RESUMEN HISTÓRICO

4

Click here to load reader

Transcript of RESUMEN HISTÓRICO

Page 1: RESUMEN HISTÓRICO

RESUMEN HISTÓRICO

Manzanares se creó hacia la primera mitad del s. XIII, como se dice en la Relación

Topográfica de Felipe II (1579), conservada en la Biblioteca de San Lorenzo de El

Escorial, en la que leemos: “questa dicha villa no se tiene noticia averse ganado de los

moros y que abra trescientos e cinquenta años poco mas omenos aloq ue se qree y

tiene por cierto conforme an oydo a sus antepasados, que se fundó”.

Al Noroeste del castillo y a unos cien pasos del foso surgió el lugar de Manzanares. Fue

un proceso natural propio del sistema de ocupación social del espacio d elos territorios

de órdenes militares. El castillo fue construido por la Órden de Calatrava para asegurar

el dominio de su emplazamiento una vez deslindados los términos con la de Santiago

en 1239, ya que hasta entonces el lugar perteneció a esta última con la denominación

genérica de “Argamasilla so la Membrilla”. Era un emplazamiento entonces estratégico

que había que defender: el empalmen de las Cañadas Reales de Soria y Cuenca- las

mejores vías de comunicación de su tiempo- con el río Azuer y abrevaderos asegurados

en dos pozos con su pilas de uso libre y gratuito sobre terreno circundado por los

dominios de las Órdenes de Santiago y San Juan, unas veces hermanadas y otras rivales

entre sí.

El castillo se llamó de “Pilas Horras o de Manzanares” manifestando la “Relación

Topográfica” antes citada que la villa tomó la nominación del castillo. Posiblemente, el

nombre de Manzanares sea también genérico, como el anterior de Argamasilla y como

el de origen árabe, bien “mancha-nanar” ( “llano del ri”) bien “mansil nanar” (caserío

del río”) considerando nosotros infundada a noticia de la fundación de Manzanares

por ciertos caballeros Sagasti ( en vasco “manzano”) recogida en varios diccionarios

geográficos, pero basada tan solo en una información genealógica privada del s. XVII.

Según la cual el castillo fue construido por los calatravos en 1197 en pleno dominio

musulmán y en territorio demarcado en la Orden de Santiago.

Vestigios más antiguos de población existen en el término, como las cuevas del cerro

de la plaza de toros y el antiquísimo Torreón de Moratalaz.

Entre 1239 y 1352 la villa desarrolló recogiendo población de Moratalaz, del

asentamiento de Argamasilla de pilas Bonas y posiblemente de los habitantes de

Calatrava la Vieja que habían abandonado la ciudad y se habían repartido por toda la

comarca del Campo de Calatrava.

En 1352 se amuralló la villa por acuerdo entre sus representantes y el maestre don

Juan Núñez de Prado, realizándose la obra por los vecinos en cinco años: a saber, el

primero, con piedra y cal hasta la altura de una tapia y en los cuatro restantes, una

hilada de tapial por año, tan gruesa como la del castillo; a cambio, el maestre condonó

Page 2: RESUMEN HISTÓRICO

a la villa ciertos impuestos. Aún es perceptible el trazado de tal muralla en las calles

antes llamadas de la Hoz y de la Iglesia.

El término de Manzanares constituyó una de las más importantes Encomiendas

(aunque no de las primeras en crearse) de la Orden de Calatrava, cuyo titular o

Comendador residía en el castillo y administraba las rentas de la Orden en su término.

El antiguo pueblo fue reconquistado por Martín Martínez, quinto maestre de la Orden

de Calatrava, a principios del año 1198; se edificó entonces el castillo (situado hoy en

la plaza de su nombre y sobre cuyos restos se construyeron viviendas y que se está

volviendo a recuperar al estado original); el año 1229 se erigió y pobló la villa, junto al

castillo y fue amurallada en 1352. Contaba en el s. XIV con 200 edificios; en el XV tenía

900 vecinos, número que disminuyó a 700 en el s. XVI a causa de epidemias y

emigración.

Estuvo al lado del poder real de la guerra de Comunidades. Del s. XVI datan la mayor

parte de sus monumentos (que en su mayoría se conservan); alcanzó, al finalizar dicha

centuria, 3500 habitantes y sus recursos económicos principales los constituían los

cereales, viñedos, la ganadería y la fabricación de paños (que perduro todavía dos

siglos). Ya entonces habían sido destruidas las murallas.

En el s. XVII hubo en la villa un colegio de Teología, fundado en 1655 y de esta época

data la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón, patrono de la ciudad, talla que se

atribuye a Montañés, destruida en 1936.

Manzanares fue ocupada varias veces en el curso de la guerra de la Independencia,

alzándose contra los invasores con varios éxitos: destaca en este tiempo la figura del

párroco Pedro Álvarez de Sotomayor y Rubio, que ofreció su vida a cambio de la de sus

feligreses, ofrecimiento que, aunque no fue aceptado, consiguió el perdón para los

mismos.

De 1854 data el “Manifiesto de Manzanares” de O’Donnell, redactado por Cánovas del

Castillo.

Tenía entonces la ciudad 900 edificios, dispuestos en 70 calles, seis plazuelas y una

plaza: estaba dotada de Administración principal de Correos y Audiencia de lo Criminal,

y estuvo a punto de ser, en 1847, capital de la proyectada provincia de la Mancha.

Hacia 1808, el conjunto urbano de manzanares, difería notablemente en su aspecto al

de ahora. Su volumen presentaba líneas más horizontales y pegada a la tierra que el

actual. La mayora parte de las casas y construcciones eran de una sola planta y las que

contaban con piso alto o encaramado, el 2º por lo general de techo bajo y ventanas

pequeñas. Así destacaba en la cilla el templo parroquial con su esbelta torre, las

espadañas de las numerosas ermitas y la masa cuadrangular de Pilas Horras.

Page 3: RESUMEN HISTÓRICO

Según el testimonio contemporáneo de algunos vecinos, el perímetro total del casco

urbano, de 19 veces 190 pasos, y casi en su centro se hallaba la Iglesia parroquial y la

plaza pública, de las cuales el vecino más remoto no distaba más de 500 0 600 pasos.

Sus límites era por entonces los siguientes: al norte la calle de los Serranos llamada sí

por constituir el paso de los ganados trashumantes o serranos, desde la vega del río

hasta la calle de Toledo cuya esquina formaba el límite Nordeste de la cilla donde

situaba la posada de Triviño. Frente a la posada existía un solar y una huerta. En este

punto de la calle Toledo confluían también las veredas y las cañadas sorianas y de

Cuenca, y el camino de Alcázar de San Juan, que arrancaba de esta última vereda, y el

camino Real de Madrid, el cual, sin el obstáculo entonces del ferrocarril y de su

estación, entraba recto en la población precisamente por lo que ahora es el Paseo de

la Estación, la calle de los Serranos cruzaba a lo largo de su recorrido los caminos de las

Cruces o del Calvario y el Camino Ancho de Arenas y dejaba un poco más al Norte,

fuera ya del pueblo, un par de manzanas formando la calle de Donas (actual Gibraltar).

Al este ponía limite al pueblo desde la ermita y cementerio de la Virgen de Gracia con

su Cruz y humilladero de piedra, la calle de la Virgen continuaba por la de San Juan

junto a la ermita de este nombre, hoy lugar del edificio de Telefónica, la del Toledillo(

actual Independencia) donde existió un molino aceitero y la de la Tercia, en la que se

encontraba la fachada posterior del inmenso edificio en el que se recogían y

distribuían las “Tercias” de los diezmos de la Encomienda y otra serie de casas

arruinadas durante la guerra; en esta misma calle había una casa de la Comunidad de

Carmelitas que cedieron a censo a Vicente Sánchez Ávila y lindaba a otra de Pedro

Capilla que fue de Nuestra Señora de Santa Ana. Concluía la calle de la Tercia hacia el

Castillo en un carril que iba a Membrilla.

Al Sur, lindaba el pueblo con el propio castillo, que sobreveía la Vega del Azuer, y con

la huerta y convento de las Carmelitas Descalzas a uno y otro lado, respectivamente

del camino principal de Membrilla.

Finalmente, lindaba por el Oeste con la calle de San Isidro la ermita de este nombre y

la calle del Río afluían sucesivamente las de Durán, Cárcel, Mayorazgo, San Antón,

Granados, Feria y la de las Tejeras que constituían otras tantas salidas hacia los

puentes del Azuer y caminos de Andalucía, Almagro, Bolaños y Daimiel. Por todas

partes excepto por este lado del Oeste, el pueblo se hallaba rodeado de eras de pan

trillar.

Según el catastro de Ensenada fechado 50 años antes de la época a la que nos

referimos, en número total de casas era de 1.030 y pocas más habrían aumentado para

el año 1808; se añadía también que necesitaban las más de ellas, de considerables

reparos que no pueden ejecutar sus dueños, por sus escaseces y muchos gravámenes.

Page 4: RESUMEN HISTÓRICO

En el “Listado de calles con nombres antiguos y situación” podemos observar el

nombre que poseían las calles actuales en 1885, datos tomados del inédito Plano

Topográfico de Manzanares, escala 1/2000 dibujado en Enero de 1885 por técnicos del

Instituto Geográfico y Estadístico. Y también el nombre que se les ha ido dando a éstas a lo

largo de los años y que cambiaron por circunstancias históricas concretas, como fue la

dictadura del General Franco.