Resumen Historia

14
Renacimiento (s XV) * Se inicia en Italia, y se propaga por europa. * Vuelta de la cultura clásica griega y romana. * Resultado de las ideas del humanismo, nueva concepción del hombre. * America CONTEXTO SOCIAL * Auge de la vida urbana * Mejoras en condiciones de vida (minimas pero mejoras) * Nobleza en grandes ciudades y palacios * Alta burguesía de comerciantes --- Crecimiento financiero * Campesinos * Primeras grandes monarquías * Primeras ciudades + estado * Formacion de familias ricas * Nuevos mercados con el descubrimiento de america * Viajes interoceánicos ---- Nueva forma de comercio. RELIGION * Iglesia corrupta * Contrarreforma CAUSAS --- * Descontento económico * Desprestigio de la jerarquía eclesiástica

description

RESUMEN HISTORIA

Transcript of Resumen Historia

Renacmento (s XV) * Se nca en Itaa, y se propaga por europa.* Vueta de a cutura csca grega y romana.* Resutado de as deas de humansmo, nueva concepcn de hombre.* AmercaCONTEXTO SOCIAL* Auge de a vda urbana* Me|oras en condcones de vda (mnmas pero me|oras)* Nobeza en grandes cudades y paacos* Ata burguesa de comercantes --- Crecmento nancero* Campesnos* Prmeras grandes monarquas* Prmeras cudades + estado* Formacon de famas rcas * Nuevos mercados con e descubrmento de amerca* Va|es nterocencos ----Nueva forma de comerco.RELIGION* Igesa corrupta* Contrarreforma CAUSAS --- * Descontento econmco *Desprestgo de a |erarqua ecesstca *Enfrentamentos gecos * Perda de a escenca de crstansmoREFORMA * Rechaza autordad papa* Sn cuto a a vrgen-------------------------------------------------------ARTE* Prncpos matemtcos y raconaes: Equbro Armona Perspectva* Modeos cscos ( gregos y romanos)Dvson en perodos * Ouatrocento ( SXV)* Cnquecento ( Fnes de SXV , prncpos de SXVI) Ato renacmento.OUATROCENTOPntura: Transcon medeva-renacentsta Tondo: cuadro reducdo, generamente regoso (REDONDO/DISCO)CARACTERISTICAS* Recuperacon de a antgedad csca* Reproducr e mundo rea * Representacon reasta de a gura humana* Perspectva * Luz y voumen* Tematcas regosas, mtogcas y retratos.* Fondo dedbu|ado- punto de fuga, uz centa.ARTISTASFRA ANGELICOMASACCIOBOTTICELLIFRA FILIPPO LIPPIBELLINIDA VINCI--------------------------------------------CINOUECENTOCaracterstcas* Coores pastees* Fgura humana con ata expresvdad* Cuerpos retorcdos y poscones extraas* Mtooga greco romana* Desnudes estratgca, no tota.* Pntoretto: Muchas personas en una msma magen* Retabo: Madera como baseARTISTASRAFAEL SANTIOMIGUEL ANGELTIZIANOEL BOSCOEL GREGOVERONES DURERO-------------------------------------AROUITECTURA* Cupuas ba|as* Bovedas arqueadas* Arcos semcrcuuares* Paacos - entradas con arcos- 2 a 3 pantes* Techos pntados* En Espaa frentes recargados-----------------------------------------------------------------------LITERATURA* Antecedente de a dvna comeda de Dante Agher* Lteratura casca greco atna* Sonetos* Nuevos generos* Petrarca y Bonacco ( de a edad meda) son antecedentes de teratura renacentsta* Expanson por a mprentaARTISTASRABELAIS CAMESARIOSTOMARLOWEMUSICA* Musca voca pofnca (dferentes voces) - Mayormente regosa|OSOUIN DES PRESPIERLUIGI DA PALESTRINA E Renacmento fue fruto de a dfusn de as deas de humansmo, que determnaron una nueva concepcn de hombre y de mundo. E nombre renacmento se utz porque este movmento retomaba certos eementos de a cutura csca. E trmno se apc orgnaramente como una vueta a os vaores de a cutura grecoatna y a a contempacn bre de a naturaeza tras sgos de predomno de un tpo de mentadad ms rgda y dogmtca estabecda en a Europa de a Edad Meda. Esta nueva etapa pante una nueva forma de ver e mundo y a ser humano, con nuevos enfoques en os campos de as artes, a potca y as cencas, susttuyendo e teocentrsmo medeva por certo antropocentrsmo. MANIERISMO (Fnes de SXVI)PINTURA* ntermedo entre e renacmento y e barroco* Coores fros , uces oscuras------ Dfuson de uz (umnacn teatra)* Temas deamatcos * Voumen* Formas aargadasARTISTASCARAVAGGIOPARMIGIANINOGIULIO ROMANOBRONZINOVASARIE manersmo es un esto artstco que predomn en Itaa desde e na de Ato Renacmento (c. 1530) hasta os comenzos de perodo Barroco, aproxmadamente haca e ao 1600. E manersmo se orgn en Veneca gracas a os mercaderes y, en Roma, gracas a os papas |uo II y Len X, pero namente se extend hasta Espaa, Europa centra y Europa de norte. Se trataba de una reaccn antcsca que cuestonaba a vadez de dea de beeza defenddo en e Ato Renacmento. E manersmo se preocupaba por souconar probemas artstcos ntrncados, como desnudos retratados en posturas compcadas. Las guras en as obras manerstas tenen frecuentemente extremdades gracosas pero raramente aargadas, cabezas pequeas y sembante estzado, mentras sus posturas parecen dfces o artcaes. BARROCO (SXVII Y SVXIII)* Arte mas renado* Rpresentacones reastasPINTURA* Coores opacos, ocres , ferrosos* Contrastes de uces y sombras* Caroscuro (tenebrsmo; caroscuro exagerado)ARTISTAS (Ingaterra)VAN DYK - REMBRAND - RUBENSEspaa: MURILLO - VELAZOUEZLATOURAROUITECTURA* Techosy bvedas recargadas de pnturas* Curvas cncavas y convexas* Exuberante decoracn * Formas dnmcasESCULTURA* Exageracon de dramatsmo * Marmo* Mtooga* Carcter dnamco* ExpresvasARTISTASBERNINI MADERNOMUSICA* Meoda sobre una base de ba|osVIVALDIBACHMONTEVERDIEn e Barroco e arte se vov ms renado y ornamentado, con pervvenca de un certo raconasmo cascsta pero adoptando formas ms dnmcas y efectstas y un gusto por o sorprendente y anecdtco, por as usones ptcas y os gopes de efecto. Se observa una preponderanca de a representacn reasta: en una poca de penura econmca, e hombre se enfrenta de forma ms cruda a a readad. Por otro ado, a menudo esta cruda readad se somete a a mentadad de una poca turbada y desengaada, o que se manesta en una certa dstorsn de as formas, en efectos forzados y voentos, fuertes contrastes de uces y sombras y certa tendenca a desequbro y a exageracnREVOLUCION INDUSTRIALProceso de transformacn econmco soca y tecnogco, donde se paso de una economa rura basada en a agrcutura y e comerco en una economa de carcter urbano, ndustrazada y mecanzada Aparece en 1769 os teares y husos a vapor, y as a forma de traba|ova de hogar-oca-fabrca.La revoucn ndustra favoreco a concentracn de obreros en as cudades. Surge una nueva case soca: Proetarado* Saaros ba|smos* Traba|ar da y noche* Traba|o nnterrumpdoSe desarroa a mnera de herro y carbn , as se eva a maquna devapor a transporte: ferrocarres (1825). En muy poco tempo cas toda europa se pobo de fabrcas, fundcones y vas frreas.1ERA - Teares y husos a vapor2DA -Gas , combustbe, eectrcdad3ERA -Locomotras, barcos.LIBERALISMO ECONOMICO (S XIX)- "La rqueza de as nacones"Adam Smth 1776. Prmer bro moderno de economa- No a contro de estado en a economa ( captasmo)- Practca de una economa cosmopota de ayuda nternacona mutua- NOa os monopoos- No expotacn de os natvos- La berdad de opnn y e purasmo de mtodos en medda econmca y potca LIBERALISMO POLITICO (S XIX)- Respeto a as bertades cudadanas e ndvduaes- Consttucon nvoabe- Separacon de poderes ( egsatvo, e|ecutvo y |udca)- Derecho a voto con sufrago unversa- Estado aconfesona ( no adhere y reconoce como oca nnguna regn en concreto)EL OTRO" La conqusta de amerca: E probema de otro" Los natvos para os espaoes son seres nferores, sean estos buenoso maos. Son estos natvos, o para eos os "otros" , os que deben asmar a cutura espaoa y e crstansmo y no a contraro. ADELANTADOSLos egados a Amerca- Invason prmtva , compra de barcos-- Expotacon de Los natvos.3 FORMASMITA: Traba|o obgatoro en as mnas. Los hombres 6 meses , mu|eres y nos en otras mnas separados. Los europeos os emborrachaban para que ovden sus penas.ENCOMIENDA: Adeantado que se es asgnaba a os ndos para que traba|en. Mano de obra. Estaban evangezados.YANACONAZGOS: Servcos personaes a patrn , como por e|empo requermentos sexuaes.MEDIOS DE COMUNICACIONPRIMERA (1914 - 1918)* Teefono: - Cabes argos os unan entre s.- Era abe, sempre y cuando os cabes estuveran ntactos - Cuando avanzaba e e|ercto , se estabecan nuevos puestos de comuncacn en as trnchetas domnadas.* Rado: - Muy utzados en e mar, donde barcos y submarnos se comuncaban entre s y de terra. Tamben ubcaban naves enemgas.- Dspostvos mves capaces de transmtr y recbr cdgo Morse.- Voumnosos, frges.- Acance mtado. * Comuncacn Vsua: - Haz de uz para envar mensa|e en cdgo Morse.- Banderas de seazacn* Paomas: - Transportaban mensa|es- Cuando as neas teefncas estaban rotas se convertan en una manera vta de obtener nformacn.SEGUNDA GUERRA* PRENSA * RADIO* CINELa propaganda y a pubcdad fueron mprescendbes para e uso de a mentra y a manpuacn de nformacn y as crear a a masa una magen fasa de a readad. Segn Guy Durandn: "a pubcdad y a propaganda recurren frecuentemente a a mentra y su pape es e de e|ercer una nuenca" No hubo soo una confrontacn de armas ,sno deoogca tambn. Hter se preocupo en crear un cargo especamente a a propaganda de su partdo, con escrtores, perodstas y medos de comuncacn para as pubcar soo nformacn autorzada. E carte fue uno de os medos propagandstas mas mportanes, e cua estaba eno de una carga emocona drgdo a un pubco poco educado potcamente, srvndose de apoyo en sus dscursos acompaados o me|or dcho, enos de faacas.Mas adeante aparece a propaganda negra ( Gran Bretaa y poona) , contrbua a a vctora aada, donde corrompa a mora y os vaores de a socedad medante a accn voenta de manera pscogca para a desestabzacon de as etes gobernantes. En resumen fue de gran nters acadmcos a pesar de su ba|o nve nteectua, pero sendo a prncpa arma tanto para Aemana como para os dems pases. INICIOS DE LA TV Inca por a nvencn de conoscopo de Pho Tayor Farnsworth y Vadmr Zworkyn. Esto da paso a a TV competamente eectrnca con me|or tasa de refresco, mayor dencn de magen e umnacn propa.* Prmeras emsones.-BBC: Ingaterra 1927.SISTEMAS MECANICOS SIN HORARIO REGULAR-CBS Y NBC: Estados Undos 1930. * Emsones con programacn- Ingaterra 1936 INTERRUMPIDOS EN LA SGM, LUEGOSIGUIERON.- Estados undos 1939INTERNETEemento revouconaro , segudo de a teefona mv .Usado prmaramente por empresas y con e tempo en os hogares* Caracterstcas- Unversa- Fac de usar- Varado: Se puede encontrar de todo.- Economco - Anonmo- Crecmento vertgnoso- Lbre: Cuaquera cooca nformacn sn censura preva.- Autoreguadora- Inseguro- Achca grandes dstancas pero no as as cortas.- Informacon a nstante- Sobrenformacon: Contamnacon vsua (Pubcdad-spam)