del M ont-Saint-M ichel, Francia.

121

Page 124: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ticas. Los monasterios ya no se levantan en el campo, sino que se construyen, general­mente, dentro o cerca de las ciudades, por lo que pierden su carácter rural.

La vida militar influye tam­bién en la vida monástica: los abades se transforman en señores feudales, y esta cir­cunstancia da a los monaste­rios el aspecto de fortalezas(fig. 262).'

A r q u it ec t u r a c iv il . — La casa . La planta y alzado de la casa gótica son variadísi­mos según los distintos paí­ses en que se levantan, pero

F ig . 263. El Palazzo Vecchio, Florencia (1298).

F ig . 264. El Palacio de los Dux. Venecia (siglo x iv ).

122

Page 125: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

iiiir.ürvan siempre las carac­terísticas fundamentales del en! lio. Pueden reducirse a dos Mi upos, según que el material• le construcción empleado sea itutilera o piedra (fig . 266)

Rl palacio . En los prime- tos tiempos del arte gótico, el Imlucio no se encuentra en las i ludades; puede decirse que ritá representado por los cas­tillos, residencia de los seño­res. El palacio episcopal es el único que en esta época ve­mos erigirse en las ciudades.

Kn el siglo x iv empiezan a construirse palacios en el in­terior de las poblaciones, cos­tumbre que se propaga rápi-. damente. Suelen tener varias

F ig . 266. Casa de la Ciudad. Barcelona.

F ig . 265. Casa consistorial de Lovaina. Bélgica. 1448.

form as; ya estén aislados en­tre jardines, ya separados de la calle por un patio, etcétera (fig . 264).

C asas C o n s is t o r ia le s . A l desarrollarse la vida munici­pal se hizo necesaria la exis­tencia de un edificio para celebrar los representantes del pueblo sus asambleas, que antes tenían lugar en las catedrales, como hemos visto anteriormente (véase pági­na 1 1 2 ), quedando éstas redu­cidas a su carácter relig ioso; de aquí nace la casa consis­toria l (figs. 263-265-266).

123

Page 126: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 267. Interior de la Lonja. Palma de Mallorca.

L o n ja s . Edificios destina­dos a centros de contrata­

ción ; aunque generalmente forman parte de las casas comunales, se hallan algunas, en los países meridionales, con carácter independiente (fig . 267).

E l c a s t il lo . E s una evolu­ción del castillo románico. De acuerdo con las costumbres menos belicosas y más ciuda­danas de la época, se hace más confortable, y sirve a la vez de fortaleza y de palacio. Aumenta el número y el tama­ño de las ventanas; las torres, antes cuadradas, son ahora octogonales o cilindricas, y las construcciones de defen­sa (murallas, fosos, puertas, puentes, etc.), son más só­lidas y más perfeccionadas desde el punto de vista mi­litar (fig . 268).

F ig . 268. Castillo de Sucinio. Bretaña. Francia.

124

Page 127: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Arte prehistórico. Toro. Rotonda de Lascaux. Francia.

Arte egipcio. Sarcófago de Tutankamon. Madera recubierta de hoja de oro; incrustaciones de pasta vitrea. Dinastía XV III.

Museo del Cairo.

Page 128: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Diego Rivera. Los yaros. Colección particular.

Arte barroco.Rembrandt.

j novia judía Rijksmuseum. Amsterdam.

Pablo Picasso. Plorante. Col. Roland Penrose, Londres.

Arte griego. Cabeza de Koré. A„rte carolingio. Miniatura de unMuseo de la Acrópolis, Atenas. Evangeliario. P. Morgan Lib.,

Nueva York.

de la reina Matilde. Bayeux.Arte románico. Tapiz. Museo

Page 129: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Arte del Darién, Colombia. Pin­jante de oro. Col. R. Wood Bliss,

Washington.

Vrte maya. Dignatario. Terracota policromada. Museo Nacional.

Méjico.

LAMINA IV

Arte olmeca. Máscara funeraria de piedra. Museo Nacional.

Méjico.

Page 130: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 269. Tímpano de la fachada lateral de Nuestra Señora de París, Francia.

Es c u l t u r a . — Su carácter «oneral es el desarrollo pro- Kresivo de la tendencia a la Imitación de la^naturalezaT y lu pérdida paulatina de la 1'lnidez románico-bizantina.

Un el siglo x m la escultura tilcnnza gran esplendor, rea­lizando en las grandes cate­drales elevados ideales con relativa sencillez de formas.

La obra escultórica no es Independiente de las formas constructivas, antes bien se amolda completamente a ella, llegando el caso, observado a menudo en la estatuaria, de que se fuerce el movimiento de la figura para ajustarla a ln linea arquitectónica.

F ig . 270. La Virgen Blanca. De­talle. Portada de la catedral de

León.

M.D.D.

Page 131: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 271. Sepulcro de Isabel de Portugal, por Gil de Siloé. Cartuja de Miradores, Burgos.

Por lo que se refiere a Es­paña, pocos y dudosos datos

F ig . 272. Sepulcro del infante Alfonso por Gil de Siloé. Cartuja

de Miradores. Burgos.

tenemos de los escultores que trabajaron durante los si-

F ig . 273. San Jorge, relieve, por Pere Johan. Diputación de

Barcelona.

126

Page 132: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

FlC. 274. Nicola Pisano. La Epifanía. Pulpito del Baptisterio de Pisa. Detalle.

«los xm y xiv. No obstante, puede decirse que ellos fue­ron los precursores de la bri­llante escultura que se desa­rrolló en el siglo xv, en la que se revela la esplendorosa

riqueza de la época (figs. 269 a 275).

En Italia, la escuela pisana (de Pisa) iniciada por los es­cultores Nicolás Pisano ( f i ­gura 274) y por su hijo Juan

F ig . 275. R e lieve decorativo de una ventana. Palacio Rea l de Poblet.

127

Page 133: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 276. Cimabue. La Virgen de F ig . 277. Dante, por Giotto. los franciscanos de Pisa (detalle). Museo Bargello, Florencia.

Louvre.

Pisano, durante el siglo x i i i , produce una escultura nueva, gótica aún pero con las espe­ciales características que le imprime el hecho de que los artistas se proponen una imi­tación más fiel de la natura­leza, estudian los modelos de la antigüedad clásica e imi­tan los procedimientos de los escultores griegos y romanos. Estamos en un momento im­portantísimo de la Historia del Arte, puesto que en esta escuela tiene principio, por lo que a la escultura se refiere, el Renacimiento.

E s c u l t u r a o r n a m e n t a l . — La misma tendencia a la esti­lización de la naturaleza se observa en la escultura orna­mental. Se inspira en la fi­gura humana y en motivos proporcionados por la fauna y flora de cada localidad, pre­ferentemente (fig . 275).

P in t u r a . — Durante el pe­ríodo gótico, la pintura mu­ral casi desaparece en todos los países europeos, excepto en Italia, donde sigue culti­vándose con éxito. Los pin­tores de esta época prefieren pintar sobre tablas.

128

Page 134: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

I'»"!• miif. d ivid ir la pintura M ili « tres grandes regió­te* hulla, F landes (con el jilliilM ili> Francia, A lem ania y PlH M'iiUi) .v Península Ibérica.

I l ai i a Ya en el siglo x i i i dos grandes escuo-

Imi Iii Toscana y la de Sie- iiH Kti ambas se observa un puulut liio apartamiento de las IHH'Iimn y modelos tradiciona- Im«. y un afán de estilizar H|An belmente la naturaleza V lu realidad. Todos los más ilimlarados representantes de «•Mi nr» dos escuelas contribu- yt'mn con sus obras a decorar lu famosa basílica de San (•'runcisco, en Asís, que encie­rra la mejor colección de pin­turas de esta época.

K scuela T o sc a n a . — Tuvo NU centro en Florencia. Sus pintores rehuyen decidida­mente la influencia bizanti­na y se esfuerzan en impri­mir a las figuras naturalidad en el gesto y en la expresión. Cimabue (fig - 276) (1240-1302) que se considera el ini­ciador de esa escuela, y Ca- vullini, su contemporáneo, <iue trabajó casi siempre en Ruma, fueron los predece­sores de Giotto.

G io tto . — Es el más im­portante de los pintores ita­lianos de la primera mitad del

F ig . 278. La Anunciación (detalle).

Gallería degli Uffizi, Florencia.

s. xiv. Rompe definitivamen­te con las formas anteriores

F ig . 279. La Anunciación, por Fray Angélico. Museo del Prado.

129

Page 135: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

y, estudiando la naturaleza, nos ha legado en su obra la expresión exacta de la vida de su época. Representa un papel como el de la escuela de Pisa en la escultura. Pin­tó en Roma (Vaticano y Le- trán), en Florencia y en Pa- dua, pero es en Asís en donde se conservan sus mejores obras, el tema de las cuales es la vida de San Francis­co (fig . 277).

L a esc uela de s ie n a . — A fines del siglo x m y princi­pios del x iv había en Siena un grupo de pintores que se hicieron famosos por toda Italia debido a la sencillez y

F ig . 280. Margarita, la esposa del pintor. Por Jan van Eyck.

perfección de sus produccio­nes. Observan las normas tra­dicionales bizantinas, pintan con abundancia de oro, y tan delicado y exquisito es su trabajo que sus obras pare­cen salidas del taller de un orfebre. Simone Martini y los hermanos Lorenzetti son los artistas más destacados de esta escuela (fig . 278).

L a p in t u r a to scana . — A partir de la segunda mitad del siglo x iv los pintores de las dos escuelas anteriormen­te citadas se influyen mu­tuamente de tal manera que se funden en un solo grupo llamado toscano porque fue Florencia el centro de más actividad artística de la épo­ca. A este grupo pertenecen Taddeo Gaddi, ahijado de Giotto, Orcagna, Massaccio, Fray Angélico, etc.

F ray A n g é lic o de F ieso le . Es el último de los grandes pintores góticos italianos que siguen la tendencia tradicio- nalista. Se le considera como el mejor pintor de temas re­ligiosos de todos los tiempos. Trabajó principalmente en Florencia y en Roma y su producción es copiosísima ( f i­gura 279).

F land es . — Durante los si­glos x m y x iv hay una in­

130

Page 136: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Kic. 281. Van der Weyden. Descendimiento. Museo del Prado.

tensa producción pictórica en los países de esta región. Los principales centros artísticos son París y Colonia. Los pin­tores son a la vez miniatu­ristas, y en la pintura sobre tabla de la época se observa claramente la influencia de la miniatura.

H uberto y J u a n v a n E yc k . Dos grandes genios de la pintura, que ejercieron una influencia decisiva en el de­sarrollo posterior de este arte en toda Europa; trabajaron durante la primera mitad del

siglo xv. Su estilo no tiene precedentes y se separa por completo de la tradición me­dieval; representa un notable progreso en cuanto se refiere al colorido, al dibujo y a la perspectiva. Un concienzudo estudio de la naturaleza se hace patente en todas las obras de los Van Eyck, que, sin embargo, siguen siendo góticas por su concepción y por el espíritu que las anima, así como por la época y lu­gar en que fueron ejecutadas.

Hasta que murió Huberto,

131

Page 137: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 282. Pintura (siglo xiv).

los dos hermanos trabajan) frecuentemente en colabori ción; su obra maestra es li «Adoración del Cordero». D| Juan se conservan numerosa tablas de tema religioso, ¡ retratos de gran valor (figu ra. 280). |

Con sus discípulos e iml tadores forman la llamada escuela flamenca primitiva, cuyos principales represen­tantes son: Roger van der Weyden, que da un profundo sentido trágico a sus obras (fig . 281) ; el Maestro de la Flemalle, de delicado realis- | m o ; Hans Memling, gran re-

F ig . 283. Luis Dalmau. La Virgen «deis Consellers» (detalle). Museo de Arte de Cataluña.

132

Page 138: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

►'ni 2114. Jaime Huguet. Los san- ¡iio Alidón y Senén. Santa María

de Tarrasa.

(rutista; Quentin Metsys, y el I lim oso Brueghel el V ie jo q :i» pliiunó en sus cuadros esce­nas costumbristas populares ron una gracia insuperable.

P e n ín s u l a Ib ér ic a . — Du­rante los siglos x iv y xv, la pintura se inspira en la de las dos regiones antes citadas. La Influencia italiana, que llega («ir el Mediterráneo, apare­ce primeramente en Mallor- ea, Cataluña, Valencia y An­dalucía. La de las regiones del norte de Europa llega por Tíavarra y se percibe más in­

tensa en Castilla y Portugal.La pintura de cada uno de

los reinos peninsulares, ad­quiere muy pronto caracteres distintos y peculiares.

R e in o de A r a g ó n . — La in­fluencia de la escuela de Sie­na es dominante hasta muy avanzado el siglo x iv ; las pinturas murales de Ferrer Bassa en el Monasterio de Pedralbes (Barcelona) y el tríptico anónimo de la Cartu­ja de Porta Coeli (Valencia) son las obras más represen­tativas de este período.

Más tarde se aprecian la in­fluencia francesa y alemana en las obras de Pedro y Jai-

F ig . 285. Bartolomé Bermejo. La Piedad (detalle). Catedral

de Barcelona.

133

Page 139: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 286. Ayne Bru. San Jorge (detalle). Museo de Arte de Cataluña.

me Serra, Luis Borrasá y Bernardo Martorell. Ya en el siglo xv, Luis Dalmau (figu ­ra 283) y Jacomart Bassó se­ñalan el apogeo de la influen­cia flamenca. Más tarde Jai­me Huguet muestra en sus numerosas producciones ( f i ­gura 284) la plena madurez de la pintura gótica en esta región, junto con los Vergós.

R e in o de C a st il la . — Se observa en la pintura de esta zona la influencia sucesiva de la miniatura y la escultu­ra francesa^, de las escuelas italianas y de la escuela fla­menca que es preponderante.

Salamanca y Córdoba son los principales centros artís­ticos. Los mejores pintores: Fernando Gallegos, ^salman-

134

Page 140: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Illin. y Bartolomé Bermejo,.ni.Inlii/. (fig. 285). Destaca en i <• l ii I ti ña, hacia 1500, Ayne1(1 il (Hü 286).V HIRIERAS DK c o lo r es . — Se

(iliMluccn en gran cantidad y muy bellas (fig . 287).

M iniatura.—Este arte per-• luí ■ aún durante la época Mui irn con todo su esplendor f)h/ 88). La invención de la Imprenta lo llevará a una rá- Itiilii decadencia que termina• •■i mi desaparición.

F ig . 287. Detalle de vidriera. Catedral de Chartres.

Miniatura en el estilo de Jean Pucelle. Biblioteca Real. Bruselas.

135

Page 141: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 289. Brunelleschi. Interior de la Iglesia de San Lorenzo. Florencia. Italia.

EL RENACIM IENTO

El proceso evolutivo hacia el naturalismo en las artes plásticas que hemos observa­do en toda Europa a fines del período gótico, la apasionada afición al estudio de la anti­güedad griega y romana que se produjo al comenzar la Edad Moderna, la llegada a Florencia del último empera­dor bizantino con su corte de sabios y artistas griegos des­pués que los turcos tomaron Constantinopla y asolaron el Imperio Cristiano de Oriente, y la presencia en la Tosca-

na de artistas geniales, ori­ginaron en Italia un poderoso movimiento artístico que em­pieza a principios del siglo xv y es conocido con el nombre de Renacimiento.

Puede decirse que nació en Florencia, ciudad próspera y culta, y centro artístico el más importante de Italia. Durante el siglo xv i se extendió por toda la Europa occidental y adquirió caracteres propios en cada país.

El arte del Renacimiento se caracteriza por el estudio

136

Page 142: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

y perfecta asimilación de las formas clásicas grecorroma- jlMM, por la gran importan- rlii que se da al hombre y a |n humano en detrimento de Ion Ideales predominantemen­te religiosos de las épocas «interiores (humanismo) y por un sentido de superación y perfección que valora lo científico: anatomía, geome­tría, perpectiva.

EL RE NACIM IENTO EN IT A L IA

A rq u ite c tu ra . — Además lie las influencias fundamen- lules que hemos señalado, podemos añadir, por lo que rc refiere a la arquitectura y como elemento secundario, la reacción contra el excesivo adelgazamiento de los miem­bros sustentantes y el deseo de libertarse de la complica­ción de formas de la arqui­tectura gótica.

El principal centro de esta gran renovación es la Tosca- na, donde se levantan nume­rosas construcciones siguien­do el nuevo estilo, como la cúpula de la catedral de Flo­rencia, obra de Brunelleschi (fig. 290), mientras que en España, Francia, etc., está en apogeo el gótico, y aun éste 4 ha de desarrollar su último período, o sea e l flamígero.

F ig 290. Brunelleschi. Cúpula de la catedral de Florencia.

Italia.

Desde Florencia se propa­ga el nuevo estilo por toda Italia. A ello coopera la evo­lución política de la época con la creación de pequeñas repúblicas independientes y ricas, que protegen el arte.

Roma es la última en adop­tar la nueva forma, hecho que coincide con la vuelta de los Papas después de su cauti­vidad en Aviñón. Ellos son, desde entonces, los grandes protectores del a rte ; fomen­tan las excavaciones, fundan museos, etc.

F e l ip e B r u n e l l e s c h i (1377- 1446) adopta decididamente las formas clásicas en la ca­pilla de los Pazzi en el ce­

137

Page 143: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 291. Patio del Alcázar de Toledo.

menterio de Santa Cruz de Florencia y en sus demás obras.

Así como en las obras del arquitecto Brunelleschi se en­carna el que puede llamar­se primer período del Renaci­miento, las de Bramante (1444-1514) sintetizan el se­gundo período, en el que el arte adquiere gran libertad, llegando a su apogeo en el si­glo xvi, llamado siglo de León X (papa florentino de la familia de los Médicis).

EL RE NACIM IENTO FU ERA DE IT A L IA

A r q u itec tu r a

En los países no italianos el Renacimiento se introduce

lentamente. Es un arte impor­tado por artistas italianos, imitado más tarde, que se combina con elementos góti­cos, y presenta notables dife­rencias según los países en que florece.

E l R e n ac im ien to e n E spa ­ñ a . — Ofrece tres diferentes aspectos por lo que se refiere a las regiones centrales, que es donde se desarrolló en ma­yor escala.

I. E l it a l ian o s e n c illo : se caracteriza por sus gale­rías abiertas (logg ie ), esbel­tas arcadas y sobrio empleo de relieves, como en el patio del Alcázar de Toledo, obra de Alfonso de Covarrubias (fig . 291).

138

Page 144: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

I i, P la t er esc o : estilo in- 111m lucido por el desarrollo de Im’ artes suntuarias.

Kn él se ve la influencia de I.. Irabajos de orfebrería (cá- ||(i s. custodias, etc.) tan en linca en la época, principal- mi nte desde el advenimiento i|i la casa de Austria, y por lu abundancia de metales pro­cedentes del Nuevo Mundo.

Tal es el Hospital de la Santa Cruz de Toledo (figu ­ro 292).

III. E l g r e c o r r o m a n o : des­provisto de ornamentos, muy M.'Vero, cifra su belleza en las proporciones artísticas de los ordenes clásicos. A este estilo pertenece el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, de los arquitectos Juan de To­ledo y Juan de Herrera ( f i ­gura 293 y pág. 2.*).

En Portugal el Renamicien- to se manifiesta con una escuela característica que co­rresponde al plateresco cas­tellano ; el llamado estilo vxanuelino (de la época del rey Manuel, 1495 a 1528). Sirva de ejemplo el claustro de Belem (fig . 294).

A rq u it ec t u r a f u n e r a r ia .— Conserva las formas de la gótica.

En esta época se inicia la forma de monumentos con-

F ig . 292. Portal del Hospital de la Santa Cruz, Toledo.

F ig . 293. Monasterio del Esco­rial. Patio de los Evangelistas.

139

Page 145: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 295. Castillo de Chambord. Francia.

F ig . 294. Claustro del monasterio de Belem. Portugal.

140

Page 146: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 296. Escalera de la Biblioteca Laurenciana, en Florencia, por Miguel Ángel.

memorativos que ha llegado hasta nosotros, o sea la de es­tatuas sobre pedestales.

A r q u it ec t u r a r e l ig io s a . — Su elemento característico en la época del Renacimiento es una gran cúpula sobre el cru­cero. San Pedro de Roma es el tipo del templo católico en esta época.

Nicolás V encargó el pro­yecto al arquitecto Rosellino en 1450; después se sucedie­ron varios arquitectos bajo distintos pontificados en la dirección de las obras, como Bramante, M iguel Ángel, Ra­

fael, etc., hasta Maderna, au­tor de la nave, última obra, en el siglo x v ii ( f i g . 297).

A r q u it ec t u r a c iv il . — E l pal ac io . Se caracteriza, en

SM .1 JÜ N f

«í Li * * ri r ? * '

¡irp *

j * • O I » *■* I

F ig . 297. Planta de San Pedro de Roma.

141

Page 147: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 299. San Jorge, de Dona- F ig . 300. Colleoni, por Verroc- tello (detalle). Or San Michele, chio (detalle). Monumento en

Florencia. Venecia. Italia.

F ig . 298. Puerta del Paraíso (detalle), por Ghiberti. Florencia.

142

Page 148: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ESCU LTU RA Y P IN TU R A DEL RENACIM IENTO

Italia

Así como hemos dicho que en el arte románico y gótico la escultura forma parte inte­grante de la arquitectura, con la cual confunde a menudo sus elementos, en la época del Renacimiento se acentúa el empleo de la estatua aislada.

ESCUELA FLO R E NTINA

(S ig l o x v )

E s c u l t u r a . — G h i b e r t i

(1378-1445). Entusiasta co­leccionador de obras anti-

Kig . 301. Lucca della Robbia.( antoría. Bajorrelieve de barro cocido. Catedral de Florencia.

Italia.

general, por la sucesión de sa­las alrededor de patios, lo que le comunica cierta suntuosi­dad en el interior. En cambio, su aspecto exterior puede pa­recer algo monótono, por pre­sentar una serie de aberturas iguales, pero la acertada dis­tribución de las masas le da un aspecto severo, noble y característico (fig . 296).

E l palacio fr an c és es como una continuación del palacio ojival y ofrece el aspecto de una aglomeración de pabello­nes (fig . 295).

F i g . 302. Botticelli. El nacimien­to de Venus (detalle). Gallería

degli Uffizi. Florencia. Italia.

143

Page 149: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 303. Ghirlandajo. Fresco en Santa Trinidad. Detalle. Florencia.

guas, principalmente griegas, las estudia sin copiarlas; es el autor de las celebradas puertas de bronce del Baptis­terio de Florencia, en las que desarrolla diez composiciones con asuntos del Antiguo Tes­tamento, encuadradas por ri­cas ornamentaciones de un delicado naturalismo (figu ­ra 298).

D onatello (¿1386? - 1466). Es un realista que se entu­siasma por el gusto de la ob­servación y que ejecuta con una fineza extremada. Su afi­ción al estudio de la Antigüe­dad no influye en lo más mínimo en la originalidad de sus obras (fig . 299).

V e rro c c h io (1435 - 1488). Uno de los mejores discípulos de Donatello; su obra más im­portante es la gallarda esta­tua ecuestre de Colleone (Ye- necia), de enérgico modelado (fig . 300). Fue también pin­tor, maestro de Leonardo de Vinci.

L u c a y A n drea della R ob- bia (1440-1482). Sus asuntos están llenos de vida y natu­ralidad : son célebres susbajorrelieves en barro esmal­tado, procedimiento cultivado por sus descendientes duran­te varias generaciones (figu ­ra 301).

Otros muchos escultores trabajaron en este período,

144

Page 150: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 304. Leonardo de Vinci. La Cena (detalle). Milán, Italia.

pero nos hemos propuesto ci­tar solamente los grandes maestros.

P in t u r a . — En esta época la pintura se separa de las tradiciones de Giotto. Estudia

F ig . 305. Miguel Ángel.L a Noche (detalle). Capilla de

los Médicis. Florencia.

F ig . 306. Miguel Ángel. Figura de la Capilla Sixtina (detalle).

Roma.

145

Page 151: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 307. Perugino. El arcángel san Miguel. Detalle del altar de

la Virgen. Uffizi.

F ig . 308. Rafael. Camino del Calvario. Detalle. Prado.

la perspectiva y tiende en ge­neral hacia el verdadero rea­lismo y detenida observación de la vida.

B o t t i c e l l i (1446-1510). Pintor elegante, gracioso, de­liciosamente amanerado, supo dar a sus figuras un particu­lar encanto que le distingue entre los demás pintores de su época. Trató con el mismo acierto temas mitológicos y religiosos. Fue un excelente retratista y un grabador no­table (fig . 302).

D o m e n i c o G h ir la n d a jo (1449-1494). Llevado de su afición al naturalismo, viste los personajes bíblicos con trajes del siglo xv. D e esta misma época son también los tipos y detalles (fig . 303).

Por este tiempo brilla el arte italiano en escuelas que podríamos llamar secunda­rias, como la u m b r ia n a , la de P a d u a , la ven e c ia n a , que omi­timos por no separarnos de nuestro propósito.

APOGEO DEL ARTE IT A L IA N O

(F in de s ig l o x v y s ig l o x v i )

Multiplícanse los artistas en toda Italia, y, como en otro tiempo en la Grecia clásica, todas las clases sociales se interesan por las obras de

146

Page 152: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

m íe. Florecen sus más gran­illo genios.

1 jEONARDO de V inci (1452- 1513), discípulo de Verroc- Chlo. De vastos conocimien­tos, trabajó como pintor, es- rnitor, ingeniero, arquitecto, mecánico, físico, botánico, mineralogista, geólogo, pen- Niidor y poeta, y fue figura principalísima en todas estas actividades. Se le considera uno de los hombres más in­teligentes que han existido, lina de sus obras más impor­tantes es La Cena, que decora una de las paredes de Santa María de las Gracias en M i­lán (fig . 304).

M ig u e l á n g e l B u o n a r r o t i

(1475 - 1564), discípulo de (¡hirlandajo, posee una pode­rosa fuerza en la concepción y gran vigor en la ejecución. Fue escultor, pintor, arqui­tecto y poeta.

Proyecta el sepulcro de Julio I I y en ella la hermosa ligura de Moisés.

Más tarde el propio Papa le encarga la decoración de la capilla Sixtina. En todas sus composiciones palpita su ge­nio extraordinario (figs. 305- 306).

R afael S a n z io (1483-1520). Nació en Urbino y tuvo por

F ig . 309. Rafael. Retrato de un cardenal. Museo del Prado.

FlG. 310. Correggio. Noli me tangere. Museo del Prado.

147

Page 153: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 311. Ticiano. Lavinia. Kai­ser Friedrich Museum, Berlín.

m aestro a P e r u g in o (figu ­ra 307), cuya in fluencia se nota en sus p rim eras obras.

Más tarde se aficiona al es­tudio de la antigüedad y de los grandes maestros floren­tinos, principalmente Leonar­do de Vinci.

En 1508, época en que llegó a la plenitud de su talento, Julio I I le encarga la decora­ción de varias salas y logias (galerías) del Vaticano. El gran artista pintó, además, maravillosos retratos (figu ­ra 309).

Trabajó también para par­ticulares infinidad de asuntos mitológicos y religiosos de

extraordinaria belleza (figu ­ra 308), siendo notables entre estos últimos las Madonas.

Era natural que tan gran­des genios ejercieran podero­sa influencia en los artistas contemporáneos y sucesores, pero el arte no podía man­tenerse por mucho tiempo a tanta altura. La decadencia se inició con los imitadores, que por el afán de copiar el estilo olvidan la observación del natural: así se desarro­llan el convencionalismo y el amaneramiento. No obstante, en Parma brilló un gran ta­lento :

F ig , 312. Tintoretto. Traslado del cuerpo de san Marcos. Escuela

de San Marcos, Venocia.

148

Page 154: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Kig. 313. Veronés. La familia Cuccina. Museo de Dresde, Alemania

A i.le g r i , llamado E l C o - h regg io (1494 - 1534), que posee un brillante colorido y suave modelado, cualidad que dom ina en todas sus obras y de un modo singular, en las de carácter religioso, notables adem ás por la expresión de g ran ternura y poesía que en e llas se observa (fig . 310).

L a e sc uela v en e c ia n a . — Se caracteriza principalmente por su riqueza de color y un gran sentimiento del natural, unido al gusto por el lujo.

T ic ia n o (1477-1576). Es el maestro por excelencia de la escuela veneciana. Los gran­des príncipes se disputan sus obras y quieren atraerle a sus cortes. Permanece en Vene-

F ig . 314. Durero. Autorretrato. Museo del Prado.

cia, donde trabaja hasta su muerte (fig . 311).

149

Page 155: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Después de esta época la pintura decae en Venecia y en general en toda Italia.

ESCULTURA Y P IN T U R A DEL RENAC IM IENTO FU ERA DE IT A L IA

En los países del norte y oeste de Europa el Renaci­miento se manifiesta por una gran observación de la natu­raleza más que por el estudio de la Antigüedad. De ahí que su arte sea realista por exce­lencia y que dé tan gran im­portancia al retrato. No por

F ig . 315. Hans Holbein. Jane Seymour (detalle). Museo de

Viena.

E l T into r etto (Jacobo Ro- busti, 1519 - 1594). Seguidor de Ticiano; en sus figuras aparece ya una agitación precursora del arte barroco. Pintó grandes composiciones murales, y sus retratos, muy abundantes, son de carácter realista (fig . 312).

E l V e r o n é s (Pablo Ca- gliari, 1528-1588). Entre los numerosos discípulos e imita­dores de Ticiano, El Veronés es otro gran artista de esta escuela y el maestro por ex­celencia de las grandes com- posicicnes ( fig. 313).

F ig . 316. Juan de Juanes. El Salvador. Museo del Prado.

150

Page 156: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 317. Luis de Morales. Pie­dad. Academia de San Fernando.

Madrid.

esto queda del todo abando­nada la tradición de la Edad Media, sino que son tratados asimismo asuntos religiosos llenos de fe y de inspiración.

No practican estos pintores las grandes decoraciones mu­rales como en Italia, y atien­den principalmente al cuadro.

E sc u e la alem an a . — La es­cultura se practica menos y es inferior a la pintura. A l comenzar el siglo xvi, la in­fluencia de Italia hace perder carácter a esta escuela.

La escuela flamenca influ­yó en Alemania, donde se de­sarrollaron centros de arte en las grandes poblaciones comerciales (Colonia, Nurem- berg, etc.).

Como en Flandes, el ca­rácter de esta escuela es la

tendencia al realismo, sin preocuparse de la antigüedad clásica.

A. D u r e r o (1471 - 1528). Nació en Nuremberg. Sus cuadros son numerosos, pero es conocido también por sus dibujos y grabados, de ca­rácter, en general, sombrío y fantástico, ejecutados con gran realismo (fig . 314).

H a n s H o lb e in (1497-1543). Aunque natural de Augsbur- go, se trasladó a Inglaterra, donde gozó del favor de En­rique V III. Retratista famoso,

F ig . 318. Pantoja de la Cruz Retrato de Isabel de Valois.

Musec del Prado.

151

Page 157: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 319. Tudela. Trascoro de la Seo de Zaragoza.

ejecuta sus obras con pasmo­sa verdad (fig . 315). Trató también asuntos religiosos y ha dejado bastantes dibujos y grabados.

P IN TU R A Y ESCULTURA DEL RENACIM IENTO

EN ESPAÑA

P in t u r a . — Parece que fue en Valencia donde tuvo ori­gen el Renacimiento en Espa­ña, a consecuencia de haber llamado el cabildo catedral a artistas italianos para ejecu­tar la pintura de un retablo.

Ju a n de Ju a n e s (Juan Ma- cip, Valencia; ¿ 1523?-1579), quien después de estudiar en Italia regresó a Valencia com­pletamente influido por Ra­fael. Domina en sus obras una gran unción cristiana (figu ­ra 316).

Luís de M o rales (llamado el Divino). Nació en Badajoz. En el sentimiento que impri­me a sus obras se manifiesta la ardiente piedad de su épo­ca. Posee cierta elegancia en el dibujo, aun dentro de la tendencia a formas escuálidas y secas (fig . 317).

152

Page 158: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F i g . 320. Juni. Santa Ana. Museo de Valladolid.

C o e llo (Alonso Sánchez; 1515-1590) y P an to ja de i.a C ru z (Juan ; 1551 -1609), su discípulo, reproducen en sus obras toda la aparatosa rig i­dez de los personajes de la co rte (fig . 318).

E sc u ltu ra . — En el si­g lo xv empieza el período de m a y o r brillantez. Son muchos los escultores españoles que pasan a Italia a estudiar el Renacimiento al mismo tiem­po que son llamados aquí extranjeros. Sobresalen en­tre ellos:

Tudela, autor del trascoro de la Seo de Zaragoza (figu ­ra 319). %

Ju a n de Ju n i , francés de

origen que trabajó en León, Salamanca y Valladolid ( f i ­gura 320).

A lo n s o B e r r u g u e t e (1481- 1559). Nació en Paredes de Nava. En Florencia fue discí­pulo de Miguel Ángel. Se le considera como el primer escultor español del Renaci­miento. Entre sus obra.s se destacan el sepulcro del car­denal Tavera y la sillería del coro de la catedral de Tole­do (fig . 321).

F ig . 321. Berruguete. El apóstol san Pedro, Valladolid.

153

Page 159: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 322. Maderna y Bcrnini. Fachada y pórtico de San Pedro, Roma

EL ARTE BARROCO

Durante el siglo xvu se im­pone a toda Europa el estilo barroco, derivado del Renaci­miento ; se originó en Italia a fines del siglo anterior.

En arquitectura se distin­gue por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos.

En las lachadas, la dispo­sición en distintos planos de las columnas, frisos, entabla- mientos, cornisas, frontones, etcétera, formando acentua­dos entrantes y salientes, da por resultado un elemento nuevo y de los más caracte­rísticos de este estilo: el jue­go de luces y de sombras en visible contraste, comparable al claroscuro pictórico, in­tensificado a menudo por el

uso de piedras o mármoles di distintos colores.

En los interiores se procuré evitar las superficies lisas; las paredes y techos se deco­ran con profusión de dorados pinturas, relieves, espejos etcétera, a fin de que produz­can la impresión de una gran suntuosidad.

E s c u l t u r a . — Las figuras se agitan en movimientos ex­tremados; la ampulosidad de los pliegues y lo forzado de los gestos da a las composi­ciones un aspecto de vibrante movilidad que contrasta gran­demente con las actitudes serenas y estáticas de la es­cultura del Renacimiento.

L a P in t u r a . — Se hace me­nos detallista, se buscan efec-

Page 160: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

tos de luz y de sombra, y las lisuras participan en la agi­tación que hemos señalado en la escultura.

Las artes industriales (ce­rámica, muebles, joyas, etc.) que florecen esplendorosa­mente durante este período, se mantienen dentro de las normas de las artes plásticas.

EL BARROCO EN IT A L IA

A r q u it e c t u r a . — Miguel Ángel como arquitecto fue el iniciador de este estilo, que con Bernini, Borromini y Ma- derna alcanza la plenitud. Maderna acabó la basílica de San Pedro, y Bernini cons­truyó la columnata de la pla­za de San Pedro (fig . 322).

ESCULTURA

B e r n in i (1598-1680). Ade­más de arquitecto fue un gran escultor. Sus obras po­seen en sumo grado todos los caracteres que hemos indica­do antes como propios de la escultura barroca. Trabajó en Francia durante algún tiem­po e influyó en los esculto­res franceses (fig . 323).

P IN TU R A

En el siglo xvn aparecen dos grandes escuelas de pin­tura : la Ecléctica o Boloñesa,

F ig . 323. La beata Luisa A lber- toni (detalle). San Francisco

Ripa. Roma.

que se afana por asimilarse las brillantes cualidades de los grandes maestros del si­glo xv i (C a rra cc i, Guido Reni, El Domenichino, etc.); y la Naturalista, que tiende a buscar la inspiración en la realidad (M. A. Caravaggio, Salvator Rosa, etc.).

Con estas escuelas, faltas de genios, comienza la deca­dencia de la pintura italiana.

T ié po lo . De Venecia. Cita­mos a este maestro porque continuó la tendencia de la escuela veneciana en las gran­des decoraciones que ejecutó con ampulosidad de estilo en su país y en Madrid (fig . 324).

155

Page 161: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Justicia y Fortaleza. Pintura alegórica de Tiépolo. Scuola del Carmine, Venecia.

F ig . 325. J. Churriguera. Trascoro de la catedral nueva.

Salamanca.

F ig . 326. Figueroa. Portada principal del palacio de

San Telmo, Sevilla.

156

Page 162: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

tamiento de Salamanca. Sus hijos Jerónimo y Nicolás, y nieto Alberto, fueron también famosos arquitectos. De aquí que el estilo barroco haya to­mado en España, indebida­mente, el nombre de chu­rrigueresco. La arquitectura churrigueresca se impuso rá­pidamente en todas las regio­nes y produjo notables monu­mentos (figs. 325 a 328).

En la e s c u l t u r a se asimi­lan las enseñanzas de Berni­ni, pero se añade de ellas la tradición gótica de las tallas policromadas. El resultado es maravilloso. La escultura es-

F ig . 327. Portada de la iglesia de Caldas de Montbuy. Barcelona.

EL BARROCO EN ESPAÑA

A rq u it ec t u r a . — Aunque adopta las fórmulas cons­tructivas italianas, adquiere un carácter propio por ser una evolución del plateresco renacentista.

Jo sé C h u r r ig u e r a (1650- 1723). El más representativo de los arquitectos españo­les de este período (fig . 325).

„ Una de sus obras más famo­sas es la fachada del Ayun­

F ig . 328. Escalera de la Casa Dalmases. Barcelona.

6 - M.D.D.157

Page 163: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 329. Pedro de Mena. San Francisco. Catedral de Toledo.

pañola en este período alcan­za una gran perfección, y no tiene parangón en toda Euro­pa. Los grandes escultores son numerosísimos, citaremos tan sólo los más famosos: Gregorio Hernández (1560- 1636), Martínez Montañés (1568), Juan Solís, Alonso Cano (1601-1667), Pedro de Mena (1628-1693) (fig. 329), Luisa Roldán, llamada «La Roldana» (1666-1704), Luis Bonifac (1683- 1765) y Fran­

cisco Salzillo (1707 - 1783) (fig . 330).

P i n t u r a . — Alcanza en este período su máximo esplen­dor, ya desde fines del si­glo X V I.

E l G r e c o (Domenico Theo- tocópuli). Nació en la isla de Candía (Grecia) en 1541; jo­ven aún se trasladó a Vene­cia donde estudió el arte de Ticiano, y el de los grandes maestros italianos en Roma (1570). En 1579 estaba ya en Toledo donde murió en 1614. Su arte es personalísimo y de

F i g . 330. Salzillo. Oración en Huerto. Iglesia de Jesús. Murcia.

158

Page 164: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 331. El entierro del conde de Orgaz (detalle). Iglesia de Santo Tomé, Toledo.

mucho vigor. En la pintura religiosa, es de un gran mis­ticismo; comunica a las figu­ras un aspecto ultraterreno inimitable. Su obra cumbre es «E l entierro del conde de Orgaz,> (fig . 331).

R ibera (José d e ; 1588 -1656). H ijo de Játiva pasó muy joven a Italia donde le llamaron el Spagnoleto. Los grandes maestros que estudió allí poco influyeron en él. pues fijóse de un modo espe­cial en la escuela naturalista

Su pincelada es vigorosa y de un realismo absoluto. Pre­dominan en sus obras asuntos de martirios e imágenes de santos (fig . 332).

Z u r b a r á n (Francisco; 1598- 1663). Natural de Extrema­dura ; su vida artística se desarrolla en Sevilla. La na-

F ig . 332. Ribera. Martirio de san Bartolomé. Museo del Prado.

i59

Page 165: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 333. Zurbarán. Visión de San Pedro Nolasco. Museo del Prado.

turaleza es su maestro, de la que resulta habilísimo obser­vador. Son sus asuntos fa­voritos escenas de frailes y santos que trata con atracti­va realidad (fig . 333).

V e lázq u ez (Diego de Sil­va ; 1599 - 1660). Sevillano. Trabajó en su juventud en el taller de Pacheco, y pronto se dio a conocer como un artista excepcional. Fue durante casi toda su vida, pintor de la corte de Felipe IV , quien le permitió que instalara su ta­ller en el mismo palacio real. Estuvo por dos veces en Ita-

F ig . 334. Velázquez. La corona- ción de la Virgen (detalle).

Museo del Prado. *

160

Page 166: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 335. Velázquez. «Las lanzas» o La rendición de Breda.

lia, donde estudió las obras de los grandes pintores italianos, especialmente los venecianos; conocia también a los gran­des artistas flamencos.

Velázquez, figura principa­lísima en la historia del arte pictórico, se distingue por la elegancia y firmeza de su di­bujo y la sobriedad de su co­lorido, por el vigor y realis­mo con que supo interpretar la naturaleza, y porque logró plasmar maravillosamente en el lienzo, el ambiente, el aire

que rodea a sus personajes y que separa unos objetos de otros; cualidades, estas dos últimas, en las que no ha sido aún aventajado por ningún otro pintor (figs. 334-335).

M u r il l o (Bartolomé Este­ban; 1618-1682). Nació en Sevilla. En las obras de su primera época a la que per­tenecen las del claustro pe­queño de San Francisco en Sevilla, dice Madrazo «que se combina el colorido de las es­cuelas veneciana y flamenca,

161

Page 167: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 336. Murillo. Dos mucha- F ig . 337. Carreño de Miranda,chos. Alte Pinakothek. Munich. Carlos II. Museo del Prado.

F ig . 338. Viladomat. Nacimiento de San Francisco. Museo de Arte de Cataluña.

162

Page 168: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

h'ir.. 339. Rubens. El duque de Lerma. Museo del Prado.

F i g . 340. Anthony Van D y c k . Carlos X (detalle). Museo del

Louvre.

F ig . 341. W. C. Heda. Bodegón de la mesa provista. Haarlem. Frans Hals Museum.

163

Page 169: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 342. Rembrandt. David y Saúl. La Haya.

y el dibujo detenido y seguro de casta florentina».

Más tarde se modifica su estilo, y ávido de verdad pin­ta más francamente inspirado en el natural. De esta época son sus obras maestras (figu ­ra 336).

C oello (Claudio). Nació en Madrid. Es la última manifes­tación de la que podemos lla­mar escuela nacional con C a­r r eñ o de M ir a n d a , pintores ambos de Carlos I I ( fig. 337).

V ilado m at (A n ton io; 1678). Nació en Barcelona. Reúne cualidades de discreto obser­

vador del natural, siendo no­table su labor por cuanto no salió de su ciudad nativa, por lo que no recibió influencias de ninguna escuela (fig . 338).

FLAND E S

La arquitectura y la escul­tura adoptan las fórmulas dadas en Italia sin que se produzcan obras de gran trascendencia. En cambio la pintura alcanza un amplio desarrollo. Son muchos y muy buenos los pintores flamen­cos de esta época. Citaremos

164

Page 170: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 343. El palacio de Versalles. Acabado en 1678 por Hardouin-Mansart.

aquí, solamente a los más Importantes.

R u b e n s (1577 - 1640). Re­presenta el arte flamenco en su apogeo. Su vida fue un continuo triunfo y su produc­ción es cuantiosísima. Gran maestro del color y de una ejecución franca y segura, muestra marcada tendencia a la exuberancia de formas ( f i ­gura 339).

V a n D y c k (1599-1641). Dis­cípulo de Rubens. Estableció­se en Inglaterra, donde fue nombrado pintor de Carlos I. Es hábil retratista y ostenta gran finura y característica distinción (fig . 340).

T e n i e r s (1599 - 1690). Sus obras, de composición exube­

rante e ingeniosas agrupacio­nes, tratan la vida flamenca

F i g . 344. Puget. Milón de Crotona. Louvre.

165

Page 171: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

166

Page 172: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 347. Watteau. Escena de amor. Palacio Real. Madrid.

ile la época, principalmente i>n asuntos populares, ejecu­tados con gran delicadeza deoolor.

H O LA ND A

En arquitectura y escultu­ra, el barroco tarda en esta­blecerse, y tiene una impor- lancia secundaria. La pintura florece esplendorosamente co­mo en Flandes. El artista más destacado es:

K k m br an d t (1607- 1669). De imaginación soñadora y po­tente, pero sombría, que re- fleja en sus cuadros, de difícil interpretación. Gusta de los contrastes violentos de luz. que reproduce fielmente ( f i ­gura 342).

Los restantes pintores de esta escuela son principal­mente retratistas y paisajis­tas. Decae en el siglo xvm a causa de la influencia fran­cesa.

EL BARROCO EN F R A N C IA

El período barroco coincide con los.reinados de Luis X IV y Luis XV, durante los cua­les, se desarrolló una gran afición al estudio de la anti­güedad clásica y de un modo especial del arte italiano.

A r q u it e c t u r a . — En la épo­ca de Luis X IV se carac­teriza por la sobriedad y ro­bustez de las construcciones, de aspecto más severo que las italianas y españolas de la misma época.

J. H a r d o u in M a nsar d (1646- 1708). Fue arquitecto real, y tuvo una parte muy principal en la construcción de Versa- lles (fig . 343).

En la época de Luis XV , el estilo se hace más ligero y amable.

E s c u l t u r a . — Los esculto­res se inspiran en Bernini y

167

Page 173: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 348. Regreso del mercado, por Chardin.

Le B r u n (1619-1690), pin-1 tor de Luis X IV . Asume la su­prema dirección de todos los

artistas de la corte. Se distin­gue por la aparatosa com po­sición de sus obras (fig . 346).

En el siglo x v i i i el arte se libra de las fórmulas y disci­plina del siglo anterior.

W atteau (1684-1721), que presenta en sus cuadros es­plendorosas perspectivas que

sirven como fondo a escenas pintorescas donde se retrata la vida placentera y frívola de la sociedad de su época (fig . 347).

se ocupan principalmente en la decoración de palacios y parques reales. Puget, Girar- don y Desjardins son los más destacados (fig . 344).

P in t u r a . — Hasta Watteau, se imita a los italianos; con este gran artista se indepen­diza la pintura francesa y ad­quiere carácter nacional.

N ico lás P o u s s in (1594 - 1665), residió durante mucho tiempo en Italia y adoptó los procedimientos artísticos que enseñaban los Carracci en su academia de Bolonia. Se pue­de decir en su honor que el discípulo superó a los maes­tros (fig . 345).

Fig . 349. Hogarth. La vendedora de camarones. National Gallery,

Londres.

168

Page 174: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

í C iia r d in (1699-1779). Su pintura es sencilla y sobria,

temas domésticos general­mente, y de una gran intensi- tlud de expresión (fig . 348).

IN G LATE R R A

Kn Inglaterra el gótico per­duró hasta muy entrado el si- f ió xvn. Desde principios de •Ntc siglo se inicia el arte ba­rroco, que en escultura y ar­quitectura sigue a Italia.

P in t u r a . — En este arte, la presencia en Inglaterra de Hans Holbein y especialmen-

F ig . 351. T. Lawrence. Retrato de Lieven. Tate Gallery. Londres.

F ig . 350. Reynolds. Lord Heath- field (detalle). National Gallery,

Londres.

te de Van Dyck como pintores de la corte, determinó un no­table florecimiento.

W il l ia m H o garth (1697- 1764). Es el primer pintor in­glés que se independiza de la escuela flamenca. Grabador fam oso; se distingue por la gracia de sus cuadros cos­tumbristas (fig . 349).

Jo s u é R eyno lds (1723-1792). Pintor elegante y delicado; hizo bellos retratos de los personajes de la Corte y de la aristocracia inglesa (f. 350).

T h o m as L a w r e n c e (1769- 1825). Su colorido amable y discreto y sus cualidades de retratista, le hicieron el pin­tor de moda, en su tiempo.

169

Page 175: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 352. La catedral de Méjico. Comenzada en 1532.

ARTE COLONIAL

Importancia suma posee el arte latinoamericano, en es­pecial en determinados paí­ses, habiendo destruido terri­bles terremotos muchas obras de otros. La primera funda­ción española es la iglesia, aun gótico-renaciente, de San Nicolás de Bari (1503-1508), en la República Dominicana.

Domina por su importancia el arte colonial de Méjico, iniciado poco después de la llegada de los españoles (en 1521), ya que la catedral de la capital de ese país se co­menzó en 1532, continuándo­se en los tiempos siguientes.

Desempeñaron gran papel las órdenes religiosas, que dieron características a sus edificios; así se destaca la suntuosidad de los agustinos, la riqueza del estilo francis­cano y la relativa austeridad de los dominicos. Obra im­portante es el monasterio de Tepotzotlán, comenzado en 1559, y la iglesia de Santo Domingo de Oaxaca, con su rica ornamentación interior. Retablos dorados de gran be­lleza, imágenes, decoración arquitectónica, sillerías de coro, etc., son fruto de la fu­sión de la influencia del ba-

170

Page 176: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

t roco andaluz y del espíritu Indígena. Este arte conoció nu apogeo en e l siglo xvm , destacando asimismo en otros pulses como Brasil, con ar­quitectos como Manuel Fr. I.lsboa y escultores como Aleijadinho.

En Colombia floreció la es­cultura y también la pintura, destacando especialmente en <•1 siglo x v h Gregorio Vás- quez. En e l Ecuador, la es­cuela de Quito se distingue por la abundancia de sus obras, que en el siglo x v i i i

llegaron a una especie de pri­mitivismo muy característico e ingenuo. Entre los esculto­res de ese país destaca Ber­nardo de Lagarda. En Perú sobresale la escuela de Cuzco.

Más al sur encontramos po­cas obras realmente impor­tantes, debiéndose aludir a la influencia de la compañía de Jesús y las misiones guara­níes. En Argentina, sobresale la catedral de' Córdoba. En Chile, las pérdidas causadas por los terremotos fueron grandes y como el último im­portante data de 1730, las obras conservadas son poste­riores. En 1780, el arquitecto Joaquín Toesca introdujo el estilo neoclásico. Quedan, no obstante, en Chile casas sola­riegas de arte colonial.

Ornamentalismo, ingenuis-

F ig . 353. Iglesia de Tepozotlán. Méjico.

F i g . 354. Portada de la iglesia de Atlixco (detalle). Méjico.

171

Page 177: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fig. 355. Estuco policromado. Bóveda de S. Domingo de Oaxa-

ca. Siglo x v i i .

mo, pero también fuerza y monumentalidad son los ras­gos dominantes del arte co­lonial.

Sin embargo sería erróneo confinar en esos límites las cualidades de un arte que sobresale por su fuerza y v i­gor popular, por ser la ex­presión de una adaptación a condiciones nuevas de cier­tos principios aportados por España y Portugal, pero so­bre todo vitalizados por el espíritu de los países donde ese arte floreció.

De tal modo que el arte colonial, aunque tenga obras sobresalientes, en especial en arquitectura y artes indus­triales, más bien tendemos a verlo en la actualidad como un soberbio puente lanzado

entre el arte de las culturas precolombinas, que se estu­diaron antes, en el capítulo correspondiente, y el que se desarrolla en la actualidad, partiendo de la primera mi­tad del siglo x ix pero alcan­zando en el presente sus me­jores frutos. En este sentido, puede decirse que el arte colonial fue la premisa ne­cesaria para las artes con espíritu nacional, y a la vez — casi siem pre— eminente­mente social, que han pros­perado y siguen avanzando en los diversos pueblos de la América Latina. La obra de pintores como Torres García, Portinari, del Prete, es la consecuencia de esa fase de integración entre el espíritu aportado a fin de cuentas por la cultura europea y la vi­brante fuerza de las tribus indígenas de América.

También el presente es tes­timonio de unas artesanías ricas y vivas, desde Méjico a Sudamérica, sobre todo en la cerámica, platería, estam­pa popular. Si bien es ésta una forma de arte menor, no deja de ser hondamente re­presentativa y, además, po­see el valor de una intempo­ralidad que contribuye tam­bién, como antes decíamos, a traer hacia el presente esen­cias remotas del pasado ame­

172

Page 178: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Vásquez Ceballos. Boda mística de santa Catalina. Museo de Bogotá.

ricano. Muchas formas de arte colonial popular pervi­ven sin modificaciones ape­nas en la actualidad. Esto se debe a que las generacio­nes de artesanos que decora­ron los exteriores e interio­res de los templos y conven­tos dirigidos por arquitectos hispanos o a veces de otros orígenes, en los siglos xv i a x v i i i , mantuvieron en ple­na vigencia las tradiciones heredadas de sus mayores y las continuaron hasta hoy, para fecundar un mañana, que parece abierto — en las formas de arte m ayor— a corrientes más internaciona­les, pero que no deja de po­seer marcados acentos pro­pios, maridando indigenismo a universalidad, con un sen­

tido del ritmo, de la forma y, sobre todo, del color impre­sionantemente vigoroso.

F ig . 357. Talla de B. de Lagar da. Convento de San Francisco

Quito.

173

Page 179: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 358. Juan de Villanueva. Museo del Prado. Fachada principal. Madrid.

ESTILO NEOCLASICO

Se inicia simultáneamente en Francia e Italia a mediados del siglo x v i i i como reacción contra las excesivas compli­caciones ornamentales del último período del barroco y como resultado de los estu­dios sobre la antigüedad clá­sica realizados durante la pri­mera mitad del siglo. La protección dispensada por Napoleón a los artistas más representativos de este estilo contribuyó en mucho a su di­fusión.

Se caracteriza el neoclási­co, por la imitación del arte griego y romano.

A rq u it e c tu r a . — Los ar­quitectos, cansados de las

fantasías del barroco, imitan las formas de Grecia y Roma, y dan a sus obras un aspecto sobrio y grandioso (fig. 358).

E s c u l t u r a . — Se imitan los temas y procedimientos de la antigüedad.

C a n o va (1757-1822). Escul­tor italiano que gozó de uni­versal renombre. Trabajó en la corte de los papas y en la de Napoleón. Esculpió en mármol con rara perfección, pero sus obras son poco emo­tivas, de una belleza fría y puramente formal (fig. 359).

P in t u r a . — Se abandonan los temas bucólicos y cortesa­nos, propios del último perío-

174

Page 180: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F i g 359. Canova. Autorretrato. F i g . 360. David. Autorretrato.Louvre.

F i g . 361. Ingres. Mme. de Sen- F i g . 362. Vicente López. Retrato nones. Museo de Nantes. Francia. de Goya. Museo del Prado.

175

Page 181: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 363. Francisco Goya: La gallina ciega. Museo del Prado.

do del barroco, y se prefieren los mitológicos y de historia antigua.

Lu is D avid (1748 - 1825). Francés. Iniciador de la pin­tura neoclásica, intérprete fiel

F ig . 364. Turner. Dido edifica Cartago. National Gallery, Londres.

176

Page 182: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

de las teorías estéticas intro­ducidas por la Revolución Francesa (fig. 360).

In g r e s (1778-1867), Fran­cés. Discípulo de David, estu­dió en Italia las obras de los grandes pintores del Renaci­miento, sobre todo de Rafael. Gran dibujante y pintor ( f i ­gura 361).

G oya (1746-1828). — Espa­ñol. Uno de los más geniales pintores de todos los tiempos. Aunque lo estudiamos aquí porque pintó durante este período, su arte, personalí- simo, no puede incluirse en

F i g . 365. Palacio Real. Plaza d e la Armería. Madrid.

ninguna escuela. Su estilo empieza-y acaba con él, aun­que ha tenido gran influencia en el desarrollo de la pintura moderna. En el grabado al­canzó tanta perfección como en la pintura (fig . 363). A continuación de Goya cabe citar a Vicente López (1771- 1852, fig . 362).

T u r n e r (1775-1851). Famo­so pintor inglés que se dedi­có casi exclusivamente al paisaje (fig . 364).

C a m pen y (1771-1855). Puede considerarse el m ejor escul­tor neoclásico español ( figu ­ra 366).

F ig . 366. Lucrecia. Escultura de Campeny. Barcelona.

177

Page 183: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fie. 307. Charles Garnier. La ópera de París.

EL SIGLO XIX

La ciudad de París se con­vierte en la capital artística del mundo. La pintura es el arle que adquiere mayor de­sarrollo y el más digno de mención. Durante esta centu­ria existieron tres tenden­cias o estilos importantes: Romanticismo, Naturalismo e Impresionismo; los estudia­remos separadamente para mayor claridad.

RO M ANTIC ISM O

Este movimiento artístico, surgido como protesta contra el frío y amanerado arte neo­

clásico, rompe con las reglas de las academias y repudia la imitación de los clásicos.

El romanticismo se pre­senta en dos formas muy distintas: I. Idealista e indi­vidualista, que originó una literatura enfermiza y apa­sionada y en las artes plásti­cas produjo solamente obras mediocres que no vale la pe­na mencionar. II. Histórico , que revalorizó los temas me­dievales y tuvo su manifes­tación literaria en la novela, el drama y el poema de asun­to histórico.

178

Page 184: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

El romanticismo histórico en a r q u it e c t u r a dio lugar al estilo llamado neogótico en que se adaptaron las fórmulas góticas a las exigencias de las construcciones modernas con más o menos acierto. El Parlamento de Budapest, el de Londres y la Opera de Pa­rís son de los edificios más característicos (fig. 367).

La p in t u ra tuvo una es­pléndida floración y los temas históricos y orientales goza­ron del favor del público.

F ig . 368. L a Libertad guiando al pueblo. Museo del Louvre.

D e l a c r o i x (1795 - 1863). Francés. Excelente pintor de lienzos históricos y de tema oriental. Fue también notable retratista (fig. 368).

Fortu ny (1838-1874). La vi­da de este pintor nacido en Reus (Tarragona) es de una intensidad y eficiencia raras veces igualada. Murió a los 36 años, y dejó una gran can­tidad de cuadros al óleo y a la acuarela, aguafuertes y di­bujos que le acreditan de maestro en su arte. Pintó pre­ferentemente escenas históri­cas y de ambiente marroquí (fig . 369).

NATURALISMO

_ ... . . ..__ __ Fig. 369. Fortuny. Autorretrato.Como estilo artístico, se Museo de Arte Moderno,

aparta tanto del academ icis- Barcelona.

179

Page 185: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

El Pensamien­to. Museo del Louvre.

mo neoclásico como del ro manticismo idealista. Se basa

en la reproducción fiel de la naturaleza.

A ugusto Rodin (1840-1917). Este gran escultor francés rompe con la tradición escul­tórica de su país e influye con su arte personalísimo en casi todos los escultores posteriores. Poseía una pro­digiosa habilidad técnica y supo comunicar a sus escul­turas una fuerte espirituali­dad nueva y única (fig . 370).

Corot (1796- 1875). Se de­dicó preferentemente al pai­saje y procuró captar en sus telas no sólo los colores y las formas de la naturaleza, sino también el ambiente. Se le considera, justamente, como

F ig . 371. Corot. Paisaje urbano de Venecia. Museo Pushkin. Moscú.

180

Page 186: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F i g . 373. Manet. El bar del Folies Bergéres. Inst. Courtauld. Londres.

181

Page 187: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 374. Monet. La catedral de Rouen. Museo del Impresionismo.

París.

el primer gran paisajista francés (fig . 371).

M il l e t (1814 - 1874). Fran­cés. H ijo de labradores, tra­bajó como labrador hasta la edad de 21 años. Acostum­braba a incluir en sus paisa­jes figuras de campesinos vestidos con las sencillas y toscas ropas de trabajo. Esto y la originalidad de su pintu­ra provocaron las iras de los críticos parisienses que le ata­caron duramente. V ivió en la mayor miseria y casi todos sus cuadros (que figuran hoy en los principales museos del mundo) le fueron pagados a precios irrisorios (fig . 372).

M anet (1832-1883). Es el precursor del impresionismo. Espíritu inquieto y audaz, nunca se sometió a las reglas en uso. Por esta razón cada una de sus exposiciones le­vantó contra él los más acer­bos comentarios de los críti­cos que no le comprendían. Hasta dos años antes de su muerte no fue reconocido el extraordinario mérito de sus obras (fig . 373).

IM PRESIONISM O

Los propulsores del impre­sionismo tuvieron que luchar arduamente contra las opi-

F ig . 375. Degas. Bailarina ajus­tándose una zapatilla. Museo del

Louvre.

182

Page 188: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ilíones adversas de críticos y público durante mucho tiem­po. Se defendieron y justifi­caron su manera de pintar con los argumentos que da­mos aquí resumidos:

En la pintura, la luz es el elemento esencial, pues influ­ye decididamente en la forma y el color de los objetos. La forma y el color de un mode­lo cualquiera, sea figura o paisaje, no son fijos, y pro­pios de cada objeto como se creía antes, sino que varían según la calidad y la intensi­dad de la luz que reciben y según el color de los objetos próximos. Algunos pintores demostraron lo dicho pintan-

F ig . 377. Whistler. Retrato de Carlyle. Museo de Glasgow.

F ig . 376. Renoir. Bañista (deta­lle). Col. Durand-Ruel. París.

do un mismo paisaje a diver­sas horas del día; realmente, cada cuadro resultaba muy distinto de los demás.

La realización práctica de estos principios y de otros que no nos es dado señalar aquí, dio lugar a un pintura en la que se había suprimido el color negro y que tenía que mirarse desde lejos, pues de cerca se veía solamente una confusa mezcla de colores. Ahora ya estamos acostum­brados a mirar los cuadros desde una cierta distancia, o con los ojos semicerrados (con lo que se puede lograr el mismo efecto que con la

183

Page 189: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 378. Cézanne. La montaña Sainte-Victoire. Kunsthaus, Zuricb.

visión distante), y ya no es ninguna sorpresa para noso­tros tener que hacerlo, pero cuando los primeros impre­sionistas expusieron sus cua­dros, al público ]e parecía muy extraño, y protestaba, no siempre de una manera co­rrecta. Sin embargo, el im­presionismo se impuso al fin, y con tanto éxito que ha in­fluido mucho en la pintura moderna; puede decirse sin faltar a -la verdad que la téc­nica pictórica impresionista, más o menos evolucionada,

es la que usan la mayor parte de los pintores actuales.

Monet (1840-1926). S tf*e& pecializó en la pintura d(^pai­sa jes, en los que consiguió efectos de luz extraordina­rios. Del título de uno de sus cuadros: «Impresión, sol na­ciente», se originó la palabra impresionismo ( fig. 374 ).

Degas (1834 - 1917). Fran­cés. Es, tal vez, el mejor de los pintores impresionistas. Su conocimiento del dibujo y de la técnica del aguafuerte se trasluce en sus pinturas, en

.184

Page 190: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

las que la captación del mo­vimiento de las figuras al­canza un alto grado de per­fección. Sus temas preferidos fueron las bailarinas de los teatros parisienses y las esce­nas hípicas (fig . 375).

R e n o ir (1841-1919). Fran­cés. Fue tan hábil en el re­trato como en el paisaje y en el género (fig . 376).

W h ist l e r (1834-1903). Nor­teamericano. Residió en In­glaterra; adoptando los pro­cedimientos impresionistas, con excelentes resultados ( f i ­gura 377).

C é z a n n e (1839 -1906), V an G o g h (1853-1891) y G a u g u in abren el camino al arte con­temporáneo en la pintura, es­pecialmente los dos primeros. De Cézanne se alaba el sen­tido estructural de la imagen, la valoración de la pincelada por sí misma (fig . 378) y de Van Gogh el inspirado expre­sionismo.

G a u d í (1852 -1926), G en ia l arqu itecto español, cuyo arte se caracteriza po r la audaz disposición de la s estructuras sustentantes y la o rig ina lidad de sus construcciones (figu ­ra 379).

F ig . 379. Gaudí. Templo de la F ig . 380. Pablo Picasso. Figura. Sagrada Familia. Barcelona.

185

Page 191: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Fig . 38], Le Corbusier. Notre Dame du Haut, Ronchamp. Francia.

EL SIGLO XX

El arle contemporáneo se distingue, en general, por el cultivo sistemático de un as­pecto de la realidad, por ejemplo, la expresión en el expresionismo, la forma geo­métrica en el cubismo. Se ini­cia con una nueva libertad formal. En arquitectura va­lora el uso de nuevos mate­riales (acero, hormigón) y de­creta que la forma sigue a la función. Destacan los arqui­tectos Le Corbusier (fig . 381), Mies van der Rohe (fig . 384), Gropius. En escultura, se busca la forma simple y pura, F ig . 382. Jacobsen. Escultura.

186

Page 192: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 383. Tapies. Pintura. 1964.

llevada a un rigor geométri­co por el holandés M o n d r ia n

(1872-1944). Este arte pres­cinde de toda figuración y se funda sólo en sus propias le­yes. Pintores españoles han destacado en el surrealismo ; Ju a n M ir ó (1893) y S alvador

D a l í (1904); y en la pintura de materia, tratada a modo de relieve por A n t o n io T a­p ie s (1923), cuya obra se de­sarrolla a partir de 1945, ha­biendo contribuido a la reno­vación de la pintura españo­la actual (fig . 383).

en volumen cerrado, como en la obra de Brancusi, o abier­to, cual en González, Jacob- sen (fig . 382) o Calder. Do­mina la pintura contemporá­nea P ablo P icasso (1881), for­mado a fin del x ix en Barce­lona y establecido en París desde 1904, que, con el cubis­mo, abrió paso a los modos radicales del arte actual y a la abstracción. Sus obras ca­racterísticas esquematizan la realidad (fig . 380) y ponen la forma y el color por enci­ma de la representación es­tricta. Este principio se lleva al máximo en la abstracción, iniciada por el ruso K a n - d in s k y (1866-1944) en 1910 y

F ig . 384. Mies van der Rohe. Rascacielos en Chicago.

187

Page 193: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 385. Diego Rivera. Feria del Día de Muertos (detalle). Méjico.

MÉJICOCONTEM PORANEO

Aun aceptando principios de carácter internacional, el arte contemporáneo de M éji­co, de marcada tendencia so­cial, se distingue por su vo­luntad de arraigar en la cul­tura anterior a la llegada de los españoles y de establecer así una suerte de continuidad con las más lejanas épocas del país.

En pintura y dibujo es tal vez donde los mejicanos han conseguido mayor fama mun­dial. Tras el precursor José Guadalupe Posada (1852-1913) hay que destacar la ingente obra de los tres grandes mu­ralistas mejicanos: Diego R i­

vera (1886-1957), José Cle­mente Orozco (1883-1949) y A lfaro Siqueiros (n. 1896), que hán creado un tipo de arte muy característico, gran­dioso y colorista, en el que la temática no destruye los valores plásticos. A ellos hay que añadir el pintor Rufino Tamayo (n. 1899), de orien­tación más libre y surreali- zante.

En la arquitectura sobre­salen Carlos Mérida, Juan O ’Gorman, el español que trabaja en ese país Félix Candela. Célebre en todo el mundo es la Ciudad Univer­sitaria de Méjico (1949-1952),

Page 194: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 386. Ramírez Vázquez. Estadio azteca.

cuyos planos se deben a Ma­rio Pañi y Enrique del Moral. Entre las obras de último período sobresale el Estadio azteca, debido a Ramírez Vázquez. En esta última obra vemos un predominio de la estructura, mientras que en la citada Ciudad Universita­ria, especialmente en el edi­ficio de la Biblioteca, predo­mina un ornamentalismo que no se puede dudar entronca con e l espíritu indigenista y colonial.

La integración de los con­ceptos abstractos en el proce­so eminentemente nacional que revela la trayectoria del arte del siglo x x en Méjico muestra signos de alcanzar una primera madurez.

Es evidente que ciertas aportaciones ajenas, no ya a la nación mejicana, sino a sus componentes esenciales, cual la del escultor-arquitec­

to Mathias Goeritz, radicado en Méjico desde hace lus­tros, son ejemplo e indicio de cómo puede el espíritu de la nación mejicana admitir y asimilar influencias forá­neas sin perder un ápice de su personalidad. Así se ad­vierte también en las jóve­nes generaciones de pintores del país.

F ig . 387. José Clemente Orozco.Detalle de pintura mural.

(Escuela Nacional Preparatoria. Méjico.)

189

Page 195: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

F ig . 388. Giráldez, López Iñigo y Subías. Facultad de Derecho, Barcelona.

I N D I C E

Prehistoria. El arte de las civilizaciones rudimentarias . 3

E g ip to ............................................................................................... 8A rq u it e c tu r a ........................................... .............................. 8Escultura . . . . .......................................... 17P in t u r a .................................................................................... 19D i b u j o .................................................................................... 20

Caldea y A s ir ia ...................................................... , . . . . 21Arquitectura............................................................................. 22E s c u l t u r a .............................................................................. 25P i n t u r a ................................... .................................... 27

Fenicia, Judea y P e r s i a ............................................................ 28

Pueblos cuyo arte ha tenido escasa influencia en Europa. 31In d ia ..................................................... ........................ 31C h in a ..................................................... ........................ 33Japón ......................................................................................... 35

Arte aborigen a m e r ic a n o ............................................................ 37Méjico . ............................................................................... 37Perú .......................................................................................... 41

190

Page 196: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Grecia .Arquitectura Escultura Pintura Cerámica .

Arte ibérico

Etruria.

Roma .Arquitectura Escultura Pintura Mosaicos .

Arte c r i s t i a n o ........................I Período: las Catacumbas

II Período: la Basílica

Arte bárbaro

Arte bizantinoArquitectura . . EsculturaPintura y mosaicos Policromía de libros Tejidos . . . .

• Arte árabe . . . .Arquitectura . . Pintura y escultura Artes industriales .

Arte mudéjar

Arte románicoInfluencia bizantina Arquitectura . .EsculturaPintura . . . .

Arte g ó t i c o ..............................A rquitectura.......................E s c u l t u r a ........................Pintura: Italia

Flandes . Península Ibérica

Miniatura . v . . .

4242495152

55

57

5959717173

747578

82

848487878989

90909797

97

989899

109110

112112125129130133135

191

Page 197: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

El Renacim iento.............................Arquitectura: Italia

España . Escultura y pintura: Italia .

Alemania España .

El arte barroco ..............................I t a l i a ....................................España .............................. .F la n S e s ....................................H o la n d a ...................................Francia .....................................I n g la t e r r a ..............................

Arte colonial ................................

Estilo neoclásico

El siglo X IXRomanticismo Naturalismo . Impresionismo .

El siglo XX

Méjico contemporáneo

LAM INAS I, II, III y IV . . . . entre págs. 124 y

Fig . 389. M iró. Grabado. 1953.

136137138143151152

154155157164167167168

170

174

178178179182

186

188

125

192

Page 198: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

A. ToussaintResumen gráfico de Jjla historia de! arte ÉjjJen México Í181

i jÁk * / 4 »

Resumen gráfico de la historia del arte en México

A. ToussaintPrólogo de Paul Gendrop

212 páginas de 20 X 13 cm. con 400 ilustraciones en blanco y negro y 29 a color ISBN: 968-887-006-4

Con más de 400 fotografías y un texto accesible y pedagógico, abre al maestro y al alumno una posibilidad fácil y directa de introducirse en este mundo maravilloso e ínvaluable que es el arte en México.

No dudamos que este esfuerzo editorial en el que se ha tenido en cuenta el bajo costo de la obra para que así pueda llegar a todos, resuelva tanto a maestros como a alumnos la carencia existente en textos de esta naturaleza.

Esta obra combina dos cualidades que rara vez se conjugan en una misma realización: el autor del texto es a la vez autor de las fotografías. El resultado presenta una coherencia tal, que es difícil decir si se trata de un compendio ilustrado del arte en México o bien de una selección comentada de foto­grafías. Tal vez simplemente sean ambas cosas.

Page 199: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

Breve historia gráfica de la Revolución Mexicana

Dr. Manuel Rodríguez Lapuente

200 páginas de 20 x 13 cm. con 200 ilustraciones aprox. ISBN. 968-887-069-2

En un texto de poco más de cien páginas, el doctor Rodríguez Lapuente nos brinda el resumen de la Revolución Mexicana más apasionante y de más atractiva lectura que la historiográfia mexicana nos ha brindado hasta el presente. Acompañado de doscientas impresionantes ilustraciones que esta­blecen la secuencia gráfica de aquel magno acontecimiento, este libro se convierte en un compendio valioso en el que, sin mengua de la característica vivacidad del relato histórico, se da una versión muy atinada de la trascen­dental significación nacional e internacional de la revolución maderista y de sus derivaciones hasta la institucionalización realizada por Calles.

Junto a obras fundamentales en numerosos volúmenes de alto precio y de paciente lectura, que han visto la luz con motivo del 75 aniversario de la Revolución Mexicana, hay que agradecer al Dr. Rodríguez Lapuente, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, la realización de esta breve historia esencial que tan eficaz papel puede jugar en las aulas de la educación media y superior, y en la promoción de cultura política nacional de tantos lectores interesados en los fundamentos de la historia contemporánea de México.

BREVE HISTORIA GRÁFICA DE LA

R E V O L U C IÓ N /^ MEXICANA W

Manuel Rodríguez Lapuente

Page 200: Resumen Grafico de La Historia Del Arte

ficcionario ideológico de la lengua apañólajlio C a s a r e s , de la Real Academia Española

edición,/ampliada, 9.a tirada, 1446 pjígmas, de 24 x 1 7 crh. iBN: 84-252-0126-8 y

'¡te «Diccionario ideotógico^_ponsta de tres partfes: I. Parte flóptica. Comprende cp-jían general de clasificacjóa-del lé- co correspondiente a la totalidad de los cooocwwentíos huma- ds , distribuKjo^en 38 grandes clases, subdivididas ' f e q 2000 '»*P©s~=^'Parte analógica. Constituida por 200 000 voces y icuciones de la lengua reunidas en los 2000grupos catalo- )dos en l^—prarte sinóptica, puestos por orden alfabético y Deprendiendo ceH^ üjjcr'de ellos los vocablos conceptual- ínte homogéne</sr^adar~ong^deests%,»2600 grupos reúne jdas las expresiones —sinónimos, partas de la oración,^locu- /ínes, tráse§\y refranes— directamente relacionados con la ía expresada por la palabra que les sirve de enumerado, que :.eden am pliars^aotablernente cqn las llamadas de referencia tercaladas, que reñwteíTa otros grupos más o menos afines. >mpleta esfa parte un aoend ;e de nom5res~gé"ntiiicips,'cons- ,'Jida ^ór más de 7500 palabras, correspondientes a la mayo- « de las poblaciones de España y de las m/s importantes de fes países. III. Parte alfabética. Verdadera índice alfabético, ion n& correspondiente definición en todas sus acepciones de

\ls palabras clasificadas en'1á” pa rte^p a lógica. La parte.$ica. ydpmás de fac.litar el sign ificado exacto de cadIbs ^ocablos clasificados para que, en todo momento

i lectoÍÑaolicarlos en sITfusta acepóión, le remite, me J sencillísmig^sistema de referencia —un asterisco o un \ia- , al grupo'SHp^pos de la’ segunda parte que cóntie Verido vocablo y lüljs^ne en relación con todas las pal