Resumen Guia 34

3
RESUMEN GUIA 34 DIANA MARGARITA MOLANO MODULO INTRODUCTORIO ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCATIVA UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES ____________________________________________________________________________ El Ministerio de Educación pretende que este documento se convierta en un instrumento necesario para el mejoramiento de las instituciones. Con la constituyente, se dio inicio al proceso de descentralización educativa, que fue base para la consolidación de establecimientos educativos autónomos, los cuales tenían en su domino crear el PEI a partir de los planes de vida de sus comunidades, con sus propios métodos pedagógicos; lo que les iba a garantizar una eficiencia educativa y abarcar con eficacia la diversidad cultural del país y posicionarse como espacios, donde el conocimiento podía materialice gracias a la realización de proyectos educativos concertados por la comunidad educativa. Integración de los establecimientos educativos: El propósito es garantizar el ciclo completo de educación básica, según el decreto 688 de 2002. Esto se realizó a partir de las necesidades de la comunidad y la cercanía geográfica de las instituciones. Los establecimientos que se integraron debían modificar sus PEI, junto con sus enfoques pedagógicos y formas de trabajar. Esto con el fin que la comunidad educativa trabaje en un proyecto común fruto de la concertación, para así garantizar una mejor educación para los estudiantes. La autonomía escolar Permite que cada institución defina su identidad y organice su plan de estudios alrededor de las áreas fundamentales determinadas, enfocándose en las necesidades de las poblaciones según en la región en la que se encuentre la institución. Nuevas formas de trabajo en los establecimientos educativos Cumplimiento y buen desarrollo de las actividades para cumplir con las metas establecidas. Una forma de lograr esto es la planeación, seguimiento y evaluación. La comunicación como eje central

Transcript of Resumen Guia 34

Page 1: Resumen Guia 34

RESUMEN GUIA 34

DIANA MARGARITA MOLANO

MODULO INTRODUCTORIO

ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

____________________________________________________________________________

El Ministerio de Educación pretende que este documento se convierta en un instrumento

necesario para el mejoramiento de las instituciones.

Con la constituyente, se dio inicio al proceso de descentralización educativa, que fue base para la

consolidación de establecimientos educativos autónomos, los cuales tenían en su domino crear el

PEI a partir de los planes de vida de sus comunidades, con sus propios métodos pedagógicos; lo

que les iba a garantizar una eficiencia educativa y abarcar con eficacia la diversidad cultural del

país y posicionarse como espacios, donde el conocimiento podía materialice gracias a la

realización de proyectos educativos concertados por la comunidad educativa.

Integración de los establecimientos educativos:

El propósito es garantizar el ciclo completo de educación básica, según el decreto 688 de 2002.

Esto se realizó a partir de las necesidades de la comunidad y la cercanía geográfica de las

instituciones. Los establecimientos que se integraron debían modificar sus PEI, junto con sus

enfoques pedagógicos y formas de trabajar. Esto con el fin que la comunidad educativa trabaje en

un proyecto común fruto de la concertación, para así garantizar una mejor educación para los

estudiantes.

La autonomía escolar

Permite que cada institución defina su identidad y organice su plan de estudios alrededor de las

áreas fundamentales determinadas, enfocándose en las necesidades de las poblaciones según en

la región en la que se encuentre la institución.

Nuevas formas de trabajo en los establecimientos educativos

Cumplimiento y buen desarrollo de las actividades para cumplir con las metas establecidas. Una

forma de lograr esto es la planeación, seguimiento y evaluación. La comunicación como eje central

Page 2: Resumen Guia 34

en la construcción de estrategias comunes para enfrentar los problemas que afectan a la

institución, como el rendimiento de cuentas de los avances obtenidos.

Participación Institucional

Participación organizada de los integrantes de la comunidad educativa para la toma de decisiones.

Concertación del PEI con dichos integrantes, los cuales darán las pautas en los procesos

curriculares de evaluación y promoción. Las principales instancias son: consejo directivo y

académico, rector o director, comité de convivencia, asamblea general, consejo y asociación de

padres de familia, consejo y personero estudiantil, comisiones de evaluación y promoción. Estas

instancias fortalecen la identidad institucional y brinda las condiciones esenciales para que todos

trabajen en la misma dirección.

Relaciones interinstitucionales

Los establecimientos educativos se encuentran inmersos dentro de una sociedad diversa, el reto

es disminuir las barreras para el aprendizaje de modo que todos asistan a la escuela y

permanezcan en ella y aprendan a convivir con los demás y desarrollen las competencias básicas

para aplicarlas en su vida. Es por ello que los miembros directivos de la institución creen vínculos

con otras autoridades y entidades que se lleve a cabo un seguimiento de los estudiantes, siendo

un trabajo colaborativo que fortalece la institución y su proyecto educativo.

Los referentes nacionales

Con los referentes se busca transformar la visión tradicional de la educación, por una educación

del conocimiento para solucionar creativamente diferentes tipos de problemas. La información de

lo que saben y saben hacer los estudiantes se evalúa periódicamente así como también el

desempeño de los docentes y directivos para identificar sus fortalezas y debilidades.

Los establecimientos en proceso de mejoramiento

En los establecimientos se ven procesos de vida importantes de los estudiantes y en donde todos

los proyectos educativos se ven materializados. Justamente el PEI, PMI y el Plan de estudios, son

herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento. El rector y su equipo

directivo son los que deben canalizar el trabajo hacia el alcance de los objeticos por medio de

seguimientos y evaluación. Para conocer si los establecimientos educativos mejoran

continuamente se pueden seguir factores que lo acrediten, tal es el caso de poseer un plan de

estudios concreto y articulado, que es uno de los principios del PEI, con sus lineamientos,

estándares básico de competencias que son necesarios para el desarrollo educativo de la

institucion. La institución debe contar con el espacio físico para llevar a cabo los diferentes

procesos de enseñanza. Los mecanismos de evaluación de la institución son claros con estrategias

articuladas con el PEI y usa los resultados de las evaluaciones internas y externas para identificar

fortalezas y debilidades. La programación de las actividades debe tener como fin cumplir los

objetivos previstos del PEI. El tiempo requerido para llevar a cabo procesos de mejoramiento.

Page 3: Resumen Guia 34

Su rector

Posee las características de un buen líder, quien debe estar al tanto de cada uno de los procesos

que se lleven a cabo en la institución por parte de estudiantes, docentes, administrativos, padres

de familia. Fomenta la creatividad, la innovación, el buen desempeño de los estudiantes. Debe

actualizarse constantemente, sobre metodologías y nuevas teorías para tomar buenas decisiones.

Es un líder, al estimular, dirigir, comunicar evaluar todos los procesos de su institución.

La Gestion Del Estableciemiento Educativo

Para el cumplimiento de los propósitos, los establecimientos educativos deben hallar nuevas

formas de gestión para consolidar su PEI, en las siguientes áreas: Gestión directiva, gestión

académica, gestión administrativa y financiera, gestión de la comunidad.

RUTA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Para lograr este objetivo se deben organizar en las instituciones equipos de trabajo que planeen y

concreten las tareas propuestas en un tiempo determinado, para así avanzar a las siguientes

etapas:

Autoevaluación institucional Recoger, recopilar, sistematizar , analizar y valorar la información de las cuatro áreas de gestión.

Elaboración del plan de mejoramiento

Con todos los integrantes del a institución. Esta contiene objetivos, metas, resultados esperados, actividades que se realizaran y sus responsables, cronograma, recursos necesarios e indicadores.

Seguimiento periódico al desarrollo del plan de mejoramiento

Hacer seguimiento y evaluar los resultados del plan de mejoramiento. Compromiso de las diferentes instancias del estableciemiento.