RESUMEN HISTORIA DEL CINE.docx

11
INICIOS DEL CINE. El inicio del cine que conocemos hoy en día se debió al fruto de una de las revoluciones mas importantes de la historia: la revolución industrial de 1830. Anterior a ella, el grueso de las poblaciones se concentraban en el campo, no tanto en las ciudades. Con el cambio de la revolución, se inicio una explosión demográfica y de crecimiento febril, a lo que una sociedad cada vez más en crecimiento, se debió apelar a métodos de producción mecánicos que pudiesen alcanzar simultáneamente a millones. Nuevas invenciones como la electricidad y el daguerrotipo suministraron una respuesta a esta nueva sociedad en demanda. Pero no fue sino hasta el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière, fabricantes de película, realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento en el sótano del Salón Indien. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero. El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. El rasgo de estas exhibiciones no tenia de por si ninguna búsqueda estética, influenciado principalmente por el conservadurismo burgués. Se exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895) Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. En esa primera proyección de los Lumiere, se encontraba una figura que pronto se convertiría en la persona que seria nombrada como la iniciadora del cine fantástico, George Melies, un artesano e ilusionista que, al no poder comprar el invento a los Lumiere, recurrió a comprar un derivado de ese invento llamado Bioscopio. Asi fue como comenzó a filmar, aunque comenzó filmando las mismas “escenas naturales” de los lumiere. Es conocida la anécdota en 1896 que daría inicio a la metamorfosis burlesca que lo llevaria a la fama, cuando se hallaba

Transcript of RESUMEN HISTORIA DEL CINE.docx

INICIOS DEL CINE. El inicio del cine que conocemos hoy en da se debi al fruto de una de las revoluciones mas importantes de la historia: la revolucin industrial de 1830. Anterior a ella, el grueso de las poblaciones se concentraban en el campo, no tanto en las ciudades. Con el cambio de la revolucin, se inicio una explosin demogrfica y de crecimiento febril, a lo que una sociedad cada vez ms en crecimiento, se debi apelar a mtodos de produccin mecnicos que pudiesen alcanzar simultneamente a millones. Nuevas invenciones como la electricidad y el daguerrotipo suministraron una respuesta a esta nueva sociedad en demanda. Pero no fue sino hasta el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumire, fabricantes de pelcula, realizaron la primera proyeccin pblica de imgenes en movimiento en el stano del Saln Indien. Los Lumire haban inventado lo que muchos han calificado como la fbrica de los sueos mientras que para muchos otros es una fbrica, s, pero de hacer dinero. El cinematgrafo, el invento de los Lumire, tena como antecedente elkinetoscopiode Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cmara ms porttil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imgenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumire nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades tcnicas y artsticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un nmero de espectadores cada vez mayor. Las primeras pelculas combinaban indistintamente dos tendencias cinematogrficas que pronto se escindiran: el cine documental y el cine de ficcin. El rasgo de estas exhibiciones no tenia de por si ninguna bsqueda esttica, influenciado principalmente por el conservadurismo burgus. Se exhiban escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fbricas, trenes, transentes y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosasSalida de la fbrica(1895) oLa llegada del tren a la estacin(1895) Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a travs de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematgrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio nmero de personas en Europa y en Estados Unidos haban visto algn tipo de imgenes en movimiento.En esa primera proyeccin de los Lumiere, se encontraba una figura que pronto se convertira en la persona que seria nombrada como la iniciadora del cine fantstico, George Melies, un artesano e ilusionista que, al no poder comprar el invento a los Lumiere, recurri a comprar un derivado de ese invento llamado Bioscopio. Asi fue como comenz a filmar, aunque comenz filmando las mismas escenas naturales de los lumiere. Es conocida la ancdota en 1896 que dara inicio a la metamorfosis burlesca que lo llevaria a la fama, cuando se hallaba filmando el transito y su cmara se trabo, por lo que se debi cambiar el rollo y al revelarla mostraba como por el corte, un autobs se transformaba en un carro fnebre. Dos aos despus del primer muestra de los Lumiere, Melies construyo su propio estudio de paredes y techo de cristal debido a la baja sensibilidad de la pelcula y para aprovechar al mximo la luz natural. Al ser Melies un ilusionista de profesin, los trucos cinematogrficos para el eran un fin en si mismos y no un medio como hoy en dia. Llego a filmar alrededor de 500 pelculas, siendo la mas famosa Le Voyage dans la Lune (1902), aunque la mayora se perdieron durante la primer Guerra Mundial. A partir de 1906, comienza su decadencia, debido a que la mayor parte de su audiencia era entre los nios y su pequea iniciativa comercial no se condeca con el aparato industrial en que se iba convirtiendo el cine. El invento de Lumiere, que Melies convirti en espectculo se hace industria en manos de Edison y sobre todo del pionero Charles Pathe., quien ve al cine de manera meramente industrial, contratando a realizadores y tcnicos que trabajaban a sueldo. Una de las personas que sobresalieron por el fue Ferdinand Zecca, quien luego de ser contratado no tardo en convertirse en su mano derecha, desplegando una actividad cinematogrfica vasta y diversa, abordando el cine de fantasa con una tendencia realista. Utiliza el truco como elemento tcnico al servicio de la narracin. Con Zecca, el trucaje no es un fin sino un medio. En 1911, Melies desapareci sin dejar rastro hasta que fue identificado 14 aos despus, como vendedor de golosinas en una estacin de Paris. Fue homenajeado despus de ese encuentro.ESCUELA DE BRIGHTON 1897 Surge en Inglaterra la ESCUELA DE BRIGHTON , de la mano de George Albert Smith, James Williamson y Alfred Collins, quienes incorporan al lenguaje cinematogrfico algunas novedades, como la alternancia dramtica de los escenarios (mostrando a perseguidos y salvadores en planos alternos), lo que supone un progreso narrativo cinematogrfico. George A. Smith utiliza el primer plano de manera funcional (para mostrar loque se ve a travs de una lupa), no con una finalidad dramtica. Se le debe a la Escuela de Brighton los primeros travellings (logrados al desplazar la cmara en un auto o en un barco), el plano-contraplano (gracias a la alternancia de puntos de vista) y un montaje bastante rudimentario visto hoy, pero que ser el inicio de la narrativa cinematogrfica.

FILM DART. En los pases europeos se comenz a abrir paso el deseo de hacer del cine un arte, o al menos un espectculo con pretensiones de tal. Francia segua siendo el pas con mayor volumen de produccin. Ya era prcticamente una industria. Pero en 1907 surge una crisis: el pblico se haba acostumbrado al cinematgrafo y demandaba mas. El cine era mediocre porque sus guionistas tambin lo eran Para la cultura francesa de la poca, el referente del prestigio por excelencia era la literatura, ya sea en su forma novelesca o en las piezas de teatro. Fue as que unos banqueros franceses, los hermanos Lafitte, fundaron en 1908 la sociedad productora Film dart. Se apelo a exponentes acadmicos y a artistas teatrales de renombre para forjar argumentos, debido al esnobismo de los primeros magnates del cine quienes apuntaron a igualar el prestigio literario. La mudez del nuevo medio incomodaba las pretensiones de significacin de quienes deseaban que este se calzase las vestimentas de la buena sociedad. Se llevaron a cabo experimentos fallidos con fongrafos e intentos de incluso colorear las pelculas pintndolas cuadro por cuadro. Pero la posibilidad de acompaar el desarrollo musical de la accin en la pantalla con un comentario musical ad hoc tuvo mejor suerte, tales como las pianolas y las orquestas que interpretaban con partituras lo que suceda en la pantalla.

NACIMIENTO DE HOLLYWOOD.. Thomas Alva Edison, inventor de la bombilla elctrica, patento en 1891 el kinetoscopio, una aparato que permitia ver una reproduccin fotogrfica a un espectador a travs de una especie de caja. En 1905, las proyecciones americanas se organizaron en base a los Nickelodeons, pequeas salas de fachada decorada con luces que funcionaba casi todo el dia y cuya entrada costaba un nickel, es decir, 5 centavos. Siendo al principio como los Lumiere, Edison no vio el potencial comercial de su invencin. Al percatarse del mismo, se embarco en tener el control de los derechos sobre la explotacin del cinematgrafo y arremeti contra los productores independientes. Pero estos tampoco queran ceder terreno y despus de mucho discutir y hasta llegar a las armas, partieron de Nueva York y la costa este, tierra deEdison, hacia el oeste.Se establecieron en un pequeo pueblo llamado Hollywooddonde tenan las condiciones ideales para rodar: buen clima casi todo el ao y bellos paisajes para usar como escenarios, adems de hallarse cerca de la frontera mexicana, en el caso que los sabuesos de Edison los encontraran e intentaran enjuiciarlos .As naci laMeca del Cine:Hollywood, el centro cinematogrfico ms importante del planeta.Los estudios de aquella poca -Fox, Universal, Paramount- en manos de Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Goldwyn, lucharon entre s a brazo partido. Algunos se fusionaron dando origen a20th Century Fox(de la antigua Fox) yMetro-Goldwyn-Mayer(unin de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer) De esta manera no slo podan controlar la produccin flmica financiando las pelculas, sino que tambin controlaban a los medios de distribucin en cadenas de salas que exhiban, solamente, sus propias pelculas. Tambin contrataban directores y actores a sueldo y con contratos poco satisfactorios para quienes eran los verdaderos hacedores de los filmes. PeroCharles Chaplin,Douglas FairbanksyMary Pickfordse rebelaron contra ese mal trato y como eran estrellas de gran xito comercial, crearon su propio estudio:United Artists. Indudablemente la produccin deHollywoodentre 1910 y 1950 era ms un cine de productor que de calidad artstica, dado que era ms importante el productor que consegua el financiamiento que el director de las pelculas e incluso los propios actores.En los aos iniciales, norteamericano se destaco sobre todos: Edwin S. Porter, quien descubri el montaje como recurso para generar una continuidad narrativa. En1902, rod Life of an American fireman con escenas documentales autnticas yha sido considerada como una pelcula pionera en el montaje paralelo. Adems de explorar las posibilidades de ese tipo de montaje, tambien utilizo el el gran primer plano, como lo demuestra su pelcula emblemtica The great train robbery, que inicio el genero del western.El llamado padre del cine, David Griffith, desarroll su trabajo en Amrica paralelamente a Mlis en Francia. Proveniente de una familia del sur de EEUU que haba vivido en carne propia la guerra de secesin, el sentido de esos eventos trgicos seria esenciales para su percepcin acerca del cine. Teniendo principalmente una aspiracin de autor teatral, descubri en 1907 las oportunidades que ofreca el cine. Con sus nuevos aportes introduce una nueva concepcin del cine, sobre todo gracias al desarrollo del montaje: el cine como industria con la contratacin de todo el personal necesario, la captura de figuras que atrajesen la atencin del pblico y mejorasen el box office, lo que se transformara en el ahora conocido star system. Fue el primero en utilizar el flash back, tcnica que el haba observado en la literatura a la hora de contar historias y quiso llevarla al cine. Tambin expandi la tcnica de las acciones paralelas, que Porter haba iniciado. Llama la atencin tambin el uso de la aceleracin de imgenes en su montaje posterior o los diferentes puntos de vista de la cmara, de entre los que destacan los primeros planos dramticos, dejando a un lado la toma frontal tpica del cine de comienzos de siglo. Nacimiento de una nacin (1916), marc un cambio en su carrera y en la evolucin del cine.las caractersticas ms destacables son: iluminacin artificial buscando contrastes que impriman un mayor dramatismo a la pelcula, siguiendo el estilo de pintores como Rembrandt; montaje alternado, que consiste en narrar varias acciones al mismo tiempo; utilizacin de cortinas que abren el plano lateral u horizontalmente; uso de iris que abren o cierran un plano. Intolerancia, otro de sus grandes ttulos introdujo un nuevo medio de expresin: el movimiento escnico de masas. En ella narra cuatro historias al mismo tiempo. El tema es la intolerancia del hombre hacia su propia especie. Una las tres historias mediante un plano recurrente: una mano meciendo una cuna. En ella es constante el uso de metforas y el uso del gran plano general. Una de las mejores escenas del cine donde trabajaron mas de 16000 extras en un escenario de 1,5 km grabado en una sola toma, sin cortes, a base de un magnfico movimiento de travelling. Hay muchos movimientos de cmara a lo largo de toda la pelcula con una gran variedad de ngulos y muchos efectos de montaje como transiciones de un plano a otro, fundidos a negros encadenados, adems tambin del uso de maquetas.CINE AMERICANO Hubo un momento en la historia de Hollywood en la que el cine se dividi entre buscadores de una profundidad psicolgica y aquellos que se cean a las pautas industriales de la produccin en serie. De estos ltimos, el ms destacado fue Cecil B. DeMille. Director, productor, escritor y autor, su estilo narrativo era notable por dems, ms all de la generalidad de sus films, los cuales estaban tambin dotados de cierta vulgaridad pensada. Tambin demostr poseer una extraordinaria capacidad de asimilacin tcnica. Su empleo de la la iluminacin artificial marco una fecha en la historia del cine. Hollywood se forjo siguiendo las pautas del cine de DeMille. No solo se buscaba tener xito con el pblico sino en la taquilla. El cine pasa a ser tanto un arte popular a un arte de consumo. A lo cual su crecimiento no se detendra, debido ms que nada a la poca en si. Los aos 20 fueron testigos de cambios bruscos en las costumbres: Las mujeres acortaron sus faldas, la produccin en serie de automviles, las costumbres sexuales y los bailes desenfrenados. Fue cuando Hollywood construyo su imperio que el cine mudo se hallo en la cspide. Dos gneros nuevos surgieron: el western y la comedia de gags, siendo este ultimo el ms grande hallazgo de los aos 20 y 30. Los chistes visuales, violentos y el slapstick, creado por Mark Sennet, quien descubri a Charlie Chaplin en un teatro de Nueva York en un papel de borracho y lo contrat para sus estudios Keystone. Una figura que pasara a convertirse en una leyenda de la comedia muda, inspirado por el primer gran comico de la pantalla, el francs Max Linder. Adems de un nuevo gnero que comenz a aflorar con la vigencia de la ley seca y el trfico marginal de licor: el film de gansters.A la par de un crecimiento econmico y mundial, tambin se alzaba la anarqua. Escndalos por el control de los estudios, historias de desenfreno, drogas y promiscuidad entre las estrellas famosas hicieron que apareciera el cdigo Hays, un cdigo de comportamiento que impona que se respetase la institucin del matrimonio, sin abordar las escenas de amor con vulgaridades, la homosexualidad estaba prohibida, etc. Se llego al extremo de que no poda mostrarse a una pareja en su cama.

SONIDO EN EL CINE Los intentos de hacer hablar al cine se remontan a sus orgenes, con experimentos sobre sincronizar imgenes con discos. A mediados de los aos 20, la mayora de los problemas sonoros estaban resueltos gracias al perfeccionamiento de inventos anteriores como el fongrafo y el amplificador, pero Hollywood aun no se atreva a dar el salto del cine mudo al sonoro debido a que este ya era un negocio establecido, el cual caera en el riesgo de adentrarse en aguas no exploradas. En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situacin financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido, en este mismo ao se hizo la primera pelcula cantada y hablada, El cantor de jazz, que tuvo bastante xito. Las otras compaas se alienaron a la nueva corriente.El primer efecto al cambio sonoro fue una limpieza a los elencos actorales. Acostumbrados a manejarse con las expresiones corporales, la nueva incorporacin les requera una comprensin de texto y aptitudes dramticas fonticas, a lo que en un principio, muchos no pudieron adaptarse e incluso realizadores y figuras importantes llegaron a estar en contra, tal como Charles Chaplin, quien continuo filmando pelculas mudas, aunque fue hasta 1934, con su obra maestra tiempos modernos en la que se oy su voz por primera vez.El cine debuto en lo sonoro con una regresin al teatro, aunque, a pesar de las voces en contra fue algo que haba llegado para quedarse ya que complementaba el cine mudo, paradjicamente, con una significacin a los silencios, otorgndoles una dimensin dramtica.Otro de los nuevos gneros venidos por el sonido fue el musical. Un estilo que fue copiado y re hecho muchas veces en un principio, pero al que Hollywood supo refinar rpidamente.En 1953 con el invento del Cinemascope se incorpora el sonido estreo a las pelculas. La llegada del Dolby estreo que dar nuevas posibilidades de matices a los compositores.

CINE SOVIETICO El estallido de la primer Guerra Mundial en 1914 fue en cierto punto, buscado por el gobierno ruso para escapar algunas presiones revolucionarias, lo cual termino en desastre. A partir de 1917, con la toma del poder por parte de los soviets (consejos) de soldados y obreros que expresaban la presin de las masas operarias y agrarias, el cine se convierte en el arte oficial del rgimen, convirtindose en un medio de propaganda. Dado el inters que el nuevo gobierno tena en el cine, en agosto de 1919 en plena guerra civil, el gobierno decreto la nacionalizacin de la industria cinematogrfica y dot a los cineastas soviticos de los medios necesarios para desarrollar su trabajo y crear pelculas y documentales que no slo buscaran el entretenimiento, sino que tambin sirvieran para adoctrinar, motivar y explicar a la sociedad el ideario sovitico. En torno a Mosc aparecen varios centros de enseanza de los oficios cinematogrficos, como la FEKS. El cine sovitico se caracteriza no solo por su vinculacin poltica con el nuevo rgimen, sino tambin por sus innovaciones estticas: el enorme inters por el montaje. En las pelculas soviticas el cineasta juega con el espacio y el tiempo, manipulndolos a su voluntad. Otros elementos plsticos como la fotografa tambin acaparan la atencin de los directores soviticos, cuyas pelculas siempre denotan un enorme sentido esttico. De la primera generacin de directores soviticos destacan Eisenstein, una de las ms importantes figuras que seala el cine universal quien rompe con los moldes tradicionales de montaje.El acorazado Potemkinconstituye un buen ejemplo. En lo que Eisenstein describi como montaje intelectual, o montaje ideolgico, los objetos y los personajes se unen y se separan, entran y salen, se unen de variadas formas provocando el desconcierto del espectador, que se obliga a pensar, preguntndose qu sucede en la pantalla, adquiriendo conciencia por s mismo de los hechos que ve con estupor. Eisenstein propone el montaje con libertad de situaciones y escenas arbitrariamente elegidas, independientes entre s pero con una orientacin precisa hacia un determinado efecto temtico final. Posteriormente realizOctubre reconstruccin de los acontecimientos de 1917 y perfecta aplicacin de sus teoras cinematogrficas. Tuvo graves problemas con la censura porque su visin de los hechos histricos no coincida con la oficial del Partido Comunista Otro de los directores que destacan fue Vertov, quien provena del futurismo, y se destacaba por su audacia estilstica, su vitalismo, su gusto por el hecho brutal tal como lo demuestra su obra principal de 1929, El hombre con la cmara. Bautizo a su propuesta anarquista como Cine-Ojo. Segn el, el cine de ficcin haba sido inventado por la burguesa para entretener a las masas y haba que apartarse de ese veneno. En los aos 30, las autoridades soviticas comenzaron una serie de campaas de represin y persecucin poltica ms tarde denominada"la Gran Purga". Esos tiempos estuvieron marcados por el aumento del control estatal en todos los mbitos de la vida y en todas las ramas del arte. El cine de esa poca se convirti en un fuerte medio de propaganda que tena como objetivo principal divulgar los ideales del socialismo. El ao 1931 destac por la aparicin del sonido en el cine ruso, lo que marc el fin de la poca muda. La cintaEl camino a la vida, sobre la dura realidad de un centro de reeducacin para nios vagabundos, fue el primer filme sonoro ruso que tuvo gran xito en la URSSEntre los principales cineastas de ese tiempo cabe destacar a Grigori Alexndrov y Mijal Romm. Alexndrov fue famoso por sus comedias musicalesEn esta poca, tambin se produjeron muchos filmes biogrficos sobre diferentes personalidades: zares, jefes militares, escritores... La mayora de las obras eran ejemplos de pura propaganda y se caracterizaron por un nivel de direccin y dramaturgia bastante bajo. Los ms importantes filmes de esta serie sonAlejandro Nevski(1938) de eisenstein y Pedro I(1937).EXPRESIONISMO ALEMAN.. Podra definirse al cine expresionista como una de las corrientes ms importantes de la produccin flmica alemana en el perodo inmediato al fin de la Primer Guerra Mundial, ms exactamente de 1919 a 1926. En torno a ese ncleo que es la experiencia de los alemanes de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, surgir el movimiento cultural ms importante de Alemania de esa poca: el expresionismo. Si bien el campo artstico ms conocido sea la de la pintura, podemos encontrar tambin al cine. Su principal caracterstica consiste en el intento de representacin opuesta al naturalismo y la observacin objetiva de los hechos y sucesos externos, haciendo nfasis en lo subjetivo. Para el artista expresionista lo importante es su visin interna, que se extiende a aquello que se intenta representar deformndolo, intentando encontrar su esencia.Se realizaran pelculas caractersticas de la cultura alemana y films para la educacin nacional. Las principales causas eran el muy bajo nivel de la produccin nacional frente a los films extranjeros y el gran poder de influencia que el cine estaba demostrando tener sobre la gente. En 1918, luego de la derrota alemana, el Reich renuncia a la participacin en la UFA y la mayora de la acciones son adquiridas por el gobierno, Con este cambio a los fines propagandsticos se sumaron otros ms prcticos: los fines comerciales, la UFA empieza a hacer producciones queconsista en superproducciones pseudo-histricas, ridiculizando a otros pases como Francia (Madame Dubarry, Danton) o Inglaterra (Ana Bolena). A veces se ambientaban en el Oriente u otros lugares exticos (La mujer del faran, Sumurun). En 1919, vio la luz una de las obras primales del expresionismo: El gabinete del Dr. Caligari de Robert Wiene. El principal atractivo de la pelcula reside en su anormalidad escenogrfica, con chimeneas oblicuas, reminiscenciascubistasy ventanas con forma de flecha, todo ello con una funcin meramente dramtica y psicolgica, y no como algo decorativo. Uno de los recursos estticos ms importantes del expresionosmo fue el uso de la luz . Aqu se puede rastrear la determinante influencia de Max Reinhardt: en sus puestas en escena la luz era un elemento constructivo fundamental. En ellas era comn encontrar notables contrastes de luces y sombras. Tambin caracterstico, es el encuadre en las pelculas expresionistas. La accin es casi teatral, no hay uso del fuera de campo, es decir que lo importante es lo que se ve. La interpretacin es uno de los aspectos quizs ms llamativos del cine expresionista, la actuacin realista es dejada a un lado, demostrando afectacin. Si bien es cierto que esta cualidad en la interpretacin existe en algunas pelculas de otros pases, en las alemanas esto es llevado al extremo. El expresionismo evolucionar sustituyendo las telas pintadas por los decorados, dando paso a una iluminacin ms compleja como medio expresivo. Esto da origen a una nueva corriente que se conocer comoKammerspielfilm, la cual se basa en un respeto, aunque no total, de las unidades de tiempo, lugar y accin, en una gran linealidad y simplicidad argumental, que hace innecesaria la insercin de rtulos explicativos, y en la sobriedad interpretativa. La simplicidad dramtica y el respeto a las unidades permiten crear unas atmsferas cerradas y opresivas, en las que se movern los protagonistas. La trayectoria de esta corriente aparece dominada principalmente por tres realizadores: Friedrich Wilhelm Murnau (Nosferatu, 1922), Georg Wilhelm Pabst (Der schat, 1923) y Fritz Lang (Metropolis, 1926)

CINE VANGUARDISTA una nueva etapa de su cine que comienza a partir de la pelcula Metrpolis (1926), una visin futurista del mundo, en la que los hombres estn al servicio de las mquinas.Otros films de esta etapa son Furia, Perversidad y Los sobornados.En estas pelculas los decorados dejan la funcin esttica tpica del expresionismo, buscando una visin arquitectnica. La iluminacin sigue siendo muy importante para conseguir volmenes.Destacan las formas cubistas, los encuadres distorsionados, los decorados imponentes, los efectos de iluminacin. La mayor diferencia con el expresionismo es la diferente utilizacin del montaje, con tintes vanguardistas que buscan la transgresin, una imagen tpica que lo muestra claramente es la de una cuchilla cortando un ojo por la mitad de la pelcula Perro andaluz de Buuel. No se evita el momento del corte, como se hace habitualmente, sino que se ve todo el proceso y se intercala con imgenes con un significado visual Otro representante del cine de vanguardia es Luis Buuel. Su cine de transgresin e imgenes onricas, es una representacin de lo que en pintura sera el surrealismo. En su etapa surrealista trabajo en Pars, donde sus pelculas tendran xito. Perro andaluz, es la pelcula ms famosa de esta etapa de vanguardia.Es muy importante la vinculacin del cine con el arte, Buuel trabaj en varias ocasiones con Dal. Tambin Victor Eggeling, fundador del dadasmo, colabor haciendo decorados para el cine vanguardista.

NATURALISMO POTICO FRANCS: fue una corriente de pensamiento artstica de fines del siglo XIX, basada en reproducir la realidad con la mayor objetividad y verismo posibles. Su concepcin del hombre radica en considerarlo sujeto a la herencia gentica y al medio en que vive. La condicin humana est condicionada por problemas sociales como la pobreza, la violencia, el alcoholismo y la prostitucin. El naturalismo y la influencia de los textos de Zola pusieron el verismo en circulacin, oponindose al Film d`art. Antoine y su teatro libre llevan al cineTravail(1919), donde se utilizan escenarios naturales, actores no profesionales etc. Louis F. realiz una serie de films, con un temario de problemas sociales: el alcoholismo, el poder del dinero, el trabajo cruel de las minas, etctera.Jean Renoir dar a esta concepcin naturalista un rigor ms estilista, dando lugar al naturalismo potico francs o realismo negro de anteguerra:Nan(1926),La golfa(1931),Los bajos fondos(1936). Otros representantes de este tipo de cine sern Jacques Feyder (El signo de la muerte, 1933), Julin Duvivier (La Bandera, 1935), Marcel Carn (El muelle de las brumas, 1938). Los personajes del naturalismo potico francs pertenecan a las clases sociales ms excluidas: ladrones, prostitutas, desertores, legionarios, etctera. La topografa rondaba los ambientes srdidos, las tabernas, los muelles, los suburbios industriales, callejones Lo potico se relacionaba con la estilizacin romntica de los objetos ms realistas. Lo negro tena que ver con su carcter fatalista y su visin pesimista de la vida, acompaado de un nihilismo existencialista.

NEORREALISMO ITALIANO .Como un antecedente al Neorrealismo, surgieron algunos directores que romperan con el conformismo y la censura de los aos 40. Visconti con su adaptacin de el cartero llama dos veces llamado Obsesin (un drama de adulterio y traicin), la cual fue catalogada por Mussolini como anti italiana; y Vittorio de Sica con los nios nos miran (otro drama sobre el adulterio, esta vez desde el punto de vista de nios) y El ladron de bicicletas. La crisis del rgimen y la catstrofe nacional que sigui determino que el cine italiano desapareciera por un lapso de tiempo. El pas tiene que comenzar una reconstruccin, de todo tipo. En este momento surgir el neorrealismo. El nombre se le dar a finales de los 40. Es un movimiento bastante eclctico, no hay una definicin nica, sino que tiene que ver con la aparicin de unos determinados directores y determinadas pelculas. No ser un movimiento que domine toda la produccin italiana, tambin se harn otras pelculas. Pero aporta unas caractersticas con las que se identifica al cine italiano de esa poca. Influir a las dems artes y a las cinematografas internacionales. Propone una nueva mirada a la realidad, un cine marcado por la situacin de Italia en esos aos, lo que tambin condicionar su propio lenguaje. Se propuso como un cine austero con el propsito de alcanzar una forma de significar directa y enrgica. Nuevos modos de produccin: las pelculas surgen en un contexto de miseria y precariedad dentro de esa industria: fuera de los estudios, con pocos recursos, urgentes. Se da una nueva relacin entre el artista y la sociedad. No slo hay una meta de captar la Italia de posguerra, sino que tambin hay un compromiso moral entre los directores y la realidad: el cine puede cambiar las cosas, hay que ayudar a Italia. Es un cine que quiere dar testimonio y con una posicin tica muy clara. La esttica neorrealista est basada en una motivacin tica con respecto a la realidad. Dentro de este movimiento existen diferentes posiciones: Ms realista y catlica: De Sica. A la mucho ms politizada y cercana al marxismo: Visconti. Estticas / estilo neorrealista: La puesta en escena y realizacin estn marcadas por la precariedad tcnica, no existan estudios (Cinecitta estaba arrasado). Se recurre fundamentalmente a escenarios naturales: calles, casas, espacios pblicos. Se reduce la iluminacin al mnimo. Pocas veces se trabaja con equipos de sonido. Esto permite ms movilidad de la cmara. No se recoge sonido directo, sino que estn doblados. El estilo fotogrfico es bastante rudo (especialmente enRoma, que es la ms precaria).Se empiezan a ver movimientos de cmara en mano. Se improvisa, aunque se respetan las normas de continuidad. Se recurre a actores no profesionales o conviven. No hay una gran elaboracin de la caracterizacin de los personajes, no hay un diseo de produccin. Eso le proporciona verismo documental, de acercamiento a la realidad, a la vez que ms flexibilidad en la puesta en escena.