Resumen Introducción a La Filosofía

311
Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014 1 Introducción a la Filosofía -2014-

description

Estudiante de Abogacía Universidad Empresarial Siglo 21

Transcript of Resumen Introducción a La Filosofía

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

1

Introducción a la Filosofía

-2014-

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

2

Estimados lectores

Este trabajo está dirigido a todos aquellos estudiantes que estamos cursando la carrera

universitaria de Abogacía en la UES21 y, en consecuencia, dentro de la currícula, se

encuentra como una materia a aprobar “Introducción a la Filosofía”.

Este material contiene no sólo las lecturas que forman parte de los distintos módulos del

programa, también incluye la transcripción de todos los videos conceptuales, las clases

teóricas y todo aporte del “Epic SAM”. Asimismo el material antes mencionado ha sido

completado con la bibliografía básica obligatoria.

Encontrarán a modo de resumen datos que he extraído como conceptos importantes y de

consideración que me han servido de guía temática para el mejor comprender y estudio de

la materia. Asimismo, para que resulte más ameno este estudio, he adjuntado cuadros

conceptuales e incluso fotografías que he tenido la suerte de obtener en mi último viaje de

visita a mi familia que vive en el extranjero.

Espero que les resulte útil y les permita alcanzar el objetivo.

Quiero comentarles que, a medida que leía los contenidos de la bibliografía en cuestión y

observaba los videos y clases teóricas, he podido reflexionar sobre distintos aspectos que

hacen al diario vivir. Razón por la cual he valorado en gran medida este aprendizaje, no sólo

por la adquisición de conocimientos “nuevos”, también por la enseñanza que ha quedado en

mí. Espero y deseo que todos los que estén leyendo este material reflexionen al igual que yo

sobre cuestiones tan importantes como la ética, la moral, la importancia que tiene el hecho

de poder aprehender de la vida, de nuestros conciudadanos, de nuestra relación con ellos y

con nosotros mismos. Reflexionar sobre lo que nosotros hacemos por nosotros y por todo lo

que nos rodea, nos ofrece una visión de las cosas que nos hace diferenciar lo que

verdaderamente importa y por lo que vale la pena agradecer cada día nuestra existencia y

la de aquellos a los que amamos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

3

Filosofía: “Amor al saber”

El arte que nos permite pensar viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar.

Filosofía Antigua La historia de la filosofía comienza con el pensamiento griego que tiene sus antecedentes

en el pensamiento oriental pre filosófico. Debido a esto, los historiadores de la filosofía han

tratado de explicar, de diversos modos, la relación existente entre la más antigua sabiduría

de oriente y las ulteriores reflexiones filosóficas de los helenos.

Sabido es que los griegos fueron un pueblo que se dedicó al comercio marítimo. Alguna vez

- como lo hicieron luego los romanos y los cartagineses- dominaron con sus naves la

cuenca del Mediterráneo. También transitaron las rutas terrestres que unían el Asia Menor

con el resto del continente asiático y Egipto. Esto les permitió tomar contacto con las

grandes culturas orientales de la antigüedad. Como es dable suponer, su permanente trato

comercial con otros pueblos dio origen a relaciones de tipo cultural cuyas recíprocas

influencias son de índole muy diversa.

En nuestro caso particular solo nos interesa establecer - aunque más no sea de un modo

somero - en qué medida la ciencia y la mitología de oriente incidieron en el posterior

desarrollo de la cultura griega y, en especial, en el pensamiento filosófico de esta última.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

4

Los mismos griegos no ignoraban

que muchos de los conocimientos

que poseían eran de procedencia

oriental, sobre todo egipcia y

caldea. Tal es así que Herodoto,

Platón y Aristóteles - entre otros

- afirmaban que ciencias como la

astronomía, la geometría y la

aritmética llegaron a Grecia luego

de haber sido cultivadas por los

caldeos y los egipcios. Según

Aristóteles "... ya se hallaban

constituidas todas las artes

(orientadas a las necesidades

prácticas de la vida cuando se

descubrieron estas ciencias, que

no se aplican al placer ni a las

necesidades de la vida, y

aparecieron primeramente en

aquellos países donde había quienes

disfrutaban del ocio y las comodidades

suficientes para dedicarse a las

ocupaciones intelectuales. Por eso en

Egipto. antes que en otras partes, se

constituyeron disciplinas tales como la

matemática, porque allí le estaba

concedida a la casta sacerdotal esa

comodidad" (Metafísica, 1.1). Cabe

acotar, no obstante lo dicho por

Aristóteles, que las ciencias

desarrolladas por los sabios orientales

tenían más una finalidad práctica que

especulativa. Este hecho impidió de

alguna manera, que dichas ciencias

alcanzaran el desarrollo que luego

alcanzó entre los griegos. Una vez que

se dispone del instrumento intelectual adecuado para solucionar un problema práctico

cualquiera, difícilmente se seguirá investigando con el solo objeto de acrecentar el saber.

Descubierta la herramienta el problema desaparece.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

5

Esto es,

posiblemente, lo que

frenó la evolución de

las ciencias en

oriente.

No olvidemos que la

astronomía caldea,

verbigracia muy

completa en lo que

hace a observaciones

y registros, no

superó, sin embargo,

el margen de la

astrología, disciplina

cuya finalidad era la

elaboraci6n de

horóscopos y cartas

natales. El "cielo"

podemos decir,

estaba en función

del destino del

hombre. Se lo

observaba y describía no para conocerlo y comprenderlo en sí mismo, sino para adivinar y

prever el sino de los hombres.

La matemática egipcia también estaba

constreñida a los límites de cierta aplicación

práctica. Era una matemática de

agrimensores e ingenieros, no de

matemáticos puros. Su desarrollo, como

ciencia aplicada, fue importante, no cabe

duda de eso. Pero su mismo ámbito de

aplicación fijaba su límite. Cuando se

cultiva un saber cómo mero instrumento

para alcanzar objetivos ajenos a él mismo

ese saber deja de progresar cuando esos

objetivos son alcanzados. Si consideramos las cosas de este modo se hace patente que las

ciencias orientales no podían darle a los griegos lo que ellas mismas no poseían, o sea, el

espíritu científico- especulativo eminentemente teórico y no circunscripto a problemas de

orden práctico. El griego comprendía, por supuesto, el sentido práctico que encierra todo

saber - sea científico o no - pero también se dio cuenta que en el cultivo del saber por el

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

6

saber hay un sentido que vale por sí mismo y que, en definitiva, es el único que hace

posible su desarrollo.

Lo dicho hasta aquí, necesario es decirlo, no significa que se le niegue a la ciencia caldea y

egipcia otros fines que no sean los meramente prácticos. Algunos investigadores han

encontrado en ellas elementos que permiten asegurar que los sabios orientales

desarrollaron un saber teórico y no interesado. A lo que hay que agregar muchos conceptos

de tipo filosófico dentro de sus mitos. Conceptos que luego fueron tomados por el

pensamiento griego, que lo completó y desarrollo por medio de un lenguaje racional. Sin

embargo, aceptando incluso lo que la investigación actualizada le reconoce en su faz

especulativa y racional al pensamiento oriental antiguo, es indudable que este no alcanzó

un grado de desenvolvimiento teórico suficiente como para superar el ámbito de las

ciencias prácticas, como lo

hizo anteriormente la

ciencia entre los griegos.

Fueron éstos quienes, a

partir de la herencia

cultural, elevaron la

reflexión científica a una

jerarquía no alcanzada

antes; jerarquía en cuya

cima se hallaba el

pensamiento filosófico y

cuyo instrumento

específico es la razón. Fue

el lagos - la "ratio" de los

latinos - lo que le permitió

a los griegos extraer de los

contenidos culturales

recibidos y de su propia

experiencia un conocimiento que, más allá de la apariencia del mundo sensible, penetró en

las capas más profundas de lo real. Sumémosle a esto una predisposición natural para la

investigación teórica, una capacidad de asombro que los hizo tomar conciencia de los

problemas que plantea el orden cósmico y humano, amén de una curiosidad sin límites, y

tendremos ya los elementos suficientes para comprender por qué fue Grecia y no el Oriente

la cuna de nacimiento de la filosofía.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

7

La actitud filosófica

La palabra "filosofía" significa amor al saber.

Se deriva de los términos griegos "filos" que significa amor y el término "sofía" que

significa sabiduría.

El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras.

Dijo que sólo los dioses podían ser sabios y consideró que quienes buscaban la verdad no

eran sabios sino amantes de la sabiduría.

Aristóteles pensaba de un modo similar pero también sostuvo que "... la maravilla (el

asombro) ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres comenzaron a

filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más comunes;

después, poco a poco, plantearon problemas cada vez más importantes tales, por ejemplo,

como aquellos que se refieren a los fenómenos de la luna, del sol o de los astros, y finalmente

los concernientes a la génesis del universo. Quien percibe una dificultad y se admira,

reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista, también el amante del

mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas" (Metafísica, 1,2).

También Platón, en su diálogo "Teeteto", afirma que "es característico del filósofo este

estado de ánimo: el de la maravilla (o asombro), pues el principio de la filosofía no es otro, y

aquel que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha

establecido mal la genealogía".

Las palabras que acabamos de citar son por demás elocuentes; en el origen de toda actitud

filosófica está la capacidad de admirarse. Quien se admira aún halla en el universo y en la

vida lo inesperado. La filosofía es una forma de esperar lo inesperado. El que comprende

esto comprende también que hay un límite en todo saber humano. Pues siempre existe algo

que no se sabe, algo que, al hacerse presente, nos deja boquiabiertos. Quien no es capaz de

asombrarse, no reconoce su propia ignorancia ni la indigencia del saber humano, que

siempre será pobre con relación a una comprensión total del universo y de nuestra propia

existencia. El asombro es el reconocimiento de esa indigencia, y hacemos filosofía para

superar esa pobreza esencial del saber humano.

También podemos filosofar movidos por otras causas. Algunos dicen que son las

situaciones límites de la vida las que nos llevan a pensar en nuestro destino y en el sentido

del universo. Esas situaciones límites son como callejones sin salida que nos obligan a

hacer un alto en el camino para reflexionar acerca de nuestra existencia. No siempre se

halla una salida. Y tampoco es la filosofía la única. Las "situaciones límites" pueden

sumir al hombre en la 1ocura y llevarlo, incluso, hasta la muerte. A veces, no siempre, la

filosofía se presenta como una vía de escape; pero también el arte, la ciencia o la religión

pueden servirle al hombre para salir de la encrucijada. Pero reiteremos: no siempre es

posible hallar una salida. En tales casos muchos hombres suelen dejarse arrastrar por la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

8

indiferencia. La vida pierde su sentido y a partir de ese momento se puede decir que para

ellos "todo está permitido", La sabiduría se convierte entonces en cinismo, corrupción e

hipócrita palabrería. Lo único que se desea es el poder, el poder para dominar a los demás.

Esta actitud, común en casi todos los hombres es la consecuencia del hastío, del cansancio

de vivir y de una impotencia profunda, radical, para enfrentarse con la vida, para aceptarse

como se es, sin renunciar a lo que se quiere ser. Todos los hombres se desesperan alguna

vez y sienten que nada les queda por hacer, que la vida ha llegado a su fin y que la muerte

es inevitable. Entonces se abandonan a sí mismos negándose a ser lo que alguna vez

desearon ser. Dejan de creer en sí mismos y piensan que la vida no les ha dado lo que

esperan de ella. No se percatan que la vida no da nada si uno mismo no se lo da a ella.

Tampoco comprenden que la vida,

en todo momento, incluidos

aquellos en los que nos sentimos

felices, es una encrucijada. No hay

situaciones límites en algunos

momentos de la vida; la vida

misma, en su totalidad, es una

situación límite; porque la vida,

en su más honda realidad, es el

límite de la muerte. Todos, sin

excepción, estamos pisando día a

día, segundo a segundo, ese

límite. En lo cotidiano, y no en otra

cosa, esta lo inesperado. El sol de

cada amanecer, el crepúsculo, las

sombras de la noche, el canto de los

pájaros, el florecer de un capullo, la

muerte y el nacimiento de todo lo

que amamos son, todas ellas, situaciones límites. Todo eso nos maravilla y asombra,

porque todo eso, a pesar de su aparente nimiedad, es grandioso y admirable. En lo

efímero esta la eternidad porque lo efímero es para siempre. Filosofamos porque vivimos,

del mismo modo que trabajamos, amamos o hacemos cualquier otra cosa. Esto no quiere

decir que vivamos filosofando. El filósofo piensa para vivir, ya que vivir para pensar es

asunto de ciertos animales, que también viven para comer. La filosofía, en tal sentido, más

que una ciencia es un arte. El arte que nos permite pensar viviendo, que nos salva de

tener que vivir para pensar.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

9

Algunos conceptos filosóficos para tener presente

¿Qué es el SER NECESARIO? es el que tiene en sí mismo, la razón de de su existencia;

el que se basta a sí mismo y no necesita de otro para existir.

Ontología: es la ciencia que estudia “el ser”. es indefinible filosóficamente

SER es todo aquello que de alguna manera existe o puede existir.

SER CONCIENTE: es el que necesita de otro para ser, todo ser finito que tiene

comienzo y fin. Todos los seres reales son contingentes.

SER REAL: es todo ser que existe como tal, fuera del entendimiento humano.

SER DE RAZÓN: es el que solo tiene existencia formal en el entendimiento.

SER IDEAL: es el que de hecho no existe pero bien pudiera existir en el orden real y objetivo.

SER POSIBLE: es el ser que no es real pero puede llegar a serlo.

SER METAFÍSICO: son los seres que trascienden la realidad y el pensamiento.

El comienzo filosófico surgió en las colonias griegas en costas de la actual Turquía, con los filósofos Jonios.

Los llamaban “físicos” por su preocupación por el estudio de la NATURALEZA

estos últimos, son empiristas, porque sostenían que el conocimiento se adquiere por

medio de los sentidos.

Uno de los Jonios más importantes es Heráclito de Éfeso.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

10

Entre el Mito y la Razón

Mito

Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y

generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses.

Del griego mythos (palabra, narración, discurso).

En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron

sistematizadas por Hesíodo(“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Iliada” y

“La Odisea”).

Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y

número de los dioses, el origen del hombre...; describían igualmente aspectos vitales como

los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les

enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la

fabricación de armas y útiles de trabajo.

Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales

en su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas,

viento, nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia.

Actitud Mítica

El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para

comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas

mágicas o sobrenaturales.

Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en

cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante

obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que muestra qué estos y la actitud vital

fundamental que los genera deben descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el

hombre; y las necesidades básicas del hombre se refieren a dos géneros de problemas:

problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la

victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación...

problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres

humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está

poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y en último término la especie

humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la muerte...; todas las culturas

han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes cuestiones, y, hasta la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

11

aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de mitos o

leyendas y de descripciones religiosas.

La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y

en la que hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es

la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.

La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la

resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de

mitos, ritos y fetiches es la imaginación.

Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:

1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno,

la guerra, la fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una inter-

vención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias.

2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no

llueve ―o si llueve en exceso― es porque no se ha rendido culto adecuadamente al

dios de la lluvia; si una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios está

irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tenía dioses más

poderosos que los nuestros...

3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el

ritual correspondiente por el que se convierte en talismán―, es mágica, no posee

sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza...), además con ella curamos

enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus...

Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos

acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales

de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes

problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y

mediante los ritos y los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la

vida social de acuerdo con sus propios intereses.

Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho,

la ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo se

presenta como siendo un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su

conducta, aunque no tanto como para que no se puedan controlar mediante ritos y

plegarias (no es extraño que un elemento común en toda cultura que posea mitos sea el

que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante algún tipo de práctica

ritual).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

12

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el

gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste

precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma

revolucionaria que apuesta por la

razón como el instrumento de

conocimiento y de dominio de la

realidad. Sin embargo, no hay

que creer que la actitud mítica

desaparece completamente a

partir de esta fecha, más bien

ocurre que son unas pocas

personas las que viven en el

nuevo y revolucionario modo de

pensar, y que éste poco a poco se

va haciendo más universal.

Pero la actitud mítica todavía

no ha desaparecido: en nuestra

época muchos siguen confiando en

explicaciones de este tipo, y

personas que parecían haber

conquistado definitivamente este

nuevo estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna difícil o en ella hay

imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razón.

Representación del Mito según Greco

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

13

TEXTOS PRESOCRÁTICOS-SOFISTAS-SÓCRATES

Al principio, los inmortales que habitan

mansiones Olímpicas crearon una dorada

estirpe de hombres mortales. Existieron

aquellos en tiempos de Cronos, cuando

reinaba en el cielo; vivían como dioses, con

el corazón libre de preocupaciones, sin

fatiga ni miseria; y no se cernía sobre ellos

la vejez despreciable, sino que, siempre con

igual vitalidad en piernas y brazos, se

recreaban con fiestas, ajenos a todo tipo de

males. Morían como sumidos en un sueño;

poseían toda clase de alegrías, y el campo

fértil producía espontáneamente

abundantes y excelentes frutos. Ellos

contentos y tranquilos alternaban sus

faenas con numerosos deleites. Eran ricos

en rebaños y entrañables a los dioses

bienaventurados. (...)

Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino

haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro.

Nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse

durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero, no obstante,

también se mezclarán alegrías con sus males. Zeus destruirá igualmente esta estirpe de

hombres de voz articulada.

Hesíodo, Los trabajos y los Días, vv. 109-121 y 174-178

(Obras y Fragmentos, Biblioteca Clásica Gredos)

The Garden of the Hesperides por Frederic Leighton

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

14

Hesíodo y uno de los mitos griegos para dar cuenta del origen

-y final- del hombre

Le roi arme

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

15

…”Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde

cierto punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone

de maravillas" (Metafísica, 1,2).

Apoteosis de Luis XIV por Ch. Le Brun

El mito del Minotauro en La Casa de Asterión de J. L. Borges

El mundo griego anterior a la

aparición de la filosofía vivía instalado

en esta actitud; el gran

acontecimiento espiritual que inician

los griegos en el siglo VI a.C. consiste

precisamente en intentar superar esta

forma de estar ante el mundo con otra

forma revolucionaria que apuesta por

la razón como el instrumento de

conocimiento y de dominio de la

realidad.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

16

La herencia cultural

de los sabios

orientales fue

utilizada por los

griegos y la

jerarquizaron

elevándola con su

pensamiento

filosófico por medio

de la razón. Le

sumaron su propia

experiencia, su

capacidad de

asombro, su avidez

por el conocimiento,

su toma de

conciencia por

cuestiones de orden cósmico y, más aún, por lo humano.

Grecia cuna de la filosofía y pensamiento científico.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

17

Actitud Racional

Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo natural y

humano.

Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud

racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues

en este momento no hay fronteras definidas entre ambas.

La categoría más

importante de

este nuevo estado

mental es la

de necesidad:

las cosas suceden

cuando, donde y

como deben

suceder.

El griego descubre

que las cosas del

mundo están

ordenadas

siguiendo leyes,

descubren que el

mundo es

un COSMOS, no un

Caos.

Además, los griegos

desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el concepto de

permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes quiere decir que un

cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta,

sino que en su manifestación hay cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la

expresión de cada objeto, y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia

o Naturaleza de los objetos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

18

Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase

“la filosofía nace con el paso del mito al logos”

A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos

desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido

radicalmente en la filosofía posterior

CONOCIMIENTO IMPERFECTO O

MERA OPINIÓN

OPUESTO

CONOCIMIENTO PERFECTO O

CIENCIA

APARIENCIA REALIDAD

la pluralidad la unidad

lo cambiante lo permanente

lo que parece ser

(los fenómenos)

lo que es

(la esencia o naturaleza)

lo particular lo universal

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

19

ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO

La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento

occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates,

adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía

helenística.

En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una,

corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé).

Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión

básica alrededor de la cual gira su pensamiento.

I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA

(presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a. C.)

A. FILÓSOFOS MONISTAS:

1. Filósofos de Mileto:

a) Tales (586 a. C.): agua

b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron

c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire

2. Escuela de Éfeso:

Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir

3. Escuela de Elea:

a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso

b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno

c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio

B. FILÓSOFOS PLURALISTAS:

1. Pitagorismo antiguo: los números

Pitágoras (530 a. C.)

2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

20

3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs

4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo

a) Leucipo (440 a. C.)

b) Demócrito (460-370 a. C.)

II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA:

el hombre como preocupación básica (V a. C.)

A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo

1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.)

2. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.)

B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo

III. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA:

preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.)

A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo

B. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo

IV. FILOSOFÍA HELENÍSTICA:

preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz

(finales del siglo IV al siglo II a. C.)

A. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía

Zenón de Citio (341-261 a. C.)

B. Epicureísmo: hedonismo

Epicuro de Samos (341-270 a. C.)

C. Escepticismo: escepticismo

Pirrón de Elis (365-275 a. C.)

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

21

LA RAZÓN:

Razón, del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba,

entre otras cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará también "ratio")

Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se

alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna

conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas. La razón se asimila, así, a la

"diànoia" (conocimiento discursivo) y se opone a "nous" (conocimiento intuitivo). En virtud de

tal oposición, al ser el término "nous" traducido por el latino "intellectus" (entendimiento) la

razón termina por oponerse al entendimiento, en autores cono Kant, Hegel y en la escuela de

Frankfurt, por ejemplo.

Pitágoras estaba influenciado por el orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la

antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos

propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos. El

credo órfico propone una innovadora interpretación del ser humano, como compuesto de

un cuerpo y un alma, un alma indestructible que sobrevive y recibe premios o castigos más

Paisaje con Orfeo y Eurídice

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

22

allá de la muerte. Un precedente puede encontrarse en Homero, pero en él era el cuerpo el

verdadero yo del hombre, mientras que para los órficos es el alma lo esencial, lo que el

iniciado debe cuidar siempre y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo

es un mero vestido, un habitáculo temporal, una prisión o incluso una tumba para el alma,

que en la muerte se desprende de esa envoltura terrenal y va al más allá a recibir sus

premios o sus castigos, que pueden incluir algunas reencarnaciones o metempsicosis en

otros cuerpos (y no sólo humanos), hasta lograr su purificación definitiva y reintegrarse en

el ámbito divino.

Orfeo guiando a Eurídice desde los Infiernos

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

23

Una mirada de lo fue la cuna de la Filosofía.

La cuna de la Filosofía hoy se mezcla entre la urbe moderna pero no pasa desapercibida.

No solo nos ha dejado un pensamiento, o un modo “ver”, de admirar, de sentir o de “vivir”.

Nos han dejado parte de su cultura que hoy se trata de reconstruir en cada edificio a lo que

llamamos “ruinas de”, en cada mármol tallado, gravado con sus palabras, sus

majestuosas estatuas y columnas, en rocas talladas a mano, frescos que el tiempo solo

deterioró un poco pero que aún se pueden apreciar.

Uno se siente pequeño ante tanta majestuosidad, ante la inmensidad que nos transporta

hasta aquellos tiempos y, hasta parece que nos sentimos entre ellos. Más de 2.000 años de

historia y aún nos sorprenden y nos maravillan. Nos invitan a querer saber más, a

conocerlos más, nos invitan a estar entre ellos. Lo Antiguo y lo moderno se mezclan y al

mismo tiempo se separan. Se puede decir que allí existen dos tiempos muy distintos entre

sí y conviven para maravillarnos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

24

Este gravado se encuentra sobre el piso de una de las estructuras de origen griego y, que al parecer,

pertenecía a una “casa” de una persona de la “alta sociedad”. Esta casa, que se está reconstruyendo,

cuenta con sala de recepción, un baño al que llega agua caliente por medio de “un sistema de tuberías”,

habitaciones y hasta un espacio que se cree que era para la “servidumbre” o las mucamas de hoy.

Actualmente este lugar se encuentra vallado y trabajan en él arqueólogos y otros profesionales. En este

lugar se han realizado excavaciones y han rescatado piezas antiquísimas de más de 2200 años, las cuales

están siendo reconstruidas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

25

.

Las piezas que se observan en la fotografía fueron rescatadas por arqueólogos y

restauradas. Actualmente se encuentran en el museo greco en Agrigento

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

26

Atenas hoy

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

27

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

28

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

29

Templo griego en reconstrucción

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

30

Las fotografías que verán a continuación son de KNOSSOS, reliquia de una civilización que está siendo

reconstruida. Podrán observar frescos o pinturas antiquísimos, esculturas, capiteles de columnas,

mármol trabajado a mano, imágenes mitológicas, sus antiguas creencias “religiosas”, culto a sus

dioses, piezas como macetas o jarrones que se están restaurando, etc. Millones de turistas de todo el

mundo visitan el lugar que se ha convertido en un espacio turístico.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

31

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

32

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

33

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

34

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

35

La filosofía presocrática

Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron

anteriores a Sócrates. Se preocuparon, principalmente, por la naturaleza y el universo. Por

eso se los llamó también "naturalistas", "físicos" o "cosmólogos".

Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé (o principio)

de todas las cosas.

Esta preocupación fue común, también, a los poetas. Pero mientras estos le dieron una

respuesta mítica a tales problemas, los primeros pensadores griegos recurrieron al lenguaje

racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente.

Según Aristóteles los presocráticos investigaron "...aquello de donde salen todos los seres y

de donde proviene todo 1o que se produce, y a donde va a parar toda destrucción..."

(Metafísica, I-3). El fundamento o principio buscado por ellos no fue concebido del mismo

modo por todos. Pero, a pesar de las diferencias de las distintas concepciones,

encontramos en ellas ciertas características que les son comunes. Por ejemplo, el punto de

partida de la investigación: que fue la búsqueda de un substrato permanente, capaz de

persistir por debajo de los cambios y transformaciones a los que se hallan sujetos los seres

inmersos en el devenir.

Las cosas existen en el

espacio y el tiempo y

sufren modificaciones

constantes.

Los primeros filósofos

observaron que toda la

naturaleza estaba como

dotada de vida y que en

ella todo pasaba del ser al

no-ser y del no-ser al ser.

Pues todo nace y todo

muere, y vuelve a nacer y

vuelve a morir. Eso es el

devenir. Sin embargo el

devenir mismo no podría

existir si algo no

permaneciese constante

por debajo de los cambios.

Nada puede pasar de un contrario a otro sin permanecer, de algún modo, idéntico a sí

mismo.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

36

El agua, por ejemplo, continúa siendo agua a pesar de sus distintos estados adquiridos

como consecuencia de los cambios de temperatura.

Los presocráticos se dieron cuenta de que así como en toda cosa que cambia hay algo que

permanece, también en la naturaleza hay algo que debe perdurar. Y lo perdurable era,

precisamente, el principio universal que les dio origen. Este principio, que podría

semejarse a una especie de materia primordial, estaba no sólo en el origen temporal de las

cosas sino que entraba en su misma constitución presente (a ese principio retornan

cuando han cumplido su ciclo natural). Todas ellas, podemos decir, quedan reducidas a la

materia originaria que las engendró.

Así 1o pensó Aristóteles, que llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, y afirmo

que "... todos esos filósofos habían tomado por punto de partida la materia, considerándola

como causa única..." (Metafísica, 1.3). Sin embargo, no se debe tomar al pie de la letra lo

que dijo Aristóteles, ya que el principio material buscado por los pensadores antiguos no

era la materia particular y sensible de cada cosa. Es más, el arjé difícilmente puede

percibirse en los seres individuales. Es cierto que se trata de un principio físico; pero para

descubrirlo es necesario dejar a un lado la apariencia material de cada cosa en particular,

puesto que la materia sensible de cada cosa no es necesariamente, la materia imperceptible

de todas las cosas. Para descubrir a esta última es menester penetrar en las capas más

profundas del ser. Solo allí puede hallarse algo que no sea algo propio y exclusivo de cada

cosa, sino común a todas.

Muchos filósofos antiguos llamaron a la materia primordial con el nombre de una

sustancia material conocida: aire, agua o fuego. No obstante esto, el arjé, que era

evidente en dichas sustancias, no lo era sin embargo en las otras.

¿Por qué afirmar, entonces, que estaba en ellas? ¿Acaso hay fuego, aire o agua en una

roca? la apariencia del objeto no nos lo muestra.

Pero nuestra razón, que penetra la ilusoria realidad de lo aparente, nos dice que debajo de

las cualidades captadas por los sentidos tiene que haber un substrato común a todos los

seres. Algo que además de darle una respuesta a la pregunta: ¿de qué están hechas las

cosas?, devele la incógnita de este otro interrogante: ¿qué son las cosas? lo que las

cosas son no tiene por qué coincidir, necesariamente, con aquello de lo que están hechas.

Poco importa el material con que este hecha una mesa; este puede ser madera, mármol o lo

que se quiera y la mesa no será nada de eso. La mesa es algo artificial, pero la misma idea

es aplicable, en general, a las cosas de la naturaleza.

El principio puede ser llamado aire o agua, porque no hay otro nombre para darle, tal vez.

Pero el principio en sí mismo no es aire ni agua. Hasta se puede decir que tanto el aire

como el agua suponen al principio. A esto lo van a comprender todos los pensadores

griegos, incluidos aquellos que designaron al principio con el nombre de una sustancia

conocida. Aristóteles, condicionado por su propia concepción, pensó que el arjé era tan solo

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

37

la causa material. Pero ni los pitagóricos, ni Parménides, ni Heraclito, por citar algunos, se

quedaron en eso. En todo caso, la materia primordial de los primeros presocráticos era una

materia transfísica. Una materia que además de entrar en la constitución de los seres era,

también, principio de orden y unidad, es decir, la ley o medida que regulaba, unificaba y

ordenaba la variada multiplicidad del devenir. Sin esta ley el devenir hubiese sido caótico e

irracional. Hecho este

que para los griegos

era inconcebible.

Ellos comprobaron,

gracias a una

observación tan aguda

como minuciosa, que

las cosas se presentan

como formando parte

de un todo, ya que no

se dan aisladas sino

conformando un

conjunto que posee en

sí mismo cierta

armonía. Es verdad

que las cosas son

múltiples y variadas,

pero también es cierto

que esa multiplicidad

de seres existentes constituye una totalidad, un universo ordenado, un cosmos. Ese

cosmos existe porque hay un principio de orden, permanencia y cambio que es el arjé. La

multiplicidad es uno de los "polos" del universo, el otro es la unidad. Aparentemente ambos

polos parecen separados por un abismo. Lo uno y lo múltiple son incompatibles. Pero la

razón trata de salvar esa incompatibilidad buscando en la multiplicidad la unidad, en

el devenir el ser, en la temporalidad la eternidad y, tras la transparencia ilusoria de

1o sensible, la realidad.

Alma

Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma

entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y

hombres) y el alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e

inmortal, exclusiva sólo del ser humano.

Los filósofos presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina las

actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma como una

realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal. Así por ejemplo, los atomistas

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

38

aceptaron su existencia, pero la consideraron compuesta de átomos más perfectos que el

resto pero materiales, la concibieron formada de átomos esféricos y lisos, y por tanto

mortal.

Espíritu

La dimensión inmaterial del alma que nos capacita para la comprensión de las

realidades superiores como los valores, la ciencia y lo sobrenatural.

Quienes aceptan una diferencia

entre el alma, la mente y el espíritu

seguramente piensan en lo

siguiente: se entiende el alma como

principio vital, vinculado esencialmente

con lo orgánico, y común a todos los

seres vivos; por otro lado, la mente está

más relacionada con las facetas

intelectuales y la consciencia y es

característica del ser humano;

finalmente, por encima del alma y la

mente se encontraría el espíritu como el

principio inmaterial y sobrenatural que

nos pone en contacto con las realidades

superiores: nos permite el conocimiento

de los valores estéticos y morales, la

sabiduría como comprensión del

sentido último de las cosas, y la

experiencia de lo trascendente o

divino.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

39

TALES de Mileto (640/.39 - 546/45 a. de C.) al preguntarse ¿qué son las cosas? tales

responde diciendo que es el agua o lo húmedo. El agua no solo es el constituyente físico de

las cosas, sino también el principio vital que penetra todo lo viviente. Esto quiere decir el

fragmento que afirma que "todas las cosas están llenas de alma", o sea, animadas, con lo

que la materia podría reducirse a un principio vital.

Biografía

Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C.

Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto

con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias

acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo,

unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de

Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.

También afirman unos que estuvo casado y que tuvo un hijo, mientras otros afirman que

fue soltero y adoptó un hijo de su hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite

Diógenes Laercio la siguiente anécdota: "cuéntase también que apretándole su madre a que

se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años, urgiendo su

madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La misma incertidumbre rodea los

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

40

demás aspectos de su vida. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y

donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido

siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos

matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su

vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió

gran renombre y fama.

Pensamiento

Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de

varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".

En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han

transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.

Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de

que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio

de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o

formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó

de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen

experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la

humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del

agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el

primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo

las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la

noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las

diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o

"arjé" era de carácter material.

Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las

explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez

una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades

sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose,

además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa

ha de ser también física (el agua, por ejemplo).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

41

La Escuela de Mileto

La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y

Anaxímenes, dió lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas

principales características podríamos resumir como sigue:

Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el

principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto

el problema de la unidad en la diversidad.

Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no

hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto.

Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la

causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio.

Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es

posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a

un principio de unidad de lo real.

Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los

términos en sentido actual.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

42

ANAXIMANDRO de Mileto (610/9 - 547/6 a. de C.), discípulo de Tales, sostiene que el

principio y elemento primordial de todos los seres es lo indeterminado, al que llama

"apeiron". Como principio no es engendrado y es indestructible; pues lo que es

engendrado, es necesario que tenga un fin (...). “Por ello no parece que de esto haya

principio, sino, por el contrario, que esto es el principio de las otras cosas y las contiene y

rige a todas... este principio es... inmortal e indestructible, como dice

Anaximandro..."(Aristóteles, Física, 111,4).

Biografía

Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C.

Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos

catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas

relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro,

probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

43

filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la

dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le

atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus

teorías.

Pensamiento

Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la

realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al

parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de

los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de

materia.

Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por

lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con

ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo

necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de

materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser

una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada,

indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que

parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.

Según Aristóteles

"... lo infinito no tiene principio..., sino que parece ser ello el principio de los demás seres y

que todo lo abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras causas

fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la amistad; el infinito, además, es un ser divino,

pues es inmortal e indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de los físicos

teóricos". (Aristóteles, Física, 4)

Según Simplicio

"... alguna otra naturaleza ápeiron de la cual nacen todos los cielos y los mundos que hay

dentro de ellos. El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que se

convierten al perecer, según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su

injusticia según la disposición del tiempo, como Anaximandro dice en términos un tanto

poéticos". (Simplicio, Física 24,17)

La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos

existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas

unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y

que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de

un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el

predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

44

Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una

causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona

todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento

material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto

significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.

Aspectos a considerar sobre Anaximandro

Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C

Discípulo y compañero de Tales

A Anaximandro se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia

Según Anaximandro el elemento primordial o arjé no podía estar constituido por

ninguno de los elementos conocidos

Según Anaximandro, el elemento primordial o arjé era una materia indeterminada,

indefinida, a la que llamó ápeiron

Como principio no es engendrado y es indestructible;

pues lo que es engendrado, es necesario que tenga un fin (...).

“Por ello no parece que de esto haya principio, sino, por el contrario, que esto es el

principio de las otras cosas y las contiene y rige a todas... este principio es... inmortal

e indestructible, como dice Anaximandro..."(Aristóteles, Física, 111,4).

Según la cosmología de Anaximandro existe una pluralidad de mundos, generados a

partir de un movimiento eterno.

El pensamiento de Anaximandro supone un avance con respecto a Tales, porque su

concepción del arjé significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia

racional.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

45

Vida y obras de Anaxímenes

Biografía

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524

a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de

Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la

composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en

dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".

Pensamiento

Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer

principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya

tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres

vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé"

un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a

Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

46

generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de

generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción".

Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se

condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del

hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las

piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra,

agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.

En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la

explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un

intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del

que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en

afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de

llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

47

Aspectos a considerar

Anaxímenes nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente.

Según Teofrasto, Anaxímenes fue discípulo y compañero de Anaximandro.

Para Anaxímenes, el elemento primordial o arjé era el aire.

Al haber tomado como arjé un elemento particular generalmente se considera que su

pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro.

El principio de las cosas es el aire y el infinito.

El aire es el constitutivo de todas las cosas y

"se diferencia en las distintas sustancias en virtud de la rarefacción y de la

condensación.

Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio,

condensándose, se transforma en viento, después en nube,

y aún más (condensado) en agua, en tierra mas tarde, y de ahí, por último, en

piedra" (Teofrasto, Fís. 24 - 27).

Los astros no se mueven sobre la tierra, sino a su alrededor.

Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de generación de las cosas que se apoya en las

nociones de condensación y rarefacción

En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando explicar lo

cualitativo en función de lo cuantitativo.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

48

Pitágoras

Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo

de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente

Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que

vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su

famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia.

Cosmovisión

La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que

busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo

visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y

Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

49

El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la

adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número»,

después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible».

Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en

Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón

había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón.

En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el modo de vida de los pitagóricos»,

Pitágoras es visto como el formador de un grupo selecto y privado, que abraza ideas

religiosas, cuestiones éticas y gérmenes de ideas científicas. Las evidencias más tempranas

dejan claro que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promulgando una nueva y

optimista mirada sobre el destino del alma después de la muerte y un modo de vida

atractiva por su rigor y disciplina que le valió numerosos seguidores. Dicearco (siglo IV

a.C.) confirma enfáticamente la evidencia a favor de un pensamiento cercano a la

metempsicosis o a la reencarnación, según el cual las almas humanas renacían en otros

cuerpos después de la muerte, en primer lugar al señalar las dificultades de determinar

con exactitud el pensamiento de Pitágoras, y después al aseverar que la más reconocida de

sus doctrinas era "que el alma es inmortal y que transmigra en otros animales".

La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los fenómenos

del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas» los

pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del conocimiento.

Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias maneras, como por

ejemplo: «los números son cosas en sí».

«Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avanzado en el estudio de los números,

arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números»

(Jenócrates).

Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio

vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo.

Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la

esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el

«complemento» de la Tierra.

La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y

matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.

Los sólidos cósmicos

Sólo existen cinco poliedros regulares, que los pitagóricos veneraban y que llamaban sólidos

cósmicos aunque fue Euclides el que demostró que no hay más poliedros regulares. Estas

cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

50

representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: AIRE, AGUA,

FUEGO, TIERRA y COSMOS:

OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos equiláteros.

Para Platón EL AIRE.

OSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros.

EL AGUA para Platón.

TETRAEDRO, cuatro caras que son triángulos equiláteros.

EL FUEGO para Platón.

CUBO, seis caras que son cuadrados.

Según Platón LA TIERRA.

DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos regulares.

Platón lo identificó con EL COSMOS.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

51

Astronomía

Monocordio.

Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita

de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra. fue de los primeros en revelar

que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus.

Sin embargo, según Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra

así como la identidad del Lucero del alba; la autoría de Pitágoras parece provenir de un

poema dedicado a él, así como de la tradición que sitúa a Parménides como alumno de

Pitágoras.

Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino alrededor del

«fuego central», concepto que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza situada en

el centro del mundo.

El descubrimiento de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pitagórico

Hicetas de Siracusa, idea que también enseñaban Ecfanto de Siracusa y Heráclides

Póntico. La teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrededor de su propio eje y

también alrededor del Sol, en cambio, no fue obra de los pitagóricos sino que fue afirmada

por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aristotélico.

Música

Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales

regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. Diógenes Laercio le

atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda. Ilustra

la ley según la cual «la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la

cuerda». Los principios de la música fueron sin duda tan importantes para el sistema

pitagórico como los principios matemáticos mismos, o las nociones sobre «números». La

expresión de la Naturaleza en términos matemáticos -como las proporciones y las razones-

es una idea clave dentro de la filosofía desarrollada por los pitagóricos. «Estos filósofos

notaron que todos los modos de la armonía musical y las relaciones que la componen se

resuelven con números proporcionales».

Para los pitagóricos la música poseía, además, un valor ético y medicinal, «Pitágoras hacía

comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los

cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre

las facultades del alma».

La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el universo, se

encuentran presentes en todo el sistema pitagórico.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

52

La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un sistema

unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas». «la música

planetaria» o «armonía de las esferas.

Pitágoras habría establecido que las distancias entre las órbitas del Sol, de la Luna y de las

estrellas fijas corresponden a las proporciones octava, quinta y cuarta, de «la voz de los

siete planetas de la esfera de las estrellas fijas» y de «la esfera encima nuestro que

llamamos Anti-Tierra», hacía las nueve Musas. Los intervalos (espaciales) entre los cuerpos

celestes se disponían de acuerdo con las leyes y relaciones de la «armonía musical». Los

cuerpos celestes en su movimiento no podían no ocasionar un cierto sonido o incluso

notas, dependiendo de sus distancias y velocidades, determinadas por las leyes de los

intervalos armónicos (musicales), las notas en conjunto formaban una escala musical

regular o armoniosa; «esta música no la podemos oír, ya sea porque siempre hemos estado

acostumbrados a ella y no la podemos distinguir, o porque el sonido es tan potente que

escapa a nuestras capacidades auditivas» (Aristóteles, Porfirio). «Pitágoras tendía su oído y

fijaba su intelecto sobre los acordes celestes del universo. Él solo, por lo que parece,

escuchaba y comprendía la armonía y el unísono universales de las esferas [planetarias] y

de los astros.»

Matemáticas

Tetraktys.

La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los matematikoi difiere del tratamiento

de esta ciencia que se lleva a cabo en universidades o instituciones modernas. Los

pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni

existían para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de

Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el concepto de número», «el concepto

de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba». Como señala

Brumbaugh, "Es difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como estamos a la

abstracción pura de las matemáticas y el acto mental de la generalización, el apreciar la

originalidad de la contribución pitagórica."

Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», «masculinos y

femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era especialmente

valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se

pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys». Para los pitagóricos, «las

cosas son números», y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la música.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

53

Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se

encuentran:

Teorema de Pitágoras.

El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los

catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas

pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la

India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una

demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los

Elementos de Euclides. También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un

triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse

hincapié además, en que «el cuadrado de un número» no era interpretado como «un

número multiplicado por sí mismo», como se concibe actualmente, sino en términos de los

lados de un «cuadrado geométrico».

Dodecaedro.

Números pentagonales.svg

Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares. Se

cree que Pitágoras sabía cómo construir los tres (o cuatro) primeros, pero fue Hipaso de

Metaponto (470 a.C.) quien descubrió el dodecaedro. Se debe a Teeteto la demostración de

que no existen otros poliedros regulares convexos.

Ángulos interiores de un triángulo. Encontraron que la suma de los ángulos interiores de

un triángulo es igual a dos rectos, así como la generalización de este resultado a polígonos

de n - lados.

Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición de origen

pitagórico (según Diógenes).

Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la resolución de

ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos.

La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Los pitagóricos descubrieron que la diagonal de

un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros. Este

evento marca el descubrimiento de los números irracionales, si bien a la época, sólo podía

entenderse en términos de inconmensurabilidad de magnitudes [números] «enteras», o

«proporciones geométricas». Un método de aproximación (aproximación diofántica)

posiblemente desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y está presente en

Los Elementos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

54

El descubrimiento de los Números perfectos y los Números amigos. Jámblico atribuye a

Pitágoras el haber descubierto el par de números amigos (220, 284).

Medias. Los pitagóricos examinaron exhaustivamente las razones y proporciones entre los

números enteros; la media aritmética, la media geométrica y la media armónica y las

relaciones entre ellas.

El descubrimiento de los Números poligonales. Un número es «poligonal» (triangular,

cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de puntos se pueden acomodar

formando el polígono correspondiente (ver figura).

Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la figura triangular

compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de especial

importancia para los pitagóricos, que solían juramentar en su nombre.

Influencia

Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida.

La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático puro»

(dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría euclidiana),

conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología. Si bien fue uno de los

pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el

predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus

contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la

reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de

auto-control y disciplina. Tanto Platón como Aristóteles coinciden no sólo en resaltar su

influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de vida”. En particular,

Aristóteles solamente menciona a «los así llamados pitagóricos» para referirse al

pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales.

Platón hace referencia al “fundador de un modo de vida” y no hace alusión a él cuando

escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición

cosmológica y metafísica presocrática.

Las instituciones pitagóricas no intentaban sustraer al individuo de sus actividades

sociales o políticas, dedicándose a la contemplación religiosa o filosófica exclusivamente,

más bien proclamaban la calma y un elevado tono de carácter; para los pitagóricos «la vida

debía exhibir tanto en lo personal como en lo social, una reflexión sobre el orden y la

armonía del universo».

Después de la disolución de la escuela de Crotona, los pitagóricos se esparcieron por otras

partes de Grecia. Para los tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de Filolao, Lisis,

Clinias, Éurito y Arquitas. Estos filósofos pitagóricos, entre otros representantes de la

tradición helenística eran muy distintos a los primeros pitagóricos (del tiempo de Cicerón),

caracterizados por un gran apego a la figura del maestro. Este neopitagorismo se fue

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

55

sumergiendo paulatinamente dentro del misticismo familiar de los neoplatónicos. La

tradición que asocia la metafísica platónica a Pitágoras parece existir ya desde el siglo IV

a.C., entre los propios discípulos de Platón. La clara distinción que hace Aristóteles entre

ambos y que está acorde con el desarrollo general de la filosofía griega, termina por

decantarse en favor de una tardía tradición neopitagórica que se identifica con un

platonismo maduro.

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente:

una, místico-religiosa y otra matemático-científica.

Pitágoras y el “orfeismo”

Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba

su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así enamoró a la bella

Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo

era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios Órficos, rituales de contenido poco

conocido.

Paisaje con Orfeo y Eurídice

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

56

Aspectos a considerar

Filosofía místico-religiosa y matemático-cientifica Por lo que respecta a la primera, el

eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la

consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos.

Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en

cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo

de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la

purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para

ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la

abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría

será adaptada posteriormente por Platón,

Según la teoría de la trasmigración de las almas, éstas son inmortales y se

reencarnan pasando de unos cuerpos a otros.

El elemento primordial de la realidad o arjé es para Pitágoras El NUMERO.

Las almas son inmortales y se reencarnan pasando de unos cuerpos a otros.

El proceso de purificación al que se someten las almas, o catarsis, Culmina con el regreso del alma a su lugar de origen.

Enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo

La órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra.

Fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el

«Lucero de la tarde», Venus

Para los pitagóricos la música poseía, además, un valor ético y medicina.

La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el

universo, se encuentran presentes en todo el sistema pitagórico.

La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un

sistema unificador

«las cosas son números», y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la

música.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

57

Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los

fenómenos del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas» los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente

certeros del conocimiento. Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los

pitagóricos de varias maneras, como por ejemplo: «los números son cosas en sí»

El elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio vivificador del

universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo.

Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos

celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la

Antitierra -el «complemento» de la Tierra.

La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un

sistema unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas». «la

música planetaria» o «armonía de las esferas.

Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en

descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales

puedan expresarse numéricamente.

Los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su

relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de

objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo

real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.

Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente,

identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían,

pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el

elemento material de las cosas.

También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.

Los sólidos cósmicos son cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros,

por Platón que pensó que representaban los elementos fundamentales que

constituían el mundo: AIRE, AGUA, FUEGO, TIERRA y COSMOS

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

58

Crotona o Crotone es la ciudad en la que fundó su escuela Pitágoras y donde vivió

la mayor parte de su vida. Pertenece a la zona de Calabria, al sur de Italia.

Por un lado el mar y al oeste

las montañas.

Esta es la ciudad de

Crotone, hoy.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

59

Biografía

Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes

de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte

de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática

y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los

fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.

Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había

dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara

realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con

el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un

conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter

enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le

valió el sobrenombre de "El oscuro".

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

60

Pensamiento

Es el filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye) nos dice en uno de sus

fragmentos; pero por debajo de ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que

impregna todas las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad,

orden y permanencia a ese devenir que, divorciado de un principio supremo, no se

diferenciaría en nada del caos inicial del que hablaba la mitología. Pues a pesar de

que todo deviene y pasa del ser al no-ser, y, aunque no nos podamos sumergir dos

veces en el mismo río porque ni ese río ni nosotros somos siempre lo mismo, el lagos (o

fuego) que todo lo impregna y es inmanente al orden universal permanecerá por

siempre idéntico a sí mismo. Heráclito comprende el dinamismo del ser en el devenir,

pero también intuye que sin un principio de unidad y permanencia solo el caos

subsistiría, pues caótico sería el devenir sin el lagos ordenador y eterno.

"Escuchando a la Razón (lagos) y no a mí, es sabio reconocer que lo Uno es todas las

cosas", nos dice en uno de sus fragmentos y agrega: "...este mundo, el mismo para

todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses o los hombres, sino que

siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se

apaga con medida" . Como vemos, el filósofo del devenir es, también, el del logos

universal, eterno y unificador. Esta necesidad de universalidad y permanencia,

monolítica y sin fisuras en Parmenides, dinámica y fluente en Heráclito, marcará con

su impronta toda la filosofía posterior.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

61

Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la

línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:

la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de

todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego

eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce

debido a:

b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como

tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas

las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la

discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:

c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...)

que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y

unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad

última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar

consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)

La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada

en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo

eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la

materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la

regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le

conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que

garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación

con el Logos.

La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de

Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las

afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río" se las

atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente

consecuencia: "nada permanece". Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad

del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su

obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad

subsistente.

Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las

de los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era

posible bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la

posteridad una imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que

abundará posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de

contradicción (“Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al

mismo tiempo.”) al afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los

fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

62

"idénticos" sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente

separados.

¿Qué es el Devenir?

Es un concepto de carácter definidamente técnico en filosofía. Muy relacionado con el de

tiempo, y con los correspondientes a mutación o cambio; por esto, debe entenderse por

devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente

dinámica. Algo es ahora... —con lo cual se alude a un presente más que efímero—, pero

dejará de serlo inmediatamente después, para pasar a ser otra cosa.

El término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como

un proceso. De este modo es frecuente o habitual ubicar como contrarios devenir y ser.

Con este vocablo se apunta a todas las formas de llegar a ser, o —en gerundio— del estar

siendo.

Los griegos, ya desde los presocráticos, se enfrentan con el inquietante problema, dando

múltiples soluciones. Básicamente, tales pensamientos discurren entre la aceptación de la

movilidad hasta la negación racional, no empírica, de la misma.

En el primero de los grupos de pensadores debemos citar a Heráclito, para quien, según

una interpretación de Platón acerca de sus legados, " no nos bañamos dos veces en el

mismo río". El pensamiento de este filósofo es arquetípico para el problema del devenir en

toda la filosofía occidental.

El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al tiempo y

a la transformación. Incluso, aquello que aparece como estático a la percepción sensorial,

está en verdad en situación dinámica y en continuo cambio.

Esta idea la simboliza con el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas. Debido a que

este elemento es la metáfora por antonomasia para el movimiento perpetuo, para la vida

fugitiva y para la destrucción final e ineludible.

El devenir es así la ley inmutable, el logos, en virtud de que todo cambia, a excepción de la

ley misma del movimiento. La condición estática es sinónimo de muerte.

Es comprensible, entonces, que Heráclito afirme que todo fluye (panta rei). La imagen del

río lo muestra. Y, extremando las cosas, su discípulo, Crátilo, objetará a su maestro,

afirmando que no sólo es imposible bañarse dos veces en el mismo río, ya que en verdad ni

siquiera es posible bañarse una sola vez; y ello en virtud de que el agua que moje en

principio los pies, ya no será la que moje los tobillos...

La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne cambio

y en el continuo contraste de los opuestos. Esta idea es definida como pólemos, lo que vale

tanto como guerra u oposición. Así, para él, la guerra es madre de todas las cosas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

63

Aspectos a considerar

Heráclito nació en Éfeso, aproximadamente, hacia el año 544 antes de Cristo

Es el filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye)

El devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como un

proceso.

pero por debajo de ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que impregna todas

las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad, orden y

permanencia a ese devenir.

el "fuego", el principio o arjé de todas las cosas

el lagos (o fuego) que todo lo impregna y es inmanente al orden universal

permanecerá por siempre idéntico a sí mismo.

todo deviene y pasa del ser al no-ser, y, aunque no nos podamos sumergir dos veces

en el mismo río porque ni ese río ni nosotros somos siempre lo mismo

El devenir es, para Heráclito, la sustancia del ser, ya que toda cosa está sujeta al

tiempo y a la transformación.

sin un principio de unidad y permanencia solo el caos subsistiría, pues caótico sería

el devenir sin el lagos ordenador y eterno.

lo Uno es todas las cosas

logos universal, eterno y unificador

Heráclito concebía la realidad como algo dinámico y sometido al cambio.

Para Heráclito, la oposición de elementos contrarios está sometida a una ley

universal, el Logos.

Probablemente supone concebir el fuego como la forma arquetípica de la materia.

Fue conocido por sus contemporáneos con el sobrenombre de el oscuro a causa del

carácter enigmático y oracular de sus escritos

La afirmación de que no se puede bañar uno dos veces en el mismo río fue atribuida

a Heráclito por Platón, para sugerir que según Heráclito nada permanecía.

Para Heráclito, el mundo no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y

será...

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

64

La armonía de las cosas, para Heráclito, se encuentra en la armonía de su perenne

cambio y en el continuo contraste de los opuestos

Esta idea es definida como pólemos, lo que vale tanto como guerra u oposición. Así,

para él,la guerra es madre de todas las cosas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

65

Se lo conoce como el filosofo del Ser, precisamente por ser él quien descubre y enuncia

las leyes de unidad, inmutabilidad y eternidad que lo caracterizan. En uno de sus

fragmentos nos dice "que el Ser es inengendrado e indestructible, todo completo, único en su

especie e inmóvil y sin término (fra. 8,2-4). A lo que agrega: "no hay ni habrá nunca ninguna

cosa fuera del Ser, pues el destino lo ha encadenado a ser todo enteramente e inmóvil" (fra.

8,36-38), "ni es divisible porque es todo igual.” (fr. 2,2). Además el Ser excluye al no - ser,

porque "un solo camino le queda al discurso: que el ser es y el no ser no es" (fra. 8,1-2).

Biografía

Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió

hasta su muerte el año 470.

Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con

claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a

Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación

de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

66

qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes.

Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de

los versos a través de Simplicio.

Pensamiento

En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una

serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de

poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la

afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la

multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.

El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al

conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un

camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de

conocimiento.

"Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas)

los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:

el uno, el de que es y no es posible que no sea,

es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;

el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,

este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable."

La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta

inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto

de partida de ningún conocimiento. ("Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se

conciba. Pues hay ser, pero nada, no la hay.") Por lo demás, lo que no es, no puede ser

pensado, ni siquiera "nombrado". Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no

ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. ("Y es que nunca se violará tal

cosa, de forma que algo, sin ser, sea."). Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues,

la vía de la verdad. Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la

consecuente negación del no ser: el no ser no es.

"Y ya sólo la mención de una vía

queda; la de que es. Y en ella hay señales

en abundancia; que ello, como es, es ingénito e imperecedero,

entero, único, inmutable y completo."

Afirma Parménides en estas líneas la unidad e identidad del ser.

El ser es, lo uno es.

La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

67

Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los

pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de

que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que "no era" antes, lo que

resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la

aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice

Parménides, puesto que el "no ser" no es.

El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede

del ser entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del "no ser"

caerías en la contradicción de concebir el "no ser " como "ser", lo cual resulta inadmisible.

Por la misma razón es imperecedero, ya que si dejara de ser ¿en qué se convertiría? En "no

ser " es imposible, porque él no ser no es... ("así queda extinguido nacimiento y, como cosa

nunca oída, destrucción")

El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. Para

admitir la división del ser tendríamos que reconocer la existencia del vacío, es decir, del no

ser, lo cual es imposible. ¿Qué separaría esas "divisiones" del ser? La nada es imposible

pensarlo, pues no existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La

continuidad de del ser se impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de

ser limitado, es decir, mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados.

El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni

perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser,

del vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por

otra, ni haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina

representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por

doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.

El ser al que se refiere Parménides es material, por lo que difícilmente puede ser

considerado éste el padre del idealismo. El hecho de que Platón, posteriormente, aceptando

los postulados parmenídeos, identificara a ese ser con la Idea, no debe ser extrapolado

históricamente hasta el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como

algo no material. La afirmación de que el ser es Uno, finito, parece indicar claramente una

concepción material del ser.

Por lo demás, la asociación de la vía de la verdad con el pensamiento racional y de la vía de

la opinión con la sensación parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la

distinción que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el poema la

superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la

opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible

es un conocimiento ilusorio, apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce

la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

68

Tradicionalmente se ha asociado este poema con la crítica del movimiento, del cambio,

cuya realidad había sido defendida por el pensamiento de Heráclito. Es probable que

Parménides hubiera conocido el libro de Heráclito, pero también que hubiera conocido la

doctrina del movimiento de los pitagóricos, contra la que más bien parece dirigirse este

poema. Especialmente si consideramos la insistencia que hace Heráclito en la unidad

subyacente al cambio, y en el papel que juega el Logos en su interpretación del

movimiento. Obviamente, en la medida en que Heráclito afirma el devenir, las reflexiones

de Parménides le afectan muy particularmente, aunque Heráclito nunca haya afirmado el

devenir hasta el punto de proponer la total exclusión del ser.

(Las citas del poema según la versión de Alberto Bernabé, "De Tales a Demócrito", Madrid,

1988.)

Aspectos a considerar

De Parménides de Elea se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para

fundar la suya, con elementos anti-pitagóricos.

Lo esencial del pensamiento de Parménides se encuentra en un poema filosófico en

hexámetros que nos ha llegado a través de Simplicio.

Hablando de un modo muy general, la doctrina de Parménides afirma el ser y

rechaza el devenir de la realidad, que considera ilusorio.

Respecto al conocimiento, Parménides considera que hay dos modos, a los que llama

vía de la verdad y vía de la opinión.

La aceptación del no ser (que el no-ser es) constituye, para Parménides el punto de

partida de la vía de la opinión, y resulta inaceptable.

La afirmación del ser (el ser es) y la consecuente negación del no-ser (el no-ser no es)

es el punto de partida del verdadero conocimiento, y es la única vía transitable

Para Parménides, el ser es Ingénito e imperecedero, entero, único, inmutable y

completo.

El devenir de la realidad es rechazado por Parménides, pues la razón no puede

aceptar el paso del ser al no-ser, o viceversa.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

69

EMPÉDOCLES de Agrigento(492 - 432 a. de C.) toma de Parménides el principio de la

eternidad e indestructibilidad del Ser. "No hay ninguna posibilidad de que nada nazca de 1o

que no existe de algún modo, y e imposible e inexpresable que lo que es pueda perecer,

porque siempre el Ser estará ahí donde encontramos siempre un punto firme" (fra. 12), nos

dice en uno de sus fragmentos. No por esto deshecha lo que la experiencia le muestra, o

sea, la mutación de todas las cosas; pero, al igual que Heráclito, intuye un principio de

unidad racional que, en alguna medida, identifica con el Ser de Parménides.

Los atomistas, LEUCIPO (420 a. de C.) y DEMÓCRITO (460 - 370 a. de C.) no pueden

sustraerse a la influencia de Parménides y conciben el átomo (lo indivisible) de modo

semejante al que este concebía al Ser. "Hablando con propiedad - nos dice Aristóteles

reproduciendo el pensamiento de Leucipo-, el Ser es un lleno absoluto (compacto y sin

fisuras), pero este Ser constituido de tal manera no es uno (como afirma Parménides), sino

que son infinitos en multiplicidad e invisibles por la pequeñez de las masas" (De genero

corrup. I,8,325).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

70

Pero los átomos, aunque intrínsecamente inmóviles e inmutables, se mueven en el vacío,

originando con dicho movimiento el nacimiento y la destrucción de todos los seres.

Los atomistas intentan conciliar con su doctrina las exigencias racionales del ser

parmenideo con la pluralidad y movilidad de la naturaleza.

Como es frecuente entre los filósofos presocráticos, tampoco podemos fijar con exactitud la

fecha del nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios indirectos, podemos aceptar

el año 495 a.c., pero sí que era ciudadano de Akragas (Agrigento), en Sicilia. Su

personalidad está envuelta en la leyenda ya que, además de filósofo, fue conocido por sus

habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el

chamanismo.

Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del sofista

Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la creación de la retórica.

Sobre su muerte se cuentan varias anécdotas, siendo una de las más conocidas la de su

desaparición arrojándose a las entrañas del Etna, ("Hipoboto asegura que cuando se

levantó se encaminó al Etna, y que habiendo llegado, se arrojó al volcán y desapareció,

queriendo dejar fama de sí de haber sido hecho dios; pero después fue descubierto,

arrojando fuera la fuerza de las llamas una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo

metal solía llevar el calzado.") O la de haberse arrojado al fuego tras realizar una curación

milagrosa habiendo sido adorado por sus conciudadanos recogidas ambas por Diógenes

Laercio:

"... habiendo acometido a los selinuncios un contagio de peste por el hecho de un río cercano corrompido, de modo que no sólo morían, sino que también se

les dificultaban los partos a las mujeres, discurrió Empédocles conducir a él a

costa suya dos de los ríos más inmediatos, con cuya mezcla se endulzaron las aguas. Cesada la peste, y hallándose los selinuncios celebrando un banquete a

las orillas del río, apareció allí Empédocles; y ellos, levantándose, lo adoraron

como un dios y le ofrecieron sus votos. Así, queriendo confirmar esta opinión, se arrojó al fuego. Pero Timeo contradice esto, diciendo abiertamente cómo

Empédocles se retiró al Peloponeso y ya no volvió; por cuya razón es incierta

su muerte."

Pensamiento

Se le atribuye la escritura de dos obras: una que contiene su interpretación de la

naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la naturaleza"; y otra, las

"Purificaciones", que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre,

en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus

tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.

Por lo que respecta a la naturaleza Empédocles aceptó el postulado parmenídeo de la

permanencia del ser; pero tratará de dar una explicación del cambio, negándose a aceptar

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

71

el carácter ilusorio la realidad sensible. Para solucionar las aporías en las que habían caído

los anteriores filósofos Empédocles postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra,

aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del

ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio) que actuarán como causa de la

combinación o disociación de los elementos.

"Empédocles admite cuatro elementos, añadiendo la tierra a los tres que quedan nombrados. Estos elementos subsisten siempre, y no se hacen o

devienen; sólo que siendo, ya más, ya menos, se mezclan y se desunen, se

agregan y se separan." (Aristóteles, Metafísica, 1 , 3 )

De este modo, para Empédocles la realidad es el resultado de la combinación de esos

cuatro elementos originarios: la realidad que nosotros captamos es el resultado de la

mezcla de dichos elementos.

Propiamente hablando no hay generación; lo que llamamos "generación" es propiamente

"agregación", "mezcla" de elementos. Y lo que llamamos corrupción no supone la

destrucción del ser, sino solamente su "separación", "disgregación". Esa mezcla y

separación de los elementos originarios tiene lugar por las fuerzas del Amor y del Odio. En

la realidad está sometida a un ciclo en el que predominan alternativamente cada una de

esas dos fuerzas, de tal modo que el predominio de una supone la disminución de la otra y

viceversa. Dichas fuerzas son concebidas por Empédocles, por supuesto, como fuerzas

físicas y materiales. Por efecto del Amor se reúnen las partículas de los cuatro elementos, y

por efecto del Odio se separan las partículas provocando la extinción de los objetos.

El mundo tal como nosotros lo conocemos está a medio camino entre la realidad primitiva,

fase en la que predomina el Amor, a y la fase de total separación de los elementos en la que

predomina el Odio.

"Estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo

la influencia del Amor y de este modo todo deviene lo Uno. Otras veces se

disgregan por la fuerza hostil del Odio y tienen una vida inestable".

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

72

"Este mismo combate de fuerzas se ve claramente en la masa de los miembros de los mortales. A veces por efecto del Amor todos los miembros que el cuerpo

posee se reúnen en unidad en la cima de la vida floreciente Pero otras veces,

separados por el Odio cruel vagan por su lado a través de los escollos del mar

de la existencia". (Fr. 17 y 20)

Respecto a sus enseñanzas religiosas podríamos relacionarlas directamente con el orfismo

y con el pitagorismo; en su libro de las Purificaciones encontramos algunos fragmentos en

esta dirección, centrados en buena medida en la doctrina de la transmigración de las almas

que, por lo demás, no se compagina fácilmente con las afirmaciones de su teoría física, en

cuanto la disgregación de los elementos supone necesariamente la desaparición del objeto

y, por lo tanto, la muerte difícilmente podrá dar paso a la inmortalidad de un alma que es

concebida como una materia muy sutil, pero como materia, al fin y al cabo.

Aspectos a considerar

En las Purificaciones, una de sus obras, defiende la teoría de la transmigración de

las almas.

Toma de Parménides el principio de la eternidad e indestructibilidad del Ser

"No hay ninguna posibilidad de que nada nazca de lo que no existe de algún modo, e

imposible e inexpresable que lo que es pueda perecer, porque siempre el Ser estará

ahí donde encontramos siempre un punto firme"

al igual que Heráclito, intuye un principio de unidad racional que, en alguna medida,

identifica con el Ser de Parménides.

No descarta lo que la experiencia le muestra, o sea, la mutación de todas las cosas

los átomos, aunque intrínsecamente inmóviles e inmutables, se mueven en el vacío,

originando con dicho movimiento el nacimiento y la destrucción de todos los seres

En cuanto a su explicación de la naturaleza acepta la permanencia del ser, pero no el

carácter ilusorio de la realidad sensible.:

Para Empédocles la realidad es el resultado de la combinación de cuatro elementos,

regulada por el amor y el odio de la combinación de cuatro elementos, regulada por

el amor y el odio

El mundo, tal como nosotros lo conocemos está a medio camino entre el predominio

del amor y el del odio.

Los elementos según Empédocles son Agua, fuego, aire y tierra.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

73

Empédocles entiende sobre las cosas propiamente hablando que no hay generación

de cosas, sino agregación o mezcla de elementos

Las enseñanzas religiosas de Empédocles se pueden relacionar directamente con el

orfismo y con el pitagorismo.

fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la

magia o con el chamanismo.

Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del

sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la creación de la retórica

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

74

ANAXAGORAS de Clasomenes (500/496 - 428/27 a. de C.) llamó "homeomerías" a las

partículas invisibles que eran el principio constitutivo de los seres. Pero el concepto más

importante que introdujo en la filosofía fue el de Nous (espíritu o inteligencia), "... que es la

massutil, la más pura de todas las cosas y tiene razón sobre toda cosa y posee el máximo

poder... . El Espíritu (Nous) ordenó todas las cosas, todas las que deberán ser, las que fueron

y no son, las que son ahora" (fra. 12).

Este principio, inteligente e inteligible, será retomado posteriormente, con las salvedades de

cada caso, por Sócrates, Platón y Aristóteles, pensadores estos en los que culmina el

pensamiento griego y cuya influencia - sobre todo la de los dos últimos- se hará sentir a lo

largo de los siglos en toda la filosofía occidental.

Biografía

Nació Anaxágoras en Clazomene, en Asia Menor, hacia el año 500 antes de Cristo, viviendo

su juventud en una época, pues, en la que Clazomene había sido sometida al imperio

persa, tras la represión de la revuelta Jonia. Posteriormente se trasladó a Atenas, ciudad

en la que residiría la mayor parte de su vida, siendo maestro, y posteriormente amigo, de

Pericles, entre otros atenienses ilustres. Precisamente esa amistad le supuso ser acusado

de impiedad por los enemigos de Pericles y verse obligado a abandonar Atenas,

refugiándose en Lámpsaco, una de las colonias de Mileto en Jonia.

Diógenes Laercio nos dice, en su Vida de filósofos ilustres, que "respecto a su condena hay

varias opiniones, pues Soción, en las Sucesiones de los filósofos, dice que Cleón le acusó de

impiedad, por haber dicho que el sol es una masa de hierro encendido, pero que lo defendió

Pericles, su discípulo, y sólo fue condenado a pagar cinco talentos y salir desterrado. Sátiro

escribe sus Vidas que lo acusó Tucídides, por ser éste contrario a las resoluciones de

Pericles en la administración de la República. Que no sólo lo acusó de impiedad, sino

también de traición, y que ausente, fue condenado a muerte. Habiéndole dado la noticia de

su condena y de la muerte de sus hijos, respondió a lo primero que hacía mucho tiempo

que la naturaleza había condenado a muerte tanto a sus acusadores como a él. Y a lo

segundo, que sabía que los había engendrado mortales. Algunos atribuyen esto a Solón;

otros, a Jenofonte."

Pensamiento

Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado

algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que "Anaxágoras de

Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable.

Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte

semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra

destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino

que subsisten eternamente". Y más adelante (Metafísica,1,7) nos dice "según

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

75

Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y

sin mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: primero, la unidad,

porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo indeterminado

antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna."

Al igual que Empédocles, Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el cambio

admitiendo la permanencia del ser, tal como se desprende de los postulados parmenídeos.

El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando

nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen.

La solución de Anaxágoras será también una solución pluralista, al estilo de la de

Empédocles. Pero, a diferencia de éste, en lugar de cuatro elementos afirmará la existencia

de un número infinito de ellos, cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo

es decir, la eternidad, la inmutabilidad.

Estos elementos originarios o "semillas" como le llama Anaxágoras se distinguen unas de

otras cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la

experiencia; cuando en un objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos

al objeto la propiedad de las partículas predominantes, ya que, en los objetos de la

experiencia, "hay partículas de todas las cosas". Eso explicaría la transformación de unas

cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso

que haya carne (partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería

entenderse la afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. Así, en un trozo

de oro hay partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por

lo que le llamamos simplemente oro.

¿Cómo se produce esa agregación y esa separación de las semillas? Aquí hace intervenir

Anaxágoras un elemento novedoso en la especulación filosófica: el Nous o inteligencia. El

movimiento de las partículas o semillas estaría sometido a la inteligencia; sin embargo, el

papel de la inteligencia queda reducido al de causa inicial del movimiento que, una vez

producido, sigue actuando por sí mismo sometido a causas exclusivamente mecánicas. Las

partículas son sometidas por el Nous a un movimiento de torbellino que será la causa de la

constitución de todas las cosas tal como nosotros los conocemos.

Este Nous, Mente o inteligencia, es concebido por Anaxágoras como algo infinito y

autónomo, y separado de la semillas y de todas las demás cosas que existen,

llamándole "la más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo el saber sobre

cualquier asunto y del mayor poder". También le concibe como ocupando un espacio, por

lo que parece que Anaxágoras mantiene una concepción material del Nous o Mente,

formado de la materia más pura y más sutil, pero lejos todavía de una concepción

inmaterial o incorpórea del ser. No obstante se le considera como el primero que introduce

el recurso a un principio espiritual o intelectual, aunque, según las quejas expresadas por

Aristóteles en la "Metafísica", haya recurrido a él sólo cuando la explicación por causas

materiales le resultaba imposible.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

76

Los sofistas y sócrates

Los sofistas aparecen en un momento crucial de la vida política griega: el surgimiento

de la democracia en las distintas ciudades estado.

Esto trajo como consecuencia que la palabra se convirtiese en un instrumento de poder

que, bien manejado, hacía poderoso a quien la utilizaba. En vista de esto los sofistas

impartieron sus enseñanzas.

Se preocuparon fundamentalmente por los problemas éticos, jurídicos y políticos o, en

otros términos, por el hombre en función de las necesidades y exigencias sociales del

momento. Esta exigencia los llevó, al menos a muchos de ellos, a relativizar los

conocimientos, en el sentido de que la verdad, en vista de que estaba en función de lo

político y el poder, era la verdad de cada uno (o del partido o la clase social a la que

pertenecía). Por lógica consecuencia, las palabras, que son en definitiva la expresión de

nuestro saber, tomaron significados variados, o, si se prefiere, quedaron impregnadas de

esa ambigüedad propia del discurso político, cuya finalidad, más que mostrar la verdad, es

convencer otros que la opinión que se defiende es la verdadera. Esto no quiere decir que los

sofistas se dedicaran con exclusividad a la enseñanza de la retórica y las artes dialécticas.

Tampoco significa que todos ellos hayan impartido las mismas enseñanzas. Los sofistas no

formaron escuela. Sin embargo, el hecho de que muchos de ellos consideraron relativo el

valor de los conocimientos y de la verdad es algo indiscutible.

Este relativismo, con las restricciones que cada caso impone, se puede sintetizar en esta

frase de Protágoras (480 - 410 a. de C.):

"El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto son y de las que no

son en cuanto que no son".

A este relativismo se opuso Sócrates (470 - 399 a. de C.) que, utilizando armas similares a

las de los sofistas... (el arte dialéctica y la mayéutica) y preocupado por temas de

contenido similar, ve en el conocimiento de lo verdadero la condición de toda sabiduría y

virtud.

Para Sócrates la verdad es universal. Esta verdad universal se obtiene por el concepto, que

es la representación de la esencia de la cosa y se puede expresar por la definición.

Concepto y definición son los aportes tal vez más importantes de Sócrates a la ciencia y a

la filosofía.

El conocimiento, entonces, se hace para Sócrates ciencia de lo universal, de lo permanente.

Lo individual y mudable nos brinda un conocimiento relativo y variable.

Pero la verdad no es mudable, ya que no es individual sino universal. Con esto Sócrates

supera el relativismo de los sofistas y prepara el camino que ha de seguir Platón, su

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

77

discípulo. Hay que agregar que Sócrates llega a ese conocimiento por medio de su método

de indagación llamado mayéutica.

La palabra en griego significa "dar a luz" y hace alusión al arte de las parteras.

Sócrates logra por dicho método interrogando a su interlocutor que este mismo arribe al

conocimiento buscado.

El método consiste en interrogar al otro interlocutor simulando ignorancia sobre el tema

que se trata. Es la ironía socrática. Luego se instala un diálogo entre los interlocutores y se

llega a la verdad que se estaba buscando.

Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs; 470-399 a. C.)1 2 3 fue un filósofo

clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental

como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo,

siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

78

Grecia Hoy

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

79

En la Grecia de hoy se puede observar cómo conviven los habitantes de la ciudad entre

columnas de mármol, restos de capiteles y antiguos templos griegos. Nada de ello es

olvidado o demolido por una moderna civilización. Por el contrario, años de arduo trabajo

de arqueólogos, antropólogos, entre otros, reconstruyen día a día ese pasado. Aún hoy, en

nuestros días, tal vez en este mismo momento están maravillándose ante el descubrimiento

de objetos que tienen más de 2000 años.

En una reciente excavación se han encontrado capiteles de columnas que sostenían los

antiguos templos. Estructuras de mármol y piedras tallados. En estas fotografías (tomadas

en enero de 2014), se puede apreciar que todo es rescatado para reconstruir.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

80

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

81

Biografía

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su

padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación

entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la

vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la

sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza.

Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de

Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus

investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

82

Pensamiento

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó

una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus

seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios,

contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el

llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y

del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba

fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica

quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o

metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el

retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista

jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.

Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías

puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al

pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus

propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez,

aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta

posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre

Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que

nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la

Academia.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición

universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la

búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino

más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático..

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral.

Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un

elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un

acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no

tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues,

¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier

otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una

definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una

ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo

ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente.

La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema

moral y la superación del relativismo.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

83

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el

diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se

podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.

Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica.

En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones

concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que

estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar

la verdad.

La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición

universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales.

La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos

adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición

universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar

esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser

vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos

cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta

definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter

práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir

aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a

realizar.

En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca

estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no

podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será

identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta

Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble

acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud".

Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los

dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65

votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le

preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad,

y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

84

La influencia de Sócrates

Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en

otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que

continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de

ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores",

como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de

Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de

Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

L a escuela. En la imagen, detalle de la escuela de Atenas (1510-1511), uno de los más famosos

frescos que Rafael pintó para decorar las estancias del Vaticano. Presiden el mismo fresco Platón y

Aristóteles, dialogando y sosteniendo cada uno de ellos una de sus obras (El Timoteo y la Ética); en el

conjunto del fresco están representados otros filósofos y eruditos griegos. el gesto de Platón,

señalando hacia el cielo (el idealismo platónico), parece ser contradicho por el de Aristóteles. Es,

naturalmente, una recreación fantasiosa de lo que pudo haber sido la academia de Paltón.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

85

Platón. Ética, política y metafísica

Platón nace en Atenas en el 427 ac en el seno de una familia aristocrática y muere en el

347 ac. Su padre Aristón descendía directamente del rey de Codro y su madre Perictione

descendía del mismísimo Solón.

Platón era un aristócrata griego llamado a la política. Más o menos a los 20 años conoce a

quien sería su maestro, conoce a Sócrates.

Fue maestro de Aristóteles. Se interesó en su juventud por la poesía y la política.

Deja la política y se dedica al estudio de la filosofía.

Funda la Academia, institución dedicada a la enseñanza y muere en Atenas ya en su vejez.

Los antecedentes históricos del pensamiento platónico pueden remontarse casi hasta el

origen de la filosofía griega. Su concepción es una síntesis de la especulación filosófica

anterior: Todos los problemas que los antiguos filósofos se habían planteado con respecto a

la naturaleza y el hombre encuentran su culminación en ella.

Sin embargo su filosofía no es una conclusión definitiva, es decir, un sistema cerrado en el

que se le dé una respuesta concluyente a todas las cuestiones filosóficas. Antes bien, la

doctrina platónica tiene la virtud de plantear los problemas de tal modo que las mismas

respuestas se constituyen a la vez en problemas que exigen nuevas y ulteriores reflexiones.

Entre las influencias más notables recibidas por Platón debemos destacar la de Sócrates,

su maestro; la de los pitagóricos, con cuyas doctrinas simpatizaba, y las de Heraclito y

Parmenides.

De Parménides toma la idea de que hay una realidad aparente: la que nos muestran

los sentidos y cuyo modo de conocimiento es la opinión; y otra verdadera, que puede ser

aprehendida por la inteligencia y cuyo modo de conocimiento es la ciencia o episteme.

De Heráclito recoge, aunque negativamente, su concepción del devenir, que rechaza

porque considera que no puede ser objeto de conocimiento.

Los pitagóricos ejercen una influencia considerable en su doctrina. Recibe de ellos la

creencia en la transmigración de las almas -en la que fundamentara su teoría del

conocimiento- y la idea de la substancialidad de los números, que cumplirá un importante

rol en su ontología (teoría de la real).

De Sócrates, su maestro, eI personaje principal en casi todos sus diálogos, asimila la

necesidad de investigar lo universal, el concepto, o sea, la idea esencial de las cosas.

Platón, como lo veremos luego, sitúa, por así decirlo, estas ideas en un mundo ideal cuyas

características son similares a las del Ser de Parménides y a los números de los

pitagóricos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

86

Las ideas no son en el Mundo Ideal tan solo conceptos mentales de validez universal -

como lo eran para Sócrates -, sino entes.

La doctrina platónica se refiere puntualmente a que el Hombre está compuesto por

cuerpo y alma (a lo que llamó Dualismo).

En el Topos Uranos, el cuerpo del hombre no puede estar presente. Cuando el alma cae

al mundo suprasensible tiende a caer en algo meramente sensible y es por eso que cae en

el cuerpo del hombre del “otro” mundo.

La belleza se puede contemplar dentro del mundo sensible.

En el mundo sensible solo se puede obtener un contacto con la opinión, mientras que en

el mundo suprasensible, estando el alma sola, puede conocerse la verdad, solamente si el

alma se libera por completo del cuerpo.

El alma existe antes que uno nazca y después

que el mismo muera por eso que en el mundo

sensible se tiene un previo conocimiento de las

cosas a través del recordar, o precisamente

mediante la Reminiscencia que es la capacidad

que tiene el hombre para recordar todo lo

contemplado en el mundo suprasensible.

En el mito de la caverna, Platón trata de

descubrir lo justo.

En este mito... ¿Qué se libera?, se libera

plenamente el alma; y... ¿De qué?, de toda la

ignorancia que nos rodea, la cual está

simbolizada por la propia caverna, o de la vida

apetitiva y vegetativa.

En el texto se ve claramente la división que existe entre la realidad; entre las órdenes

visibles e inteligibles.

Platón postuló dos mundos:

el mundo inteligible (mundo suprasensible) donde se encuentran las ideas

el mundo visible o perceptible conformado por las cosas y todo aquello que somos

capaces de captar por medio de los sentidos.

Dios es el intermediario, entre estos dos mundos y las cosas son mera representaciones

imperfectas de la vida real.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

87

La teoría del conocimiento de Platón se expone en su discusión sobre la imagen de la

línea divisible y el conocido mito de la caverna.

Platón distingue entre los dos niveles de saber: opinión y conocimiento.

Las declaraciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y

proposiciones de la ciencia, son solo opinión. Algunas opiniones están bien

fundamentadas, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero.

La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y objetos de esas

ideas racionales son los universales verdaderos, las sustancias que construyen éste,

nuestro mundo real.

Platón crea el mito de la caverna solamente para aludir al mundo de las apariencias. Dicho mito explica, según el cual los hombres serían prisioneros encadenados en una

oscura caverna y que, por estar en tan incómoda situación, solo pueden ver frente a sí, las

sombras proyectadas de otros hombres y de las cosas, que a causa de un fuego que tienen

tras ellos, pero que no podían ver. Por no tener otra manera de percibir su mundo, esas

sombras serían para ellos su única realidad.

Es por esto que postula la existencia del mundo visible (de los objetos que nos rodean) y el

mundo inteligible (el de las ideas).

El mundo visible, es fugaz, sometido a transformaciones continuas, y en él las cosas

particulares carecen prácticamente de realidad, debido a que no tienen por sí misma su

propia esencia. El mundo verdaderamente real es el mundo inteligible, donde cada idea

tiene existencia por sí misma.

Un ejemplo puede ser:

Para Platón, la forma de circulo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo.

Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que solo puede ser conocido

mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico; tanto

por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a

los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. La forma circular, cuadrada y

triangular, son ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el

mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado y triángulo por qué se parece (participa

de...) a la idea de círculo, cuadrado y triángulo. O sea, un objeto es bonito por que participa

de la idea de belleza.

Otro ejemplo, es si aplicamos el mito platónico a nuestra realidad se podría decir que, los

profesores son quienes nos ayudan a liberarnos de las cadenas de la ignorancia y su

misión, como ya mencioné, es ayudar y aconsejar a los que persistimos encadenados en el

fondo de esta, compuesto por verdades a medias, errores o mentiras, el desorden y el mal;

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

88

con la diferencia de que a ellos no les importa en lo más mínimo el riesgo y aceptan

gustosos su vocación; la de educarnos correctamente.

Platón además, reprocha a los sofistas el hecho de que solo enseñaban medios para

alcanzar un fin, sin respetar ningún criterio de verdad y sin ni siquiera reparar en las

exigencias de la moral. Más bien dicho, hacer triunfar el razonamiento débil por sobre el

más fuerte, la apariencia por sobre la realidad.

“El Mito de la Caverna”:

a través de este mito Platón

nos muestra que hay una

continuidad entre los

distintos grados de

conocimiento, en

correspondencia con una

visión jerárquica de la

realidad. Platón no llega a

decir cómo se conocen las

ideas, simplemente indica

que el alma tiene capacidad

para ello, solo si se sabe

mirar en buena dirección.

El mito de la caverna de

Platón describe a personas

encadenadas en la parte más

profunda de una caverna.

La caverna simbolizada por

la ignorancia que nos rodea y

los prisioneros son nuestras

propias almas que están

prisioneras en el mundo

sensible.

Atados de cara al a pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a

nadie. Lo único que se ve es una pared delante de ellos, sobre la que se reflejan modelos o

estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. En

este caso la pared, o el muro, representa a la muerte, las estatuas u objetos son el paso

del estado mental de los hombres al de la realidad; que implica dolor y conversión del alma,

y la hoguera o fuego, se refiere a la razón, además de ser quien posibilita que las sombras

de los objetos se proyecten a la pared, a la que se ven obligados a mirar los prisioneros.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

89

Uno de los individuos huye y sale a luz del día por una escampada subida, con ayuda del

sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las

únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo

real les espera en el exterior, si es que quieren liberarse verdaderamente de las ataduras,

de sus propias ataduras. Cuando el prisionero sale por la escampada subida, se refiere a

la pura transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, a la

sabiduría en su punto justo, que es objeto pleno del conocimiento; también simboliza el

estado mental de los prisioneros, al igual que las sombras y las imágenes, o más simple

aún es el camino hacia el mundo suprasensible.

Los liberados, son la liberación plenamente del alma y la luz o el sol es el salto del mundo

sensible al mundo suprasensible.

Los prisioneros están encadenados a sus propias opciones, coyunturas y especulaciones y

están atados a ellas solo porque así lo decidieron, solo porque así lo quisieron y no quieren

ver otro mundo que no sea el de las apariencias. De esta manera quedan así , en el mundo

de lo perceptible. Las imágenes para los prisioneros eran la única realidad de la que eran

capaz de darse cuenta que existía.

Platón sin saberlo describe en su metáfora a la sociedad a fines del siglo XX, cuyos

hombres y mujeres consideran sus ideas como verdades absolutas, sin darse cuenta si sus

conclusiones son reflejos o ecos de un mundo diferente al que logran percibir.

Los hombres solo perciben las sombras que se proyectan del mundo extremo; el techo de

su lúgubre mundo y las sombras proyectadas para los hombres son la realidad. Para los

filósofos, el mundo real es el que se ve en el exterior de la caverna, ahí donde solo se puede

llegar con la ayuda de un gran maestro.

Quien consigue desprenderse de las amarras que lo mantienen condenado en un mundo de

apariencias, al interior de la cueva, y logra ascender progresivamente hasta el mundo

suprasensible, es quien se llega a convertir en un gran, excepcional y admirable filósofo.

Es como decir que solo miramos ficciones y no verdades; en caso de no romper las trabas,

ascender hacia la luz, resistir la ofuscación del deslumbramiento y contemplar al fin, las

ideas supremas, cuyas sombras son meras apariencias del mundo espiritual presidido por

el bien, cuyo conocimiento muestra el camino de redención del hombre.

Nosotros que estamos en la caverna, y no conocemos otra verdad (y estamos a gusto con

ella), nos podemos explicar nuestro mundo perfectamente.

Dentro de lo último puedo decir que las realidades compartidas, construidas por los

prisioneros de la caverna, les impide imaginar lo que en verdad existe afuera, y solo hasta

lo que observan, y después de vencer el deslumbramiento que provoca la luz del exterior de

la cueva, es que encuentren libertad y nuevos esquemas de pensamientos. Las ataduras de

los prisioneros, que les impide mover el cuello y sus piernas, girar y darse vuelta a fin de

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

90

ver el mundo desde una perspectiva distinta, equivalen al los modelos mentales que los

miembros de cualquiera organización comparten y limitan su funcionamiento, restringen

su capacidad creadora y su velocidad de respuesta ante un medio cambiante y sin rumbo

seguro.

Respecto a la relación existente entre las ideas y las cosas, este gran filósofo, dice que es de

participación o imitación: las cosas participan de las ideas o las imitan.

Y las ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas.

Afirma también, que las ideas son causa de las cosas, no porque las produzcan, sino

porque constituyen su verdadera esencia; o que sirven de modelo para las cosas

meramente particulares.

Las cosas concretas parecen perder su realidad, pues quedan reducidas a mero reflejo o

imitación de las ideas, pero carente de valor por sí mismas.

El método dialéctico, específico del sistema platónico, tiene su origen en distintas

vertientes. Como "arte, dialéctico" (dialectiketekné) proviene de los sofistas y Sócrates (en

tal sentido se lo puede definir como una confrontación dialogal (discusión) entre dos

interlocutores); y en tanto que argumentación dialéctica (llamada también por reducción al

absurdo) tiene su origen en Parménides y en su discípulo Zenón de Elea.

En esta clase de argumentación no es necesaria la intervención de dos interlocutores,

porque "lo dialéctico" se encuentra dentro del mismo argumento. Este tipo de razonamiento

consiste en suponer 1o que ocurriría si una proposición dada, considerada verdadera,

fuese negada.

Platón recurre, en muchos de sus diálogos, a este modo de argumentación. Platón

considera que la realidad son las de las ideas. Estas se encuentran en un mundo ideal

separado del mundo sensible. ¿Cómo es posible conocer ese mundo inteligible constituido

por ideas? Ideas que son reales porque no se corrompen y permanecen inalterables por el

resto de la eternidad. ¿Acaso es posible acceder a una realidad separada del mundo

sensible en que vivimos por algún medio? Platón responde afirmativamente, porque

nuestra alma, que ha existido en ese mundo antes de entrar en el cuerpo, puede,

correctamente educada, recordar lo que vio en él. "...yo he oído decir que el alma -dice

Sócrates en el "Menón"-, siendo inmortal, ya habiendo nacido muchas veces y visto las

cosas de allá arriba y las de aquí abajo, todo en suma, nada hay que no haya aprendido.

Por lo que es asombroso que pueda recordar lo que ya conocía" (Menón, XIV-XV, 81,82).

Para recordar

El alma conoce cuando recuerda lo que vio en el mundo de la verdad. Platón

llama reminiscencia (o anamnesis) al recuerdo que tienen los hombres de la vida

anterior, en la que contemplaban directamente las ideas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

91

Las cosas de este mundo (sensible) son las sombras de aquellas, pero operan como

estímulos que despiertan en nosotros el recuerdo de los modelos ideales de los que

son copias.

El conocimiento de las ideas es el verdadero saber, puesto que sólo pude de haber

conocimiento de lo universal y necesario.

La ciencia (episteme) es el conocimiento que tenemos del mundo inteligible.

Platón destaca dos aspectos muy importantes al respecto: Por una parte está el

conocimiento discursivo (dianoético), que consiste en razonar a partir de las figuras

visibles (o imágenes geométricas) estableciendo relaciones entre ellas con el objeto de

llegar a lo inteligible.

Por encima de éste está la intuición intelectual o nóesis, que es el que le permite al

alma (intuir) las ideas directamente.

Esta es la forma superior de conocimiento, el que constituye la verdadera episteme.

El conocimiento de las cosas sensibles, en cambio, no es más que opinión (doxa), y

está basado en las conjeturas o en la imaginación (eikasía), o en la fe (pistis).

Los filósofos se diferencian de los que no lo son porque conocen las esencias, o sea

las ideas, que es el verdadero saber.

En la alegoría de la caverna (que Platón relata en la "República") se compara a los

que están prisioneros dentro de ella con los hombres que viven en este mundo,

esclavos de los sentidos y el cuerpo; y al sabio con aquellos que logra liberarse de las

cadenas que los sujetan a este mundo y logran salir a la superficie donde pueden

contemplar la luz del sol.

Esta alegoría suele interpretarse de varios modos. Los que están el caverna y de

espaldas a la entrada de la misma ven proyectarse sobre la pared opuesta la sombra

de las cosas iluminadas por detrás por la luz solar.

Creen que las sombras que ven sobre la pared son las cosas reales y en función de

esa creencia ilusoria organizan sus vidas. Viven engañados porque no conocen la

verdadera realidad, la que está afuera.

Cuando uno de ellos logra liberarse y sale al mundo exterior al principio se ve

deslumbrado por la luz del sol. Al principio se siente perdido y confundido, pero poco

a poco se va acostumbrando a la luz solar y comienza a ver las cosas tal cual son: las

ideas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

92

En el mundo iluminado por el sol están los que alcanzan la sabiduría que no son

otros que los que consiguen liberarse del mundo de las sombras y la ilusión por

medio del conocimiento.

La idea más importante del mundo inteligible es la idea de Bien, que es el sol del

mundo inteligible.

Cuando uno de los que ha conseguido liberarse retorna al interior de la caverna con

la intención de enseñar los demás lo que ha visto corre un gran riesgo. Puede

suceder que lo tomen por loco y se rían de él o algo más grave: que lo maten.

Esto es lo que sucedió con Sócrates cuando intentó hacerles ver la verdad a los

atenienses. Pues Sócrates intentó hacerles comprender a los atenienses que la

verdad era universal y que las leyes del estado que se apoyaban en esas verdades

universales estaban por encima de la voluntad de cualquier gobernante, por más

poderoso que fuera.

Con esto intentó superar el relativismo de los sofistas que a partir de la relatividad de

la verdad infirieron la relatividad de las leyes del estado.

Sócrates puso las leyes por encima del capricho de los gobernantes de turno. Cuando

se lo acusó de corromper a la juventud se defendió diciendo que no solo no había

corrompido a los jóvenes sino que había contribuido en su educación.

Entonces le exigió al estado ateniense una pensión para el resto de su vida por los

servicios que había prestado. Sus jueces, que era la asamblea del estado, lo

condenaron a muerte. Ya en la prisión se dispuso a beber la cicuta, el veneno que

ingerían los condenados a muerte. Pero ni sus amigos ni sus enemigos querían que

Sócrates muriera. Los que lo condenaron pensaron que Sócrates terminaría por huir

y de esa manera evitaría la pena. Los amigos le propusieron el exilio, a lo que se negó

aduciendo que no podría vivir lejos de ellos y menos en otra ciudad que no fuese

Atenas.

La actitud ejemplar de Sócrates responde una posición ética coherente: no podía

borrar con el codo lo que había escrito con la mano. Durante toda su vida había

defendido la verdad. También había bregado por un estado con leyes justas e iguales

para todos. No podía ser él mismo una excepción a la regla. Había sido condenado a

muerte por la Asamblea del pueblo, cuya palabra tenía fuerza de ley, por lo tanto

debía aceptar la pena.

Sócrates con esta actitud se convierte en un defensor del derecho positivo. Pues la

ley que emana de la Asamblea, que es soberana, es una ley positiva, aunque no

escrita, y para Sócrates está por encima de cualquier otro derecho.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

93

La Metafísica (ontología) Preguntarse ¿"Que es la realidad?", cuando se estudia a

Platón, es lo mismo que preguntarse ¿qué son las ideas?, porque las ideas son la

realidad. Las cosas del mundo sensible son una copia de aquellas.

Estas copias han sido modeladas por un Demiurgo (Dios) que ha tomado por

arquetipos a las ideas. Estas son los modelos que le permiten a ese Demiurgo dar

forma a la materia, que es el constitutivo básico del mundo sensible.

Pero ¿qué relación - aparte de la que establece el Demiurgo- hay entre las cosas sensibles y

las ideas de las que han sido copiadas? En primer lugar, las cosas son como imitaciones de

las ideas. En segundo lugar, podemos decir, que las ideas están presentes en las cosas, o,

si se prefiere, que éstas participan de aquellas. Sin embargo, como esto último implicaría

que las ideas, al ser participadas, se dividirían en partes (lo que va en contra de su unidad

y permanencia en el mundo inteligible), Platón acaba por decir que la participación no es

más que imitación y la presencia tan solo semejanza. De todos modos, trátese ya de

participación o de imitación, lo cierto es que la relación entre las ideas y las cosas (y entre

las ideas mismas), genera una serie de problemas más o menos complicados.

El primero de ellos es el siguiente: ¿todas las cosas de este mundo, incluidas las

despreciables y viles, tienen un modelo eterno y divino en el mundo inteligible?. La

respuesta de Platón es incierta al respecto, pero, no obstante, el problema queda

planteado.

La segunda cuestión - no menos ardua que la primera- surge del análisis de la relación y

conexión entre la multiplicidad de ideas existentes, que se refleja en nuestro pensamiento

cuando establecemos conexiones entre ellas.

Esto lleva a Platón a una revisión crítica de su sistema. Pues las conexiones entre las ideas

implican el movimiento; pero el mundo ideal - como lo hemos visto- tendría que ser

inmóvil.

Platón ha sostenido esto en la primera fase de su pensamiento. Sin embargo, frente al

problema acaba por afirmar que las ideas, así como el alma que las contempla, poseen vida

y movimiento. Esto no quiere decir que las ideas puedan comunicarse todas con todas.

Hay ideas que son incompatibles entre sí, como es el caso de los opuestos (frío - caliente);

pero hay otras, como las de ser, uno, todo, que cumplen una función de enlace.

La ciencia capaz de establecer correctamente los enlaces y conexiones entre las ideas es la

dialéctica. Gracias a su concurso podemos saber cuáles unen y cuales desunen, y cuáles

son las ideas de especies superiores y cual la idea suprema entre todas.

Para Platón las ideas más importantes son cinco: ser, reposo, movimiento, idéntico y

distinto.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

94

La idea suprema es el Bien, al que llama Sol del mundo inteligible, que impregna a todas

las otras, así como el sol del mundo sensible ilumina las cosas, comunicándoles ser y

verdad a lo conocido. En su última etapa Platón identifica las ideas con los números, como

lo hacían los pitagóricos. Estos números son inteligibles, no sensibles o imaginab1es, y la

idea de Uno llega a confundirse con la de Bien. A esta idea suprema Platón la llama,

también, "Tópantelósón", o ser total y también el ser perfecto.

Antropología y ética

En Platón la antropología (ciencia del hombre) está estrechamente ligada con la ética

(estudio de las nociones de acto moral, deber, responsabilidad, libertad, bien moral, etc.).

Es difícil establecer un límite preciso entre ambas disciplinas.

Para comprender dichos límites es necesario un conocimiento somero sobre amabas.

Provisoriamente se puede decir que mientras la antropología estudia al hombre tal cual es,

es decir en su esencia; la ética se ocupa del deber ser, o sea que considera al hombre en

función de su perfección posible como ser humano.

Para Platón el alma es la esencia del hombre. Esto quiere decir que el hombre es, en

última instancia, su propia alma. Su origen es divino, ya que ha existido antes en el mundo

inteligible, y su naturaleza es semejante a la de las ideas, a las que ha contemplado

directamente antes de entrar en el cuerpo. Precisamente por esto es capaz de conocer; pues

recuerda 1o que ha visto (reminiscencia) en su vida anterior.

De lo dicho se infiere que el alma es inmortal; el hecho de que pueda recordar lo que vio es

una prueba de ello. "Aprender- dice Platón- no es sino recordar, pues es preciso haber

aprendido antes lo que se recuerda en el presente. Y ello no sería posible, si nuestra alma

no hubiese vivido en otro lugar, antes de que hubiese entrado en esta forma de hombre;

por esta razón, se hace evidente que el alma es algo inmortal" (Fedón, 7III, n ,3). Pero esta

prueba que nos da Platón solo sirve para demostrar la preexistencia del alma y no su

supervivencia después de esta vida. ¿Cómo se prueba esto? Por la identidad de naturaleza

del alma con las ideas. Estas son simples, inmutables y eternas, lo mismo que el alma, que

también es simple y, por lo tanto, incorruptible, ya que todos los compuestos pueden

disolverse en sus partes, como sucede, por ejemplo, con las cosas del mundo sensible.

Por eso nuestro cuerpo es corruptible y mortal, mientras que nuestra alma subsiste aún

después de la muerte puesto que lo simple no puede corromperse y morir. Además el alma

participa de la idea de vida y es incompatible con su contrario: la muerte.

También es principio de movimiento, y, en tal sentido, también es inmortal, porque es

inmortal lo que se mueve siempre. Pero si una cosa mueve a otra, y es movida por otra, en

aquella hay cesación de movimiento y también cesación de vida. Entonces, “únicamente, lo

que se mueve de por sí, (...) no cesa jamás de moverse, sino que es fuente y principio de

todas las cosas que se mueven. Y como principio no es engendrado (...) y por ello es

incorruptible también... y si verdaderamente es así, que lo que se mueve a sí mismo no es

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

95

otra cosa sino el alma, el alma sería, necesariamente, sin nacimiento e inmortal" (Fedro, IV,

245,6). y nada puede destruirla; ni siquiera su propio mal, como serían el error, la

injusticia y la ignorancia. En todo caso si peca, debe pagar una pena, y esa pena por

sus faltas es la reencarnación. Por eso las almas puras viven eternamente en el mundo

ideal, mientras que las impuras deben transmigrar de unos cuerpos a otros para

purificarse.

Pero cómo es posible que siendo de naturaleza divina el alma pueda pecar. Platón, no sin

contradecirse (en lo que hace a la simplicidad del alma), responde con la teoría de las

tres facultades. Estas facultades son la razón, la pasión y el apetito.

A cada una de ellas le corresponde un modo o tipo de alma.

Así está el alma racional (alma de la cabeza), que es la que domina y gobierna por

medio del conocimiento y la ciencia;

el alma pasional (o alma del pecho), sede de las virtudes guerreras, que no siempre

se deja dominar por el alma racional y que, a veces, se deja engañar por la opinión,

incurriendo de este modo en el error; y,

finalmente, está el alma concupiscible o apetitiva (alma del vientre) que está sujeta

a las sensaciones y los deseos sensibles.

La relación entre las tres almas Platón las

explica relatando el mito del cochero y el

carro alado. El susodicho carro es tirado por

dos caballos, uno blanco y otro negro.

El primero representa al alma pasional, y es

más dócil que el negro, que simboliza el alma

apetitiva.

El cochero es el alma racional, que gobierna y

dirige los caballos.

El pecado se produce cuando el caballo negro,

más rebelde e indomable que el otro, arrastra

consigo al cochero y a su compañero para

satisfacer sus apetitos. Los dos caballos

representan las pasiones del cuerpo, pasiones de

las que alma racional aspira liberarse. Logra esto

no por el suicidio, puesto que la violencia contra

nosotros mismos no nos puede purificar, sino

por medio del amor y la virtud.

La escalera de Jacob

(una demostración de esa búsqueda del bien

absoluto, la paz y la felicidad eternas de las

que habla Platón).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

96

La virtud es el esfuerzo que realiza el alma por purificarse. Es una y múltiple también,

porque son tres las partes del alma. De tal manera que la virtud del alma racional no es la

misma que la del alma pasional ni de la concupiscible. La virtud de la primera es la

sabiduría, el valor o el coraje la de la segunda, y la temperancia corresponde a la tercera.

Las tres virtudes se equilibran mutuamente, y las tres partes del alma deben convivir en

armonía, de lo contrario ninguna de las virtudes puede realizarse.

La falta de armonía es la consecuencia de la rebelión y la insubordinación de las almas

inferiores, y es necesario el cultivo de una cuarta virtud, la justicia para que reine la

armonía entre todas.

Esta armonía implica la tranquilidad y la felicidad de quien la posee; todo lo contrario

sucede con quien practica la injusticia, que es causa de la infelicidad e intranquilidad...

Platón afirma que para evitar que la injusticia predomine sobre la justicia es necesario

esforzarse. El hombre debe tratar de alcanzar la espiritualidad pura, y para ello debe amar;

pero no amar cualquier cosa del mundo sensible, sino las cosas bellas, y luego buscar en

ellas la belleza que les es común con otras y también amarla. Esto nos permitirá ver la

belleza de las ideas, de la cual las cosas bellas participan y así, ascendiendo de un grado a

otro llegaremos a la contemplación de la belleza en sí, absoluta y eterna. Este ascenso, por

medio del amor y el esfuerzo es lo que le permitirá al alma purificarse. La virtud, entonces,

es una lucha y una meta a la que aspira el alma. Para alcanzarla será necesario conocer,

es decir, contemplar las ideas del mundo suprasensible; pero también es necesario querer,

o sea, conquistarla por el esfuerzo de nuestra voluntad.

La política

La política de Platón está estrechamente ligada a su antropología y a su ética.

La idea que tiene del estado o república se corresponde con la estructura del hombre. La

concepción del estado es elitista. Este está dividido en clases o estratos sociales; cada uno

de los cuales se corresponde, paralelamente, con cada una de las almas y sus virtudes

específicas. La función primordial del estado es educar y procurar el mayor bien para cada

uno de sus ciudadanos. En este sentido el estado aparece investido de una tarea ética, que

es lograr la elevación moral de los ciudadanos. Para esto se debe mantener en su seno el

mismo un orden jerárquico que es necesario en el alma individual. La clase superior es la

de los que dirigen, o sea los filósofos cuya virtud es la sabiduría; le siguen los guerreros

cuya virtud es el coraje; finalmente están los artesanos a los que les corresponde la

virtud de la templanza. Si cada una de estas clases cumple con la función que le es

propia y ninguna de ellas se subleva contra la que es superior en jerarquía, imperará la

justicia, virtud esta que les confiere unidad a todas las otras y que es común a ellas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

97

Platón divide el alma en tres elementos:

razón, deseo y fogosidad (thymos). Esta

última es el lugar de la indignación

moral por la injusticia, indignación de la

que surge toda virtud.

El ser humano ‘fogoso’ es el que,

poseído por una pasión política, está

dispuesto al sacrificio trascendiendo su

individualidad en beneficio de un

principio superior a la misma. La

función del sistema utópico propuesto

en la República platónica es despertar

esa fogosidad y purificarla sometiéndola

a los dictados filosóficos”.

El tema de la inmortalidad del alma.

El principal argumento platónico para

apostar por la inmortalidad (una

"dichosa esperanza" para el hombre justo) es la afinidad o connaturalidad del alma y las

ideas (Fedón).

Es posible que la palabra del griego antiguo "Psyché", de donde el cultismo español

"psique", alma o mente, significase precisamente eso: mariposa. Al menos, esa es la lección

filológica de Giner de los Ríos.

"La independencia -la autarquía- venía al alma platónica de su patria en el mundo de las

ideas, a las que se emparentaba; y en consecuencia, ella no podía reencontrar en ese

mundo nada verdaderamente extraño, a ningún extranjero.

La razón, el logos, la facultad de mantenerse idéntica por debajo de las variaciones del

devenir, formaba el alma de ese alma. Heidegger impugna acertadamente esa posición,

pero deja el Dasein en el Mismo, como mortal. La posibilidad de nihilizarse es precisamente

constitutiva del Dasein y también su ipseidad. Esa nada es su muerte, es decir, mi muerte,

mi posibilidad más cierta (la de la imposibilidad), mi auténtico poder. Nadie puede

sustituirme a mí para morir. El instante supremo de la resolución es solitario y personal".

Aspectos a considerar

Platón era de Atenas nació el año 428/427 a.c.

Su familia era de origen Aristocrático

Es posible que la palabra del griego antiguo "Psyché",

alma o mente, significase mariposa.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

98

El verdadero nombre de Platón era Aristocles.

En uno de sus viajes a Italia Platón conoció al pitagórico Arquitas de Tarento

La escuela filosófica de Platón se llamó Arquitas de Tarento

Realizó 3 viajes a Siracusa tenían como objetivo intentar aplicar sus teorías políticas

Platón fue maestro de Aristóteles

Funda la Academia, institución dedicada a la enseñanza y muere en Atenas ya en su

vejez

Todos los problemas que los antiguos filósofos se habían planteado con respecto a la

naturaleza y el hombre encuentran su culminación en ella.

la doctrina platónica tiene la virtud de plantear los problemas de tal modo que las

mismas respuestas se constituyen a la vez en problemas que exigen nuevas y ulteriores

reflexiones

Sócrates, su maestro

De Parménides toma la idea de que hay una realidad aparente: la que nos muestran los

sentidos y cuyo modo de conocimiento es la opinión; y otra verdadera, que puede ser

aprehendida por la inteligencia y cuyo modo de conocimiento es la ciencia o episteme

De Heráclito recoge, aunque negativamente, su concepción del devenir, que rechaza

porque considera que no puede ser objeto de conocimiento.

Los pitagóricos ejercen una influencia considerable en su doctrina. Recibe de ellos la

creencia en la transmigración de las almas -en la que fundamentara su teoría del

conocimiento- y la idea de la substancialidad de los números, que cumplirá un

importante rol en su ontología (teoría de la real).

De Sócrates, su maestro, eI personaje principal en casi todos sus diálogos, asimila la

necesidad de investigar lo universal, el concepto, o sea, la idea esencial de las cosas

Las ideas no son en el Mundo Ideal tan solo conceptos mentales de validez universal -

como lo eran para Sócrates -, sino entes.

La doctrina platónica se refiere puntualmente a que el Hombre está compuesto por

cuerpo y alma (a lo que llamó Dualismo).

En el Topos Uranos, el cuerpo del hombre no puede estar presente

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

99

Cuando el alma cae al mundo suprasensible tiende a caer en algo meramente sensible y

es por eso que cae en el cuerpo del hombre del “otro” mundo.

En el mundo sensible solo se puede obtener un contacto con la opinión, mientras que en

el mundo suprasensible, estando el alma sola, puede conocerse la verdad, solamente si

el alma se libera por completo del cuerpo.

El alma existe antes que uno nazca y después que el mismo muera por eso que en el

mundo sensible se tiene un previo conocimiento de las cosas a través del recordar, o

precisamente mediante la Reminiscencia que es la capacidad que tiene el hombre para

recordar todo lo contemplado en el mundo suprasensible.

En el mito de la caverna, Platón trata de descubrir lo justo

el mundo inteligible (mundo suprasensible) donde se encuentran las ideas

el mundo visible o perceptible conformado por las cosas y todo aquello que somos

capaces de captar por medio de los sentidos.

Dios es el intermediario, entre estos dos mundos y las cosas son mera representaciones

imperfectas de la vida real.

La teoría del conocimiento de Platón se expone en su discusión sobre la imagen de la

línea divisible y el conocido mito de la caverna.

Platón distingue entre los dos niveles de saber: opinión y conocimiento.

Las declaraciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y

proposiciones de la ciencia, son solo opinión.

La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y objetos de esas

ideas racionales son los universales verdaderos, las sustancias que construyen éste,

nuestro mundo real.

Platón crea el mito de la caverna solamente para aludir al mundo de las apariencias.

El mundo visible, es fugaz, sometido a transformaciones continuas, y en él las cosas

particulares carecen prácticamente de realidad, debido a que no tienen por sí misma su

propia esencia.

El mundo verdaderamente real es el mundo inteligible, donde cada idea tiene existencia

por sí misma

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

100

Platón además, reprocha a los sofistas el hecho de que solo enseñaban medios para

alcanzar un fin, hacer triunfar el razonamiento débil por sobre el más fuerte, la

apariencia por sobre la realidad.

El pensamiento expresado en sus obras de madurez: Es el pensamiento original de

Platón.

La teoría de las Ideas la formula Platón: En las obras del período de madurez.

Las obras que nos han llegado de Platón son las llamadas: Exotéricas.

Las concepciones políticas del período de madurez de Platón las encontramos en "la

República".

Platón: La exposición del mito Timeo de la Atlántida se continuará en el "Crítias"

Los escritos de Platón realizados en su juventud se llaman diálogos socráticos

Sócrates es el principal interlocutor en casi todos los diálogos de Platón

Por la imitación y la participación , Platón explica la relación entre las Ideas y las cosas

Para Platón las Ideas son Esencias subsistentes.

Según Patón las Ideas son de naturaleza Inmaterial , inteligible.

La teoría de las Ideas de Platón afirma que existen dos niveles de realidad: uno visible y

otro inteligible.

En el Parménides Platón autocriticó alguna vez la teoría de las Ideas

En el "mundo" de las Ideas se inspira el Demiurgo para modelar la materia

En varios de sus diálogos, pero en ninguno especialmente de forma sistemática, Platón

expone la teoría de las Ideas

En el Timeo expone Platón su cosmología

El verdadero conocimiento es llamado en la República: Episteme.

Tres "funciones" o "partes" distingue Platón en el alma, en la República

Platón expone su teoría del conocimiento en la alegoría de la línea

Para Platón la unión del alma y el cuerpo es Accidental

Para Platón el alma es principio vital y principio de conocimiento.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

101

Según la teoría de la reminiscencia Aprender es recordar

En el Fedro Platón considera que el alma es Simple

Para Patón el verdadero conocimiento es el conocimiento de las Ideas

En su obra la República, Platón, refiere que de acuerdo al tipo de alma que se posea

determina que se pertenezca a una u otra clase

La sociedad es para Platón la forma de vida natural del hombre.

Platón en la ciudad ideal establece tres (3) tipo de clases.

Platón distribuye las funciones por el tipo de alma, no por el sexo. Por lo que las

mujeres pueden ser guardianas y filósofas en la ciudad ideal

En la República los artesanos pueden tener familia y propiedad privada

Según Platón quiénes deben gobernar en una ciudad ideal son los filósofos, los que

conocen el Bien.

La educación en la República será la misma para niñas y niños

La tiranía es la peor forma de gobierno para Platón

La definición de la justicia es el tema de discusión de la República

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

102

Hacemos un “alto en el camino” y repasamos algunos temas antes de

continuar y adentrarnos en la filosofía de Aristóteles

Influencias recibidas por Platón

Filósofos de la Jonia Heráclito Empédocles Anaxágoras Demócrito Basaban sus

investigaciones en la información empírica. Estudiaban la Naturaleza, por eso los

llamaban físicos.

Heráclito

Afirmaba que todas las cosas estaban en movimiento, que el Universo estaban en

una permanente lucha en la que las cosas tendían a transformarse en su opuesto.

Además, pensaba que los continuos cambios en la Naturaleza se producían

siempre conforme a una Ley Cósmica, el Logos, y que esta gobernaba el

Universo y por tanto, su conocimiento era accesible para la razón humana.

Su filosofía llega a él a través de la versión de Cratilo, discípulo de Heráclito, y la

interpreta en el sentido de que no hay nada permanente en el Universo.

Acepta su idea de que el mundo físico siempre cambia, pero llega a la conclusión

de que no se puede alcanzar un conocimiento verdadero de la realidad física.

Filósofos itálicos

Parménides, Pitágoras.

Basaban sus investigaciones en la Naturaleza y el Universo, pero consideraron

que la información empírica no era fiable y que, por tanto, solo a través de la

razón se podía acceder a la verdad.

Parménides

Defiende que la razón es la única fuente fiable de conocimiento. Distingue dos vías

diferentes de conocimiento:

Vía de la verdad: el verdadero camino del conocimiento. Parte de la afirmación

“EL SER ES Y EL NO SER NO ES” a partir de la cual se llega al conocimiento

mediante la razón. Para él, el Ser, la verdadera realidad es único, ingénito,

indivisible, inmutable y completo. Por tanto, los cambios en la naturaleza que

percibimos son sólo apariencia.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

103

Vía de la opinión: La aceptación del no ser, lo cual resulta inaceptable, pues el

no ser no es . Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de partida

de ningún conocimiento. Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no

ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es.

Influyó mucho en él por su interés en alcanzar la verdad y su desprecio hacia la

información empírica.

Pitágoras

Pensaba que los números eran la esencia de todas las cosas y que la realidad

tenía una estructura matemática. Además, afirmaba que el acceso al conocimiento

de la realidad y el Universo era a través del razonamiento matemático y abstracto.

En canto al concepto del alma, pensaban que el cuerpo era una cárcel para ella y

creían en su inmortalidad. Menospreciaban el cuerpo.

En realidad, era un pitágorico. Su filosofía está impregnada de elementos

pitagóricos, como la teoría del conocimiento, el desprecio a los sentidos, la

desvalorización del cuerpo…

Filósofos Jonios e itálicos

No está de acuerdo con ellos, ya que, al centrar la filosofía en la Naturaleza, la

centraban en el mundo físico y por tanto, cambiando, de donde no se puede

extraer ningún tipo de conocimiento.

Filósofos Jonios y Filósofos itálicos pensaban igual.

Sofistas

Protágoras, Gorgias, Hipias, Trasímaco, Calicles Pródico

Pensaban que

La verdad es relativa o, simplemente, no existe, por eso dominan la oratoria, la

retórica y el arte de discutir.

Cobran por educar a los atenienses que quieren ascender política o socialmente,

así que lo importante es convencer a los demás mediante la palabra.

Teorías desarrolladas por sofistas: relativismo (la verdad es relativa),

escepticismo (es imposible conocer la verdad), convencionalismo (la verdad

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

104

depende de cada época y pueblo) y empirismo político (la verdad es lo que le

parece a la mayoría, sin parar a pensar si es realmente la verdad).

SOFISTAS Los considera unos mentirosos que, mediante la oratoria, tapan su

ignorancia. Estaba en contra de que todo conocimiento fuera una opinión y de que

la razón humana no diera un conocimiento cierto de la realidad. No enseñan a los

jóvenes lo que han de saber, sino lo que les hace falta para ascender social y

políticamente.

Sócrates opinaba que PLATÓN :

“pensaba”, defiende que la verdad es absoluta y objetiva, y que la tarea del

educador es orientar a cada uno para que la encuentre por sí mismo.

La dialéctica socrática consta de dos etapas:

La ironía : el discípulo ha de poner en duda todo aquello de lo que creía estar

seguro para estar en camino hacia la verdad.

La mayéutica : el discípulo, mediante preguntas al maestro , llega a la verdad y la

formula mediante una definición.

Se dedicó a la búsqueda de las definiciones esenciales para expresar la esencia

permanente de la realidad investigada.

Además, afirmaba que la virtud es conocimiento, que el vicio es ignorancia y que

nadie obra mal la sabiendas.

Acepta en lo fundamental su forma de entender la educación, aunque no coincide

del todo con la dialéctica socrática.

Para él, los conceptos de Sócrates son Ideas, de ahí su teoría inspirada en la

búsqueda de las definiciones esenciales. Además, aplica el intelectualismo moral

en la política.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

105

Algunos cuadros que pueden ayudar:

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

106

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

107

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

108

Aristóteles (- 384 a - 322)

Biografía

Biografía de Aristóteles (- 384 a - 322)

Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien

nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la

corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se

ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio

nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente...

que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos,

y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1).

Con Alejandro Magno. El hecho histórico de que Aristóteles fuese preceptor de un joven Alejandro Magno

dio lugar a infinidad de leyendas y anécdotas probablemente espurias. Alejandro contaba entonces 13 años;

a los 33, sus campañas militares le convertirían en dueño de un imperio que abarcaba desde Grecia y Egipto

hasta la India. En la imagen, una miniatura medieval representa a Aristóteles como preceptor de Alejandro,

visto como el niño que era entonces.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

109

Aristóteles en la

Academia

A los diecisiete años, el 368

a. C., se trasladó a Atenas

donde se incorporó a la

Academia de Platón en la

que permanecería durante

veinte años. A pesar de

algunas anécdotas que se

hacen eco de un supuesto

enfrentamiento entre

Platón y Aristóteles, antes

de la muerte de aquél, es

poco probable que tal

enfrentamiento haya

podido producirse, dado

que todas las referencias

que tenemos de Aristóteles

hacia Platón hacen gala de

un gran respeto y

admiración hacia el

maestro, pese a las

discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la

crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra

aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó

por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones

filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de

haber procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo

aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.

A la muerte de Platón, en el - 347, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la

dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus

condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-

religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la

abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él

mismo como director, como sostienen otros.

Visto por Rembrandt. Aristóteles contemplando el busto de

Homero (1653) es el título de este cuadro de Rembrandt. Entre las

numerosas leyendas infundadas que circularon sobre la relación

entre Alejandro Magno y Aristóteles, se cuenta la muy dudosa de

que el filósofo enseñó al futuro emperador el arte de la guerra a

partir de la lectura de los grandes poemas homéricos. Rembrandt

representa a Aristóteles de manera deliberadamente anacrónica,

vistiéndolo como a un erudito del siglo XVII.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

110

Aristóteles tras el abandono de la Academia

Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano

Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una sección de la

Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a

desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en

efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la

teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de

Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. (Desconocemos cuando

tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió

con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.)

Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí

probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado

discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica

hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la

educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.

Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias,

aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que

al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta

el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.

Regreso a Atenas y creación del Liceo

Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica

al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a

Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del

que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles

impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo

un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus

discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se

impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90

en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios

edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser

los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo

estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de

carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y

de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

111

A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como

una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de

autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de

que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias,

le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de

Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos

antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis, ("para que los

atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la

condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde

era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.

A modo de repaso en este video podemos resumir muy sintéticamente los antiguos

filósofos

http://www.youtube.com/watch?v=xDKF2GqgAzA

http://www.youtube.com/watch?v=xDKF2GqgAzA

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

112

La cátedra nos ha proporcionado lecturas, videos conceptuales, clases teóricas, entre

otros. A continuación tenemos el video del primer módulo a cargo del Profesor

Ballester que nos habla de Sócrates

(Es necesario que lo vean para obtener conceptos que recalca el profesor, para lo cual,

como ya sabemos, se encuentra en “epic sam”. De todos modos he transcripto el mismo

para un análisis posterior)

El Profesor comienza diciendo: “hay muchos temas interesantes que podemos tratar,

pero en este escaso tiempo que tenemos para hacerlo no se

podrían abordar todos de manera completa.

Hay algo que resaltar que tiene que ver con Sócrates y su

relación con Platón. Ellos eran muy amigos, pero además

Sócrates fue maestro de Platón. Sin embargo algunos

escritos de otros filósofos no lo muestran a Sócrates como lo

describe Platón. Y no solamente porque Platón no lo describe

como realmente es, sino porque dicen que no era tan amigo de

Sócrates como dice que fue.

Con respecto a este tema el profesor Ballester nos dice que estuvo leyendo nuevamente a

un filósofo contemporáneo (que también lo tenemos en el programa de estudio de la

materia), y que es Popper.

Del estudio que hace Popper sobre lo que él llama la sociedad abierta y la sociedad cerrada

(“la sociedad abierta y sus enemigos” es aquella en la cual prima el sistema de gobierno

republicano y fundamentalmente democrático. Un sistema que exige pluralismo, tolerancia,

VIDEO 1:

LA RELACIÓN ENTRE SÓCRATES Y PLATÓN. PROF.

BALLESTER

Profesor Ballester

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

113

diálogo, entre otros), a resultas de lo cual pretende probar (dice que “pretende” porque

habría que analizar muy detenidamente lo que escribe Popper para adherir a lo que sostiene),

y pretende demostrar que el pensamiento de Platón es un pensamiento

“antidemocrático”.

En términos de la léxica del siglo pasado es absolutamente fascista y que al ser de este

modo, Sócrates, que es personaje de los diálogos que escribe Platón, no es “el Sócrates

real”.

El Sócrates real sería SÓCRATES DEFENSOR DE LA DEMOCRACIA.

Pero no es como lo describe Popper, no es “un Sócrates antidemocrático”, todo lo contrario,

es un defensor de ella.

Es crítico de la democracia, pero defensor al fín.

Cuando Sócrates (democrático) critica a la sociedad adopta una postura democrática y

crítica. Es democrático. Y por esa actitud democrática y crítica es acusado por la sociedad

de pervertir a los jóvenes, y por lo cual es condenado a muerte.

No es “un Sócrates antidemocrático”. No propone una sociedad autoritaria, una sociedad

cerrada (como dice Platón). Todo lo contrario: ADOPTA UNA POSTURA DEMOCRÁTICA,

AUNQUE CRÍTICA!!.

Además, respeta el modo de funcionar de la democracia, respeta la aplicación de las leyes

que impone esa democracia.

A tal punto que, cuando es condenado a muerte en la segunda votación de su juicio, acepta

la condena. Y, cuando sus amigos intentan ayudarlo a escapar, él se niega y dice que no

quiere vivir en el exilio alejado de sus amigos y que prefiere morir en Atenas.

Sócrates no puede borrar con el codo lo que escribe con la mano.

No hay que ver a Sócrates como la historia lo muestra en lo que escribe Platón, sino que

hay que ver a “un Sócrates” un poco más distinto.

Esto puede servirnos para estudiar la parte política de Sócrates en especial a los que

estudiamos esta asignatura y esta carrera.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

114

CLASE TEÓRICA módulo 1 Profesora Adriana González

Objetivos:

Analizar la efectividad explicativa de las teorías políticas.

Identificar los procesos de comunicación social como factores aglutinantes de los

sistemas sociales

Detectar los límites de aplicación de las teorías socio-políticas.

PROBLEMÁTICA:

“el cosmos y el

hombre”

PROBLEMÁTICA:

“El lenguaje y el

existente”

Sócrates y Sofistas

Aristóteles

Platón

Pre-socráticos Kuhm

m

FILOSOFÍA

ANTIGUA

PROBLEMÁTICA:

“Dios y la criatura

humana”

PROBLEMÁTICA:

“El conocimiento y

el sujeto”

FILOSOFÍA

MEDIEVAL

San Agustín Descartes

Hume

Santo Tomás

Occam

Husserl

tes

Popper

Heidegger

s

Kant

Hegel

Marx

FILOSOFÍA

MODERNA

FILOSOFÍA

CONTEMPORÁNEA

FILOSOFÍA

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

115

Comienza la clase analizando el pensamiento de Sócrates

FILOSOFÍA

ANTIGUA

PRESOCRÁTICOS

MILECIOS

40 a.C

HERÁCLITO

500 a.C

SÓCRATES

470-399 a.C

PLATÓN

428-347 a.C

PITÁGORAS

580 a.C.

PARMÉNIDES

500 a.C.

ARISTÓTELES

384 – 322 aC.

Salvador

Dalí (1904-

1989)

No temas, porque yo estoy contigo…Isaias 435

porque yo estoy contigo…Isaias 435

estoy contigo…Isaias 435

contigo…Isaias 435

saias 435

La figura de Sócrates

“Solo sé que no sé nada”

Actitud

Filosófica

El mito del conocimiento

“EROS”

La Alegoría de la

Caverna

Personalidad Coherencia entre

pensamiento y

acción

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

116

Para ello hace referencia a la crisis moral e intelectual por la que atravesaba la sociedad en

la Atenas de su tiempo. Comienza cuestionando la situación en la que había caído la

“verdad”

Antes de adentrarnos en la filosofía de Sócrates repasamos algunos conceptos de los

filósofos anteriores a él:

Los sofistas se caracterizaron por introducir en Atenas la relativización tanto de la

moral como la del conocimiento. Cayeron en una subjetividad bastante extrema.

Los sofistas más destacados son:

Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”

Gorgias (fundador del escepticismo): afirmó que “Nada existe” y que si algo existiera

no lo podríamos conocer y si no lo pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar.

Por lo tanto cae en un escepticismo bastante profundo.

Sócrates, frente a esta relativización de los sofistas, se propone fundar una moral

rigurosamente objetiva y cuestiona la situación en la que había caído la verdad.

Querefonte, amigo de Sócrates, tiene la ocurrencia de acercarse al oráculo de Delfos (lugar

para consultar sobre el destino de las personas. Allí estaba el templo del dios Apolo.), y le

pregunta al oráculo ¿quién es el hombre más sabio?, a lo que el oráculo responde que es

Sócrates.

Sócrates se entera y decide confirmar los dichos del oráculo, porque en realidad, él sabe

que está lleno de dudas y no de conocimientos. Por eso dice “SOLO SE QUE NO SE

NADA”.

Sócrates era muy creyente y entiende que el “DIOS” no podía mentir.

Es así que Sócrates decide preguntar por la justicia y la verdad a los sabios de la ciudad ya

que él considera que si son sabios deben tenerlas muy bien sabidas.

Sócrates decide comenzar por los políticos. Estos son los que deben establecer un orden

justo ya que ellos como gobernantes deben procurar el mejor desarrollo de la sociedad, del

estado… y les pregunta ¿Qué es la justicia? y se da cuenta que los políticos no saben

aquello de lo que creen saber y que no saben de lo que hablan.

Parece ser que el oráculo tenía la razón.

Sócrates sólo está seguro de que no sabe nada

Método utilizado es el de la refutación y la ironía. Este método utilizado por Sócrates es la

“MAYÉUTICA”

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

117

Interroga a los artesanos (zapateros, herreros etc.).Descubre que saben lo que hacen y

saben cómo se hace. Pero Sócrates dice que por saber hacer bien su oficio no los faculta

para opinar de todos los temas. Por ej. de política, de justicia, etc.

sobre el futuro del pais, cómo marcha la economía

Sócrates piensa que por mejor que una persona sepa realizar su arte, su oficio o su

profesión, nada lo habilita para opinar sobre lo que no se ha preparado para hacerlo.

En su filosofía llega a creer que el principio de la ignorancia es el punto de partida para

alcanzar todo conocimiento posible.

El principio de ignorancia Urgar sobre nosotros mismos

Sócrates, en un viaje que hace a la isla de Delfos, decide ir personalmente a consultar al

oráculo. Y le pregunta al oráculo ¿quién es el más sabio? a lo que el oráculo responde que

ese hombre es él. Pero Sócrates no cree saber todo

Decide preguntar a los poetas

Ellos no saben lo que dicen porque escriben por inspiración divina.

La verdad de cada poema la interpreta cada lector y la respuesta es tantas como lectores

hay.

Sobre el DAIMON. Los políticos acusan a Sócrates de crear un dios distinto

El Padre Mujica es alguien que se dejado tomar por la vida. No es alguien que puede definir

la vida

Esta descripción de lo que significa la palabra “mayéutica” te puede ayudar aún más

a comprender el método que utiliza Platón.

La mayéutica que proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a luz". Se le da este

nombre pues la madre de Sócrates era comadrona y él tenía la ideología que el saber era

dar a luz un nuevo conocimiento. Es el conocimiento a través del cuestionamiento. Es una

técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a

través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto

pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la

cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.

La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y

luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos

generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del

anterior.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

118

Etimología «Mayéutica» es una simple palabra griega (μαιευτικη) dicha "maieutik" y que

traduce obstetricia, es decir de manera inversa, la que se ocupa del parto o embarazo.2 La

madre de Sócrates, Fainarate, era comadrona.

Sócrates modificó el significado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al ámbito

filosófico. Mientras el significado real de mayéutica es «El arte de hacer nacer (bebés)»

Sócrates lo focalizó en «El arte de hacer nacer o arte de dar a luz (al humano

pensador)». El estilo socrático es que a base de preguntas, el receptor de ellas medite y

encuentre la respuesta él mismo.

DAIMON: término griego (que no se suele traducir) con el que los griegos se referían

al destino individual de cada cual; el término tenía connotaciones religiosas, y se

consideraba que el destino de cada cual era algo divino o asignado por los dioses. En

ese contexto era, con frecuencia, personificado, de forma similar a lo que otras

culturas percibieron como ángeles o demonios.

Platón, sin embargo, en el mito de Er, de la República, presenta a cada cual como

responsable de su destino, de su daimón, al haberlo elegido el alma de cada cual antes de

su siguiente reencarnación. En el Sócrates platónico el daimón se presenta con frecuencia

como una voz interior a la que escucha y obedece.

Mito del nacimiento de EROS.

Transcurre en una fiesta en el Olimpo en honor al nacimiento de Venus.

Poros, dios de la riqueza y Peneo dios

de la pobreza. Nace EROS, dios del

amor.

En la mitología griega, Eros (en griego

antiguo Ἔρως) era el dios primordial

responsable de la atracción sexual, el

amor y el sexo, venerado también

como un dios de la fertilidad. En

algunos mitos era hijo de Afrodita y

Ares, pero según El banquete de

Platón fue concebido por Poros (la

abundancia) y Penia (la pobreza) en el

cumpleaños de Afrodita. Esto

explicaba los diferentes aspectos del amor. Penia hizo un hijo con Poros aprovechando que

estaba embriagado por el néctar de una fiesta que se celebraba por el nacimiento de

Afrodita.

A veces era llamado, como Dioniso, Eleuterio (Ἐλευθερεύς), ‘el libertador’. Su equivalente

romano era Cupido (‘deseo’), también conocido como Amor.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

119

El banquete es el dialogo que Platón dedica al amor, es decir al dios Eros y a la

importancia que este ejerce sobre los humanos. Este diálogo no tiene la estructura

socrática de preguntas y respuestas sino que cada personaje interviene para exponer sus

ideas sobre Eros. polodoro se encuentra con un amigo, que al igual que otras gentes le

preguntan insistentemente sobre la reunión que mantuvieron en la casa de Agatón,

Sócrates, Alcibíades y otros más, además de cuáles fueron sus discursos sobre Eros. Así

pues todos pensaban que Apolodoro estuvo en esa reunión, cosa incierta, le explica, ya que

esa reunión tuvo lugar para celebrar el triunfo de Agatón en las Panateneas, cosa que

había ocurrido hace algunos años, además del tiempo que había pasado desde que Agatón

abandonara la ciudad. Así la referencia que Apolodoro tenía era de Aristodemo de

Cidateneon que al parecer asistió a la reunión, y es quien le habla sobre las intervenciones.

De esta manera comienza Apolodoro la narración de lo que ocurrió en aquel tiempo.

El propio Aristodemo vio a Sócrates vestido de una manera elegante, y tras preguntarle que

adónde iba, este le explico que se dirigía a casa de Agatón a la celebración privada de su

victoria, y así Aristodemo decidió unirse al banquete, diciendo haber sido invitado por

Sócrates para no pecar de insolente. Tras esta conversación con Sócrates, Aristodemo entra

solitario en casa de Agatón y explica que Sócrates se había quedado atrás mientras

Banquete Giambattista El banquete, 210a-211d (Alianza, Madrid 1993, p. 96-98)

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

120

reflexionaba, y se encontraba en pie en el portal como según Aristodemo, es su costumbre.

Sócrates entro cuando la cena ya había comenzado. Tras haber comido y realizado el pean

(cantos en honor a los dioses) se dedicaron a la bebida, y tras preguntar Pausanias, que

cual era la mejor forma de beber, Erixímaco como médico les habló y les dijo que la

medicina le había hecho ver que la bebida era perjudicial para el hombre, y de esta manera

todos decidieron que esa reunión no tendría por objeto la embriaguez, pero solo beberían

por placer.

Seguidamente Erixímaco interviene y explica con palabras de Fedro que ningún poeta ha

dedicado jamas sus elogios a Eros y que sería que ellos dedicarán esta reunión a este dios.

Todos estuvieron de acuerdo en aceptar este tema.

FRONTISPICIO

en un edificio público de Atenas

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

121

A continuación he transcripto la explicación dada por la profesora en el video

conceptual

El espíritu griego, constantemente, se ha formulado distintos problemas y ha abordado los

mismos desde concepciones abiertas, confrontando. Podemos ver que muchos filósofos

Video Conceptual: módulo 1:

PLATÓN

Introducción a la Filosofía: Video de la clase teórica del módulo 1

http://www.youtube.com/watch?v=Ab-

l0nWKtfc

Video conceptual

http://www.youtube.com/watch?v=Ab-l0nWKtfc

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

122

griegos retoman los conceptos que había estipulado el filósofo que le precedió, pero

modificando o entrando en polémica con el mismo.

Platón es uno de los filósofos griegos más importantes y en este caso tomamos su

concepción de hombre, la concepción de “alma platónica” y también su relación con la

“Teoría del Estado”.

Para ello analizamos los diálogos de Platón en el “Fedro” y “La República”

Fedro.

Platón asimila el alma humana a la conjunción de fuerzas que hay entre un tronco de

alados corceles y un cochero:

el cochero (razón), debe llevar las riendas de los corceles y hacer que

el carro (alma), se eleve hacia el mundo de las ideas.

Teniendo en cuenta esto, es que Platón

considera que la naturaleza humana está

en constante tensión que no se resuelve

completamente. Esto por cuanto el alma,

según Platón está particionada en tres

parte. Cada una de éstas representa

distintos intereses y su esencia es diversa.

Así, por ejemplo, en el “mito del carro

alado” Platón asimila que el carro y el

cochero representan la parte reflexiva o

racional del alma, mientras que el corcel

blanco, de buena raza, de buenas virtudes

y el corcel negro lleno de vicios o sin

virtudes, corresponden a diferentes partes

del alma y el alma siempre quiere elevarse

pero, a veces, alguna de esas almas tiende

a revelarse (en el carro que conduce el

cochero).

Según esta teoría, Platón entiende que el

filósofo es quien debe elevar su alma sobre

el mundo de la doxa o mera opinión y

deben llegar a conocer aquello que los

dioses han visto en “el mundo de las

ideas”, es decir CONOCER LA IDEA DE BIEN.

Pintura de Jorge Vulcano

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

123

Atendiendo a esto, podemos dar cuenta que la RAZÓN tiene la característica de “conducir”

las partes del alma, a la vez conoce (recuerda), tiene anamnesis y contempla esta idea de

bien.

En esta concepción de hombre, Platón estipula una dualidad entre el alma y el cuerpo.

Mientras el alma se eleva hacia lo celestial, hacia las verdades eternas; el cuerpo es signo

de la “caída”, es decir cuando en “ese carro alado, el caballo negro ha ganado haciendo

descender o caer al alma, ésta queda presa del cuerpo y sumida en la vida terrenal.

Tanto en el “mito del carro aladao” (Fedro) como en estas diferentes partes del alma en

“la unidad del alma” de Platón, pueden dar cuenta de la relación entre CONCEPCIÓN DEL

ALMA Y LA “TEORÍA DEL ESTADO”.

Porque Platón nos dice que el ESTADO está dividido según la clase de alma que tengan las

persona que lo integran.

Platón cree que si las distintas personas que integran el estado pueden desarrollar lo que a

cada una le corresponde de forma correcta y logra desarrollar sus virtudes llevándolas

hacia la excelencia, entonces habrá JUSTICIA.

En este sentido, Platón concibe una “teoría del estado” pensando también en “una

antropología”.

Platón, entonces, hará una diferencia entre alma de los inmortales o de los dioses y el alma

de los hombres. En el alma de los hombres habrá siempre tensión o estarán en conflicto.

..“Por esta razón, en la especie humana el cochero dirige dos corceles, uno excelente y de

buena raza, y otro muy diferente del primero y de un origen también muy diferente; y un

carro semejante no puede dejar de ser penoso y difícil de guiar”

Platón -Extracro de Fedro-

En el siguiente cuadro se refleja la diferencia de clases sociales según el alma de los

hombres que la integran:

Mito del carro alado

(Fedro)

Partes del alma Clases sociales Virtudes

Cochero Racional Gobernantes

filósofos

sabiduría

Caballo blanco Irascible Guardianes Fortaleza o valor

Caballo negro Concupiscible Productores Templanza o

moderación

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

124

La política y la ética las relaciona directamente con la antropología, teniendo una

valoración positiva de la ética por sobre la política, pues algunos regímenes políticos

podrían dar pie a la existencia del filósofo y podría recordarse la “alegoría de la caverna” y

lo que le sucede a la figura de aquel filósofo que luego de abandonar la caverna y observar

lo que sucede fuera de ella, al regresar para contar lo que vio tiene un penoso final.

-Final del video conceptual-

En el siguiente cuadro se observa el proceso del conocimiento según Platón

Paso 1: El alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible,

contempla las ideas.

Paso 2: Cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.

El alma tiene

distintas partes,

con partes

superiores e

inferiores y

distintos intereses

Hombre

Naturaleza

humana

Razón Cuerpo-

Alma

Conduce

Conoce– Recuerda

Contempla la idea

de bien.

Cuerpo es una caída

y un obstáculo para

el alma

El alma tiene

nostalgia y aspira al

mundo de las ideas

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

125

Paso 3: En el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron

hechos por el Demiurgo (Dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo

como modelo a las ideas.

Paso 4: La percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con

las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría

"Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

126

Filosofía en la Edad Media

“…No te he dado ni rostro, ni lugar alguno que sea propiamente tuyo, oh

Adán!, con el fin de que tu rostro, tu lugar y tus dones seas tú quien los

desee, los conquiste y de ese modo los poseas por ti mismo.

La Naturaleza encierra a otras especies dentro de unas leyes por mí

establecidas.

Pero tú, a quien nada limita, por tu propio arbitrio, entre cuyas manos yo te he

entregado, te defines a ti mismo.

Te coloqué en medio del mundo para que pudieras contemplar mejor lo que el

mundo contiene. No te he hecho ni celeste, ni terrestre, ni mortal, ni inmortal, a

fin de que tú mismo, libremente, a la manera de un buen pintos o de un hábil

escultor, remates tu propia forma.”

Pico de la Mirándola

“Oratio de hominis dignitate”

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

127

La Pieta

Fotografía del interior de la Iglesia de la Madonna Negra di Tíndari

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

128

Problemática en la Edad Media

Religión

Pensamiento judío

Pensamiento Cristiano

Pensamiento Islámico

Existencia del alma

en una vida posterior

y su salvación o su condena

fotografiado en el interior de la Iglesia de la Madonna Negra di Tíndari

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

129

Conceptos para recordar

En Europa Medioeval el pensamiento dominante era la religión cristiana

Filosofía del pensamiento cristiano: TEOLOGÍA - DIOS Y SUS CREATURAS

Filosofía ligada a las SAGRADAS ESCRITURAS

La Biblia es el LIBRO SAGRADO para judíos y cristianos

El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento constituyen la PALABRA de DIOS, la

VERDAD REVELADA.

esta VERDAD es la VERDAD SUPERIOR

La filosofía se encuentra subordinada a la VERDAD SUPERIOR

Se trata de la VERDAD DE LA FE que es superior a la VERDAD DE LA RAZÓN

A comienzos de la Edad Media los cristianos fueron influenciados poco a poco por el

pensamiento filosófico y las verdades de la fe.

Las verdades de la fe se contraponen con las verdades de la razón: comprender en

qué se creía y no aceptarlo ciegamente.

Muchos teólogos y pensadores fueron influenciados por los antiguos griegos: Platón –

Sócrates

Problemas más significativos:

Creación Ex Nihilo (creación del mundo a partir de la nada gracias a la

voluntad de un DIOS ÚNICO Y OMNIPOTENTE.

La durabilidad entre cuerpo y alma (típico problema de la antropología dualista

platónica que hereda el pensamiento medieval).

Creencia en un PLAN DIVINO (para el hombre y la naturaleza. Concepción Teológica

de la Causalidad)

Dios es causa eficiente de la creación y causa final. esto es el llamado “problema de

los universales”. IDEAS

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

130

Los realistas extremos sostienen que los UNIVERSALES SON REALES

LOS REALES SON IDEAS

GRADOS DE REALIDAD:

Grados superiores: son las IDEAS. cuanto más general es algo, también es más real.

Idea superior a la del ser: es DIOS

DIOS es el SER más general que existe por lo que es elmás real de todos.

El hecho de PENSAR que DIOS existe es una PRUEBA de SU EXISTENCIA (San

Anselmo.

PARMÉNIDES SÓCRATES PLATÓN

APARIENCIA

SENSIBLE

APARIENCIA

INTELIGIBLE

QUÉ ES LO REAL?

IDEA DEL SER ES LA

IDEA MÁS GENERAL

DE TODAS

SER: ES LA REALIDAD

POR EXELENCIA

SABER DE

CARÁCTER

UNIVERSAL Y

NECESARIO.

NO SUJETO A LAS

VARIACIONES DEL

CONOCIMIENTO

SENSORIAL

INFLUENCIA

DISCÍPULO DE

PLATÓN

MUNDO REAL: en el

que vive el hombre,

captado por los

sentidos MUNDO

REAL

LA ESCENCIA DE LAS

COSAS que se conoce

por el concepto. Tiene

existencia tan real

como la cosa

individual.

SUBSTANCIA

PRIMERA es el

individuo, la COSA

SINGULAR.

SUBSTANCIA

SEGUNDA escencia

TEORÍA REALISTA DE

LOS UNIVERSALES o sea

las IDEAS SON

SUSTANCIAS REALES

MUNDO IDEAL: las ideas

son reales, permanentes

y no se corrompen.

Existentes en sí mismas

son reales.

MUNDO SENSIBLE: las

ideas son aparentes

porque se corrompen

CONCEPTO DE

REALIDAD: las ideas son

reales e independientes

de las cosas sensibles

ARISTÓTELES

PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

131

La filosofía medieval La filosofía medieval se caracteriza por su problemática religiosa. El pensamiento judío,

cristiano e islámico siempre girará alrededor de temas religiosos. También estará

impregnado por una temática ligada a la creencia de la existencia del alma en una vida

posterior y su salvación o condena eterna. El cristianismo fue la religión predominante en

lo que fue la Europa medieval. La filosofía de los pensadores cristianos fue eminentemente

teológica, dado que sus temas estaban ligados a

cuestiones relativas a Dios y sus criaturas. Los

teólogos medievales pensaban que la filosofía

estaba al servicio de la teología. La teología estaba

estrechamente ligada a los temas de las Escrituras.

La Biblia fue un libro sagrado no sólo para los

judíos sino también para los cristianos. Los escritos

bíblicos, tanto los del antiguo testamento como los

del nuevo, eran considerados palabra de Dios. La

verdad en ellos expresada era la Verdad Revelada.

Esta Verdad siempre era superior a la verdad

filosófica y de alguna manera la subordinaba. Esta

es una de las características del pensamiento

medieval.

En cierto momento las verdades de la fe fueron

consideradas no solo superiores a las verdades de la razón sino que hasta las excluían. Sin

embargo poco a poco el pensamiento cristiano de los principios de la edad media se vio

influenciado por el pensamiento filosófico y las verdades de la fe dejaron de contraponerse

con las verdades de la razón. Se asumió que era mejor comprender aquello en lo que se

creía que aceptarlo ciegamente. En ese momento tanto la teología como la filosofía fue

influenciada por los filósofos griegos de la antigüedad: principalmente por Platón y

Aristóteles. Aunque las obras de estos sabios estuvo perdida durante largo tiempo sus

escritos fueron conocidos paulatinamente a lo largo de los siglos y los teólogos cristianos

tomaron de ellos muchos conceptos que adaptaron a la problemática religiosa. Muchos

problemas de la filosofía medieval se heredaron de la filosofía antigua. Otros fueron propios

de ella.

El conjunto de estos problemas caracterizan al pensamiento de la época.

Los problemas más significativos son: la creación ex nihilo, es decir la creación del mundo

a partir de la nada gracias la voluntad de un Dios único y omnipotente.

La dualidad entre cuerpo y alma, típico problema de la antropología dualista platónica

heredada por el pensamiento medieval.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

132

La creencia en un plan divino para el hombre y la naturaleza relacionado a una concepción

teleológica de la causalidad.

Dios no sólo sería la causa eficiente de la creación sino también una causa final. Y,

principalmente, el llamado problema de los

universales.

Nos detendremos brevemente en este último porque

es de mucha importancia para comprender algunas

corrientes del pensamiento contemporáneo que han

heredado dicha problemática. A partir del momento

en que Parménides identifica pensamiento y ser y

distingue entre apariencia sensible y realidad

inteligible la cuestión sobre qué es lo real se instala

definitivamente en el pensamiento occidental.

Posteriormente Sócrates descubre el concepto, es

decir, la representación intelectual del objeto, y se

basa en ese descubrimiento para fundamentar un

saber de carácter universal y necesario no sujeto a

las variaciones del conocimiento sensorial.

Aunque Sócrates no llega al extremo de considerar

que los conceptos o ideas existen por sí mismos, su

discípulo Platón postula un Mundo Ideal integrado

por Ideas existentes por sí mismas y más reales que

las cosas individuales del mundo sensible.

En Platón ya está expuesta y fundamentada la teoría

realista que sostiene que los universales, o sea las ideas, son las substancias reales. Esta

postura platónica se apoya en un concepto de realidad: real es todo lo que perdura, lo que

permanece incorrupto. Esto sólo es posible en un mundo ideal constituido por ideas.

Las ideas son reales porque son permanentes.

Las cosas del mundo sensible son aparentes porque se corrompen.

Esta corriente de pensamiento se mantiene en el tiempo y el discípulo de Platón,

Aristóteles, se ve influenciado por ella. Pero este último en vez de considerar que el mundo

ideal es real y el mundo de las cosas materiales aparente, sostiene la tesis opuesta: el

mundo en el que vive el hombre, el mundo captado por los sentidos, es el mundo real. Como

está influenciado por su maestro no obstante sigue pensando que la esencia de las cosas,

que es lo que se conoce por medio del concepto, tiene una existencia tan real como la cosa

individual misma. Pero también se toma el trabajo de aseverar que la substancia primera

es el individuo, la cosa singular, y la esencia solo es substancia segunda. Esto debe ser

Gauguin

_Il_Cristo_giallo

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

133

tenido en cuenta porque como se verá luego es tomado por algunos pensadores de la Edad

Media para refutar los que siguiendo a Platón sostienen que los universales, o sea las

ideas, son reales e independientes de las cosas sensibles.

Los realistas

extremos sostienen

que los universales

son reales. Pero

aparte de ello

afirman que hay

grados de realidad.

Y los grados

superiores son los

de las ideas. Esto

implica que

mientras más

general es algo,

también es más

real. Por lo tanto

mientras más

general sea una

idea más real será.

La idea del Ser, el

Ser del que hablaba

Parménides, es la

más general de

todas y por lo tanto

el Ser es la realidad

por excelencia. Pero

hay una idea que es

superior a la del

Ser, es la idea de

Dios. Dios es el ser

más general que existe y por ello mismo es el ser más real de todos. Esto tiene

consecuencias importantes en la teología de quienes adoptan esta postura.

Entre otras, la aseveración de que el solo hecho de pensar que Dios existe es una prueba

de su existencia. A esto lo sostiene San Anselmo (1035- 1109) y su forma de probar la

existencia de Dios lo retomarán pensadores posteriores.

Para entender el realismo de los que sostienen que las ideas son reales y que mientras más

general sea un concepto más real es necesario preguntar ¿qué pasa con las cosas

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

134

sensibles? ¿son reales? la respuesta más general sería que los entes individuales de alguna

manera participan de la idea universal que constituye su esencia.

Los filósofos y teólogos medievales generalmente se atuvieron a lo que ya Platón o

Aristóteles habían dicho al respecto. Los realistas extremos, al modo de San Anselmo, se

acercaron mucho a Platón. Para ellos los universales eran anteriores y la condición previa

de cualquier cosa individual. Por eso sostuvieron que el universal- la esencia- era anterior

a la cosa y que existía separado de ella (ante rem).

El realismo sin embargo no fue la única postura frente a este problema. Algunos

pensadores inspirándose en afirmaciones de Aristóteles sostuvieron que la substancia

individual era la substancia real y no las ideas que se podían tener de ella.

Las ideas universales no eran más que representaciones de la mente cuya existencia

dependía de quién las pensaba. Es más: las ideas podían reducirse a meros nombres que

por convención los seres humanos le aplicaban a las cosas. Estos nombres, las palabras,

no eran más que flatusvoci, o sea soplos que salen por la boca. Se les llamó por ello

nominalistas a los que sostuvieron esta teoría. Tuvo consecuencias, por supuesto, en las

doctrinas de quienes así pensaban.

En primer lugar en lo que respecta al conocimiento de las cosas individuales:

prácticamente todos los nominalistas fueron empiristas, es decir que consideraban que el

origen del conocimiento estaba en los sentidos.

Se verá más adelante, en la Filosofía Moderna, la importancia de esta postura.

En lo teológico tuvo también efectos importantes. Entre otros la demolición de las doctrinas

que sostenían que la existencia de Dios podía ser probada por medios racionales. Si sólo

conocemos por los sentidos y lo único que conocemos son las cosas individuales, o bien no

podemos tener un conocimiento intelectual de Dios o bien lo conocemos por medio de

algún tipo de experiencia. El resultado fue la mística: el conocimiento directo de Dios

gracias a una fe profunda e inquebrantable. El conocimiento místico es un conocimiento de

Dios que se logra por un contacto directo con Él y no por medio de conceptos.

Además de estas consecuencias en el orden teológico las hubo también en el campo de las

ciencias y de la filosofía. Al ser los nominalistas filósofos que acentuaban la importancia de

los sentidos en los procesos cognitivos, las disciplinas empíricas que se orientaban al

conocimiento de la naturaleza empezaron a desarrollarse cada vez más. No es que las

ciencias formales, como la lógica, por ejemplo, se dejaran de estudiar. Lo que sucedió es

que el afán de conocimiento del hombre del medioevo ya no se satisfizo con los

conocimientos que podía aportar el estudio de ciencias abstractas.

El realismo y el nominalismo no fueron las únicas teorías acerca de la realidad de los

universales.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

135

TEÓLOGOS MEDIEVALES

Generalmente se atuvieron a lo que Platón o Aristóteles decían sobre el mundo real y el mundo sensible

INSPIRADOS EN

ARISTÓTELES

NOMINALISTAS CONSECUENCIAS

DE SU TEORIA

PEDRO ABELARDO

CONCEPTUALISMO

Substancia

INDIVIDUAL era REAL (y no las

ideas que se podían tener de

ellas)

Nombrados así los que sostenían la “Teoría

de Flatusvoci”

Postura intermedia entre REALISMO y

NOMINALISMO

Las IDEAS UNIVERSALES

NO son representaciones de la

mente de la persona que las

pensaba

CONOCIMIENTO DE LAS COSAS

INDIVIDUALES:

Prácticamente todos los nominalistas

fueron EMPIRISTAS (origen del

conocimiento en los sentidos)

Rechazaba la teoría de los REALISTAS

que consideraba al UNIVERSAL como

SUBSTANCIA existente en sí mismo.

Las IDEAS podían reducirse a

meros NOMBRES que los seres

humanos le aplicaban a la COSA

ASPECTO TEOLÓGICO:

Demolición de las doctrinas que sostenían

la existencia de DIOS. Podía ser probada

por medios racionales

SOSTENDRÁ que los UNIVERSALES no

son COSAS.

NO aceptará que solo son FLATUSVOCI

Estos NOMBRES eran

FLATUSVOCI (soplos que salen

de boca)

MISTICA:

El conocimiento directo de DIOS gracias a

una fe profunda

CONOCIMIENTO MÍSTICO es un

CONOCIMIENTO DE DIOS

Se logra por un CONTACTO DIRECTO CON

ÉL y no por medio de conceptos

Son ANTE REM en la mente de DIOS

como ideas

Son IN RE en la COSA

Son POST REM aunque solo sea como

ideas en la mente del hombre

EN EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA Y

DE LAS CIENCIAS:

Al ser nominalistas filósofos que acentuaba

la importancia de los sentidos en los

procesos cognitivos de la naturaleza

empezaron a desarrollarse

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

136

Pedro Abelardo (1079- 1142)

adoptó una postura intermedia

entre el realismo y el

nominalismo llamada

conceptualismo. Para los

realistas los universales existen

como substancias y esa

existencia es posible o en un

mundo como el de Platón o en la

mente de Dios. Para los

nominalistas los universales

directamente no existen.

Abelardo va a rechazar la teoría

realista que considera al

universal como una substancia

existente por sí misma (tal como

una cosa). Pero si bien sostendrá

que los universales no son cosas,

no aceptará que solo son

nombres, flatusvocis.

Los universales son conceptos

que tienen una existencia

objetiva a nivel mental. Son ante

rem en la mente de Dios, como

ideas. Pero son también en la

cosa, in re, como su esencia. Y

existen post rem, aunque solo

como ideas, en la mente del

hombre.

Con esto Abelardo cree superar la oposición entre realistas y nominalistas. En verdad sólo

consigue instalar otra teoría que trata de explicar un problema que sigue vigente aún en

nuestros días.

Los problemas de la filosofía de la Edad Media no se agotan en los expuestos hasta aquí.

Sin embargo son temas típicos de la época que permiten diferenciarla de otros momentos

históricos del pensamiento occidental. Por eso han sido expuestos brevemente. Para tener

una idea más exhaustiva de la historia de la Filosofía Medieval es menester abocarse al

estudio de algunos de sus pensadores más importantes.

Pedro Abelardo nació en el año 1079, cerca de la ciudad de Nantes (Francia). Fundó su

propia escuela en París, donde adquirió gran fama como maestro. Vivió una intensa

Abelardo e Heloísa

por Edmund Blair Leighton

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

137

relación amorosa con su discípula Eloísa (sobrina del canónigo de la Catedral de Notre

Dame), con quien tuvo un hijo (Astrolabio). Si bien se casó con ella en secreto, la

indignación del tío de su amada le valió la castración. En 1125 fue elegido abad del

Monasterio de Saint-Gildas-de-Rhuis. Murió en el año 1142 y su cuerpo yace hoy junto al

de Eloísa en un cementerio de París. Algunas de sus teorías y de sus obras fueron

condenadas por concilios católicos.

ASPECTOS MÁS SOBRESALIENTES

Abelardo fue precursor del proceso histórico por el que creció la influencia de

Aristóteles respecto de la de Platón en la teología cristiana.

Entre sus obras teológicas se destaca Sí o no. En ella presenta afirmaciones de las

Sagradas Escrituras y de Los Padres de la Iglesia aparentemente contradictorias. Con

ello busca mostrar que no debe utilizarse el criterio de autoridad en Teología de un

modo arbitrario.

Este método será retomado por Tomás de Aquino en su Summa Theologicæ, donde

cada afirmación se presenta con las autoridades que se manifiestan a favor y en

contra, para luego arribar a una solución.

Si bien es cierto que Abelardo tuvo un exagerado optimismo sobre la capacidad de la

razón para comprender los dogmas, intentando incluso interpretar racionalmente el

de la Santísima Trinidad, no es menos cierto que consideraba que la autoridad de la

fe está por sobre la razón, y que la finalidad principal de ésta es esclarecer las

verdades de fe y refutar a los infieles.

En una carta a Eloísa dice: «No quiero ser filósofo contradiciendo a san Pablo ni ser un

Aristóteles para separarme de Cristo, porque no hay otro nombre bajo el cielo que me pueda

salvar. La piedra sobre la que he fundado mi conciencia es aquella sobre la que Cristo ha

fundado su Iglesia.»

En el ámbito filosófico, aborda el problema de los universales intentando responder

la pregunta de Porfirio: los universales, ¿existen en la realidad o solamente en el

pensamiento?

Abelardo sostiene que el universal es aquello que puede predicarse de varias cosas, y

no hay cosas que puedan predicarse de otras, ya que cada una es ella misma.

Por lo tanto, la universalidad no puede atribuirse a las cosas sino sólo a las palabras,

es una función lógica de determinadas palabras (ya que también hay palabras

particulares, que sólo pueden predicarse de un individuo, como por ejemplo un

nombre propio).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

138

Pero, ¿por qué determinadas predicaciones son válidas y otras no? Abelardo sostiene

que, como una idea no puede sacarse de la nada, es necesario afirmar que las cosas

tienen algo que da validez o no a lo que de ellas se predica.

Abelardo llama estado a ese fundamento en las cosas del universal. No es necesario

recurrir al concepto metafísico de "esencia"; basta con comprobar que varios

individuos existen en el mismo "estado" y, para extraer de ellos los universales, sólo

hay que buscar su semejanza y asignarle un nombre. De los objetos que percibimos

por los sentidos nos formamos una imagen determinada y clara; pero los términos

generales, basados en una serie de imágenes de individuos que se hallan en el

mismo estado, remiten siempre a una imagen confusa.

En su ética Abelardo sostiene que lo que más cuenta es la intención y que, en

consecuencia, un acto debe ser juzgado por la intención que persigue quien lo

realiza.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

139

San Agustín (354- 430)

Para comprender el pensamiento de San Agustín es necesario conocer algunos aspectos de

su vida. Nació en una provincia romana de África llamada Tagaste.

Fue hijo de padre pagano y de madre cristiana.

No fue cristiano durante su niñez y adolescencia.

Estudió a los clásicos latinos y gramática. Luego estudió retórica y empezó a interesarse

por los temas filosóficos y religiosos.

Antes de convertirse al cristianismo adhirió al maniqueísmo, una corriente de pensamiento

que consideraba al universo como el campo de batalla entre dos fuerzas opuestas: el bien y

el mal. Además tuvo una postura escéptica durante su juventud.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

140

Esta actitud estuvo de alguna manera ligada a su incredulidad con respecto a los preceptos

cristianos que su madre le había inculcado.

Superó ambas posturas cuando se convierte al cristianismo y comienza su vida religiosa

dedicada a la reflexión filosófica y teológica.

Las influencias en el pensamiento de Agustín de las doctrinas neoplatónicas también

deben tenerse en cuenta a la hora de estudiar su pensamiento.

Su importancia como teólogo cristiano es enorme y su influencia en el pensamiento del

medioevo muy importante. Pero es la anticipación a ciertas corrientes modernas de la

filosofía lo que lo hace un pensador ineludible en la historia del pensamiento de todos los

tiempos.

Agustín es el filósofo cristiano que le da a la reflexión del sujeto sobre sí mismo una

importancia que solo se podría encontrar en el pensamiento antiguo en Sócrates y Platón.

Su indagación sobre el sujeto del conocimiento será, también, un anticipo de lo que en la

Edad Moderna desarrollaran filósofos como Descartes y quienes siguieron su línea de

pensamiento.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

141

La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y

la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el

pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición

de la filosofía tomista,

ejerciendo un influjo

considerable en la práctica

totalidad de pensadores

cristianos durante siglos.

En una obra voluminosa pero

no sistemática Agustín

desarrollará temas ligados a la

teoría del conocimiento, la

ética, la cosmología y la

política. Aunque su

pensamiento es

fundamentalmente teológico,

dado que su preocupación

principal se manifiesta en una

profunda reflexión sobre Dios y

el hombre considerado como su

creación, hay no obstante una

importante componente

filosófica en el mismo.

El conocimiento

En cuanto a la problemática del conocimiento Agustín adopta una postura en la que el

sujeto no adquiere los conocimientos a partir de la experiencia sensible. Los conocimientos

que constituyen la episteme tanto teológica como filosófica no se originan en la experiencia

sensorial. Agustín, condicionado por su propia postura escéptica de la juventud, duda de

todo conocimiento originado en los sentidos. Pero in extremis hace extensiva esa duda a

todo conocimiento. Por lo tanto la única certeza que tiene es que no puede dudar de la

duda misma. La duda le lleva a cuestionar la existencia de todas aquellas cosas que se

perciben - del contenido externo de lo percibido -, pero no puede dudar de la sensación

interna que produce la percepción misma. Esa sensación interna existe y dicha existencia

no puede ponerse en tela de juicio. Percibir que se percibe da, además, la seguridad de la

existencia de quien percibe. Quien percibe existe, y su existencia no puede cuestionarse.

Pero la existencia de las cosas que se conocen por los sentidos es dudosa. Agustín ha

tomado del pensamiento griego la creencia de que hay dos mundos: el de la apariencia y el

de las esencias. El primero es el de las cosas sensibles y el segundo el de las ideas. A este

sólo se puede llegar por el pensamiento, por la razón, por el logos. En esto es platónico.

Pero es también un cristiano y, por lo tanto, no puede aceptar ni la transmigración del

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

142

alma ni la reencarnación, como en Platón. Tampoco la existencia separada de un mundo

ideal donde se encuentran las ideas ni la reminiscencia como forma de conocer ese mundo.

Para el cristianismo Dios crea el alma conjuntamente con el ser humano al que esa

alma insufla vida e inteligencia. Esa alma inteligente es capaz de conocer ideas que no

provienen de la experiencia sensorial. Lo Bueno, lo Bello, la Verdad, son ideas que el alma

conoce antes de toda experiencia. Provienen de Dios. El insufla las ideas en la mente del

sujeto. El conocimiento es posible por la iluminación divina. Cuando se conoce a nivel

intelectual el sujeto está de alguna manera conociendo a Dios, porque las ideas de Bien, de

Belleza, de Perfección, de Unidad, etc. están en Dios y Dios las transmite a aquellos que

están preparados para recibirlas. El alma, que es el sujeto que conoce, cumple un rol

pasivo en el proceso de conocimiento. No tiene un conocimiento de las ideas por un mero

acto de voluntad individual. Es necesario que Dios también lo quiera. Y Dios lo quiere

cuando el alma se ha preparado para recibir su iluminación.

La razón y la fe

Algunos pensadores cristianos consideraron

que la fe era la principal fuente de

conocimientos. La verdad revelada de las

Escrituras debía ser aceptada

fidedignamente. Para los creyentes es una

verdad que proviene de Dios y es superior a

cualquier verdad de otro origen. Las

verdades de razón deben, por eso mismo,

subordinarse a las verdades de la fe.

Sin negar esto San Agustín consideró que si

bien la fe y la razón eran dos modos

distintos de conocer y llegar a la verdad, no

eran incompatibles. Antes bien: se complementan. Por eso sostuvo que hay que

comprender para creer y creer para comprender. De este modo, le dio al conocimiento

racional una jerarquía que hasta ese momento en el pensamiento cristiano no había

tenido.

Hay que tener en cuenta que la comprensión es comprensión racional y que la fe no es un

conocimiento de ese tipo, pero puede complementarse con lo que brinda la razón.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

143

Para Agustín el hombre no sólo es memoria e intelecto sino también voluntad. La voluntad,

el querer, está en todas las cosas humanas. La voluntad es el querer en todos los órdenes

y, por ende, lo que guía las acciones morales.

La ética de Agustín se basa en la libertad del sujeto moral. Este libre no obstante haber

sido creado por un Dios omnisapiente. Dios conoce todo. Para el no existe pasado ni

futuro. La existencia de cada criatura, de cada ser humano, es conocida del principio al fin.

Para Dios el futuro de cada ser humano ya está determinado. Entonces ¿cómo es posible

que el hombre cuyo futuro está determinado es conocido por Dios, sea a la vez libre? la

libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. Pero si el futuro está escrito,

esa libertad es ilusoria, dado que cualquiera sea la elección que se haga el resultado ya

está determinado de antemano.

Demostración de fe. Millones de personas de todo el mundo año tras año se acercan al Vaticano.

Esperan desde muy temprano que el Papa asome por un ventanal y los bendiga en nombre de

Dios . Otros hacen larga fila de varias cuadras para poder ingresar a la Basílica de San Pedro y

orar frente a “La Pieta”; algunos para agradecer, otros para rogar por la salud de un ser querido.

Allí está, detrás de un cristal que la protege, la imagen que deja a todos inmóviles frente a ella.

Todos le rezan a la Madonna

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

144

Agustín, no obstante, sostiene que el

hombre es libre. Pero la contradicción que

se desprende del conocimiento que Dios

tiene de la vida completa de cada ser

humano sigue en pie. Y lo que es más

grave aún: Agustín sostiene que el

hombre, así como en el proceso del

conocimiento necesita de la iluminación

divina para conocer, en el uso de la

voluntad en procura del bien necesita de

la gracia de Dios.

El hombre no puede obrar bien solo

porque se lo propone. Tiene que

intervenir para que los actos humanos

derivados de la voluntad de cada uno

alcancen el bien que persiguen. La gracia

también condiciona la libertad del sujeto moral, a tal punto que la salvación de cada

hombre depende de la gracia divina.

Nadie se puede salvar a sí mismo, aun siendo un hombre

que actúe siempre en busca del bien. Esto obliga a

Agustín a aceptar la predestinación del ser humano. Para

él, el único hombre que actuó libremente frente a la

posibilidad de elegir entre el bien y el mal fue Adán.

Adán decide con absoluta libertad desobedecer el mandato

divino. Se hace pecador y esa condición es heredada por la

especie humana.

El hombre es un pecador redimible sólo por la gracia. Y la gracia depende de la voluntad de

Dios. Es Dios el que decide quién se salva y quién no. Y nadie puede penetrar los designios

divinos. Se salvarán aquellos que Dios elija. Ni las buenas intenciones ni las buenas obras

salvan al hombre. Los que se han de salvar y los condenados están predestinados. La

libertad del sujeto moral otra vez queda reducida a una palabra.

La expulsión de Adan

Adan Eva – caída Goltzius -

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

145

La ciudad de dios

La influencia del maniqueísmo en el pensamiento

de Agustín es importante. Aunque una vez

convertido al cristianismo reniega de esas

doctrinas es indudable que algunos vestigios de

las mismas impregnan su filosofía.

Eso se ve en lo siguiente:

La historia humana se desarrolla por dos causes

diferentes: el reino de Dios y el reino de Satán.

Las diferencias entre uno y otro son muchas y en

algunos casos de gran sutileza. Pero tal vez la

más significativa sea la que caracteriza a la

Ciudad de Dios como aquella de los que aman a

Dios, y la de Satán como la de los que se aman a

sí mismos.

Una es la ciudad de los altruistas, de los

caritativos, de los que aman a su prójimo y a

Dios; la otra la de los que sólo piensan en sí

mismo, de los egoístas.

Los que pertenecen a la comunidad divina no tienen su lugar en este mundo, sino que

viven en la Unidad de la gracia de Dios. La comunidad - que en realidad no es una

Adan expulsado del Paraiso

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

146

comunidad- de los condenados en cambio siempre está dividida, sumida en la discordia

perpetua suscitada por al afán egoísta de poder y bienes terrenos.

Sin embargo existe una vanguardia redentora en esta tierra: la Iglesia. No la Iglesia en un

sentido material del término, sino espiritual, es la fuerza redentora en este mundo.

La historia de la humanidad en esta visión más teológica que filosófica, se desarrollará por

caminos diferentes que cada vez se alejarán más el uno del otro hasta su final y definitiva

separación.

infierno

Purgatorio

Cielo

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

147

CONTRADICCIÓN: si la

verdad y el destino de un

hombre ya es conocido

de antemano, ¿por qué

Dios lo deja libre si su

accionar no determina el

resultado final?

PECADO RIGINAL: Adan

único hombre que actuó

libremente frente a la LIBERTAD

DE ELEGIR CON ABSOLUTA

LIBERTAD. Desobedece el

MANDATO DIVINO. Se hace

pecador y esta condición la

hereda toda la especie

humana

PREDESTINACIÓN del ser

humano ni las buenas

intensiones y/u obras no salvan

al hombre. Los que se van a

salvar y los condenados están

predestinados. Dios decide

quien se salva y quien no,

GRACIA DIVINA: depende de la voluntad

de DIOS. CONDICIONA la

libertad del sujeto moral.

La salvación de cada

hombre depende esa

Gracia y es la única que

puede redimir al pecador

En su proceso de

conocimiento, el

hombre necesita de la

ILUMINACIÓN DIVINA.

En el uso de su

VOLUNTAD en procura

del bien necesita de la

GRACIA DE DIOS

LIBERTAD: implica

posibilidad de ELEGIR

entre el BIEN o el MAL.

La libertada del sujeto

moral depende está

condicionada por la

Gracia Divina

ÉTICA: se basa en la

LIBERTAD DEL SUJETO

MORAL que ha sido

CREADO por su DIOS

OMNISAPIENTE

HOMBRE: es MEMORIA

INTELECTO- VOLUNTAD.

El “querer” está en todas

las cosas humanas. Es el

querer en todos los

órdenes. Lo que guía las

acciones morales

VERDAD: es la Verdad

Revelada de las

Sagradas escrituras.

Única VERDAD porque

proviene de DIOS. Es

VERDAD SUPERIOR

Hay que comprender

para creer y Creer

para comprender.

Razón y Fe se

complementan para

llegar a la VERDAD

LA RAZÓN Y LA

FE

según

San Agustín

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

148

EL REINO DE DIOS:

Es aquel de los que

aman a Dios; de los

altruistas, los caritativos,

los que aman a su

prójimo.

Viven en la UNIDAD DE

LA GRACIA DE DIOS

VANGUARDIA

REDENTORA:

Existe en la TIERRA.

Es la IGLESIA, que es

espiritual y fuerza

redentora en este mundo

EL REINO DE SATÁN:

Es la comunidad de los

condenados. Se aman a sí

mismos. Son los egoístas.

Viven divididos, sumida en

la discordia y el afán de

poder y de bienes terrenos.

Los que viven en la

COMUNIDAD DIVINA no

tienen lugar en este reino

La

“Ciudad de Dios”

según

San Agustín

LA HISTORIA

HUMANA SE

DESARROLLA POR

DOS CAUSES

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

149

Su Filosofía

Para San Agustín la felicidad sólo es posible en el plano sobrenatural. El único

camino para conseguirla es partiendo de la interioridad del alma humana que

asciende progresivamente hasta el Ser Supremo. Aquí está el primer recuerdo a

la filosofía de Platón; con matices S. Agustín es el encargado de cristianizar la

filosofía platónica.

Su teología está por ello unida al problema del hombre, el filósofo es el hombre

que busca la verdad partiendo de su propia contingencia (mutabilidad), para

transcender hasta Dios que siendo lo más íntimo al alma humana desborda su

contingencia. Hay por lo tanto una teologización de la filosofía, pero sin olvidar

lo antropológico (ciencia del hombre).

En S. Agustín la filosofía no es solo un sistema racional sino una estructura

unida a la religión, que se descubre con una especial actitud del hombre que

volviendo a su interioridad se eleva hasta Dios.

Detalle de San Agustín en una vidriera por Louis

Comfort Tiffany en el Lightner Museum.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

150

Relacion entre fe y razón.

Como para S. Agustín lo importante es

explicar la relación entre el alma humana y

Dios, entonces fe y razón no son más que

medios o instrumentos que se exigen

mutuamente para encontrar la verdad.

Por lo tanto fe y razón no se excluyen, sino

que se complementan. Ni creer es algo

irracional, ni el conocimiento racional (de

Dios) destruye la fe. Para superar estas

posiciones excluyentes, S. Agustín propone

que la fe se sitúe al comienzo y al final de

la especulación racional. Primero como una

condición necesaria para que se ponga en

marcha una investigación sobre temas que

de otra manera permanecerían ignorados,

(la fe es guía y pauta de la razón), por otro

lado la investigación racional dirige al hombre hacia la fe, ésta elimina las dudas

consolidando el conocimiento racional.

El problema del conocimiento.

El problema del conocimiento es para S. Agustín el problema de justificar la verdad,

porque esto está conectado con la posibilidad de que el hombre alcance la felicidad.

Si ésta sólo es perfecta en Dios, de lo que se trata es de buscar un tipo de conocimiento

que nos lleve a Dios. Dios es el que fundamenta y hace posible el grado más alto de

conocimiento humano: el conocimiento de lo universal y lo necesario, que para S.

Agustín son las verdades eternas.

Tumba de San Agustín.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

151

El precedente a esta concepción del conocimiento está en Platón que afirmaba que la

idea de bien era el sol del conocimiento intelectual. Los neoplatónicos decían que lo

UNO irradiaba luz sobre toda la realidad y todo esto es compatible con la concepción

evangélica que identifica a Cristo con

la luz del mundo.

La acción iluminadora de Dios para

S. Agustín no es un auxilio

sobrenatural sino algo estrictamente

racional.

Para Agustín no es necesario que el

alma haya contemplado las verdades

eternas en una vida anterior, lo que

es necesario es que Dios eterno y

inmutable abra nuestra mente para

acceder a ellas. Y esta iluminación

no es una visión o experiencia

directa de la divinidad (ontologismo),

sino la capacidad natural que Dios

nos ha dado.

Dios y la creación.

Si Dios no es objeto de experiencia inmediata se requiere una prueba de su

existencia. S. Agustín aporta una serie de argumentos entre los que destaca el de las

verdades eternas.

La mente posee verdades inmutables, es decir verdades "que no son tuyas ni mías, ni

de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual".

Hay conocimientos que se imponen necesariamente al hombre, y que transcendiendo

la razón finita humana deben fundarse en el SER.

Saint Augustine by Philippe de Champaigne

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

152

Si hay conocimientos

universales y

necesarios y ningún

ser particular y

contingente puede ser

su fundamento es

porque refleja la

necesidad de Dios, es

decir se presentan

como la entrada para la

demostración de su

existencia.

Demostrada la existencia de Dios hay que pasar a estudiar su esencia.

La esencia metafísica de Dios se encuentra en la inmutabilidad.

Frente a toda realidad contingente y mutable de la realidad creada Dios se erige como el

SER sumamente perfecto.

Todo ente finito no posee la plenitud del ser, por ser esencialmente mudable. Dios en

cambio es imposible pensar que cambie, porque lo posee todo, lo que no quiere decir

que sea estático, quiere decir que es perfecto.

Sus atributos fundamentales son conocer, crear y amar, con un poder difusivo que

llegando hasta el hombre le permite a éste encontrarse con Él.

Dios para S. Agustín es el fundamento de las ideas platónicas.

El mundo inteligible de Platón tiene ahora un fundamento teológico. De la misma manera,

que no podemos pensar en ningún otro autor que realice sus obras sin tener una idea de

lo que va a ejecutar, Dios creó el mundo según unos modelos que son las ideas

inmutables y eternas que existían previamente en la mente del creador.

Esta doctrina se llama ejemplarismo.

Dios creó el “Cielo y la Tierra” y todo lo que existe en

ellos. Los dotó de vida

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

153

Teniendo en cuenta que el auténtico ser está en Dios y en sus ideas, el mundo

contingente debe su esencia y su existencia (su ser) al creador (según la doctrina

cristiana a través del Verbo, segunda persona de la Trinidad, o Dios Hijo).

El problema del hombre.

La estructura del alma manifiesta la "imagen y semejanza" de Dios al crearla.

La misma naturaleza del hombre hace posible encontrar a Dios en su interior.

La estructura del alma es la siguiente: Formando una unidad indisoluble el hombre posee

tres facultades, memoria, entendimiento y voluntad, que para S. Agustín se

corresponden con la Trinidad de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La "Ciudad de Dios". Influencia histórica de San Agustín.

El saqueo de Roma llevado a cabo por los bárbaros en el 410 hizo revivir la idea de que la

seguridad del Imperio Romano estaba unida al paganismo.

El cristianismo había minado los cimientos del Imperio. Contra estas ideas escribe S.

Agustín el libro "La ciudad de Dios" hacia el año 412. S. Agustín presentó la historia y el

presente como la eterna lucha entre las fuerzas del bien y del mal, dirigidas por la

providencia divina.

El providencialismo es la tesis que entiende el desarrollo de la historia del hombre

movido por Dios en orden a la consecución del bien universal.

La providencia lo abarca todo, la existencia del bien que Dios quiere, y la presencia del

mal que Dios permite para que se obtenga de él beneficios mayores.

Así para S. Agustín el proceso histórico es la lucha entre la ciudad terrenal (la

construida por el egoísmo humano) y la ciudad de Dios, dirigida por la caridad.

En realidad al hombre siempre le mueve el amor, que puede tener un doble sentido, el

primero hacia intereses materiales y el otro hacia la caridad. El hombre elige libremente

entre los dos sentidos.

Según la opción la historia avanzará negativa o positivamente, pero siempre en orden al

fin que la providencia de Dios ha previsto.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

154

Ética

Para Agustín de Hipona la ley moral se sintetiza en la célebre frase: ama a Dios y haz lo

que quieras.

Para Agustín el amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto

de las cosas, y si se posee, sobra todo lo demás.

Como para otros Padres de la Iglesia, para Agustín de Hipona la ética social implica la

condena de la injusticia de las riquezas y el imperativo de la solidaridad con los

desfavorecidos

Las riquezas son injustas o porque las adquiriste injustamente o porque ellas mismas

son injusticia, por cuanto tú tienes y otro no tiene, tú vives en la abundancia y otro en la

miseria (P salmos 48)

Agustín de Hipona defendió asimismo el bien de la paz y procuró promoverla:

Acabar con la guerra mediante la palabra y buscar o mantener la paz con la paz y no con

la guerra es un título de gloria mayor que matar a los hombres con la espada (Epístola

229)

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

155

Manifestaciones de Fe

¿Qué sería del hombre si no tiene fe?

La tan batallada frase “la fe mueve montañas”, expresada para dar ánimo, para confiar en

sí mismo, para alentar a otras personas, o para auto-convencimiento (por dar algunos

ejemplos), no es más que la necesidad imperiosa creer. Puede decirse que una persona

necesita creer que puede lograr tal o cual objetivo, o creer que si cree en una existencia

superior (DIVINA), que todo lo puede, algo puede cambiar en su vida. También existen

personas que hacen “juramentos” a Dios y, a cambio, Él les concede eso que tanto anhelan

o necesitan. Algunos necesitan salud o que Dios obre un milagro en ellos y los salve de una

dolencia física y/o espiritual. Cuando esa persona experimenta el cambio buscado, el

“milagro”, que tanto le ha “pedido” a Dios, entonces, “se trataba de tener fe en Él”. También

existen aquellos que no creen en lo que no “ven” y otros que, cuando les ocurre algo

beneficioso y que han invocado, así, casi por descuido, a Dios... dicen “hay que creer o

reventar”

Ver y creer

Santo Tomás apóstol

Jn 20, 24-29

Si no veo…no creo

“Si no lo veo no lo creo” es una expresión que desde los tiempos de santo Tomás ha recorrido

el lenguaje, la experiencia humana. Necesito ver para creer, necesito tocar para aceptar,

necesito probar para saber, necesito tener certezas para avanzar. Otra es la dinámica del

evangelio:

“Dichosos los que creen sin haber visto”. Creo, Señor, pero aumenta mi poca fe”. –

- Santo Tomás apóstol -

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

156

Esta fotografía tomada en Esmirna. Es la casa donde vivió la Virgen María hasta los 63 años de edad. Debió emigrar

después de la crucifixión de Jesús, por la persecución a los cristianos. A diario cientos de personas visitan el lugar para

agradecer, o rogar, o tan sólo para orar.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

157

Es impresionante estar en este lugar. Lo que se observa en la fotografía es una especie de paredón que se encuentra

en el camino que conduce hasta la casa de María. Lo que se observa son cientos de miles de mensajes de todo tipo

pegados a este paredón. Muchos son agradecimientos, otros son peticiones y algunos contienen solo palabras de amor

hacia la Virgen María.

Manifestaciones de Fe.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

158

La Duda de Santo Tomás y la Ascensión de Cristo a los Cielos

"Puesto con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. Se les abrieron los

ojos y le reconocieron, y desapareció de su presencia. Se dijeron unos a otros: ¿No ardían

nuestros corazones dentro de nosotros mientras en el camino nos hablaba y nos declaraba

las Escrituras) En el mismo instante se levantaron y volvieron a Jerusalén y encontraron

reunidos a los once y a sus

compañeros, que les dijeron: El

Señor en verdad ha resucitado

y se ha aparecido a Simón. Y

ellos contaron lo que les había

pasado en el camino y como le

habían reconocido en la

fracción del pan." (Luc. 24; 31-

35)

"Pasados ocho días, otra vez

estaban dentro los discípulos, y

Tomás con ellos. Vino Jesús,

cerradas las puertas, y, puesto

en medio de ellos, dijo: La paz

sea con vosotros. Luego dijo a

Tomás: Alarga acá tu dedo y

mira mis manos, y tiende tu

mano y métela en mi costado, y

no seas incrédulo, sino fiel.

Respondió Tomás y dijo: ¡Señor

mío y Dios mío! Jesús le dijo:

Porque me has visto has creído; dichosos los que sin ver creyeron". (Jn. 20; 26-28)

"Y comiendo con ellos, les mandó no apartarse de Jerusalén, sino esperar la promesa del

Padre, que de mí habéis escuchado; porque Juan bautizó en agua , pero vosotros, pasados

no muchos días, seréis bautizados en el Espíritu Santo. Los reunidos le preguntaban:

Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer el reino de Israel? El les dijo: No os toca a

vosotros conocer los tiempos y los momentos que el Padre ha fijado en virtud de su poder;

pero recibiréis el poder del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos

en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta el extremo de la tierra.

Diciendo esto, fue arrebatado a vista de ellos, y una nube le sustrajo a sus ojos. Mientras

estaban mirando al cielo, fija la vista en El, que se iba, dos varones con hábitos blancos se

les pusieron delante y les dijeron: hombres de Galilea, ¿qué estáis mirando al cielo? Ese

Jesús que ha sido arrebatado de entre vosotros al cielo, vendrá como lo habéis visto ir al

cielo." (Hch. 1, 4-11)

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

159

"Y todo el que no se halló escrito en el libro de la vida fue arrojado al lago de

fuego" Apocalipsis 20:15

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

160

VATICANO –Plaza San Pedro - Esta fotografía muestra a cientos de personas esperando que el Papa se asome por un

ventanal para derramar bendiciones sobre todos los fieles.

En este caso se puede observar, en la fotografía que le sigue a esta, al Papa Francesco I (Bergoglio), quien ha

despertado la curiosidad de muchos por su forma de actuar que se condice con sus palabras. Posee un carisma muy

especial y se ha ganado el corazón de todos los italianos y me animaría a decir que prácticamente en toda Europa.

Muchos argentinos no conocían a Bergoglio más que por algún Tedeum que fugazmente mostraba algún medio

televisivo,

Manifestaciones de Fe

Horas de espera de día y de

noche. Miles de personas

hacen “fila” para entrar a la

Basílica de San Pedro.

Algunos son turistas. La

mayoría son devotos de la

Virgen María y solo esperan

estar frente a “LA PIETA”. Allí

está, protegida por cristales.

Es más que una obra de arte,

que una “estatua”. Los

agradecimientos, las plegarias,

y hasta emoción hasta las

lágrimas surgen en cada

devoto.

“La Madonna” que deja

inmóviles frente a ella a todos

sus fieles

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

161

Santo Tomás de Aquino.

Nació en Nápoles y estudió en la universidad del mismo nombre. Ingresó en la Orden

dominicana. Posteriormente se trasladó a París y estudió con Alberto Magno, que fue su

maestro. En 1259 volvió a Italia luego de recibir el

título de magíster en teología y enseñó en Orvieto y

Roma. Posteriormente regresó a París donde profesó

hasta 1972. Volvió a Nápoles para organizar unos

cursos sobre teología y en el año 1974 muere camino

a Roma a donde se dirigía respondiendo a un

llamado del Papa Gregorio X.

El conocimiento

La filosofía y la teología de Tomás de Aquino está

ligada a la filosofía aristotélica a través de su

maestro Alberto Magno y del filósofo árabe Aberroes.

Este último sostiene que existen dos tipos de

verdades: las de la razón y las de la fe. Aunque no

son incompatibles, son las primeras las que

subordinan a las segundas. La doctrina de las dos

verdades es aceptada con restricciones por Santo

Tomás ya que a diferencia de Aberroes considera que

las verdades de la razón no pueden subordinar a las

verdades de la fe ( o sea la verdad revelada en los

libros sagrados). Pero la razón puede encontrarse

con límites que no le permiten alcanzar el tipo de

saber que brinda la verdad revelada. Por eso esta

última siempre subordina a la primera. Las verdades

de la razón son verdades filosóficas, limitadas al

orden natural, mientras que las de la fe son

teológicas y pertenecen al orden sobrenatural. Existen también verdades que son tanto

filosóficas como teológicas. Las verdades de la fe son misterios como el de la Santísima

Trinidad o la Inmaculada Concepción, incomprensibles para la razón humana que debe

aceptarlas sin discutirlas. Las verdades filosóficas son las logradas por la razón humana

exclusivamente. Es una verdad filosófica la aseveración de que todo efecto tiene su causa.

Las verdades filosóficas y teológicas son aquellas a las que llega la razón y que son también

verdades reveladas, como la necesidad de que exista una causa primera de todos los seres,

que es Dios.

…porque la filosofía no ha de versar

sobre aquello que han

pensando los hombres, sino, y siempre,

sobre la verdad, la verdad de las cosas.

Santo Tomás de Aquino

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

162

La importancia que tiene en el pensamiento de Santo Tomás la verdad racional justifica

una exposición de su doctrina a partir de la explicación del proceso de conocimiento. No

una explicación psicológica del proceso cognitivo sino gnoseológica. Es necesario aclarar

esto porque el sistema doctrinal de Santo Tomás es fundamentalmente teológico. Por lo

tanto partir del orden sobrenatural para explicar el orden natural sería, tal vez, lo más

pertinente. Pero se puede seguir el camino inverso en vista de que en el autor estudiado el

conocimiento se origina en la experiencia sensible. No parte de una teoría del conocimiento

en la que el sujeto que conoce, como sucede en San Agustín, es un receptor pasivo de las

verdades que provienen de la mente divina, lo que obligaría a explicar primero a la fuente

de dichas verdades, que es Dios, y luego a quienes las reciben. En el proceso cognoscitivo

intervienen los cinco sentidos externos, la memoria, el sentido común y el intelecto. Los

sentidos específicos, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto brindan imágenes

específicas producidas por estímulos específicos. Las imágenes de los objetos son posibles

gracias al concurso del sentido común. Esta imagen es una "especie sensible". La imagen

de una mesa o de otra cosa constituye ese tipo de "especie". Pero a ese nivel el

conocimiento no es todavía completo dado que no permite conocer la esencia de la cosa, o

sea aquello que la hace ser lo que es. Es necesaria la intervención del intelecto para que

ello sea posible. Es el intelecto el que permite obtener al sujeto cognoscente un

conocimiento de la esencia de la cosa, que es una "especie inteligible". Esta "especie" es la

forma inteligible de la cosa. Como en Aristóteles, las cosas son un compuesto de materia y

forma, o sea, una substancia.

La substancia

Para Santo Tomás la substancia es un

compuesto de materia y forma. Substancias

son todos los entes que se bastan a sí

mismos, aunque tratándose de entes

creados su existencia depende de una causa

exterior que siempre en última instancia es

Dios. Además de la substancia hay entes

que necesitan de otro para ser: son los

accidentes. En Aristóteles los accidentes

están ordenados en categorías como la

cantidad, la cualidad, la acción, la pasión,

etc. La primera categoría no es un accidente

puesto que es el sujeto, es decir la

substancia.

Todas las substancias del orden natural

están compuestas por una materia y una

forma. La materia siempre está determinada

por una forma específica. Esta forma es

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

163

común a todos los entes de una misma especie y es la que constituye la esencia de la cosa.

Ahora bien, las cosas individuales tienen todas una esencia que las hace ser lo que son y

que comparten analógicamente entre sí, pero a la vez son individuos que se distinguen de

otros individuos. El principio de individuación de cada cosa no es la forma esencial sino la

materia, pero la materia signada y cuantificada. O sea la materia con una forma

"cuantificable", es decir, mensurable. Esta forma "geométrica" o "material" no constituye la

esencia de la cosa, sino que simplemente la delimita como un individuo. Todas las cosas

compuestas de materia y forma son seres sujetos al cambio. El cambio es posible porque

ningún ente natural es forma pura, es decir, solo acto. Son entes con algo en potencia: la

materia. El paso del acto a la potencia y de la potencia al acto es el cambio. Para que haya

cambio es necesario que la cosa siempre esté en acto, y solo en potencia con relación a lo

que aún no es. La potencia supone al acto como condición.

Las cuatro causas

La materia y la forma que entran en la composición de todos los entes son su causa

material y su causa formal. Pero además de estas dos causas existen otras dos: la causa

eficiente y la causa final. En los entes artificiales producto de la actividad humana la causa

eficiente es la que hace a la cosa y la causa final aquello para lo que la cosa está hecha.

Dado que la causa eficiente es la que produce a la cosa a partir de una idea que de ella se

tiene, y en vista de que dicha idea es lo que hace que la cosa fabricada o producida sea una

cosa y no otra, dicha causa puede ser reducida a la causa formal. La causa final es aquello

para lo que la cosa se hace. Una silla se hace para sentarse. Si se define a una silla se lo

hace por su causa formal, que es la que hace de la silla un mueble para sentarse, que no

es otra que su causa final. Por ende la causa final también se puede reducir a la causa

formal. Esto quiere decir que las causas pueden reducir a dos de ellas: la formal y la

material.

El hombre

El ser humano también es una substancia compuesta y por lo tanto corruptible. Pero hay

en el hombre un característica que no se encuentra en los otros seres vivos: tiene alma y

esta es inmortal. El alma es la forma de un cuerpo que tiene la vida en potencia. Para

Santo Tomás el hombre no es un ser dual con un cuerpo que no es más que el receptáculo

del alma. El hombre es un compuesto substancial de cuerpo y alma, un ser completo que

no es en su esencia solamente espíritu. Cuando el hombre muere deja de ser hombre. El

alma no obstante subsiste, dado que es un ente espiritual. Pero el alma en sí misma no es

el hombre. Esta alma es inmortal, dado que al ser un ente simple no se puede corromper.

Pero en la doctrina tomista es necesario que esa alma sea la forma de un cuerpo, ya que

sólo siendo una con él es también un ser humano. Dios crea al hombre completo, como

una unidad indivisible. La muerte, dado que es un ser mortal en este mundo, separa el

alma del cuerpo. Sólo cuando la voluntad de Dios decida la resurrección de los muertos el

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

164

alma volverá a fusionarse con el cuerpo y el hombre redimido por la gracia volverá a su

plenitud.

Esencia y existencia

Todos los seres del mundo natural son seres compuestos de materia y forma. Los seres

espirituales, en cambio, son incorruptibles porque no están compuestos de materia y

forma. Pero los entes sobrenaturales son seres creados por Dios, como lo son también los

naturales. Al ser tanto los unos como los otros entes creados la existencia les es otorgada

por su creador. Por lo tanto no son substancias que se basten a sí mismas en su ser. No

sólo no se han dado la existencia a sí mismos sino que ésta proviene de una causa externa.

Hay en todos ellos, por lo tanto, una diferencia real entre su existencia - el hecho de ser -, y

su esencia, es decir, aquello que son. Esto no significa que la esencia sea algo

independiente de la existencia y que esta sea una especie de propiedad añadida a posteriori

a ella. No, la esencia de cada ente se actualiza en la existencia de ese ente. No existen

esencias separadas, al modo de las ideas platónicas. Esto daría la impresión de que la

diferencia entre la esencia y la existencia no es real sino formal, es decir solo mental. Sin

embargo para Santo Tomás no es así. El único ser cuya esencia implica la existencia es

Dios. En todos los otros seres, tanto de orden natural como sobrenatural, la diferencia

entre esencia y existencia es real.

Pruebas de la existencia de Dios

No obstante haber una verdad revelada por la cual Dios es conocido por los fieles, también

se lo conoce por sus efectos.

Dios se manifiesta por su

obra que es a posteriori de su

creación y por lo tanto a

partir de la misma se puede

probar racionalmente su

existencia. Santo Tomás da

cinco pruebas de la

existencia de Dios. Son

conocidas como las cinco

vías que llevan a El. La

primera vía parte del

movimiento de todos los

seres al estar en un

permanente proceso de

cambio. Todos ellos son

equiparables a motores

móviles. Es necesario que la

cadena de "motores móviles"

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

165

tenga un fin, puesto que no es circular: ese fin es Dios, el único Motor Inmóvil tanto del

orden natural como sobrenatural. La segunda vía es la de la causalidad. Todo efecto tiene

una causa que lo produce. Pero la serie causal no puede remontarse al infinito, en

consecuencia debe haber una causa que no es efecto de otra, es decir una primera causa

de todo lo existente. Esa causa es Dios. La tercera vía parte de la observación de los seres

contingentes, es decir de todos aquellos seres que son pero podrían no ser, dado que su

existencia no es necesaria. Estos seres dependen de un Ser necesario y ese Ser es Dios.

La cuarta vía es la de la perfección. Se observa que todos los seres son más o menos

perfectos. La comparación de unos seres con otros en relación con una mayor o menor

perfección es posible porque hay un grado de perfección absoluta que sirve de patrón. El

único Ser absolutamente perfecto es Dios. La quinta vía es la del fin para el que están

hechas todas las cosas. El fin para el cual algo existe debe ser conocido por quien lo hizo.

Pero el fin último de cada cosa no es conocido por cada cosa en particular, puesto que

ninguna se ha hecho a sí misma. Debe existir un ser superior que conozca ese fin último y

ese ser es Dios.

Ética

La ética tomista es una ética intelectualista. El intelecto es el que permite discernir entre

el bien y el mal y la voluntad, que es la que decide, debe tomar sus decisiones a partir del

conocimiento que la razón le brinda. Esta concepción de la ética pone en la jerarquía de las

virtudes primero a las denominas dianoéticas, que son virtudes propias del intelecto, como

lo es la sabiduría. Se considera al hombre como un animal racional cuyo fin es realizar su

esencia intelectual. La realización de dicha esencia, que no es otra cosa que la perfección

moral, se logra principalmente por la contemplación. En el caso de Santo Tomás la

contemplación está estrictamente ligada a la contemplación de Dios. La vida del hombre

virtuoso y sabio está orientada hacia Dios, puesto que este es el Bien supremo. El

conocimiento de ese Bien es la máxima virtud para un ser humano y la felicidad suprema a

la que aspira. Existe también virtudes éticas, como en Aristóteles, que son aquellas que se

adquieren a lo largo de la vida desarrollando hábitos virtuosos que, como una segunda

naturaleza, le permiten al ser humano hacer el bien de modo permanente - no sólo

esporádicamente- en el seno de la comunidad.

El Estado

En la concepción tomista del estado hay una fuerte influencia aristotélica. El hombre es un

ser comunitario. La comunidad se organiza jurídicamente bajo la forma del estado. Fuera

de la comunidad el hombre es un ser incompleto. El estado y la Iglesia no son

incompatibles ni están en conflicto el uno con la otra. El estado no está subordinado a la

Iglesia en el orden temporal. Sin embargo existe una preeminencia de la Iglesia sobre el

estado del mismo modo que lo natural se subordina a lo sobrenatural.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

166

Las leyes del estado constituyen el derecho positivo. Dentro de este derecho puede haber

leyes injustas. Dichas leyes no obligan porque contradicen un derecho superior que es el

derecho natural. El derecho natural es universal y es acorde con la racionalidad y la

voluntad de Dios, es decir, el derecho divino. El derecho positivo debe ser coherente con el

derecho natural dado que este es su fundamento.

Aspectos a considerar sobre su vida y obra

La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía

aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto

tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana.

Surgida en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroismo

latino, se irá, no obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por

las altas jerarquías de la Iglesia.

Santo Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en

el año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre,

Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado

con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de

Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de los cinco años,

en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío, permaneciendo en el

monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión

de los monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de gramática, latín, música,

moral y religión.

En París permaneció hasta 1248, como estudiante, ganándose rápidamente la

confianza de San Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes

posibilidades intelectuales de su discípulo. En 1248 se dirigió a Colonia, con

San Alberto, quien iba a fundar una casa de estudios para la orden.

En 1259 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta 1268, con el encargo de

enseñar teología en la Corte pontificia . A lo largo de estos años residió en

varias ciudades italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y Viterbo, siendo

invitado a dar conferencias en las universidades de Nápoles y Bolonia. En esta

época conoce, entre otros personajes ilustres, a Guillermo de Moerbeke, el

famoso traductor de las obras de Aristóteles, quien puso a su disposición

varias de sus traducciones, entre ellas algunas que se encontraba prohibidas

en la época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria et Reminiscentia) y

que Sto. Tomás comentará, junto con otras obras de Aristóteles como la Física

y la Metafísica.

En 1268 regresa a París, impartiendo su magisterio hasta 1272, en medio de

numerosas polémicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

167

órdenes religiosas, como por las controversias suscitadas por los averroistas

latinos, quienes, encabezados por Siger de Brabante, habían copado la facultad

de Artes (filosofía) modificando sustancialmente las enseñanzas aristotélicas

que San Alberto y el mismo Sto. Tomás habían anteriormente introducido en

dicho facultad.

Luego de una polémica actividad regresa a Nápoles el año 1272, con el encargo

de establecer una casa de estudios (studium generale), donde abandona

totalmente su actividad docente y de autor, encontrándose frecuentemente

arrebatado por experiencias místicas que le absorben por completo.

Permanecerá allí hasta 1274, muriendo en el transcurso del viaje iniciado ese

año para dirigirse de Nápoles a Lyon, donde iba a celebrarse un concilio

convocado por el papa Gregorio X.

anto Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla

una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma

Teológica", pero que está plagada de numerosas y pequeñas obras en forma de

comentarios, "cuestiones libres" y "cuestiones disputadas", fundamentalmente,

en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas filosóficos y

teológicos.

Santo Tomás de Aquino: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

1220

Hacia la segunda mitad del siglo XII

y a lo largo de todo el siglo XIII se

desarrolla la primera época del arte

gótico, que se irradia al resto de

Europa desde Francia, y que queda

reflejado principalmente en la

arquitectura (que se caracteriza por su

expresividad, naturalismo y

verticalidad, así como por la

policromía de vidrieras y retablos).

Las catedrales de Chartres, Reims,

Amiens, París y Beauvais son un

claro exponente del gótico de la

época clásica.

Federico II Hohenstaufen es coronado

en Roma emperador del Sacro Imperio

Romano Germánico, por el Papa

Honorio III. También le correspondía,

entre otros, el reino de Sicilia, que

abarcaba el sur de Italia, hasta la región

de la Campania, y la isla de Sicilia, en

el que quedaba comprendido Nápoles.

Federico II establecerá su residencia en

el reino de Sicilia y viajará sólo

esporádicamente a Alemania. Fue

llamado "stupor mundi" y anticristo,

por su constante ruptura con los usos de

la época y sus enfrentamientos con el

papado.

1222 Se crea la Universidad de Padua.

1224 Creación de la Universidad de

Nápoles, por iniciativa de Federico II.

1225

Nace Tomás, hijo de

Landolfo y Teodora, en el

castillo de Roccasecca,

cerca de Aquino, en el seno

de una numerosa y noble

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

168

Santo Tomás de Aquino: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

familia italiana.

1230

Ingresa en la abadía de

Montecasino, donde

realizará sus primeros

estudios.

1231

Constitución de Melfi (reorganización

del reino de Sicilia, al que pertenecía

Nápoles, y al que se provee de un

corpus legislativo promulgado por

Federico II, que instauraba una

monarquía autoritaria, contraria al

feudalismo).

Los dominicos se hacen cargo, por

designación papal, del Santo Oficio de

la Inquisición.

1233

Decreto de Ràvena, por el que los

príncipoes alemanes refuerzan su

poder, en detrimento del de las

ciudades.

1235 Federico II entra guerra con la Liga

Lombarda.

1237

Victoria de Federico II sobre la Liga

Lombarda.

Comienza el gobierno de los güelfos

(?)

1239 Ingresa en la Universidad

de Nápoles.

1240 Excomunión de Federico II.

1241 Fundación de la Universidad de

Siena.

Se refuerza la Hansa o Liga Hanseática,

con la alianza entre Lübeck y

Hamburgo.

Celestino IV, elegido Papa.

1242 Inocencio III, elegido Papa. Su

mandato durará hasta 1254.

1244

Finaliza sus estudios en la

Universidad de Nápoles e

ingresa en la orden de los

dominicos como novicio.

Es secuestrado por su

familia, que se oponía a su

ingreso en la orden,

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

169

Santo Tomás de Aquino: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

durante casi un año.

1245

Liberado finalmente por su

familia, se dirige a París,

donde permanecerá como

estudiante varios años, con

San Alberto Magno.

1248

Viaja a Colonia, donde

permanecerá tres años, con

San Alberto, quien iba a

fundar una casa de estudios

para la orden.

Comienza la VII cruzada, dirigida por

Luís IX de Francia.

1250 Consagración de la catedral de Notre-

Dame, de París.

Muere Federico II, en Castel

Fiorentino, el 13 de diciembre. El título

de emperador del Sacro Imperio

Romano Germánico quedará vacante

tras su muerte, al entrar los aspirantes

en una disputa dinástica durante un

largo período de tiempo, conocido

como el "Interregnum". En el reino de

Sicilia le sucederá su hijo Conrado,

hasta su muerte, 4 años después.

La VII cruzada no consigue conquistar

Egipto.

1252 Regresa a París donde

continúa sus estudios.

1254

Alejandro IV, elegido Papa. Su

mandato durará hasta 1261.

Conrado IV, rey de Sicilia, tras la

muerte de su padre, pero siendo

demasiado pequeño, asume la regencia

Manfredo de Sicilia, hijo de Federico II

y Bianca Lancia.

1256

Recibe su licencia para

enseñar en la Facultad de

Teología y esnombrado

Magister, ocupando su

cátedra hasta el 1259.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

170

Santo Tomás de Aquino: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

1258 Manfredo se hace coronar rey de

Sicilia.

1259

Viaja a Italia, donde

permanecerá hasta 1268,

residiendo en varias

ciudades e impartiendo

conferencias en las

Universidades de Nàpoles

y Bolonia.

1260

Consagración de la catedral de

Chartres.

Basílica de San Francisco de Asís.

1262

El Papa Alejandro IV ofrece el reino de

Sicilia a Carlos de Anjou,

deslegitimando a Manfredo.

1266

Manfredo, derrotado por las tropas

francesas de Carlos de Anjou en la

batalla de Benevento, muere en el curso

de la misma.

Carlos de Anjou, rey de Sicilia, hasta

1282, año en que le sucederá Pedro III

de Aragón, llamado el Grande, tras su

victoria sobre las tropas francesas,

reclamando sus derechos sucesorios.

1268

Regresa a París, donde

volverá a ocupar su cátedra

hasta 1272, en un ambiente

muy polémico con los

averroístas latinos.

Conradino, hijo Conrado IV, intenta

recuperar el reino de Sicilia, pero tras

ser vencido por Carlos de Anjou, será

decapitado.

1270 Cruzada de San Luís de Francia, contra

Túnez.

1272

Regresa a Nápoles el año

1272, con el encargo de

establecer una casa de

estudios. Abandona

totalmente su actividad

docente y de autor.

1273 Carlos de Anjou reclama, sin éxito, la

corona imperial.

1274 Muere Santo Tomás, en el

transcurso del viaje a

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

171

Santo Tomás de Aquino: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

Lyon, donde iba a

celebrarse un concilio

convocado por el papa

Gregorio X.

http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_cronologia.htm

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

172

Pedro Abelardo (1079- 1142) adoptó una postura intermedia entre el realismo y

el nominalismo llamada conceptualismo.

la filosofía medieval centrará su interés en Dios.

La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo

hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían

colocado a la ética en el vértice del saber.

A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del

cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros

modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos

filosóficos.

Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los

primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la

filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un

instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino

también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados.

Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre

filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los

cristianos, los musulmanes y los judíos.

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la

comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al

conocimiento que se pueda obtener de lo divino.

La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar

en diálogo con la razón.

Sumisión de la razón exigida por la fe

Para los nominalistas los universales directamente no existen.

Abelardo va a rechazar la teoría realista que considera al universal como una

substancia existente por sí misma (tal como una cosa).

Pero si bien sostendrá que los universales no son cosas, no aceptará que solo son

nombres, flatusvocis

Los universales son ante rem en la mente de Dios, como ideas.

Los universales también con en la cosa, in re, como su esencia.

Y existen post rem, aunque solo como ideas, en la mente del hombre.

Mística: el conocimiento directo de Dios gracias a una fe profunda e inquebrantable.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

173

El conocimiento místico es un conocimiento de Dios que se logra por un contacto

directo con Él y no por medio de conceptos.

San Agustín fue hijo de padre pagano y de madre cristiana.

No fue cristiano durante su niñez y adolescencia.

Antes de convertirse al cristianismo adhirió al maniqueísmo

en San Agustín existe influencias en su pensamiento de Agustín de las doctrinas

neoplatónicas

Descartes siguió su línea de pensamiento

Para Agustín el sujeto no adquiere los conocimientos a partir de la experiencia

sensible.

Los conocimientos que constituyen la episteme tanto teológica como filosófica no se

originan en la experiencia sensorial.

Agustín duda de todo conocimiento originado en los sentidos

Agustín tiene una única certeza: no puede dudar de la duda misma.

Para Agustín percibir que se percibe es seguridad de la existencia de quien percibe.

Quien percibe existe, y su existencia no puede cuestionarse

Agustín ha tomado del pensamiento griego la creencia de que hay dos mundos: el de

la apariencia y el de las esencias. El primero es el de las cosas sensibles y el segundo

el de las ideas. A este sólo se puede llegar por el pensamiento, por la razón, por el

logos. En esto es platónico.

Agustín como cristiano no puede aceptar ni la transmigración del alma ni la

reencarnación, como en Platón.

Para Agustín Dios crea el alma conjuntamente con el ser humano al que esa alma

insufla vida e inteligencia.

Esa alma inteligente Lo Bueno, lo Bello, la Verdad, son ideas que el alma conoce

antes de toda experiencia. Provienen de Dios. El insufla las ideas en la mente del

sujeto.

El conocimiento es posible por la iluminación divina.

Cuando se conoce a nivel intelectual el sujeto está de alguna manera conociendo a

Dios, porque las ideas de Bien, de Belleza, de Perfección, de Unidad, etc. están en

Dios y Dios las transmite a aquellos que están preparados para recibirlas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

174

El alma es el sujeto que conoce

Para que el alma conozca es necesario que Dios lo quiera. Y Dios lo quiere cuando el

alma se ha preparado para recibir su iluminación.

Perfección, Unidad, etc. están en Dios y Dios las transmite a aquellos que están

preparados para recibirlas.

La verdad es la VERDAD REVELADA de las. Para los creyentes es una verdad que

proviene de Dios y es superior a cualquier verdad de otro origen.

Dos modos distintos de conocer la verdad: Las verdades de razón y de la fe y se

complementan.

Para Agustín el hombre no sólo es memoria e intelecto sino también voluntad.

La voluntad, el querer, está en todas las cosas humanas.

La voluntad es el querer en todos los órdenes y, por ende, lo que guía las acciones

morales.

La ética de Agustín se basa en la libertad del sujeto moral.

Dios conoce todo. Para el no existe pasado ni futuro.

La existencia de cada criatura, de cada ser humano, es conocida del principio al fin.

Para Dios el futuro de cada ser humano ya está determinado.

Agustín, no obstante, sostiene que el hombre es libre.

Agustín sostiene que el hombre, así como en el proceso del conocimiento necesita de

la iluminación divina para conocer

la salvación de cada hombre depende de la gracia divina. Nadie se puede salvar a sí

Adán se hace pecador y esa condición es heredada por todos los hombres

El hombre es un pecador redimible sólo por la gracia. Y la gracia depende de la

voluntad de Dios.

Dios es el que decide quién se salva y quién no. Se salvarán aquellos que Dios elija.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

175

Guillermo de Ockham

Sobre su nombre se ha escrito de distintas formas :

Ockham, Ockam, Occam, etc.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

176

Guillermo de OCKham

Sobre su nombre se ha escrito de distintas formas :

Ockham, Ockam, Occam, etc.

Nació en Inglaterra y fue miembro de la orden franciscana.

Estudió en la universidad de Oxford y dictó allí clases sobre la Biblia.

A lo largo de su vida tuvo varias disputas con el papado por sus doctrinas. Murió en

Munich, Alemania.

Para Occam la realidad la constituyen los individuos.

Estos se pueden conocer por los sentidos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

177

No existen para Occam ideas de los objetos sensibles que existan por sí mismas. El hombre

no conoce conceptos que representan la esencia de la cosa. Menos aún ideas separadas

como en el caso de Platón.

Los conceptos, llamados también "términos", simplemente están en lugar de la cosa

cuando se enuncia algo sobre ella. Los términos suponen a la cosa.

A ese "estar en lugar de la cosa" por parte del concepto o término es a lo que los medievales

denominaron "suppositio". Lo real es siempre la cosa, el individuo.

Los términos nombran a las cosas, sin embargo, y esto debe ser tenido en cuenta, no

pueden reducirse ni confundirse con la palabra pronunciada o escrita. La palabra material,

física, es un objeto más que puede ser percibido por los sentidos, no es un término

propiamente dicho.

Si las palabras escritas o pronunciadas fueran los términos entonces existirían tantos

términos de una cosa como palabras que la nombran en distintos idiomas.

El término que supone a la cosa que nombra no necesita de ningún puente o intermediario

entre la cosa y él.

Los individuos son la única realidad y no hay nada entre ellos y la mente que los conoce.

Tampoco existe nada en común entre un individuo y otro, aún cuando se trate individuos

semejantes. Para Occam la similitud entre un ser humano y otro no constituye una

realidad distinta a esos individuos. No existe la idea de "similitud" o "semejanza" separada

de los individuos que son semejantes. Ni en la mente de quien ve la semejanza entre dichos

objetos ni en un mundo aparte, hipotéticamente lleno de ideas generales que son reales por

sí mismas. No es que no haya un parecido entre un hombre y otro, lo que sucede es que

ese parecido no es algo por sí mismo. "Ser parecido a" o "ser igual a" son términos de

relación que se aplican a cosas parecidas o iguales que son las que efectivamente existen

como entes separados y distintos de quien los conoce y los nombra. La relación como tal se

da de hecho en los individuos relacionados pero no existe por sí misma. Lo que sucede con

este tipo de términos sucede también con otros como "hombre", "casa", etc. Son nada más

que nombres. Las ideas que connotan no existen salvo como términos puestos en lugar de

la cosa que nombran.

Occam es un filósofo nominalista que considera que los universales, las ideas generales, no

existen por sí mismas. Decir que además de los individuos existen también las ideas que de

ellos se puede tener es multiplicar inútilmente los entes. Es añadir a entes individuales

cognoscibles por los sentidos y realmente existentes entes ficticios que lo único que hacen

es entorpecer el conocimiento.

Debe evitarse la multiplicación de los entes: esta es la navaja de Occam.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

178

Sin embargo Occam considera, siguiendo a Aristóteles, que toda ciencia es ciencia de lo

general. Pero cuando habla de lo general lo hace pensando en los individuos concretos que

los conceptos o términos generales suponen.

No hay ciencia de lo general con independencia de los individuos. "La ciencia es ciencia de

las cosas singulares", afirma Occam.

Cuando sostiene que la ciencia es "sobre los universales que representan a los individuos"

está diciendo que sin los individuos no es posible la ciencia. Además no habla de la ciencia

"de los universales", sino de la ciencia "sobre los universales".

El que la ciencia esté constituida por enunciados universales no quiere decir que dichos

enunciados sean el objeto de la ciencia. El objeto propio de la ciencia son los individuos a

los que se los conoce por la experiencia.

Para Occam es la intuición sensorial la que hace posible tanto el conocimiento de los

individuos del mundo físico como de los estados internos del sujeto. Entre la intuición y los

objetos intuidos no hay ideas o "especies" de ningún tipo que hagan de intermediarios

entre la primera y los segundos.

Las cosas no tienen esencia y si la tuviesen el ser humano no está en condiciones de

conocerla. Pero la mente no aprehende sólo un haz de sensaciones.

Occam no ha llegado al extremo de reducir al individuo a un haz de sensaciones.

La conciencia conoce a la cosa individual como es: una substancia individual.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

179

No ha llegado al extremo que llega el empirismo moderno que no acepta la existencia de

las substancias individuales. Occam distingue entre ciencia real y ciencia racional. La primera

es ciencia de cosas reales; la segunda es ciencia de las relaciones lógicas entre los términos y

ciencia de los términos que expresan dichas relaciones. Los objetos de la ciencia real son las

cosas singulares, mientras que los de la ciencia racional son las demostraciones lógicas. Esto

no significa que la ciencia real no tenga en cuenta los enunciados que suponen a los individuos

como contenido. Dichos enunciados son contingentes, no son necesarios en cuanto a su

verdad. Son enunciados fácticos que describen hechos. Los enunciados de la ciencia racional

pueden ser universales y necesarios. Son enunciados de relaciones, como los de la lógica o las

matemáticas, al modo de "A es mayor que B".

DE QUE DIOS EXISTE Y QUE ES UNO SÓLO LO PODEMOS SABER POR

LA FE

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

180

El concepto que tiene Occam de la ciencia lo pone, en las postrimerías de la Edad Media,

en la posición de un pensador que anticipa lo que la modernidad desarrollará en torno a la

temática del conocimiento y de la ciencia. Su importancia radica en que enuncia muchas

de las tesis que los empiristas modernos tomarán como fundamento de sus propias

doctrinas.

Creó el nominalismo, doctrina según la

cual no esencias universales en realidad

pues esta solo consta de seres

particulares. Las esencias, por su parte,

son solos conceptos de la mente.

Estudió en la Universidad de Oxford y

fue el filósofo y teólogo más discutido y

cuestionado de su época.

Consideraba que todo conocimiento

racional está basado en la lógica, la cual

sólo puede operar sobre los datos que le

proporcionan los sentidos.

Su tesis conocida como nominalismo se

complementaba con el "principio de

economía", luego llamado "navaja de

Ockham"., según el cual, los entes no

deben multiplicarse sin necesidad

Estos y otros pensamientos que planteó le valieron tanto adeptos como

enemigos al sostener que:

Que la existencia de Dios y la inmortalidad del alma no son demostrables por

medio de la razón.

Que todo lo que existe es contingente, incluso las mismas leyes que rigen el

universo.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

181

Si no hay un orden entonces no hay esencias inmutables. Por esto es imposible la

existencia de una teología racional.

La palabra SER solo puede significar aquella realidad que conocemos a través de

los sentidos.

Contrariamente a lo que afirmaba Tomás de Aquino, Ockham decía que

“LA RAZÓN Y LA FE NO PODÍAN ESTAR EN ARMONÍA”

Critica la idea de la inmortalidad y que nuestra experiencia interna no nos revela

la existencia del alma y que de lo único que somos conscientes es de una serie de

sentimientos y operaciones mentales.

Que tampoco se podía saber si el alma es inmortal e inmaterial. La creación de la

inmortalidad es una cuestión de fe.

Este pensamiento le valió , entre otros, entrar en conflicto con otros católicos que casi,

fanáticamente, defendían y aceptaban una sola “verdad para todas las cosas y toda

existencia humana y de todo lo existente en el universo, sin ningún cuestionamiento.

Aceptando todo como parte de una VERDAD UNICA, INDISCUTIBLE E

INCUESTIONABLE”.

¿Con qué derecho y con qué razón puede un hombre de Dios, querer conocer más allá

de lo que la ley divina revelaba?

¿Cómo puede preguntarse el porqué de algo si ya estaba todo “dicho” y debía ser

aceptado de una sola manera?

Ockham se unió a la orden Franciscana. Se traslada al convento franciscano de Aviñón,

en cuya ciudad residía el papa Juan XII

Dentro de la orden franciscana existía una corriente denominada “espiritual”. Ésta era

de la idea de la no posesión de bienes materiales ya sean privados o de la comunidad, a

la cual Ockham adhirió.

Otros franciscanos integraban esta línea o corriente de pensamiento: Miguel de Cesena

General de la Orden y Bonagracia (por nombrar a los más representativos).

En 1306 fue ordenado subdiácono.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

182

El ex canciller de la Universidad de Oxford, Juan Lutterell, lo acusa de hereje ante el

Papa enviándole a Juan XXII un detalle de los conceptos e interpretaciones que había

escrito Ockham.

Estos formaban parte de unos escritos de Ockham “libro de las Sentencias”.

El Papa Juan XXII le ordena se presente ante él con el fin de que respondiera a los

cargos que en su contra pesaban y de las acusaciones realizadas por Lutterel.

Luis IV de Baviera comulga con sus ideas y los defiende. Pero los “espirituales” tenían

más enemigos a sus ideales, que adeptos, por cuanto (sus enemigos), consideraban

necesarios los bienes materiales y aportaciones económicas de la Orden franciscana

Corrían peligro en Avignón y cuatro “espirituales” huyen a Pisa, Italia bajo la

protección del emperador Luis IV de Baviera (1328), llevándose el sello de la Orden por

lo que Juan XXII los excomulgó.

Ockham fue un gran enemigo del poder absoluto del PAPA. Decía que el misterio del

pontífice debía consistir básicamente en defender la

libertad de conciencia y de pensamiento.

Dos años después se traslada a Munich y se dedica a profundizar sus conocimientos

teóricos y los plasma en una serie de escritos en los que ataca al Papa políticamente y

escribe sobre los poderes civiles que le confieren.

En el año 1346 Guillermo de Okcham es el único que se queda con el sello de la orden

ya que sus aliados franciscanos habían fallecidos. De este modo se convierte en el

vicario de La Orden Franciscana Sediciosa.

Con argumentos bíblicos defiende sus ideas:

…en el Evangelio se ve claramente que Cristo, dirigiéndose «a todos aquellos que

quieren lograr la perfección, aconsejó abandonar todo dominio y propiedad, tanto

individual como común. De hecho, el que vende todo y se lo da a los pobres, renuncia a

toda propiedad tanto en particular como en común».

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

183

Ockham habla del derecho de poseer como un poder legítimo que está conforme a la

recta razón. Este derecho de poseer puede provenir o de la misma ley natural o por

derechos naturales adquiridos según una convención social admitida.

El hombre, por ley natural, tiene derecho a la propiedad privada. Pero puede renunciar a

ella libremente por una causa justa y racional, no por violencia o engaño

Sus ideas trascienden hasta los filósofos modernos y contemporáneos Ortega y Gasset

lo define como «El maestro de nuestros profesores, el genial Occam»

La Omnipotencia Divina

El atributo fundamental de Dios es la omnipotencia.

Dios todo lo puede:

Nada limita la voluntad omnipotente de Dios, puede hacer todo aquello que no encierre

contradicción.

La concepción del Dios griego (también escolástico) de que Dios era “pensamiento puro”

al que estaba subordinada la voluntad divina: Concepción Voluntarista.

Dios podría haber creado las cosas de otra manera.

El orden del mundo es así porque Dios lo ha querido así… no en virtud de un orden

inteligible, racional y necesario.

El orden del mundo no puede ser deducido a priori a partir de principios racionales

necesarios.

No podemos conocer por causas.

Únicamente se puede afirmar por sucesión de hechos

Ideal de una ciencia puramente matemática y experimental, fundada en demostraciones

rigurosas.

El mundo creado para el hombre es una relación de hechos contingentes.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

184

Nominalismo

Si todo lo que existe es singular ¿qué valor tiene el concepto universal?

Adopta una postura nominalista ante el problema de los universales.

Lo creado es únicamente lo particular, ya que todo ente es creado individualmente

Lo universal existe exclusivamente en el espíritu, mente.

Los conceptos universales son un logro de la facultad de conocer con la que el hombre

se refiere a las cosas.

Los universales son conceptos ( = signos), que nos remiten a algo distinto, lo que

implica un conocimiento abstracto

PRINCIPALES OBRAS Y/O TRABAJOS:

Summa logicae,

Quaestiones in octo libros physicorum,

Summulae in octo libros physicorum,

Quodlibeta septem (todas antes de 1327),

Lopus nonaginta dierum (1330-1332),

Decisiones octo quæstionum (después de

1339),

Dialogus in tres partes diatinctus (1342-43),

Expositio aurea super totam artem veterem:

quaestiones in quattuor libros sententiarum,

Major summa logices, Quaestiones in

quattuor libros sententiarum,

Centilogium theologicum,

Questiones earumque decisiones,

Quodlibeta septem, Centilogium, De

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

185

sacramento altaris y De corpore Christi, Tractatus de sacramento allans, Dialogus…XXII,

Epístola defensoria, De jurisdictione imperatoris in causis matrimonialibus y

De electione Caroli IV.

En 1348, Ockham entrega el sello y pide una reconciliación.

El papa Clemente VI perdona a Ockham y le exige la firma de una serie de

retractaciones.

A partir de este momento, algunos historiadores dicen que nada más se sabe de la vida

de Ockham; se ignora si las llegó a firmar e incluso dónde y cuándo murió.

Algunos historiadores refieren que muere en 1348 en Munich, Alemania. Otros dicen que

fue en 1347 que devuelve el sello de la Orden Franciscana y que ese mismo año muere

en Alemania.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

186

En Avignon se encuentra el Palacio de los Papas Franceses. El lugar donde residían los

papas y sacerdotes de las distintas órdenes

religiosas se concentra, en la Edad Media, son un

conjunto de residencias. Se encuentran situadas

frente al Puente de Avignon en Marsella,Francia.

He adjuntado algunas fotografías para que puedan

observar el lugar. Prácticamente se encuentra como

en aquellos tiempos. Actualmente se encuentra en

reestructuración y mantenimiento algunas salas,

especialmente aquellas en las que se encuentran

las “estatuas” de los antiguos papas. Antiguamente

era tradición sepultarlos en este palacio en un

sector destinado para ello. Sobre cada tumba se

encuentra una representación de cada papa.

El Palacio se ha convertido en un lugar turístico.

En realidad, toda esta parte de Marsella es un gran

centro turístico. Las calles y edificios se han

tratado de mantener sin modificarlos.

La entrada principal al Palacio es de una construcción característica de la época.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

187

Esta es la entrada al Palacio. En su interior hay un patio con jardín, muy

amplio, que solía ser un espacio utilizado por los sacerdotes del mismo modo

que hoy cualquiera de nosotros sale a su jardín o patio para estar al aire libre,

leer un libro, conversar con otras personas, etc.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

188

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

189

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

190

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

191

Este sillón que se observa en esta

fotografía es el que usaban los antiguos

papas medievales en Francia.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

192

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

193

Anselmo

(1252-1267)

Canonico napoletano, nominato da Papa Innocenzo IV

Arcivescovo di Acerenza nel 1252; deciso sostenitore di re

Manfredi, partecipa attivamente all’incoronazione regia

dello svevo nel 1258.

SANT' ANSELMO D'AOSTA o DI CANTERBURY dottore

della Chiesa

San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en

Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san

Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años,

donde murió en 1109. Su educación corrió a cargo de los benedictinos, luego de una

experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al

no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.

A los quince años intentó ingresar en un monasterio, impidiéndoselo su padre, que le tenía

reservados otros menesteres más mundanos; pero luego de haberse sometido a su

voluntad, y haber olvidado durante algún tiempo sus inclinaciones religiosas, ingresó a los

27 años en el monasterio de Bec, en Normandía, donde se convirtió en amigo y discípulo

del Abad Lanfranco. Posteriormente fue nombrado él mismo Abad de dicho monasterio,

donde compuso dos de sus obras más conocidas: El Monologion, meditación teológico-

filosófica sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas pruebas de la

existencia de Dios, propias de la tradición agustiniana , y el Proslogion, donde encontramos

el llamado "argumento ontológico", que constituye la aportación más original de san

Anselmo a la filosofía medieval.

En 1092 se dirigió a Inglaterra, a Canterbury, donde luego de varias negativas a aceptar el

cargo, fue nombrado arzobispo de la sede, ejerciendo como tal hasta su muerte, a pesar de

verse obligado a abandonar la ciudad en

varias ocasiones, por diversos conflictos

mantenidos con Guillermo el Rojo y,

posteriormente, con Enrique I.

San Anselmo de Canterbury fue uno de los

filósofos más relevantes de la tradición

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

194

agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del

platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y

espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe: hay

una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir

comprensión a la fe y, así, reforzarla. La expresión "credo, ut intelligam" resume su actitud:

la razón sola no tiene autonomía ni capacidad para alcanzar la verdad por sí misma, pero

resulta útil para esclarecer la creencia. La razón queda situada en una relación de estricta

dependencia con respecto a la fe.

En su obra "Monologion" San Anselmo había presentado ya algunos argumentos sobre la

demostración de la existencia de Dios, acompañando a otras reflexiones de carácter marcadamente

teológico. La demostración que nos ofrece en el "Proslogion" fue motivada, según sus propias

palabras, por la petición de sus compañeros benedictinos de reunir en un solo argumento la fuerza

probatoria que los argumentos presentados en el "Monologion" ofrecían en conjunto. Con esta

prueba, conocida como "argumento ontológico", San Anselmo pretende no sólo satisfacer dicha

petición sino también dotar al creyente de una razón sólida que el confirme indudablemente en su

fe. El argumento en cuestión lo formula San Anselmo como sigue, en el capítulo II del Proslogion:

"Así, pues, ¡oh Señor!, Tú que das inteligencia a la fe, concédeme, cuanto conozcas que me sea

conveniente, entender que existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos. Ciertamente, creemos

que Tú eres algo mayor que lo cual nada puede

ser pensado.

Se trata de saber si existe una naturaleza que

sea tal, porque el insensato ha dicho en su

corazón: no hay Dios.

Pero cuando me oye decir que hay algo por

encima de lo cual no se puede pensar nada

mayor, este mismo insensato entiende lo que

digo; lo que entiende está en su entendimiento,

incluso aunque no crea que aquello existe.

Porque una cosa es que la cosa exista en el

entendimiento, y otra que entienda que la cosa

existe. Porque cuando el pintor piensa de

antemano el cuadro que va a hacer, lo tiene

ciertamente en su entendimiento, pero no

entiende todavía que exista lo que todavía no

ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene

pintado, no solamente lo tiene en el

entendimiento sino que entiende también que

existe lo que ha hecho. El insensato tiene que

conceder que tiene en el entendimiento algo por

encima de lo cual no se puede pensar nada

mayor, porque cuando oye esto, lo entiende, y

todo lo que se entiende existe en el entendimiento.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

195

Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir sólo en el

entendimiento. Pues si existe, aunque sólo sea también en el entendimiento, puede pensarse que

exista también en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada

puede pensarse existiese sólo en el entendimiento, se podría pensar algo mayor que aquello que es

tal que no puede pensarse nada mayor.

Conclusión

Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual

nada puede ser pensado."

El argumento ontológico fue llamado así por primera vez por Kant (s. XVIII), y ha sido uno de los

argumentos más polémicos de la historia de la filosofía. Filósofos de la talla de Descartes y Hegel lo

consideran válido y lo introducen en sus respectivos sistemas. Otros, como Sto. Tomás, Hume y

Kant, rechazarán la validez del argumento, negando su fuerza probatoria. San Anselmo introduce el

argumento en el contexto de una plegaria a Dios y su estructura lógica puede resumirse como

sigue:

Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, y esa idea de Dios

es comprendida por cualquiera.

Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo mentalmente, en la

idea, sino también extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real una

perfección, será más perfecto ("mayor que..".) el ser existente en la realidad que otro que

posea los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente; de otro modo caeríamos en

una flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por la razón.

En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino también

extramentalmente, en la realidad.

La premisa mayor presenta simplemente, según San

Anselmo, la idea de Dios, la idea que tiene de Dios un

hombre, aunque niegue su existencia.

La premisa menor está clara, puesto que si aquello

mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en

la mente no sería aquello mayor que lo cual nada puede

pensarse.

Algo más grande podría pensarse, a saber, un ser que existiese

en la realidad extramental y no únicamente en la idea.

El argumento se desarrolla, pues, a partir de una definición de

Dios que, a juicio de San Anselmo, puede ser comprendida y

aceptada por cualquiera. En un segundo momento se centra en el

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

196

análisis de esa misma idea y en sus implicaciones, recalcando el absurdo que resultaría de concebir

mentalmente un ser perfecto y negarle la mayor perfección: la existencia. Concluye afirmado la

existencia necesaria de Dios como una exigencia de la razón para evitar tal absurdo. Todo el

desarrollo del argumento transcurre en el ámbito del pensamiento, progresando de la simple idea a

la necesidad de admitir la existencia de Dios, sin apelar a otra instancia que a la razón y a uno de

sus principios fundamentales: el de no admitir la contradicción.

Gaunilon, monje contemporáneo de San Anselmo, critica en el "Liber pro insipiente" la validez del

argumento alegando que el paso de lo ideal (lo pensado) a lo real (lo existente) no está justificado,

dado que dichos elementos no son homogéneos. Para explicar la ilegitimidad del mismo se sirve de

una metáfora: supongamos que alguien tiene la idea de unas Islas Afortunadas perfectas y

paradisíacas, y concluye que, a partir de tal idea,

deben existir necesariamente debido a su

perfección, pues la existencia es una perfección.

Nadie daría crédito a la persona que argumentara

de tal modo y pretendiera demostrar así la

existencia de dichas islas, resultando clara la

ilegitimidad del argumento, tal como ocurre con la

prueba anselmiana de la existencia de Dios.

San Anselmo replica a Gaunilon destacando lo

impropio de la comparación. En primer lugar, no

se puede equiparar la existencia de Dios,

inmaterial, con la existencia de las Islas

Afortunadas, materiales. En segundo lugar, Dios es

un ser necesario, mientras que las Islas son

contingentes, por lo que no hay en su idea (concepto) nada que nos conduzca a pensarlas como

necesarias y, por lo tanto, como existentes. Pero si esto es así, entonces san Anselmo introduce ya

en la idea de Dios exigencias metafísicas, como la existencia de seres contingentes y un ser

necesario, o la organización de lo real en distintos grados de ser, alejándose del punto de partida

del argumento, que debería ser la idea de Dios que cualquiera pueda concebir en su mente,

suponiendo ya así la idea de la que se parte lo que se debería demostrar.

Parece entonces que la idea de Dios que pide al principio de su prueba San Anselmo no es la que

puede tener cualquiera en su mente, sino que supone compartir varios presupuestos doctrinales o

filosóficos, entre los que se han destacado los siguientes:

a) Partir de la idea de Dios suministrada por la Revelación.

b) Identificar el orden lógico con el real.

c) Concebir la existencia divina como un simple atributo de su esencia.

Por esta razón Sto. Tomás rechazará la validez del argumento, eligiendo un dirección totalmente

opuesta a la de San Anselmo en sus cinco pruebas en las que tomará la experiencia, la realidad

sensible, como el punto de partida de su argumentación, siguiendo su formación aristotélica, que

no acepta otro punto de partida del conocimiento sino la experiencia.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

197

Respecto al tema de la creación del mundo, otra de las cuestiones teológicas de las que se

ocupó la filosofía medieval, San Anselmo la trata en los capítulos 7 y 8 del "Monologion",

siguiendo las pautas trazadas por la tradición agustiniana. La idea de creación es extraña

al pensamiento griego, y no hay posibilidad de encontrar entre ninguno de sus filósofos

referencias útiles al tema, sino más bien numerosos argumentos sobre la imposibilidad de

concebir racionalmente el paso del ser al no ser, o del no ser al ser.

No obstante, el intento de conciliar la filosofía con la teología cristiana, aunque la filosofía

fuera considerada sólo como un instrumento o una "sierva" de la teología, lleva a los

filósofos medievales a buscar alguna solución, que difícilmente puede mantenerse sin

aceptar el recurso a lo extraordinario: la creación, para San Anselmo es, pues, obra de

Dios, y tuvo lugar "ex nihilo", a partir de la nada. Ello no debe interpretarse como si la

nada fuese la causa de la creación, nos dice: la causa de la creación es Dios. Tampoco debe

interpretarse la nada como si fuese "algo" indeterminado, o una materia preexistente sobre

la que Dios actuara al modo del Demiurgo platónico. La creación es un acto libre de Dios

mediante el cual el mundo es traído a la existencia de un modo radical, absoluto,

originario.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

198

Escolástica, escolásticos

¿Qué es la escolástica y a quién se denomina de esa manera?

Escolástica es una forma de filosofía cristiana y la teología desarrollada por investigadores

que llegaron a ser llamados escolásticos. Floreció durante la época medieval de la historia

europea.

El corazón de la escolástica insistió en un sistema que estaba claro y de definición en el

tono. El sistema ha intentado sintetizar las ideas expresadas en los escritos clásicos

romanos y griegos y cristianos en la Escritura, los escritos de los padres patrística, y otros

escritos cristianos anteriores a la época medieval. punto de vista de Aristóteles, contribuyó

a dar la escolástica una estructura sistemática, pero el platonismo también jugó un papel

importante en la empresa.

Algunas personas consideran el escolasticismo que ha sido un seco y aburrido sistema

haciendo hincapié en la memorización pura. Sin embargo, en muchos aspectos es

dinámica, realmente tratando de resolver las cuestiones acerca de la realidad. Las

cuestiones en disputa de Tomás de Aquino, en lugar de su Summa, señalar la vitalidad del

sistema. Los aspectos filosóficos de la escolástica no se dicated estrictamente por un

conjunto de dogmas teológicos, sino más bien trabajado tanto con la fe y la razón en un

intento de comprender la realidad desde el punto de vista de un ser humano.

El método de la escolástica trató de comprender los aspectos fundamentales de la teología,

la filosofía y la ley.

Abelardo desarrolló el sí - y - no existe ningún método con gran precisión. Los dos tipos

más emocionantes de las disputas fueron los disputata quaestio, que era una cuestión

controvertida, y Quodlibet, que era una forma muy sutil de la cuestión controvertida que

podría hacerse pública a la que sólo por un gran maestro de verdad, mientras que las

cuestiones en disputa podría ser hablado por menor sobre las mentes sigue creciendo en el

conocimiento.

Anselmo de Canterbury es el gran desarrollador de primera de la escolástica. Su

Monologion investiga problemas en torno a Dios desde un punto de vista sin embargo,

orante y razonable. Él desarrolló el famoso principio "fe en busca de saber."

Pedro Abelardo buscó mostrar diversas formas en que los textos contradictorios podrían

ser sintetizados. Él se involucró en la cuestión en disputa sobre si "los universales" eran

realmente las cosas o simplemente nombres.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

199

Alberto Magno (Alberto Magno) no era mucho de una mejora con respecto a Pedro

Lombardo, pero que influyó profundamente en Tomás de Aquino, que fue el apogeo del

pensamiento escolástico.

Tomás de Aquino fue fuertemente influenciado no sólo por el aristotelismo, sino también

el platonismo. También trató de combinar el pensamiento de Averroes en su sistema.

Algunos de sus contemporáneos consideraban algunas de sus ideas para ser herético.

Cardenal Tempier de París fue alterado sobre todo por su opinión acerca de la resurrección

del cuerpo, ya que se presentó en sus Cuestiones disputadas.

Guillermo de Ockham rondas la época gloriosa de la escolástica. Fue llamado un

nominalista, porque se pregunta si la realidad exterior a la mente humana se le dio una

serie de palabras que se mantuvo principalmente en la mente. Para Guillermo de Ockham

no estaba claro que la mente humana en realidad podría conocer la realidad exterior.

Escolástica entró en desuso en el siglo XV, pero fue revivido en el siglo XVI. El siglo XX ha

experimentado un nuevo intento de hacer que el formulario de la escolástica tomista

creíble como un sistema de pensamiento. Este movimiento dentro de los círculos católicos

romanos, ha sido parcialmente exitosa.

Bibliografía

Pieper J, Escolástica; E Gilson, La filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino y la unidad de la

experiencia filosófica.

El término escolástica (del latín schola, "escuela") se refiere adecuadamente tanto a la

doctrina y el método de enseñanza en las escuelas de la Europa medieval y sus

renacimientos sucesivos hasta la actualidad.

El principio básico de todas las formas de la escolástica era racional la coherencia con la fe

cristiana tal como se enseña en la Biblia y como lo entiende la Iglesia viva de Roma a través

de los escritos de los griegos y latinos antiguos Padres, las sentencias de los concilios

ecuménicos, la liturgia, y la enseñanza y la práctica continua de la iglesia.

Escolástica es generalmente dividido en tres períodos: escolástica medieval, que se

extiende desde Boecio (quinto - siglo sexto) para el siglo 16, con su edad de oro en el siglo

13, "segunda escolástica", que comienza en el siglo 16 con Tomás de Vio Cayetano,

Conrad Koellin, Peter Crokert, Francesco de Vittoria y Francisco Suárez, y

neoescolasticismo, a partir de principios del siglo 19, impulsado por la encíclica Aeterni

Patris (1879) del Papa León XIII, y continua por lo menos hasta el Concilio Vaticano

Segundo (1962 - 65).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

200

Escolástica medieval.

Boecio es generalmente llamado "el primer escolástico" porque él siempre que el América

primeras traducciones de la lógica de Aristóteles y otras obras básicas utilizadas en las

escuelas de la alta Edad Media como un requisito previo para la comprensión de la Biblia y

los Padres de la Iglesia Latina y de convertirse en una persona educada .

En este primer período, sin embargo, la influencia filosófica dominante fue el platonismo o

neoplatonismo, en particular en lo que se reflejó en la obra de San Agustín. Agustín

formuló la máxima "Entender de manera que usted puede creer, creer para que usted

pueda entender" - un enfoque que está en el centro de la escolástica - e instó a la

utilización de la dialéctica en el examen de la doctrina cristiana.

Sus principios fueron aplicados con rigor por esos principios escolásticos como Juan

Escoto Eriúgena, San Anselmo, Pedro Abelardo, Alan de Lille, y numerosos profesores en

las escuelas de la catedral de Laon, Chartres, París, Poitiers, y la escuela de la abadía de

Saint - Víctor en París.

Segunda Escolástica.

La Reforma protestante en el siglo 16 estimuló un resurgimiento de la teología de un

retorno al lenguaje de la Biblia, los Padres de la Iglesia, y los grandes escolásticos del siglo

13. Esta segunda escolástica fue ayudada por la fundación (1540) de la Compañía de Jesús

(los jesuitas) de San Ignacio de Loyola con la aprobación del Papa Pablo III. El primero de

los escolásticos jesuitas de este período fueron San Roberto Belarmino, Francisco Suárez, y

Gabriel Vázquez. Debido en gran parte a la revolución científica del siglo 17 (comenzando

con Galileo), la búsqueda de la originalidad filosófica (empezando por René Descartes), el

auge del nacionalismo y la colonización, y la fragmentación de las religiones protestantes,

segunda escolástica disminuido. Algunas formas de la escolástica de libros escolares, sin

embargo, permaneció durante un tiempo en los países católicos, particularmente en

España y América Latina. En el siglo 18, la escolástica había vuelto a ser un término

despectivo, sobre todo en no - los países católicos.

Neoescolasticismo.

A principios del siglo 19 en Italia ciertos profesores católicos de la filosofía comenzó a ver

en los principios básicos de la enseñanza de Tomás de Aquino de que pudieran resolver los

problemas asociados con Kant y el idealismo hegeliano, el empirismo británico, actual

racionalismo, el escepticismo, y el liberalismo. En 1850, el neo - tomismo o

neoescolasticismo comenzó a ser escuchado a través de los escritos de Gaetano

Sanseverino de Nápoles, Matteo Liberatore en Roma, y el periódico Civilita Cattolica jesuita

fundada en Nápoles en 1850. Estos esfuerzos fueron llevados a un jefe de Josef Kleutgen

en Alemania, Henri Lacordaire en Francia, Zeferino Gonzales en las Filipinas y España, y

Zigliara Tommaso y el Papa León XIII en Italia. La carta de este neo - tomismo fue la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

201

Aeterni Patris Leo (1879). A través de encíclicas posteriores, Leo ejemplifica la aplicabilidad

de las ideas tomista a los problemas contemporáneos. Todos los Papas posteriores, incluido

Juan Pablo II, reiteró la necesidad de una filosofía cristiana basada en principios tomista.

Escolasticismo

Escolástica es un término usado para designar tanto a un método y un sistema. Se aplica a

la teología, así como a la filosofía. La teología escolástica se distingue de la teología

patrística, por una parte, y de la teología positiva por el otro. Los escolásticos se

distinguieron entre theologia speculativa SIVE Escolástica y Positiva teología. Aplicada a la

filosofía, la palabra "escolástica" también se utiliza a menudo, para designar una división

cronológica que media entre el final de la era patrística en el siglo V y el comienzo de la era

moderna, alrededor de 1450.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

202

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

203

FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA MODERNA

Período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes y culmina con

la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII)

Caracterizado por: independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía

respecto de la fe y la teología; estudio del sujeto (tanto del sujeto moral como

del sujeto que conoce), de sus estructuras y mecanismos; mayor preocupación

por las cuestiones relativas al conocimiento (elementos, procesos y

fundamentación del saber) que de cuestiones ontológicas (aunque de ningún

modo éstas fueron olvidadas); fascinación por los resultados de las ciencias y

de la calidad de su conocimiento, tanto de la matemática como de la nueva

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

204

ciencia o física matemática Los filósofos modernos se basan en la subjetividad.

Se plantean dudas haciendo del conocimiento objetivo de realidad. Nuevos

esquemas conceptuales aparecerán dejando atrás la Escolástica.

La reflexión filosófica, la duda, la independencia de la razón y con ella la idea

de estudiar y profundizar sobre el hombre, sobre el sujeto moral, conocedor,

entre otros; son los nuevos puntos de partidas

Renace la idea de un hombre como ser racional que piensa de modo

independiente, más allá de de la fé, la religión, o teología. Es una época nueva

con un espíritu nuevo.

Período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes y culmina con

la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII). Caracterizado por: independencia del

ejercicio de la razón y de la filosofía respecto de la fe y la teología

El empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros

conocimientos

En las nuevas construcciones filosóficas se observan dos estilos principales, ambos:

El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el

Positivismo.

EL RACIONALISMO: se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo

objetivo, entre la “Res cogitans” y la “Res extensa”.

Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de

principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el

punto de vista de su racionalidad con descuido de la fáctico.

EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la

ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. El

empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables

y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la

materia del conocimiento (científico), dicho conocimiento se perfecciona únicamente en

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

205

la inteligencia. La experiencia es lo fundamental y no existen verdades inmutables y

eternas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

206

Características Generales de la Filosofía Moderna

Conceptos claves

En general No se puede establecer con exactitud cuándo comienza la edad o etapa histórica

durante la cual se desenvuelve la filosofía moderna

Renacimiento

El Renacimiento es un momento histórico anterior durante el cual se comienzan a cultivar

nuevamente las llamadas letras humanas por contraposición a las denominadas sagradas

Renacimiento no fue un fenómeno universal ni en el sentido espacial ni temporal.

El Renacimiento, conjuntamente con el humanismo, está circunscripto a cierta parte de Europa,

pero no a toda ella.

Humanismo El humanismo no sólo implica una revalorización del individuo frente a la comunidad,

sino también el rescate de los escritores de la antigüedad clásica.

Renacimiento

y

Humanismo

El RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO SURGEN EN ITALIA. Florencia es la ciudad por

antonomasia. En ella nacen y se forman los grandes artistas del Renacimiento, como Leonardo y

Miguel Ángel. No obstante hay características de este periodo que se extendieron por todo el

continente europeo y por las colonias americanas posteriormente.

Arte

renacentista La influencia del arte renacentista en el arte europeo es enorme y se extiende por siglos

Ciencia-

Filosofía

Renacimiento

En lo que respecta a la ciencia y a la filosofía el Renacimiento también aporta algo, pero no

tanto como en la esfera de las artes pictóricas y escultóricas.

Antiguos y

medievales en materia de filosofía tal vez se encuentren más antecedentes en la antigüedad y el medioevo

Filósofos del

Renacimiento

el Renacimiento no dio grandes filósofos, aunque sí grandes artistas La modernidad está de

alguna manera ligada al Renacimiento

antiguos

La filosofía antigua se caracterizó por la investigación de la naturaleza durante el

periodo presocrático y de los problemas sociales, políticos y éticos con el advenimiento de

los sofistas y los grandes filósofos clásicos.

Fue una filosofía orientada hacia el mundo, tanto el natural como el social.

medievales La filosofía medieval estuvo determinada por el pensamiento religioso.La reflexión giró

alrededor de temas como la creación del mundo, la relación La entre Dios y sus criaturas, etc.

Antiguos y

medievales

Pero también los antiguos y los medievales se preocuparon por el método, puesto que

también buscaron un procedimiento que les permitiera alcanzar verdades indudables. Sócrates

usó la mayéutica con ese propósito. Pero ni Sócrates ni Platón ni Aristóteles se preocuparon

sólo por el método para alcanzar la verdad

Modernos los antecedentes históricos de la denominada filosofía moderna no pueden acotarse al breve,

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

207

aunque intenso, momento histórico del Renacimiento italiano.

Modernos el pensamiento moderno tuvo como preocupación principal el conocimiento. Si la pregunta

de la filosofía antigua fue ¿qué conocemos?, la de la filosofía moderna fue ¿cómo conocemos?

En

astronomía,

física y

química

En astronomía se pasó del sistema geocéntrico al heliocéntrico. En física pensadores como

Galileo y Newton describieron un universo racional mucho más amplio que el hasta ese

momento conocido. Es lógico entonces que la problemática de la filosofía moderna se ampliara

enormemente a lo largo de los siglos.

origen

conocimiento

De la pregunta acerca del origen del conocimiento se pasó a cuestiones como el fundamento

racional de las ciencias

Política En materia política, con el surgimiento de las nacionalidades y los estados modernos, las

doctrinas filosóficas se desarrollaron y ampliaron mucho en dicho campo.

Economía Lo mismo sucedió con la economía y la sociología. Estas ciencias aportaron conocimientos

muy importantes para el pensamiento filosófico

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

208

Descartes (1596- 1650)

Primer filósofo moderno, Descartes, para quien el problema del conocimiento es central

Buscó un método que le permitiera llegar a una verdad indudable

Renato Descartes, matemático francés considerado el primer filósofo moderno, fue educado

por los jesuitas durante su niñez y adolescencia y se dedicó al estudio de las ciencias

matemáticas y la filosofía en su madurez. Las enseñanzas que recibió en el colegio jesuita de

la Fleche estaban relacionadas al pensamiento cristiano influenciado por Aristóteles a través

de los filósofos y teólogos medievales

EL MÉTODO: Descartes le dio una importancia superlativa a tal punto que casi hizo

depender la verdad del método usado para alcanzarla. Tal vez allí estuvo el límite de su

filosofía, porque la verdad no necesariamente se debe alcanzar por un determinado método,

y menos aún por un método único.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

209

Descartes dejó una impronta en el pensamiento de quienes le siguieron: casi todos ellos hicieron del conocimiento el problema central de su filosofía. Esto no

significa que los pensadores modernos se olvidaran o dejaran de lado otras

cuestiones.

La denominada Edad Moderna dura varios siglos y a lo largo de ellos los problemas fueron cambiando. Las ciencias modernas como la física y la química, así como la

astronomía abrieron nuevos horizontes.

Descartes puso en tela de juicio mucho de lo que se le inculcó en el colegio y

posteriormente señaló esto como uno de los motivos que lo llevaron a buscar un método que le permitiera arribar a un conocimiento seguro. Murió en Suecia.

La filosofía de Descartes gira alrededor de dos temas : el origen del conocimiento y el

problema del método.

Sobre el origen del conocimiento adopta una postura racionalista: el origen del

conocimiento científico y filosófico está en la razón y no en los sentidos.

Con respecto al MÉTODO adoptará una postura radical buscando un método infalible

que le permita llegar a una verdad que sirva de base para la construcción de una filosofía y una metafísica sin contradicciones que a la vez sea el cimiento de la

ciencia, sobre todo de las matemáticas

Descartes es un matemático que somete a la duda aún las verdades matemáticas. Imagina

que dichas verdades tan precisas y exactas como ningunas pueden, no obstante, no ser

ciertas. Esto porque nadie garantiza que el ser humano en posesión de tan claras y

distintas verdades no podría ser engañado por un demonio maligno. La garantía de que

esto no sea así es Dios. O sea que detrás de la idea de verdad en el más amplio sentido del

término está la idea de Dios. Pues El es la garantía de que las verdades de la filosofía y de

la ciencia no sean meras ilusiones inducidas por un genio maligno. No hay que dejar de

lado el hecho de que Descartes con su método llega a una verdad indubitable: ser una cosa

que piensa. Lo demás se deriva de esto, pero no de modo absoluto y definitivo. No es

suficiente saber que se es una cosa pensante para asegurar que todos los otros

conocimientos adquiridos (o no) están libres de toda duda. Los adquiridos, como el que nos

brindan las ideas cuyo origen está en la experiencia, seguro que no. Y los no adquiridos (

las ideas de alma, extensión y Dios), tienen un orden de precedencia metodológica. Si

Descartes dudó de todo, también tuvo que dudar de la existencia de Dios y hasta de la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

210

existencia de los cuerpos extensos. Al fin de cuentas de lo único que no pudo dudar al

aplicar su método es que mientras dudaba también pensaba y existía.

DESCARTES y el Discurso del Método

En el Discurso del Método Descartes desarrolla su teoría del conocimiento y su

metafísica a partir de la duda metódica. Esta consiste básicamente en dudar de todos los conocimientos adquiridos ya sea por experiencia personal o por los estudios

realizados sobre conocimientos que otros pueden haber adquirido y que los

transmiten de generación en generación.

Esta duda no es sistemática, ya que no se duda por dudar como lo haría un

escéptico, sino que se busca una verdad última que no sea susceptible de duda

Descartes llega por este modo a dicha verdad, que no es otra que la seguridad absoluta de que se puede dudar de todo menos de que se está dudando.

Seguro de esto da un segundo paso y termina por aseverar que si duda piensa y que si piensa existe. Esto es una intuición, una comprensión directa e inmediata de que él es una cosa que piensa. Una cosa que piensa y existe.

El alma no puede no existir. O sea que la verdad definitiva e incuestionable es que él, un ser humano, es una cosa que piensa y existe eternamente como tal.

La duda metódica culmina en una intuición intelectual del alma por sí misma. El

"cógito ergo sum" no es una inferencia de la forma "si A entonces B", sino una

intuición no empírica de la esencia y la existencia del ser humano en cuanto tal.

Pues la idea que el alma de cada sujeto tiene de sí misma es una idea innata, pero,

además, es la condición esencial del hombre como tal. Se es un ser humano por que

se tiene un alma pensante.

En esto Descartes no se diferencia de los pensadores cristianos que le han precedido.

Pero mientras que para Santo Tomás el alma se definía como "la forma de un cuerpo

que tiene la vida en potencia", que solo en fusión con el cuerpo constituía una

substancia individual, para Descartes el alma independientemente del cuerpo es

considerada una substancia que se basta a sí misma. Esto se debe a que considera

que el cuerpo tiene una propiedad esencial que es la extensión.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

211

El alma carece de extensión.

Descartes y “las ideas innatas”

1. la idea de que el alma es innata resulta ser porque no se adquiere a partir de la

experiencia dos ideas más que son la de extensión y la de infinito, idea esta última

que implica la idea de Dios.

2. que entender a las ideas innatas no sólo como representaciones de objetos, por

perfectos que estos sean, sino también como condiciones estructurales del ser

humano en tanto que sujeto de conocimiento.

3. El hombre conoce porque estructuralmente está en condiciones de hacerlo, y esas

condiciones estructurales son innatas, en el sentido de que no se desarrollan por la

experiencia.

4. La idea de que somos seres pensantes es la comprensión de que estamos

estructuralmente en condiciones de serlo con independencia de lo que la experiencia

puede brindarnos como conocimiento. Si no fuésemos capaces de conocer no

conoceríamos.

5. La idea de que se es una cosa pensante no provine de ningún dato externo. Ser una

cosa que piensa es lo mismo que ser un ente espiritual, es decir, un ser con alma.

6. Es el alma humana, no el cuerpo, lo que hace al hombre una cosa pensante y esa

cosa pensante se conoce a sí misma independientemente de cualquier experiencia.

7. Para descartes el alma no se puede reducir al yo empírico del sujeto. No se conoce a

sí misma a partir de las experiencias y vivencias que se pueden tener a lo largo de la

vida.

8. El ALMA Se autoconoce por una intuición intelectual, o sea porque literalmente se

"ve" a sí misma como una cosa pensante.

9. La intuición intelectual, que desde Platón se considera la forma o modo de llegar al

conocimiento de las entidades intelectuales, sigue siendo en Descartes el camino

inevitable para arribar a un conocimiento completo.

10. El "cógito ergo sum" no es una inferencia de la forma "si A entonces B", sino una

intuición no empírica de la esencia y la existencia del ser humano en cuanto tal.

Pues, para Descartes, el alma de cada sujeto tiene en sí misma una idea innata,

pero, además, es la condición esencial del hombre como tal. Se es un ser humano

por que se tiene un alma pensante.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

212

11. para Descartes el alma independientemente del cuerpo es considerada una

substancia que se basta a sí misma. Esto se debe a que considera que el cuerpo tiene

una propiedad esencial que es la extensión. El alma carece de extensión.

12. La extensión es la condición de todos los cuerpos y la constitución misma del

espacio. Descartes denomina "res extensa" (cosa extensa) a todo lo que tiene

extensión. La idea de extensión también es innata.

13. Descartes considera que la intuición de la espacialidad no es equiparable con una

experiencia sensible. La intuición de la extensión es a priori, o sea anterior a la

experiencia sensible de la existencia de los cuerpos.

14. Es estructural a los cuerpos, puesto que no hay cuerpos que no sean extensos, pero

no se debe confundir con ellos. Tanto los cuerpos físicos como los geométricos tienen

extensión, por lo tanto la misma no es una propiedad exclusiva de unos u otros ni se

confunde con ellos.

15. Todos los cuerpos limitados por sus formas geométricas son finitos. Sin embargo el

hombre tiene la idea de infinito en su mente. ¿ De dónde proviene esa idea? según

Descartes solo puede ser originada por un ser infinito. Pero no existe ningún ser

corpóreo infinito y por ende la idea de infinito no puede ser adquirida a partir de la

observación de objetos finitos.

16. Debe tener su origen en un ser infinito y el único ser con esa característica es Dios.

17. Descartes recurre a la idea innata de infinito para probar la existencia de Dios, cuya

idea aunque no se confunde con la de infinito es estructural a la misma. Pues nada

hay infinito que no sea Dios y Dios no puede ser sino infinito.

18. Esta prueba de la existencia de Dios no es la única que Descartes usa para

fundamentar la existencia de Ser superior.

19. También recurrirá a una prueba que los medievales usaron con frecuencia: la de la

perfección.

20. Todas cosas son más o menos perfectas en relación con otras, por lo tanto tiene que

existir un ser más perfecto que cualquier cosa y ese ser debe existir porque la

existencia es una condición de su perfección absoluta: ese ser es Dios.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

213

DESCARTES

CONCEPTOS CLAVES PARA NO OLVIDAR

Conocimiento

Sobre el origen del conocimiento adopta una postura racionalista: el origen del

conocimiento científico y filosófico está en la razón y no en los sentidos. El

hombre conoce porque estructuralmente está en condiciones de hacerlo, y esas

condiciones estructurales son innatas, en el sentido de que no se desarrollan por

la experiencia. Si no fuésemos capaces de conocer no conoceríamos.

La intuición intelectual, que desde Platón se considera la forma o modo de

llegar al conocimiento de las entidades intelectuales, sigue siendo en

Descartes el camino inevitable para arribar a un conocimiento completo.

La VERDAD

La DUDA de DESCARTES no es sistemática, ya que no se duda por dudar

como lo haría un escéptico, sino que se busca una verdad última que no sea

susceptible de duda. Descartes llega de este modo a dicha verdad, que es la

seguridad absoluta de que se puede dudar de todo menos de que se está

dudando. la verdad definitiva e incuestionable es que él, un ser humano,

es una cosa que piensa y existe eternamente como tal.

detrás de la idea de verdad en el más amplio sentido del término está la idea

de Dios. Pues El es la garantía de que las verdades de la filosofía y de la

ciencia no sean meras ilusiones inducidas por un genio maligno. Descartes es un matemático que somete a la duda aún las verdades matemáticas. Imagina

que dichas verdades tan precisas y exactas como ningunas pueden, no obstante,

no ser ciertas. Esto porque nadie garantiza que el ser humano en posesión de

tan claras y distintas verdades no podría ser engañado por un demonio

maligno. La garantía de que esto no sea así es Dios.

Descartes con su método llega a una verdad indubitable: ser una cosa

que piensa. Lo demás se deriva de esto, pero no de modo absoluto y definitivo.

No es suficiente saber que se es una cosa pensante para asegurar que todos

los otros conocimientos adquiridos (o no) están libres de toda duda. Los

adquiridos por la experiencia, no están libres de dudas. Y los conocimientos

no adquiridos ( las ideas de alma, extensión y Dios), tienen un orden de

precedencia metodológica.

El ALMA

El alma no puede no existir. O sea que la verdad definitiva e

incuestionable es que él, un ser humano, es una cosa que piensa y existe

eternamente como tal.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

214

La idea de que se es una cosa pensante no provine de ningún dato externo.

Ser una cosa que piensa es lo mismo que ser un ente espiritual, es decir,

un ser con alma. Es el alma humana, no el cuerpo, lo que hace al hombre

una cosa pensante y esa cosa pensante se conoce a sí misma

independientemente de cualquier experiencia. Para descartes el alma no se

puede reducir al yo empírico del sujeto. No se conoce a sí misma a partir

de las experiencias y vivencias que se pueden tener a lo largo de la vida. El

ALMA Se autoconoce por una intuición intelectual, o sea porque

literalmente se "ve" a sí misma como una cosa pensante.

La duda metódica culmina en una intuición intelectual del alma por sí

misma. El "cógito ergo sum" es una intuición no empírica de la esencia y

la existencia del ser humano en cuanto tal. El alma de cada sujeto es una

idea innata, pero, además, es la condición esencial del hombre como tal.

Se es un ser humano por que se tiene un alma pensante. Para Descartes

el alma independientemente del cuerpo es considerada una substancia que

se basta a sí misma. Esto se debe a que considera que el cuerpo tiene una

propiedad esencial que es la extensión. El alma carece de extensión.

cógito ergo sum

El "cógito ergo sum" no es una inferencia de la forma "si A entonces B", sino

una intuición no empírica de la esencia y la existencia del ser humano en

cuanto tal. Pues, para Descartes, el alma de cada sujeto tiene en sí misma

una idea innata, pero, además, es la condición esencial del hombre como

tal. Se es un ser humano por que se tiene un alma pensante. para

Descartes el alma independientemente del cuerpo es considerada una

substancia que se basta a sí misma. Esto se debe a que considera que el cuerpo

tiene una propiedad esencial que es la extensión. El alma carece de extensión.

Ente espiritual Ser una cosa que piensa es lo mismo que ser un ente espiritual, es decir,

un ser con alma.

El "SER"

PENSANTE

El hombre es una "cosa pensante" . Es un SER PENSANTE. Esto no

provine de ningún dato externo. Ser una cosa que piensa es lo mismo que ser

un ente espiritual, es decir, un ser con alma. Lo que hace al HOMBRE ser

una "cosa pensante" es el alma humana y esa cosa pensante se conoce a sí

misma independientemente de cualquier experiencia. Como El ALMA se

autoconoce porque literalmente se "ve" a sí misma, es como una cosa pensante.

extensión - res

extensa

La extensión es la condición de todos los cuerpos y la constitución misma del

espacio. Descartes denomina "res extensa" (cosa extensa) a todo lo que

tiene extensión. La idea de extensión también es innata. Descartes

considera que la intuición de la espacialidad no es equiparable con una

experiencia sensible. La intuición de la extensión es a priori, o sea anterior

a la experiencia sensible de la existencia de los cuerpos. Es estructural a

los cuerpos, puesto que no hay cuerpos que no sean extensos, pero no se

debe confundir con ellos. Tanto los cuerpos físicos como los geométricos

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

215

tienen extensión, por lo tanto la misma no es una propiedad exclusiva de

unos u otros ni se confunde con ellos.

intuición de la

espacialidad

Descartes considera que la intuición de la espacialidad no es equiparable

con una experiencia sensible. La intuición de la extensión es a priori, o sea

anterior a la experiencia sensible de la existencia de los cuerpos. Es

estructural a los cuerpos, puesto que no hay cuerpos que no sean extensos,

pero no se debe confundir con ellos. Tanto los cuerpos físicos como los

geométricos tienen extensión, por lo tanto la misma no es una propiedad

exclusiva de unos u otros ni se confunde con ellos.

Los Cuerpos

no hay cuerpos que no sean extensos, pero no se debe confundir con ellos.

Tanto los cuerpos físicos como los geométricos tienen extensión, por lo

tanto la misma no es una propiedad exclusiva de unos u otros ni se

confunde con ellos.

Los Cuerpos

Todos los cuerpos limitados por sus formas geométricas son finitos.

según Descartes el HOMBRE tiene en su mente la idea de INFINITO Y

solo puede ser originada por un ser infinito. Pero como no existe ningún

ser corpóreo infinito, y la idea de infinito no puede ser adquirida a partir

de la observación de objetos finitos.

Dios existe

según Descartes el HOMBRE tiene en su mente la idea de INFINITO. Y

solo puede ser originada por un ser infinito. como no existe ningún ser

corpóreo infinito, y la idea de infinito no puede ser adquirida a partir de

la observación de objetos finitos. Debe tener su origen en un ser infinito

y el único ser con esa característica es Dios. Descartes recurre a la idea

innata de infinito para probar la existencia de Dios, y nada hay infinito

que no sea Dios. Dios es infinito Esta prueba de la existencia de Dios no es

la única que Descartes usa para fundamentar la existencia de Ser superior.

También recurrirá a una prueba que los medievales usaron con frecuencia:

la de la perfección. Todas cosas son más o menos perfectas en relación con

otras, por lo tanto tiene que existir un ser más perfecto que cualquier cosa y

ese ser debe existir porque la existencia es una condición de su perfección

absoluta: ese ser es Dios.

Dios es infinito

la idea de INFINITO solo puede ser originada por un ser infinito. como

no existe ningún ser corpóreo infinito. el único ser con esa característica

es Dios. La existencia de Dios porque es lo único que es infinito A esta

prueba de la existencia de Dios le agrega una prueba que los medievales usaron

con frecuencia para fundamentar la existencia de Ser superior. es la de la

perfección. Todas cosas son más o menos perfectas en relación con otras, por lo

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

216

tanto tiene que existir un ser más perfecto que cualquier cosa y ese ser debe

existir porque la existencia es una condición de su perfección absoluta: ese

ser es Dios.

Dios perfección

absoluta

Nada hay infinito que no sea Dios. Dios es infinito Esta prueba de la

existencia de Dios no es la única que Descartes usa para fundamentar la

existencia de Ser superior. También recurrirá a una prueba que los

medievales usaron con frecuencia: la de la perfección. Todas cosas son más

o menos perfectas en relación con otras, por lo tanto tiene que existir un ser

más perfecto que cualquier cosa y ese ser debe existir porque la

existencia es una condición de su perfección absoluta: ese ser es Dios.

Dios es infinito y

perfecto

Nada hay infinito que no sea Dios. Dios es infinito También es perfecto

porque como todas cosas son más o menos perfectas en relación con otras, debe

existir un ser más perfecto que cualquier cosa porque la existencia es

una condición de su perfección absoluta: ese ser es Dios.

demonio maligno

Imagina que verdades matemáticas tan precisas y exactas como ningunas

pueden, no obstante, no ser ciertas. Esto porque nadie garantiza que el

ser humano en posesión de tan claras y distintas verdades no

podría ser engañado por un demonio maligno. La garantía de que

esto no sea así es Dios. El es la garantía de que las verdades de la filosofía

y de la ciencia no sean meras ilusiones inducidas por un genio

maligno.

conocimiento

científico

Para Descartes el conocimiento científico además de fundamentarse en verdades

indudables y en principios no demostrables debía estar constituido por ideas

claras y distintas. Las ideas claras y distintas por excelencia son las innatas.

Debe teners e en cuenta que las mismas son inconfundibles: Dios, mente y

cuerpo son sustancias distintas y sus ideas no se confunden. se obtienen

aplicando una metodología rigurosa.

ideas claras y

distintas

Las ideas claras y distintas por excelencia son las innatas. Estas ideas son

inconfundibles: Dios, mente y cuerpo son sustancias distintas y sus ideas no se

confunden. se obtienen aplicando una metodología rigurosa.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

217

ideas adquiridas y

las adventicias

Otras ideas, las adquiridas y las adventicias, pueden ser más o menos claras y

más o menos confusas. La idea de juventud, por ejemplo, que es adquirida, no

es una idea clara ni distinta. No hay forma de establecer una distinción clara

entre juventud y madurez. Las ideas confusas y mal definidas deben rechazarse

o evitarse cuando se hace ciencia.

ideas confusas y

mal definidas

Cuando se hace ciencia deben rechazarse y evitarse las ideas confusas y mal

definidasEl mejor ejemplo de ideas claras y distintas lo podemos obtener de las

matemáticas. Un rectángulo es un cuadrilátero en el que cada uno de sus cuatro

ángulos mide 90°. He ahí una idea clara y distinta. Las ideas se obtienen

aplicando una metodología rigurosa.

Verdad-

distinción_claridad

Además de la duda metódica, por la cual y por una intuición intelectual se

puede llegar a verdades supremas en lo que hace a su verdad, distinción y

claridad, están la deducción, la inducción, el análisis y la síntesis.

Deducción

La deducción es un proceso lógico en el que de una serie de enunciados

lógicamente relacionados se obtiene válida y necesariamente una conclusión. Es

un tipo de razonamiento en el que la conclusión se desprende necesariamente

de las premisas o enunciados de los que se parte. Por ejemplo:si se parte de las

premisas según las cuales todos los animales son seres vivos y todos los

vertebrados son animales, se llega necesariamente a la conclusión de que todos

los vertebrados son seres vivos. Este tipo de argumentación, heredada de

Aristóteles, no fue considerada por Descartes como la más óptima para el

descubrimiento científico, sobre todo en matemáticas.

Hereda de

Aristóteles

La deducción es un proceso lógico en el que de una serie de enunciados

lógicamente relacionados se obtiene válida y necesariamente una conclusión. Es

un tipo de razonamiento en el que la conclusión se desprende necesariamente

de las premisas o enunciados de los que se parte. Este tipo de argumentación,

heredada de Aristóteles, no fue considerada por Descartes como la más óptima

para el descubrimiento científico, sobre todo en matemáticas.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

218

Inducción

completa

La inducción "completa" es aquella que permite inferir una propiedad

extensible a todos los objetos considerados a partir de una definición de la

misma. Por ejemplo: en Matemáticas, si se define a los números primos como

aquellos que son divisibles por sí mismos y por la unidad dicha propiedad se

hace extensible a todos los números con esas características.

Razonamiento

El razonamiento que permite llegar a conclusiones probables y a veces más

generales que las premisas, se llama inductivo. Un ejemplo: si todas las sillas de

esta habitación de este hotel son blancas, entonces es probable que las sillas del

resto de las habitaciones de este hotel también lo sean. En matemáticas hay una

inducción “completa” que permite inferir una propiedad extensible a todos los

objetos considerados a partir de una definición de la misma. Si se define a los

números primos como aquellos que son divisibles por sí mismos y por la

unidad dicha propiedad se hace extensible a todos los números con esas

características.

Etapas del análisis

El proceso análisis tiene cuatro etapas. La primera de ellas consiste en no aceptar

ninguna verdad que no sea evidente por sí misma. La segunda exige dividir en

cuantas partes sea necesario cada problema que se presente hasta llegar a sus

componentes más simples. La tercera condición consiste en ordenar el

pensamiento de lo más simple a lo más complejo. La cuarta exige hacer

recuentos y clasificaciones completas de todos los elementos del análisis de

modo que nada quede olvidado.

Análisis

El análisis, tal vez el procedimiento más importante para Descartes, consiste en

descomponer un todo en sus partes. Este proceso tiene cuatro etapas. La primera

de ellas consiste en no aceptar ninguna verdad que no sea evidente por sí

misma. La segunda exige dividir en cuantas partes sea necesario cada problema

que se presente hasta llegar a sus componentes más simples. La tercera

condición consiste en ordenar el pensamiento de lo más simple a lo más

complejo. La cuarta exige hacer recuentos y clasificaciones completas de todos

los elementos del análisis de modo que nada quede olvidado.

Complemento de

síntesis La síntesis es complemento del análisis

ciencia fundada

Descartes sostiene que para construir una ciencia bien fundada. Se puede lograr

utilizando la duda metódica y por una intuición intelectual se puede llegar a

verdades supremas en lo que hace a su verdad, distinción y claridad, A esto se

debe agregar métodos tales como: la deducción, la inducción, el análisis y la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

219

síntesis. Todos estos son procedimientos metodológicos

Relación mente-

cuerpo

El problema no será resuelto convincentemente por Descartes ni por los

filósofos que le siguieron. Leibniz hablará de una armonía preestablecida que

permitiría explicar la correspondencia entre la sustancia espiritual y la corpórea,

principalmente en el ser humano, en el que alma y cuerpo son dos sustancias

distintas que sin embargo se corresponden entre sí cuando actúan. El cuerpo

responde a la voluntad y opera de acuerdo con ella. Esto sería posible por la

armonía preestablecida entre ambos.

Leibniz

Leibniz: sobre la relación MENTE-CUERPO hablará de una armonía

preestablecida que permitiría explicar la correspondencia entre la sustancia

espiritual y la corpórea, principalmente en el ser humano, en el que alma y

cuerpo son dos sustancias distintas que sin embargo se corresponden entre sí

cuando actúan. El cuerpo responde a la voluntad y opera de acuerdo con ella.

Esto sería posible por la armonía preestablecida entre ambos. En la actualidad el

problema se ha trasladado a otro nivel: la relación entre la mente computacional

(nivel mental no conciente, base del pensamiento racional) y la mente

fenomenológica (la mente conciente de sí misma y su entorno).

Armonía

Preestablecida

La armonía establecida de la que habla Leibniz se refiere a la relación existente

entre MENTE-CUERPO. Esta armonía preestablecida permitiría explicar la

correspondencia entre la sustancia espiritual y la corpórea. Para Leibinz el alma

y cuerpo son dos sustancias distintas que sin embargo se corresponden entre sí

cuando actúan. El cuerpo responde a la voluntad y opera de acuerdo con ella.

Esto sería posible por la armonía preestablecida entre ambos.

Sustancia

espiritual y sust.

Corpórea

Para Leibinz existe la sustancia espiritual y la corpórea. Para Leibinz el alma y

cuerpo son dos sustancias distintas que sin embargo se corresponden entre sí

cuando actúan.

Rel. Actual e/

mente-cuerpo

En la actualidad el problema sobre la relación MENTE-CUERPO se ha

trasladado a otro nivel: la relación entre la mente computacional (nivel mental

no consciente, base del pensamiento racional) y la mente fenomenológica (la

mente consciente de sí misma y su entorno).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

220

mente

computacional

La denominada "mente computacional" está a nivel mental no consciente y es

base del pensamiento racional (Leibinz)

mente

fenomenológica

La denominada "mente fenomenológica" es la mente consciente de sí misma y

su entorno. (Leibinz)

Empiristas y la

substancia

Filósofos posteriores de misma línea de pensamiento que Descartes buscarán el

modo de resolver la cuestión. Otros filósofos, los empiristas, no se enfrentarán

con el problema porque para ellos la noción misma de substancia perderá todo

contenido.

SINTESIS DE CONCEPTOS

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "ALMA" Idea del alma innata

Implica la existencia de Dios

El alma es lo que hace al hombre un ser pensante. Es un ente espiritual.

El alma se AUTO CONOCE - Intuición intelectual.

El alma se "VE" a sí misma como cosa pensante

La Duda Metódica culmina en una INTUICIÓN INTELECTUAL DEL ALMA POR SÍ

MISMA

El alma tiene una idea sobre el sujeto

Cada sujeto tiene un alma que piensa y se hace una idea de lo que es el sujeto. Condición

esencial del hombre como tal.

El alma es pensante. Por lo tanto si el hombre piensa es porque tiene alma

El alma no tiene extensión (no se mide, no tiene una forma determinada)

El alma es SUBSTANCIA que se basta a sí misma porque carece de extensión.

El alma es una SUBSTANCIA INDEPENDIENTE DEL CUERPO

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "HOMBRE"

Es una COSA QUE PIENSA

El hombre existe porque piensa

Posee condiciones estructurales que le son innatas (es decir que no se desarrollan con la

experiencia)

Es una COSA QUE PIENSA, por lo tanto es un ENTE ESPIRITUAL, posee ALMA

Es un SER HUMANO porque tiene alma pensante

El cuerpo tiene extensión - esta es una propiedad esencial

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

221

EN DEFINITIVA EL HOMBRE ES UN SER QUE SI DUDA, PIENSA

SI PIENSA, EXISTE

SI CONOCE ES PORQUE ESTRUCTURALMENTE TIENE CONDICIONES PARA

HACERLO

SI PIENSA Y CONOCE ES UN ENTE ESPIRITUAL

SI ES UN ENTE ESPIRITUAL ES DECIR QUE POSEE ALMA

SI TIENE ALMA PENSANTE ES UN SER HUMANO

SI TIENE ALMA, ES UN ENTE ESPIRITUAL

SU ALMA ES INFINITA Y NO PUEDE NO EXISTIR

SI TIENE CUERPO ES CORPÓREO Y SU CUERPO TIENE EXTENSIÓN

SI EXTENSO, (tiene medida), ES FINITO

ES UNIDAD DE MENTE Y CUERPO

ES UN SER CORPÓREO QUE TIENE SUBSTANCIA INDEPENDIENTE DE ÉL. ESTA

SUBSTANCIA ES EL ALMA

ES UNIDAD DE MENTE Y CUERPO

ES UN SER VIVO CON CUERPO ORGÁNICO QUE LO CONSTITUYE

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "CUERPO" En su estructura son EXTENSOS

No hay cuerpos que no sean extensos

Cuerpos físicos y cuerpos geométricos tienen extensión

Todos los cuerpos son FINITOS

NO existe un ser corpóreo infinito

El hombre es un ser corpóreo que posee una substancia independiente de su cuerpo

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "EXTENSIÓN"

Es condición de todos los cuerpos y constitución misma del espacio

Denomina "RES EXTENSA" o "COSA EXTENSA" a todo lo que tiene extensión.

La Idea de extensión es "A PRIORI" (anterior a la experiencia sensible de todos los cuerpos)

Los cuerpos son extensos. No hay cuerpos que no sean extensos

La extensión es una propiedad de todos los cuerpos físicos y geométricos

La extensión no es una propiedad exclusiva de algunos cuerpos. Todos la tienen.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

222

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "PERFECCIÓN"

Es una idea muy usada por filósofos medievales

todas las cosas son más o menos perfectas

por lo tanto debe existir un SER MÁS PERFECTO QUE TODO, Y ESE SER ES DIOS

La existencia es una condición de su PERFECCIÓN ABSOLUTA

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "INFINITO" La idea de INFINITO no puede adquirirse por la observación

Lo INFINITO tiene su origen en un ser infinito

E l único ser infinito es DIOS

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "Existencia DE DIOS" La idea de INFINITO tiene su origen en un "SER INFINITO"

El único ser infinito es DIOS

Existe un SER SUPERIOS que es INFINITO y solo puede ser DIOS

Si todas las cosas son más o menos perfectas que otras, DEBE EXISTIR UN SER QUE ES

MÁS PERFECTO QUE TODO. LA CONDICIÓN DE PERFECCIÓN ABSOLUTA ES DIOS.

DIOS ES GARANTÍA DE VERDAD ABSOLUTA en la filosofía y en la ciencia

DESCARTES Y SU CONCEPCIÓN DE "VERDAD" Duda de todo pero no duda por dudar busca la VERDAD ÚLTIMA

Al dudar de todo, somete a la duda aún a las VERDADES MATEMÁTICAS porque el

hombre podría ser engañado por un "demonio maligno"

Las verdades absolutas en la filosofía y en la ciencia sólo están en DIOS

DIOS ES GARANTÍA DE toda VERDAD ABSOLUTA

La verdad indubitable a la que llega por su "método" es que ES UNA COSA QUE PIENSA

Las "verdades" que se adquieren por el conocimiento son originados en la experiencia

Verdades cuyo origen está en la conocimientos no adquiridos: IDEAS DE ALMA,

EXTENSIÓN Y DIOS tienen un origen de precedencia metodológico

La "calidad de la verdad" es definida por el "MÉTODO" que se ha utilizado para alcanzar

esa verdad

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

223

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

224

David Hume (1711- 1776)

David Hume (1711- 1776) fue un filósofo inglés que se dedicó a la política y al estudio de

la ética y la filosofía. Sus aportes son muy importantes para la historia no sólo de la filosofía sino también para la de la psicología y la ciencia política. Su teoría del

conocimiento empirista tuvo mucha influencia en el pensamiento moderno posterior,

principalmente en Kant.

Lo más destacado de su pensamiento

Conocimiento

Para Hume el conocimiento se origina en la experiencia sensorial. Denomina

percepción a dicha experiencia y distingue dos tipos de la misma: las impresiones y

las ideas. A la vez distingue entre impresiones simples e impresiones complejas e ideas

simples e ideas complejas.

Impresiones

Las impresiones son las sensaciones inmediatas, directas, que tenemos de las cosas

materiales por medio de los sentidos. Se trata de fenómenos psíquicos, es decir, de

estados mentales derivados de la relación entre nuestros sentidos y el entorno perceptible

circundante. Son simples cuando las mismas son el efecto del concurso de uno solo de los

sentidos, por ejemplo un sonido percibido por el oído o un color percibido por la vista. Las

impresiones complejas son la consecuencia de la intervención de dos o más sentidos. Por

ejemplo una manzana, cuya imagen es posible gracias a la intervención de la vista, el

tacto, el gusto y el olfato.

Las impresiones son simples cuando las mismas son el efecto del concurso de uno solo

de los sentidos, por ejemplo un sonido percibido por el oído o un color percibido por la

vista. Las impresiones complejas son la consecuencia de la intervención de dos o más

sentidos. Por ejemplo una manzana, cuya imagen es posible gracias a la intervención de la

vista, el tacto, el gusto y el olfato.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

225

Ideas simples

Las ideas simples se derivan de las impresiones del mismo tipo. Una idea simple es

el recuerdo de una impresión simple. Un color que se recuerda sin percibirlo directamente

es una idea simple. Un sabor o un sonido recordados o imaginados pero no percibidos son

ideas simples. Entre las ideas simples y las impresiones simples hay una relación directa de

una a otra, es decir, que toda idea simple supone como causa una impresión del mismo tipo

tenida con anterioridad a la idea.

Ideas complejas

Las ideas complejas son recuerdos de impresiones complejas, en algunos casos;

imágenes, que pueden o no ser recuerdos, en las que intervienen imágenes derivadas de

impresiones anteriores, en otros, etc.Pero entre las ideas complejas y las impresiones

complejas no existe necesariamente dicha relación, si bien siempre las ideas se

derivan de las impresiones, sean estas simples o complejas

Lo más destacado de su pensamiento:

Leyes asociación ideas

Las ideas se relacionan en la mente las unas con las otras. Este proceso se denomina asociación de

ideas y no es aleatorio. Hay leyes de la asociación de ideas que explican las regularidades de la

misma. Dichas leyes son: semejanza, contigüidad, relación causa - efecto.

De estas leyes o principios el más significativo es el de causa- efecto o también llamado

principio o ley de causalidad. Su importancia radica en el hecho de que la ciencia física en la

época de Hume partía de la hipótesis de que la causalidad entre fenómenos era una relación

necesaria. Esto condicionó el concepto de ley científica, considerada como un enunciado

universalmente verdadero a nivel lógico- lingüísticos de regularidades verificables a nivel

fáctico.

En la época de Hume la ciencia físisca partía de la hipótesis de que la causalidad entre

fenómenos era una relación necesaria. Y esto condicionó el concepto de ley científica,

considerada como un enunciado universalmente verdadero a nivel lógico- lingüísticos de

regularidades verificables a nivel fáctico.

El principio de contrariedad es una mezcla de la semejanza y la causalidad. Siendo el

principio o ley más significativo la relación causa- efecto o también llamado principio o ley de

causalidad. Su importancia radica en el hecho de que la ciencia física en la época de Hume , ya

muy desarrollada gracias a los aportes de Galileo (1564- 1642) y de Newton (1642- 1727), partía

de la hipótesis de que la causalidad entre fenómenos era una relación necesaria. Esto

condicionó el concepto de ley científica, considerada como un enunciado universalmente

verdadero a nivel lógico- lingüísticos de regularidades verificables a nivel fáctico.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

226

Si la relación de causalidad, como lo sostenía Hume, no era más que un hábito mental,

resultado de la costumbre de llamar causa a un fenómenos cualquiera que antecede a otro que

generalmente le precede, la universalidad y verdad de los enunciados que describen una

relación de tal índole entre hechos empíricamente observables quedaba fuertemente

cuestionada. Pues si las leyes de la física son universales la relación causa- efecto entre

fenómenos no puede ser aleatoria ya que la ley no es otra cosa que un enunciado que describe

regularidades de carácter universal cuya verdad también lo debe ser. Una excepción invalida

una ley.

La razón por la que Hume reduce la relación causa - efecto a un hábito mental está en su

teoría del conocimiento. Si sólo conocemos lo que percibimos y lo que percibimos se reduce a

vivencias psíquicas entonces carece de sentido hablar de substancias independientes de

nuestra capacidad de conocer y de relaciones necesarias entre las mismas. Por lo tanto no sólo

queda en entredicho la necesidad de las relaciones causales entre fenómenos sino también

el mismo concepto de substancia y en un sentido más amplio el de todas las cosas.

Es inevitable que si se reduce el conocimiento a las impresiones que sólo producen estados

mentales la noción de substancia carezca de contenido. El conocimiento se transforma en un

haz de impresiones que no son más que una vivencia a nivel de la conciencia. No podemos

conocer a la cosa en sí misma, como lo sostuvieron los filósofos antiguos defensores de la

metafísica como ciencia. El empirismo extremo de Hume hace imposible el conocimiento

metafísico, pero, además, reduce lo que normalmente se llama mundo o entorno a la

percepción del sujeto.

A lo expuesto precedentemente se suma otro problema: nuestro propio yo, supuestamente

base y garantía de nuestra identidad personal, queda reducido a un conjunto de percepciones y

vivencia a nivel de la memoria, con lo que la idea de alma, tan importante en el pensamiento

moderno heredero de Descartes ya no es sustentable. Esta problemática preocupará

profundamente a Kant e inspirará toda su filosofía.

Hume estudió detenidamente la relación entre el leguaje y la experiencia cognitiva. Los

enunciados o juicios son expresiones del lenguaje que se usan para comunicar los

conocimientos.

Los Conocimientos pueden definirse como expresiones lingüísticas cuya principal

característica es ser o bien verdadera o bien falsas. Esto le permitió distinguir dos tipos de

enunciados o juicios, denominados de relación y de hechos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

227

Los juicios de relación enuncian relaciones entre el sujeto y el predicado del mismo. Son a

priori, en el sentido de que no se basan en la experiencia y su verdad es universal y

necesaria. A los juicios de relación se los denominó posteriormente juicios analíticos Un

juicio analítico es aquel en el que dice en el predicado lo mismo que se dice en el sujeto aunque

con otras palabras. Por ejemplo: 4 es igual 2+2, o también: los cuerpos son cosas extensas.

Los juicios de hechos son a posteriori de la experiencia, su verdad es contingente y

describen fenómenos. A los juicios de hecho se los llamó sintéticos. Un juicio sintético es el

que en el predicado se dice algo del sujeto que no le es estructural y que añade una información

a la que el sujeto considerado por sí mismo podría brindar. Por ejemplo: algunas paredes son

amarillas. El ser amarillo no hace al ser pared.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

228

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

229

Idealismo trascendental Su filosofía se centra en dos problemas básicos: el conocimiento y la ética. Kant

denominó conocimiento trascendental al conocimiento que el sujeto que conoce

tiene acerca del modo en que él mismo conoce, no al conocimiento de los

fenómenos empíricamente observables. Esta es la razón por la cual se llama

idealismo trascendental a su filosofía.

Idealismo trascendental: Se trata de estructuras de la mente humana, a nivel del

entendimiento, que participan en el proceso del conocimiento de modo necesario

pero sin constituir su contenido. El conocimiento de esto, por medio de un proceso

crítico de análisis e introspección, es un conocimiento trascendental.Se trata de un

idealismo de un estilo distinto al de Platón, en el que las ideas eran la realidad.

El idealismo trascendental no sostiene que existan ideas como las platónicas en

un mundo separado.

KANT PARECE DAR LA RAZÓN AL EMPIRISMO AL AFIRMAR QUE TODOS

NUESTROS CONOCIMIENTOS COMIENZAN CON LA EXPERIENCIA , SI BIEN,

NO TODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS PROCEDEN DE ELLA BUSCA POSICIONES RACIONALISTAS Y EMPIRISTAS ASIMILANDO LO POSITIVO DE

AMBAS PARA KANT, SIGUIENDO LA TRADICIÓN INICIADA POR ARISTOTELES ,

LA CIENCIA HA DE SER UN CONOCIMIENTO UNIVERSAL Y NECESARIO : LA METAFÍSICA , CONSIDERADA TRADICIONALMENTE COMO LA REINA DE LAS

CIENCIAS, SE ENCUENTRA EN SU EPOCA EN DESVENTAJA FRENTE AL

DESARROLLO ALCANZADO POR LAS DEMAS CIENCIAS Y ES NECESARIO ANALIZAR EL CAMINO QUE HA PERMITIDO TAL PROGRESO

PARA KANT, EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA ES LA AVERIGUACIÓN DE SI LA RAZÓN HUMANA ES CAPAZ DE CONOCER: LO PRIMERO ES SOMETER LA RAZÓN A JUICIO PARA SABER SI ESTA TIENE

CAPACIDAD PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE ACOMETE, RESULTANDO

UN SISTEMA ARTICULADO EN EL ANALISIS DE LA RAZÓN (ESTE SISTEMA SE LLAMA CRITICISMO O IDEALISMO TRASCENDENTAL )

CRITICISMO KANTIANO ESTA DOCTRINA AFIRMA QUE EL OBJETO DE

CONOCIMIENTO ES UNA SÍNTESIS ENTRE LOS DATOS DE LA EXPERIENCIA Y LAS ESTRUCTURAS DE NUESTRA MENTE QUE CONSTITUYEN LA FORMA DEL

CONOCIMIENTO (A DIFERENCIA DEL IDEALISMO ABSOLUTO, EL

TRASCENDENTAL NO DEFIENDE LA IDEALIDAD DE LAS COSAS EN SÍ MISMAS SINO SOLO DE LOS FENOMENOS, QUE SON EL RESULTADO DE LA SÍNTESIS

ANTERIOR) A LA PREGUNTA ¿QUÉ PUEDO SABER? RESPONDERA LA RAZÓN

PURA , SOMETIDA A CRÍTICA PARA ESTABLECER LOS LÍMITES DE SU CAPACIDAD (LIBRE DE CUALQUIER DATO EXTRAÑO A ELLA, TAL COMO ES

ANTES DE CUALQUIER CONTENIDO EMPÍRICO) LA TAREA ES LLEVADA A

CABO POR LA PROPIA RAZÓN, QUE VA A HACER LA CRÍTICA DE ELLA MISMA

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

230

Analítica transcendental Demonina así al conocimiento que el sujeto que conoce tiene acerca del modo en el

que él mismo conoce. Para decirlo un poco más facil: el sujeto tiene un conocimiento. Ese conocimiento lo adquiere de un modo determinado. Este sujeto

busca conocer ¿cómo conoce?, ¿qué conoce? y si ese conocimiento es correcto o

no. Y, también, si el ¿cómo conoce? es un modo de conocer válido.

Su teoría se denominó IDEALISMO TRASCENDENTAL, precisamente por lo que define

como CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL

Se trata de estructuras en la mente humana a nivel del entendimiento que

participan en el proceso del conocimiento de modo necesario pero sin constituir

su contenido.

conceptos de consideración para comprender mejor el pensamiento de Kant

Problema fundamental en su filosofía es SI LA RAZÓN HUMANA ES CAPÁZ DE CONOCER

Trata de averiguar si la razón es capaz de conocer

Para saber si la razón es capáz de conocer, "somete la razón a juicio" para saber di tiene capacidad para resolver los problemas que acomete.

Por medio de un sistema articulado en el análisis de la razón. El objeto de

conocimiento es una síntesis entre datos y experiencia y las estructuras de

nuestra mente que constituyen la forma del conocimiento.

No defiende la idealidad de las cosas en sí mismas. Solo de los fenomenos.

Los fenómenos son el resultado de la síntesis

La razón es sometida a crítica para establecer los límites de su capacidad, libre de cualquier dato extraño a ella

LA tarea crítica es llevada a cabo por la PROPIA RAZÓN. Es decir que la razón se

somete a crítica (ella misma)

Clasifica los juicios según su independencia o dependencia que tienen de la experiencia

Otra forma de clasificar los juicios es a partir a la estructura mismo del juicio (la

relación SUJETO-PREDICADO)

Cuando habla de conocimiento, no se plantea su existencia. Admite como un

hecho el conocimiento físico y matemático tal comoha sido formulado por Newton. Kant llama a esto EL HECHO DE LA RAZÓN.

Los Juicios A PRIORI son los que no derivan de la experiencia.

Los juicios A PRIORI poseen carácter de NECESIDAD y UNIVERSALIDAD.

Los Juicios A POSTERIORI son juicios relacionados con la experiencia.

Los Juicios A POSTERIORI proceden por la generalización. Son CONTINGENTES.

En los juicios ANALÍTICOS el predicado está contenido en el sujeto (identidad explicativos) Aclaran el significado del sujeto.

En los Juicios SINTETICOS, el predicado no está contenido en el sujeto. Son

EXTENSIVOS: añaden algo que no está en el sujeto.

Los Juicios de experiencia (a posteriori) son todos SINTÉTICOS. Sirven para

ampliar nuestro conocimiento, pero son PARTICULARES y CONTINGENTES. Su validez es limitada.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

231

Los Juicios ANALÍTICOS (a priori) son UNIVERSALES Y NECESARIOS y no

aumentan nuestro conocimiento. Sólo explican el sujeto. Ni unos ni otros sirven para fundamentar la ciencia

Estudiar las condiciones que hacen posible la ciencia es estudiar las condiciones

de los juicios que ella expresa. Toda ciencia es un encadenamiento de juicios, una secuencia ordenada de proposiciones, expresiones verdadera o falsas en las que

algo (el PREDICADO) se afirma de algo (EL SUJETO)

LOS TRES ÁNGULOS DE UN TRIÁNGULO MIDEN 180º UN TRIÁNGULO TIENE

TRES ÁNGULOS - VERDADES DE RAZÓN A PRIORI LOS TRES ÁNGULOS DE UN TRIÁNGULO MIDEN 180º

EL AGUA HIERVE A 100º SEGÚN LEIBNIZ . - VERDADES DE HECHO A

POSTERIOR

SEGÚN KANT: JUICIOS ANALÍTICOS A PRIORI Y JUICIOS

SINTÉTICOS A POSTERIOR

En ejemplo de LOS TRES ÁNGULOS DE UN TRIÁNGULO MIDEN 180º UN TRIÁNGULO TIENE TRES ÁNGULOS Y en el ejemplo de EL AGUA HIERVE A 100º KANT ADMITE LA EXISTENCIA DE LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

, Y AFIRMA QUE ESTOS JUICIOS HACEN AVANZAR A LAS CIENCIAS: SON JUICIOS QUE, ADEMÁS DE AMPLIAR NUESTRO CONOCIMIENTO, SON TODOS UNIVERSALES, PUES EN ELLOS EL PREDICADO NO ESTA CONTENIDO EN EL SUJETO Y SON ANTERIORES A LA EXPERIENCIA.

KANT SE CONCRETA, PUES, EN INVESTIGAR COMO SON POSIBLES ESTOS

JUICIOS EN LAS DISTINTAS CIENCIAS Y EN ANALIZAR SI TAMBIÉN SON POSIBLES EN LA METAFÍSICA, LO QUE ACLARARÍA EL PROBLEMA DE SI ESTA PUEDE O NO CONSTITUIRSE COMO CIENCIA (TAREA ABORDAdA EN LA CRÍTICA

DE LA RAZÓN PURA )

En la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA explicará críticamente el conocimiento científico. Para ello tratará de fundamentar dos ciencias: LA FÍSICA y LA MATEMÁTICA.

Para esto como punto de partida se formulará 2 preguntas: ¿CÓMO SON POSIBLE LOS JUICIOS? Y ¿ES POSIBLE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?

Kant considera que las leyes de la ciencia son universales en lo que respecta a su verdad y, además, necesarias. Pero no acepta que los juicios por los cuales se los enuncia sean analíticos ya que éstos no agregan información ni describen hechos, mientras que las leyes de la física SÍ los describe

Ejemplo: "el calor dilata los cuerpos" es un enunciado sintético. Su verdad es fáctica y, no obstante, universal y necesaria.

Explica la función del entendimiento que consiste básicamente en juzgar.

Los juicios con clasificados teniendo en cuenta la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad

De esta clasificación también se derivan las categorías que son ideas a priori de carácter estructural y general ligadas a los doce tipos de juicios obtenidos por la clasificación mencionada.

De acuerdo a dicha clasificación los juicios y las categorías respectivas son:

A) Por la cantidad los juicios son: singulares, particulares y universales y las

categorías respectivas la unidad, la pluralidad y la totalidad.

B) Por la cualidad los juicios son: afirmativos, negativos e infinitos y las categorías

son la realidad (esencia), la negación y la limitación.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

232

C) Por la relación los juicios son: categóricos, hipotéticos y disyuntivos y las

categorías son la sustancia, la causalidad y la acción recíproca.

D) Por la modalidad los juicios son: problemáticos, asertóricos y apodícticos y las

categorías son la posibilidad, la existencia y la necesidad.

Las categorías son conceptos puros del entendimiento de carácter general y a priori que sirven para ordenar las intuiciones sensibles que por sí mismas no brindan un conocimiento completo.

Para Kant las intuiciones son ciegas si no se las ordena de acuerdo a las categorías. A lo que se debe añadir que estas últimas son totalmente carentes de contenido sin las intuiciones.

De nada sirve la causalidad, por ejemplo, en tanto que categoría pura, sin intuiciones sensibles como contenido.

Tiene que existir un ensamble entre las intuiciones y las categorías para que haya un

conocimiento de base empírica.

No hay experiencia, en tanto que conocimiento de los fenómenos, solo a nivel de la intuición sensible y sin el concurso de las categorías.

Cuando se tiene un conocimiento científico de los fenómenos este puede expresarse por medio de juicios. Estos juicios son sintéticos a priori, que son la expresión lógico- lingüística de las relaciones regulares entre los fenómenos.

Este conocimiento tiene una componente sensorial, que constituye en parte su contenido material, y una componente intelectual o de entendimiento que constituye su componente formal.

Ambas componentes son a priori, esto es: las pone el sujeto. Lo único a posteriori es el contenido sensorial del conocimiento que son los datos sensoriales específicos que nos llegan por los sentidos (no el espacio y el tiempo que son formas a priori de la sensibilidad).

Lo que el sujeto conoce es el fenómeno. La esencia o noumeno, es inalcanzable. La

razón de esto es que el conocimiento de los fenómenos (único válido) se da bajo las condiciones a priori de la sensibilidad y el entendimiento, mientras que el conocimiento de la esencia o noumeno estaría más allá de esas condiciones, puesto que la esencia por definición tendría que ser una entidad atemporal y no espacial.

Noúmenos (O Cosa En Sí) Las cosas en sí mismas, fuera de su relación con nuestro modo de intuirlas o percibirlas; no son objeto de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento.

Para Kant no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es posible acceder

a dicha realidad mediante la experiencia moral; por ejemplo, aunque sólo podemos conocernos a nosotros mismos como seres sometidos a la causalidad dominante en el ámbito de los fenómenos –es decir como no libres–, tenemos que pensarnos también como libres si queremos aceptar la posibilidad de una conducta sometida a imperativos categóricos, –es decir una conducta moral–.

De las doce categorías la de la causalidad requiere de una consideración especial. Esto se debe a que Kant trató de demostrar que la causalidad era una relación necesaria entre fenómenos, en contra de la opinión de Hume que consideraba a la misma como una de

las leyes de la asociación de ideas y, en definitiva, como un hábito de la mente humana.

Esta forma de considerar a la causalidad daba por tierra con las pretensiones de universalidad y necesidad de la física, habida cuenta de que no siempre que se produce A se tiene que producir B.

Kant consideraba que la ley de causa- efecto era necesaria y no un mero hábito de la mente. Tampoco era para Kant una propiedad de las substancias, como para Aristóteles.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

233

Era una condición del sujeto cognoscente

La ley de causa- efecto no es un mero hábito mental, sino una relación que necesariamente establece el entendimiento humano cuando formula un juicio hipotético con determinado contenido. Por ello la derivó de los juicios hipotéticos como una categoría necesaria y a priori.

Esto significa que el entendimiento, cuando un fenómeno A antecede a otro B de modo regular, formula una relación necesaria de antecedente a consecuente entre el primero y el segundo.

Dialéctica transcendental En la ley física que se describe la relación de causa a efecto entre una fuente de calor y

los cuerpos que se dilatan al ser sometidos a la acción de la misma, se enuncia una regularidad entre el fenómeno A (la fuente de calor) y el fenómeno B (un cuerpo

cualquiera sometido a su acción que se dilata) por medio de un juicio hipotético: si A entonces B, o sea, si una fuente de calor afecta a un cuerpo entonces este se dilata.

Crítica de la razón práctica 1. En la Crítica de la Razón Pura Kant estudia la razón orientada hacia el

conocimiento. En la Crítica de la Razón práctica estudia la razón orientada a la acción. En esta obra se encuentra lo esencial de la ética kantiana. Esta ética

considera que la esencia de los actos morales no está en el fin que se persigue

sino en la forma que el sujeto moral ordena su acción para alcanzar ese fin. Es

por ello una ética formal, en la que importa más la intención que guía al sujeto que el fin que puede- o no- alcanzarse con el acto. Se actúa moralmente bien

cuando se cumple con el deber, cuando se acata lo que dicta la norma.

2. la razón orientada a la acción. En esta obra se encuentra lo esencial de la ética

kantiana. Esta ética considera que la esencia de los actos morales no está en el fin que se persigue sino en la forma que el sujeto moral ordena su acción para

alcanzar ese fin. Es por ello una ética formal, en la que importa más la intención

que guía al sujeto que el fin que puede- o no- alcanzarse con el acto

3. Se actúa moralmente bien cuando se cumple con el deber, cuando se acata lo que dicta la norma. Esta postura de Kant, dándole más importancia al cumplimiento de la norma moral que al resultado del acto moral, se debe al concepto que tiene Kant del sujeto moral. Este sujeto es autónomo, o sea que se dicta la norma a sí mismo. Esta autonomía es la que lo hace libre.

4. La libertad es la condición del sujeto moral, y si las normas proviniesen de un

legislador externo no sería libre. Tampoco sería libre si actuara con el objeto de

alcanzar un fin externo, aun cuando este fin fuese bueno.

5. El sujeto es autónomo porque se da la norma a sí mismo para actuar y porque su acción no está orientada hacia un fin externo que lo condiciona.

6. La norma moral es un imperativo categórico que tiene la forma de los juicios

categóricos. La norma dice: no se debe mentir, no se debe robar, y debe ser

acatada sin discusión y con independencia de las circunstancias y de los medios. Como la norma emana del mismo sujeto, cumplirla actualiza su libertad. Además

el sujeto moral no está condicionado por nada y por lo tanto es un fin en sí

mismo. El imperativo categórico fundamental que guía la acción del sujeto moral

es: actúa como si la pauta que orienta tu acción fuese de alcance universal para toda persona en cualquier lugar y momento.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

234

7. Para Kant la ética no es posible sin el sujeto moral y sin un mundo u orden moral

en el que dicho sujeto actúe Debe, además actuar un Juez Superior capaz de evaluar los actos morales más allá incluso de esta vida. Pero el mundo del sujeto

moral no es como el orden natural en el que imperan las leyes de la naturaleza

Este es el reino de la necesidad, como dice Kant.

8. El mundo moral es el reino de la libertad, porque las leyes que en él imperan

emanan de la libre voluntad del sujeto moral.

9. También es necesario Dios , el Juez Supremo, ya que los actos morales no

pueden ser juzgados y sancionados por un juez humano . El juez de las actos morales es la conciencia moral del sujeto y Dios. El sujeto moral sólo emite

juicios pero no sanciona. Dios puede sancionar, pero no en este mundo, sino en

el que se encontrarán las almas luego de la muerte. Esto lleva a Kant a sostener que el sujeto moral es un ser con alma inmortal.

10. Ahora bien, el sujeto moral actúa como ser autónomo en el reino de la

libertad. Pero el hombre es un ser social que actúa dentro del orden jurídico

donde impera el derecho positivo. Kant llama al orden jurídico el reino de la legalidad. En él, el sujeto no es autónomo porque las normas emanan de un

legislador externo. Además el sujeto de derecho actúa teniendo en cuenta no a la

norma en sí misma sino a las consecuencias que puede implicar el cumplimento - o no- de la norma

11. La norma dice: si robas o mientes entonces se te aplicará tal sanción. Quién

actúa cumpliendo una norma de este tipo está pensando que si no la acata será

castigado. No actúa libremente sino condicionado. Por lo tanto no actúa moralmente. Las normas morales no sólo emanan del sujeto sino que se acatan

libremente.

12. Las normas del derecho positivo son imperativos hipotéticos, es decir que

tienen la forma de los juicios hipotéticos: si tal cosa, entonces tal otra. Además no se acatan libremente sino por interés o por coacción externa. condicionado por

esas leyes inviolables. Pero el sujeto moral es libre por principio y definición, por

lo tanto no puede ser un ente fenoménico. El sujeto moral en tanto que sujeto moral no está condicionado ni por el espacio y el tiempo ni por ley natural

alguna. Esto no significa que cada hombre en tanto individuo corpóreo no esté

sujeto a las leyes naturales. Lo que significa es que el sujeto moral no se identifica con su cuerpo individual. La voluntad del sujeto, que es libre, se

sobrepone a las condiciones de su ser como ente corpóreo sometido a las leyes

inexorables de la naturaleza.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

235

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831),

filósofo alemán nacido en Stuttgart, Wurtemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario

de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich

Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes,

Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta

cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los grandes metafísicos[cita

requerida]. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño

de 1831.

Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del

movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la

dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La

relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel.

Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la

filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la profundidad de su

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

236

pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión

de hacer filosofía; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de

Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de

Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille,

la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida,

entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días, sus escritos siguen teniendo gran repercusión,

en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.

Pensamiento filosófico

• Aceptó el imperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó en una teoría universal evolutiva

donde toda la historia está contemplada como una serie de etapas encaminadas a la

manifestación de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional.

• La moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural

que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político. “La historia del mundo, es

disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal

y facilitar una libertad subjetiva”.

Pensamiento

• El mundo es producto de una Idea o Razón Absoluta, que al desplegarse en el tiempo forma

lo que llamamos historia.

• Esta Razón Absoluta (que es infinita) se desarrolla a partir de contradicciones dialécticas.

• La realidad es unidad compleja en movimiento (proceso).

• La dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones entre

fuerzas opuestas.

• Cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por superarse.

• Los motivos son los que determinan la moralidad de una acción.

• La ética objetiva abarca el desarrollo de la idea moral en la familia, la sociedad y el Estado

• La historia es la evolución dialéctica de la humanidad en la que se desarrolla el plan divino.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

237

Infinito como “Totalidad” lo Infinito contiene en sí lo finito lo Infinito es inmanente a lo finito

como consecuencia sólo es verdad la totalidad Infinito como “Devenir” el Infinito es el

resultado final de un proceso el Infinito es sujeto tiene plena autoconciencia de sí mismo como

consecuencia surge la contradicción en su interior Infinito como “Razón” el Todo es el

despliegue del Espíritu la razón pone la totalidad de la realidad como consecuencia todo lo

racional es real, y todo lo real es racional el “deber ser” y el “ser” coinciden la tarea de la

filosofía es comprender y justificar la realidad Infinito como “conciliación de contrarios” la

realidad está llena de contradicciones la contradicción explica la realidad como consecuencia

Hegel tiene una concepción dialéctica de la realidad

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA EL SISTEMA HEGELIANO El SISTEMA DE LA CIENCIA

Lógica

• Dualidad: – Humana: Ciencia. – Divina: También existe una racionalidad cósmica que está

dentro de él y por encima de él.

Filosofía de la naturaleza

• La «naturaleza» son las cosas

• la naturaleza se aliena y exterioriza la Idea

• Los tres momentos dialécticos de esta exteriorización son el mundo mecánico, el mundo

físico y el mundo orgánico.

Filosofía del espíritu

• la filosofía del espíritu constituye la parte más acabada del sistema hegeliana y la noción de

«espíritu», la noción capital del sistema.

Fenomenología

• El absoluto es superación de la distinción entre sujeto y objeto • A medida que existe un

sujeto existe también el objeto y a la inversa, lo cual significa que todo conocimiento es

autoconocimiento

LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU

Dialéctica

• Hegel dice que,” La razón es el principio fundamental”.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

238

• Construcción que procura superar las restricciones tanto del dualismo de la filosofía

moderna, como la de la lógica aristotélica tradicional.

• Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en sí

• Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. Determinación.

• Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación

A B C

Tesis Antítesis Síntesis

Oposición Posición inicial - Posición contraria

Composición - Posición final

Momento de la afirmación - Momento de la negación

LA DIALÉCTICA HEGELIANA

Dialéctica de Hegel consiste en

Si no hay contradicción No hay evolución; Si no hay contradicción, No hay mañana.

Lógica y realidad

Para comprender el significado de esta frase de Hegel: todo lo real es racional y todo lo racional es

real, es necesario señalar que la correspondencia entre el pensamiento y la realidad es un

problema tan viejo como la ciencia y la filosofía. Adoptando una posición crítica con respecto a

dicha frase e intentando mostrar sus puntos débiles, en principio desde fuera de la teoría

hegeliana; se puede lograr una mejor comprensión del autor.

En la antigüedad, y también durante la Edad Media, este problema se planteó de diversos modos.

Se puede observar en ellos la diferencia que algunos pensadores hicieron entre lo aparente y lo

real. Algunos de ellos, suponiendo al mundo sensible como equiparable con lo aparente, se

preguntaron ¿cuál era el grado de realidad de los conceptos generales que representaban a los

objetos?. Fue el problema de los universales.

Se dieron tres respuestas. Vale la pena recordarlas:

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

239

una de ellas, el realismo, sostuvo que los conceptos eran independientes tanto respecto de

las cosas individuales como del pensamiento.

Otra respuesta fue la del conceptualismo, según la cual los conceptos eran representaciones

mentales objetivas aunque no separadas e independientes del pensamiento.

Una tercera respuesta la dio el nominalismo, que sostuvo que los conceptos, así como lo

términos que los expresaban, carecían de entidad independiente y no eran más que rótulos

que se les ponía a las cosas para nombrarlas.

Estas tres respuestas, en sus distintas modalidades y con variados matices, perduraron en el

tiempo y fueron adaptadas a problemáticas nuevas dentro del ámbito de distintas disciplinas.

En las matemáticas se adoptaron posiciones realistas, conceptualistas o nominalistas en

relación con ciertos problemas clave de la disciplina.

Entre otros los relacionados con los conjuntos infinitos definidos por Cantor a fines del siglo

XIX.

Aunque Cantor es bastante posterior a Hegel, es importante mostrar la problemática que surge

a partir del descubrimiento de los conjuntos infinitos en relación con la realidad - o no- de los

entes matemáticos, que sin duda son los entes intelectuales o racionales más relevantes en

función de lo que nos importa mostrar.

El problema estuvo ligado a la realidad o potencialidad del infinito. Cantor había probado que

existían infinitos de distinta dimensión. El más pequeño de ellos es el conjunto denominado

aleph sub cero. Se denomina así a cualquier conjunto infinito coordinable con el conjunto de

los números naturales. El conjunto de los números pares, por ejemplo, es de este tipo. Se

caracteriza por ser un conjunto con tantos elementos como el de los números naturales puesto

que por cada uno de estos últimos hay, también, un número par.

Hay conjuntos que no son coordinables con los números naturales y que son considerados "más

grandes" que los conjuntos del tipo aleph. Algunos matemáticos sostuvieron que los conjuntos

infinitos eran actuales, es decir, que estaban dados y completos.

Otros, por el contrario, siguiendo una vieja tradición aristotélica, consideraron que no había

infinitos actuales sino sólo potenciales, esto es, componibles por la agregación sucesiva de partes

sin llegar nunca a constituir una totalidad infinita en acto, aunque sí potencial, dado que los

elementos- partes podían continuar añadiéndose al todo potencial (el infinito) indefinidamente. A

los que adoptaron la primera posición se los llamó logicistas, es decir, realistas y a los segundos

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

240

intuicionistas, o sea, conceptualistas. A los nominalistas se los llamó formalistas y adoptaron una

posición que les permitió zafar del dilema entre intuicionistas y logicistas.

Las entidades matemáticas eran tales en tanto y en cuanto fuera susceptible expresarlas por medio

de un lenguaje formal adecuado. Para los logicistas las entidades matemáticas tienen algún tipo de

"existencia" independiente. Son objetos distintos del sujeto que los piensa y subsisten por sí

mismos. No importa dónde ni cuándo. Esto no es platonismo o algo parecido. No se postula un

mundo ideal de entes matemáticos. Simplemente se considera a los entes matemáticos como

"realidades" objetivas que pueden ser pensadas. En este caso se puede afirmar, sin incurrir en una

exageración, que algún aspecto de la realidad se corresponde perfectamente con el pensamiento y

que ese sector de la realidad es racional (téngase en cuenta esto cuando se piense en la frase que

sirve de punto de partida a esta digresión).

Los intuicionistas le pondrían un límite a la independencia de los entes matemáticos: se

corresponden con el pensamiento que los concibe y son objetivos, pero no subsisten por sí

mismos. Para los formalistas dichos entes son y se constituyen como tales en la expresión formal

exhaustiva del lenguaje matemático.

La lógica clásica y la lógica matemática pueden ser concebidas desde las tres posiciones

mencionadas. Pero no se debe, de ninguna manera, pensar que los realistas creen que toda la

realidad, empírica o de otro orden, es racional. La única realidad racional sería la de los entes

matemáticos. Solamente una concepción metafísica de esa realidad podría llevar, como sucedió

con los pitagóricos y con Platón, a afirmar que toda la realidad es racional porque la esencia de

todas las cosas es el número o alguna otra categoría matemática. Lo que sí es posible, y también

razonable, es la formulación de una ontología, es decir, una teoría acerca de la constitución

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

241

Dialéctica y realidad

La lógica dialéctica parte del supuesto que pensamiento y realidad no se contraponen. La

realidad, a la que considera contradictoria y cambiante, no es una muralla infranqueable

para la lógica y la ciencia en general. Todo contrario. "La única manera de lograr el progreso

científico es el reconocimiento de la proposición lógica que afirma que lo negativo es a la vez

positivo, o que lo contradictorio no se resuelve en un cero..sino en ...un nuevo concepto, pero

un concepto superior, más rico que el precedente; porque se ha enriquecido con la negación de

dicho concepto precedente o sea su contrario; en consecuencia lo contiene, pero contiene algo

más que él, y es la unidad de sí mismo y de su contrario" (ibidem, p. 50). En esto la lógica

dialéctica se contrapone a la lógica clásica. Pues para esta última las contradicciones quedan

fuera de su ámbito. A lo sumo se las elimina negándolas.

La negación dialéctica es una negación del contenido particular de la contradicción, o sea

una negación determinada con un contenido y no sólo un signo negativo puesto delante de un

enunciado, contradictorio en virtud de su forma. La lógica dialéctica no considera el

principio de no contradicción como límite restrictivo del pensamiento y por lo tanto

permite superar las contradicciones. No es una mera estructura formal o un método para

estudiar el pensamiento o describir algo externo a él, sino que es la estructura de la realidad

misma. La realidad y el pensamiento son dialécticos. Ambos constituyen la realidad y

ambos son racionales. La correspondencia entre la una y el otro hacen posible el

conocimiento objetivo tanto del orden natural como del orden social.

La lógica dialéctica no considera el principio de no contradicción como límite restrictivo del

pensamiento y por lo tanto permite superar las contradicciones. No es una mera estructura

formal o un método para estudiar el pensamiento o describir algo externo a él, sino que es

la estructura de la realidad misma. La realidad y el pensamiento son dialécticos. Ambos

constituyen la realidad y ambos son racionales. La correspondencia entre la una y el otro

hacen posible el conocimiento objetivo tanto del orden natural como del orden social.

La realidad y el pensamiento son dialécticos. Ambos constituyen la realidad y ambos son

racionales. La correspondencia entre la una y el otro hacen posible el conocimiento objetivo

tanto del orden natural como del orden social.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

242

Lógica dialéctica

“Ciencia de la lógica” es el título de la obra en la cual Hegel expone su lógica y su

ontología. Allí se sostiene que el contenido de la lógica es su propia forma, que combinado

con la aseveración de que todo lo real es racional y todo lo racional es real, principio de la

filosofía de la historia hegeliana, lleva a una conclusión inevitable: la realidad es racional.

Pero no es una "realidad" separada, como la de Platón.

Para Hegel lo real es lo pensado, es la idea. La ciencia del pensamiento es la ciencia de la

realidad. Ser y pensar son lo mismo. La dialéctica es la lógica por excelencia y puesto que la

misma realidad es dialéctica, también es lógica. Con esto Hegel marca la diferencia con las

concepciones de la lógica clásica. Ya no se trata de una disciplina que estudia el

pensamiento como algo separado y distinto de la realidad. Tampoco es una ciencia que por

ocuparse de la forma del pensar no tenga contenidos.

El contenido es la forma, que no es una estructura vacía puesto que es la forma de algo. La

forma es lo que determina y ordena a todo contenido. En tanto que ciencia de la forma la

lógica es la ciencia de la Idea y dado que esta es real su primer objeto de estudio es el ser en

El ser en sí es la más alta generalización y, por lo tanto, la indeterminación por excelencia.

Es la nada, el no ser, su propia negación. Tales son sus momentos iniciales. Pero la negación

es negada a su vez, y el resultado de esta doble negación es el devenir, la existencia, síntesis

del el ser y el no ser. El ser existente (Dasein) es un ser determinado. En otras palabras: es

algo, alguna cosa, algún existente. Y es ese algo porque que está determinado por alguna

cualidad.

No todo es blanco, sino que hay cosas blancas. Pero la cantidad no está determinada en sí

misma: la determina la medida. La determinación del Dasein está dada, entonces, por la

cualidad, la cantidad y la medida.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

243

El proceso dialéctico

El proceso lógico es también ontológico: la dialéctica es su estructura objetiva, esto

quiere decir que no se trata de un proceso mental solamente. El proceso a nivel ontológico,

el cambio como tal, es lógico y racional y el concepto que lo aprehende es real, o sea algo

concreto. El desarrollo de la cosa y del concepto que es su inteligibilidad está jalonado

por momentos. Cada momento del proceso es una instancia del mismo. El concepto es la

forma de cada una de esas instancias, por lo tanto el pensamiento coincide con el

proceso real puesto que él mismo es real.

El pensamiento es real. Es real como concepto, pero dado que el objeto solo es objeto

para un sujeto por el concepto, el concepto acaba en objeto. Mientras el concepto no

coincide con su objeto (en la mente del sujeto) la tensión dialéctica está en su máximo y

el proceso antecede al resultado. El resultado es el conocimiento del objeto por el sujeto

en el concepto. De este modo, momento y concepto se sumergen el uno en el otro

constituyendo lo real, lo objetivo, a saber, lo que es otro para un sujeto.

El conocimiento conceptual presupone a toda determinación como esencial: "...su

elemento y su contenido no son lo abstracto o irreal, sino lo real, lo que se pone a sí mismo

y vive en sí, el ser ahí en su concepto" (Hegel:, p 32). Los conceptos son instancias

dialécticas del conocimiento que no sólo son la culminación en un resultado sino,

también, partes constitutivas del mismo como términos de un desarrollo y principio de

otro.

El concepto es a la vez su momento, su desarrollo y su resultado. Se fusionan en él, como

la tesis ( lo puesto) y la antítesis ( lo opuesto) de un argumento se fusionan y superan en

la síntesis (el resultado). En todo proceso dialéctico será tesis el concepto inicial, antítesis

el concepto que se le opone y síntesis el concepto superador o resultado

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

244

Las leyes dialécticas

En la teoría hegeliana las contradicciones de la realidad son posibles porque existen

oposiciones entre contrarios. Estas son algunas de las principales oposiciones en Hegel: La

oposición entre ser y no ser, cuya síntesis es el devenir. La oposición entre Espíritu Subjetivo

y Espíritu Objetivo, cuya síntesis es el Espíritu Absoluto. La oposición entre la familia y la

sociedad, cuya síntesis es el Estado (también se la puede formular por la tríada pueblo,

nación, estado).

El proceso dialéctico no es una mera oposición de contrarios que subsisten, estáticos,

idénticos a sí mismos. La identidad de los opuestos sólo es posible por el cambio: lo que es,

es en tanto y en cuanto cambia. No se puede ser idéntico a sí mismo en un orden temporal

sin cambios (cuantitativos o cualitativos) que permitan identificarnos como lo que somos

porque algo ha cambiado en nosotros, permaneciendo, sin embargo, siendo los mismos.

El recuerdo de lo que fuimos y la conciencia de lo que somos: he ahí el cambio. Podemos

decir que cambiamos porque en algún sentido permanecemos. Pero permanecemos porque

cambiamos. Heráclito sostiene que nunca nos bañamos dos veces en las mismas aguas del

mismo río, porque las aguas fluyen y no son las mismas y nosotros envejecemos y no somos

los mismos. Pero ni el río sería el cause de las aguas que por él fluyen si no fuese el mismo río,

ni nosotros seríamos lo que somos sino hubiésemos ya sido y estuviésemos por ser lo que

continuaremos siendo y no siendo hasta el día de nuestra muerte.

Como proceso la dialéctica supone un desarrollo y ese desarrollo está constituido por una

serie de afirmaciones y negaciones: negaciones que, al negarse a sí mismas, se convierten, a

su vez, en afirmaciones. Ser algo implica no ser otra cosa. Omni determinatio est negatio.

Omni determinatio est negatio (toda determinación es una negación), dice Spinoza. Para

Hegel también toda determinación supone una negación: si se es esto no se es lo otro. Pero

hay un paso más: lo otro no es sólo la negación de aquello a lo que se opone, es lo puesto

como doble negación. Lo otro de lo dado y determinado es también algo dado y determinado

y no sólo la negación de lo otro. Ser algo no se agota en no ser todo lo otro que no es ese

algo, sino que todo lo otro que no es ese algo también es. Lo otro, que no es, se niega a sí

mismo como no ser y de ese modo es lo que es.

Lo que no es esto, se supera cualitativamente a sí mismo como mero no ser e instala su ser

como negación de la negación del no ser. Entonces ya no será un vacuo no ser algo sino que

será, con todo derecho, un número, una persona, una cosa... Los opuestos se concilian: la

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

245

familia y su opuesto, la sociedad, se subsumen en una síntesis superadora: el Estado.

Ahora bien, la dinámica dialéctica no es aleatoria sino que está determinada por leyes:

1ª) La ley de la negación de la negación.

2ª) La ley del salto de la cantidad a la cualidad o del salto cualitativo.

3ª) La ley de la coincidencia de los opuestos.

Ejemplos: de la primera ley es la negación del ser por el no ser y la del no ser por el no no ser.

En lógica p = - -p

Ej.de la segunda: la combinación de dos sustancias químicas con ciertas propiedades que al

sintetizarse dan por resultado otra sustancia con otras propiedades: el hidrógeno combinado

en cierta proporción con el oxígeno es agua.

Un ejemplo de la tercera: ser - no ser = existencia.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

246

Karl Marx Karl Marx nace en Alemania. En la universidad estudia exhaustivamente a Hegel. El pensamiento

de este último ejerce una gran influencia en él, sobre todo por el método dialéctico. En su madurez

se instala en Inglaterra y escribe varias de sus obras en colaboración con su colega y amigo

Federico Engels.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

247

Para tener en cuenta antes de comenzar a estudiar su filosofía

El hombre se muestra, desde sus orígenes, como un ser activo y productivo.

La capacidad activa y productiva del hombre se realiza en el trabajo.

Mediante el trabajo, el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo .

El hombre siempre ha trabajado en grupo, de forma que el trabajo ha sido también

un instrumento transformador de las relaciones sociales.

En el trabajo el hombre se realiza también como especie, como ser genérico.

La historia del hombre es la historia del desarrollo creciente de sus posibilidades y al

mismo tiempo de una creciente alienación.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

248

LA ALIENACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE MARX

• Alienación del producto (despojo)

Al transformarse el objeto en producto e introducirse en el mercado escapa del control del

trabajador .

• Alienación del trabajo

Alienación de la vida genérica.

El trabajo alienado hace que el trabajador sea desposeído también de la vida genérica de la

especie, en cuanto que la naturaleza y la cultura, la creatividad de la especie, le son ajenas,

al no tener acceso a su disfrute.

• Otras formas de alienación

Alienación económica Alienación social: Las relaciones sociales se instrumentalizan

Alienación política: El Estado está al servicio de las clases explotadoras Alienación

religiosa: el explotado se refugia en la religión para escapar de la miseria

La superación de la alienación Sociedad comunista. suprime la deshumanización El

principal instrumento para superar la alienación es la lucha de clases La clase obrera es la

única clase Revolucionaria. No es una generalización del tener sino una realización del ser

del hombre .

• producto social.

Marx subrayó la dependencia que existe entre el pensamiento y la vida material y social del

hombre La forma de vida existente en el modo de producción capitalista es la que ha

creado el modo idealista de pensar ¿Sirve el pensamiento para transformar la realidad?

El carácter engañoso de las ideologías Uno de los riesgos del pensamiento es ofrecer una

imagen falseada o sublimada de las condiciones en que se desarrolla la vida humana.

Moral Filosofía Religión Toda ideología trata de justificar y defender los intereses subjetivos

de quienes formulan el contenido ideológico

• La crítica de las ideologías

Toda ideología sirve para enmascarar la explotación.

Para mostrar la bases de la explotación hace falta criticar a las ideologías .

La ciencia crítica de forma racional y objetiva la sociedad, frente a las ideologías El

materialismo histórico fue la teoría ideada por Marx para analizar objetiva y críticamente

las leyes socio-históricas, con la finalidad de promover el cambio social .

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

249

• El materialismo histórico

Mediante esta teoría Marx quiso explicar el desarrollo histórico desde la óptica de la clase

trabajadora, para promover la transformación social.

• Método de explicación la dialéctica

Historia como el desarrollo del Espíritu Historia como lucha de clases Hegel Marx

IDEALISMO MATERIALISMO

• Marco de comprensión de lo histórico

La historia no puede ser considerada como una colección de hechos aislados. Lo social ha

de ser estudiado como una totalidad concreta, a la luz de un modelo teórico abstracto, el

modo de producción.

• TOTALIDAD SOCIAL CONCRETA (Formación social) TOTALIDAD ABSTRACTA (Modo

de producción)

El modo de producción Modelo teórico que estudia lo social como un conjunto de

estructuras articuladas y en donde lo económico es determinante en última instancia

Superestrutura ideológica

Superestuctura jurídiíco política

Infraestructura económica

• La infraestructura económica

La Infraestructura económica de una sociedad es la forma como esa totalidad social

organiza la producción material de bienes, la distribución y el consumo.

De la forma como los hombres producen mediante el trabajo los bienes materiales, depende

la organización que adoptan la distribución y el consumo. Consumo Distribución

Producción

• La producción de bienes

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

250

Las distintas formas que adoptan la producción de bienes en los diferentes modos de

producción dependen:

FUERZAS PRODUCTIVAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

Cantidad de bienes y riqueza social que una comunidad es capaz de producir en un

momento dado Son las que se establecen entre los hombres en la esfera económica, cuando

trabajan

Las relaciones sociales de producción Se sostienen en las relaciones de propiedad Se

manifiestan en todas las esferas de la vida social Determinan las clases sociales

• Tipos de relaciones sociales de producción

Relaciones de explotación

Relaciones de cooperación

Basadas en la propiedad privada de los medios de producción Basadas en la propiedad

social de los medios de producción

• Relaciones de esclavitud

• Relaciones de servidumbre

• Relaciones capitalistas

• Sociedades promitivas

• Futura sociedad sin clases

• Las fuerzas productivas

Relaciones sociales de producción De los medios de trabajo y sobre todo de la tecnología

Crecimiento de las fuerzas productivas Cambio en las relaciones sociales de producción

Modificación de la totalidad social

• La superestructura jurídico-política

Instituciones y leyes Estado la máxima expresión del Espíritu objetivo de un pueblo

instrumento de dominación de las clases hegemónicas sobre las clases oprimidas Marx

Hegel

• El cambio histórico

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

251

La contradicción en el interior de la totalidad social es el motor del cambio tanto en Hegel

como en Marx

Las contradicciones tienen lugar en la esfera del pensamiento. Arrancan en la

infraestructura y se expresan en todas las esferas de la totalidad social.

Hegel Marx

Los modos de producción en la hª la forma de apropiación del trabajo excedente por parte

de los hombres libres se realiza a través del derecho de ciudadanía.. La apropiación del

trabajo ajeno la realiza el señor feudal a través de los tributos y de las prestaciones

personales Los dueños de los medios de producción se apropian del trabajo excedente de

los asalariados a través de la plusvalía . se habría de caracterizar por la propiedad colectiva

de los medios de producción. Esclavista Feudal Capitalista Socialista

Su filosofía se centra en la problemática económica, social y política.

Su influencia en el pensamiento contemporáneo es más que importante.

El marxismo es una teoría y una praxis.

Como teoría explica ( más que describir) la realidad histórica, social, política y económica a

partir de un método de análisis dialéctico que, como en el caso de Hegel, reflejaría

objetivamente el proceso dialéctico de lo real. Como praxis es una concepción del mundo

que propone y lleva a la práctica acciones con el objeto de cambiar y superar estados

sociales, políticos y económicos considerados superables y mejorables.

"Los filósofos- dice Marx- se han limitado a interpretar el mundo de distintas maneras: de

lo que se trata es de transformarlo" ( "Tesis sobre Feuerbach"; La Ideología Alemana). En tal

sentido, el marxismo sostiene que el sistema capitalista de producción no sólo se superará

a sí mismo por sus contradicciones estructurales internas sino que, además, debe ser

superado.

Las clases, en la lucha estructural que las enfrenta, no son pasivas. La clase obrera,

revolucionaria, se enfrenta a su oponente consciente de que está frente a su enemigo. No

espera a que las condiciones objetivas estén dadas: las genera. En muchos casos más allá

de las intenciones particulares de los actores sociales, pertenezcan a cualquiera de los

bandos en pugna. Y lo hace por el hecho de que el sistema del que forma parte como clase

es de por sí conflictivo y contradictorio.

La revolución es constante porque las contradicciones también lo son. No existe un

momento pre - revolucionario en el que no estén dadas aún las condiciones objetivas

porque ello supondría que el sistema, estructuralmente contradictorio y conflictivo, en un

momento no lo sería o dejaría de serlo.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

252

De lo expuesto se infiere que el marxismo es no sólo una descripción y explicación objetiva

de la realidad sino, además, una praxis. No es una teoría que se limita a estudiar el

funcionamiento del sistema o que, en el plano de la acción, solo propone correcciones en el

sistema para mejorarlo. Su propuesta es cambiarlo, o mejor aún, superarlo. La propuesta

se traduce en acción por la praxis.

La base de sustentación racional de esa praxis no es una ideología sino una ciencia: el

marxismo como ciencia de lo social. Las ideologías son concepciones no objetivas de la

realidad, condicionadas por las estructuras de clase. La burguesía en tanto que clase social

dominante en el sistema capitalista tiene una visión de la realidad predeterminada por sus

intereses de clase, por lo tanto dicha visión no refleja la realidad y, por ende, no es objetiva.

La dialéctica marxista explica los procesos históricos a partir del supuesto de que la

evolución social es el resultado de la lucha entre las clases, no entre los individuos. En la

llamada Edad Moderna y en el seno del sistema de producción capitalista, las clases en

pugna fueron: la burguesía y el proletariado. El conflicto entre ambas clases se ha

extendido a lo largo de varios siglos hasta nuestros días. La burguesía es la propietaria de

los bienes de producción, de la renta y de la tierra, y el proletariado de la fuerza del trabajo.

El capitalista trata de explicar la acumulación de capital desde la teoría liberal económica

de mercado. El mercado funciona regulado por la ley de la oferta y la demanda: a mayor

oferta bajan los precios y a mayor demanda suben. En el mercado se intercambian

mercancías. Estas son el resultado de la producción lograda gracias al capital invertido en

bienes de capital, es decir, bienes que producen otros bienes, materias primas y el trabajo.

Una lectura superficial como la anterior crea la ilusión de que el capital genera el trabajo y

que el rol del trabajo en dicho proceso es secundario.

El capital es considerado como la condición del trabajo, es decir que el capital genera

trabajo y no a la inversa. Para el marxismo la relación es inversa: el trabajo genera el

capital. Esto es posible porque en toda mercancía producida por el trabajo del obrero hay

un plus de beneficio que obtiene el capitalista simplemente no pagando el trabajo en su

valor real sino con una merma considerable que es el plus que da origen al capital.

Sin el plus originado por el trabajo, comprado a un precio inferior al real, no habría capital.

Pero esto tiene una explicación: el trabajo no es pagado en su justo valor porque en una

economía de mercado, regulada por la ley de la oferta y la demanda, el trabajo se convierte

en una mercancía más sujeta a las fluctuaciones del mercado. A menor demanda de mano

de obra menor salario y a mayor demanda mayor salario y a la inversa: a mayor oferta

menor salario y a menor oferta mayor salario.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

253

Pero el trabajo tiene una característica que no tienen las otras mercancías: es la única que

rinde beneficios sólo a quien lo compra. O sea que el trabajo se vende, en un sentido literal,

siempre por debajo de su valor. Es lo único que tiene el obrero para ofrecer.

Y como lo ofrece en un mercado libre su trabajo nunca tiene el mismo valor, con

independencia de cuales sean las necesidades reales del obrero y su familia. De esta

manera los gastos fijos de una subsistencia al límite de la precariedad no pueden ser

solventados regularmente.

En este sistema el proletario siempre juega con desventaja: entre otras, la desventaja de

carecer de capacidad de ahorro, justamente porque lo que debiera obtener por su trabajo

no es lo que efectivamente obtiene. El plus del salario, que debiera estar constituido por el

sobrante de los gastos efectuados para la satisfacción de las necesidades básicas más el

sobre valor inherente a toda mercancía, que sería la base de su ahorro, se lo queda el

patrón: es la plus valía. Este concepto está ligado al de mercancía. Esta es un bien de

intercambio, no un bien de uso. El bien de uso tiene un valor funcional determinado para

el usuario. Una lapicera es un utensilio usado para escribir. Como tal es un bien de uso. El

fabricante de lapiceras y los que tienen comercios en las que se las vende no consideran a

la lapicera un bien de uso sino una mercancía. La mercancía es un bien de uso convertido

en bien de intercambio con un valor. En el valor está la plusvalía. Lo que la cosa vale en el

mercado tiene plus valía. El trabajo genera la plus valía porque él mismo implica un plus

valor. La cosa "hereda" ese plus valor y ese plus valor, con el que se queda el patrón,

genera el capital.

Pero, además, el trabajo exige, por parte de quien lo vende, enajenar parte de su propia

vida, puesto que el trabajo es tiempo de vida productivo. Esa vida que el obrero enajena -

vende por un mal precio en el mercado del trabajo- se la apropia, por decirlo de algún

modo, la mercancía, cuyo propietario es el patrón. Esto implica que el trabajo enajenado es

trabajo alienado por la simple razón de que la vida del obrero puesta en la producción de la

cosas se hace ella misma cosa. La vida convertida en cosa es vida alienada, es decir, otra

de quien la vive.

El obrero al no realizarse en su obra se des- realiza, esto es, se hace otro, deja el sí mismo

de su ser en la cosa que produce. Es, como dice Marx, menos que humano.

El patrón, que obtiene el usufructo de la cosa producida, ahora transformada en

mercancía, se convierte en mercader de vida: compra y vende vida, nada más ni nada

menos, que la vida del obrero. Por ello, al ser el trabajo vida y esa vida transferida al

producto del trabajo, el trabajo mercantilizado, degradado a la categoría de mercancía, es

alienante. No es un trabajo creativo como el del artista, que le permite realizarse a sí

mismo dado que su producto no es una mercancía, ni siquiera un bien de uso ( se trata de

un valor estético cuyo soporte material puede ser un bien de uso o de intercambio). O como

el del artesano que produce arte -factos que, aunque vende, conservan para él las

características del bien de uso. El capitalista ni fabrica arte - factos como el artesano ni

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

254

produce obras de arte como el artista: compra vida- el trabajo del obrero- y la vende - como

mercancía- obteniendo un beneficio. Al obrero se le va la vida en el producto del trabajo,

que deja de ser suyo cuando, convertido en artículo de cambio, pasa de mano en mano

hasta llegar a su destino como artículo de uso. No las manos a las que llega, sino las

manos por las que pasa, son las que obtienen el usufructo de la vida enajenada al obrero.

El trabajo productivo, generador legítimo de riqueza, queda subordinado y sometido a la ley

del mercado, ley que rige la trasferencia del bien no como bien de uso sino como bien de

cambio.

Para Marx en un sistema de producción con tales características las contradicciones

sociales son inevitables. Son estructurales. Los conflictos de clase sólo pueden ser

superados definitivamente por dos factores concurrentes: las contradicciones estructurales

del sistema y la lucha revolucionaria.

Estos conflictos tienen una lógica: la dialéctica. Una dialéctica que podríamos llamar

material, porque no es un proceso dado en el nivel ideal del Espíritu, como en Hegel, sino

un proceso político, social y económico dado en el marco de la historia humana concebida

como un proceso evolutivo de la materia a lo largo del tiempo.

El materialismo dialéctico y el materialismo histórico son la explicación del proceso de

evolución de una realidad total, holística , que parte de un supuesto: la materia genera la

conciencia.

En el proceso social, económico e histórico que se da en el seno del sistema capitalista las

clases sociales se enfrentan inexorablemente. La revolución no se inventa ni se impone.

Deben existir condiciones subjetivas y objetivas para que se produzca. Dadas tales

condiciones es inevitable.

El enfrentamiento entre las clases no implica que una de ellas desaparecerá y la otra

perdurará. Como el conflicto es dialéctico y ambas clases son la tesis y la antítesis del

mismo, el resultado es una síntesis, a saber, una sociedad sin clases.

En esta sociedad sin clases el Estado desaparece.

La razón de ello es que si el Estado es la estructura jurídica de una sociedad clasista, cuyo

fin último es regular los conflictos apelando a la ley, en una sociedad sin clases y por ende

sin conflictos, se hace superfluo. Si el conflicto por antonomasia es el conflicto social y este

se supera, es lógico concluir que el ente regulador de los conflictos, sobre todo del conflicto

entre las clases, carece de sentido.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

255

Filosofía Contemporánea

Leonardo

“Dove si grida non é vera sciencia”

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

256

Edmund Gustav Albrecht Husserl

Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de

1938), filósofo austríaco, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la

fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los

movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.

Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Adolf Reinach, Johannes

Daubert, Moritz Geiger, Dietrich Von Hildebrand, Hedwig Conrad-Martius, Alexandre

Koyré, Jean Hering, Roman Ingarden, y Edith Stein. Tuvo también influencia en Max

Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schutz, Paul

Ricoeur, Jan Patočka, José Ortega y Gasset, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles, José

Gaos, Eduardo Nicol y, con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el

influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida. A través de Scheler e

Ingarden influye también en la filosofía de Karol Wojtyła, futuro Juan Pablo II. El interés de

Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicabilidad, por ejemplo, parece

provenir del contacto con Husserl.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

257

Fenomenología trascendental

Husserl es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto

de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva.

Como forma de entender la filosofía, la fenomenología asume la tarea de describir el

sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar.

Uno de los conceptos centrales de la fenomenología trascendental es el

de intencionalidad, que procede de la tradición escolástica y en última instancia del

concepto aristotélico de “logos”.3 Otro de sus conceptos fundamentales es el

de evidencia o intuición, que es una ampliación del concepto de percepción y que se

refiere a una verdad más originaria que la proposicional: esta verdad es la de lo que

aparece.

En la fenomenología trascendental se deshace la oposición entre empirismo y

racionalismo, pues en la medida en que llama a dirimir todas las cuestiones sobre la

verdad última de las cosas en las experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede

considerarse una forma radical de empirismo; sin embargo, en la medida en que asume

que el orden racional del mundo nace en la experiencia intencional, puede considerarse

también una forma de racionalismo.

Husserl presenta su fenomenología en las Investigaciones Lógicas haciendo una aguda

crítica al psicologismo y desarrolla algunos conceptos heredados de Brentano, como el

de vivencia intencional, que ocupará un lugar central en la fenomenología. La

intencionalidad es descrita ahí como la propiedad de las vivencias de estar referidas a

algo. La vida de conciencia es necesariamente intencional, esto es, todas las vivencias

se refieren necesariamente a objetos. A los objetos entendidos como correlatos

necesarios de vivencias, los denomina Husserl objetos intencionales.

Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, también

conocida como Ideas I, es la primera publicación donde aparece el tema de la epojé

trascendental:

la operación mediante la cual Husserl propone acceder a la subjetividad trascendental o

conciencia pura mediante una serie de pasos o reducciones.

Una de estas reducciones es la reducción eidética, que consiste en tomar las

objetividades que se presentan a la consciencia como meros ejemplares de esencias que

se obtienen por variación eidética.

Este método ya había sido introducido en las Investigaciones Lógicas. No es este el caso

de la reducción trascendental, que aparece por primera vez en esta obra en la forma de

una desconexión o puesta entre paréntesis de la creencia en la realidad del mundo.

Quien ejecuta esta reducción descubre de manera radical el mundo en tanto que

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

258

mundo vivido por él, pues con la desconexión de la creencia en la realidad del mundo el

fenomenólogo se concentra necesariamente en el campo de la vida de conciencia en la

que éste aparece y adquiere incluso su carácter de realidad. Sólo con la desatención del

mundo en tanto que mundo real es posible prestar atención al mundo tal y como es

vivido por nosotros. Mientras que la reducción trascendental abre el campo de la

consciencia pura, la reducción eidética permite captar lo que ahí aparece en términos

de esencias y de relaciones esenciales. A la actitud a en la que vivimos cotidianamente

cuando no hacemos filosofía, Husserl la denomina actitud natural. A la actitud en la

que nos mantenemos en la reducción trascendental --y que, sépalo o no el filósofo, es

propia de toda filosofía-- la denomina actitud trascendental.

Lo que Husserl pretende en su Filosofía de la aritmética es analizar desde dos

perspectivas los conceptos aritméticos como el número, las relaciones, etc.

La primera perspectiva es psicológica: resalta el modo de darse intuitivo de los

conceptos aritméticos (como el número, la relación, etc.), esto es, la forma en que los

captamos en la experiencia;

La segunda perspectiva es lógica: pretende la fundamentación objetiva de estos mismos

conceptos. A propósito de los números naturales, Husserl enunciará lo siguiente:

Sólo se predican de conjuntos de objetos.

Son relativos, pues se predican según la variación de los conjuntos de objetos. (Al

cambiar éstos, cambia también el número que se predica de ellos).

3) Al enumerarlos nos percatamos de su sucesión temporal, lo que significa que no los

captamos todos de forma simultánea.

4) Los números son irrepetibles, pues cada uno guarda su propia identidad. ¿Qué

sucede cuando observo una noche estrellada y al hacerlo no contemplo una sola

estrella, sino múltiples estrellas? Para responder lo anterior, Husserl dirá que los

conjuntos están constituidos por un en lace colectivo que tiene la función de unir a

los objetos que atendemos con los otros objetos de los que tenemos conciencia como

"de fondo".

Husserl distingue también entre conjuntos finitos (sensibles) y conjuntos infinitos

(categoriales). Los conjuntos finitos se sitúan al nivel de la percepción sensible y los

conjuntos infinitos se sitúan a nivel de lo categorial. ¿Cómo llegamos a estos conjuntos

infinitos? Husserl responderá que como no podemos captar sensiblemente conjuntos

infinitos, partimos de la captación sensible de algunos miembros dedicho conjunto para

continuar con una construcción simbólica de tal conjunto mediante su expansión o

iteración categorial, intelectiva.En resumen, Filosofía de la aritmética muestra el primer

intento de Husserl por fundamentar el edificio de las matemáticas. La contribución de

Filosofía de la aritmética tendrá ecos en la publicación en 1900-1901 de las

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

259

Investigaciones lógicas. Así pues, este texto es un antecedente de uno de los proyectos

más importantes del siglo XX: La fenomenología trascendental.

Segundo Período: A partir de 1901 Husserl da clases enla Universidad de Gotinga y

utiliza la fenomenología no sólo como método, sino como ciencia (filosofía), cuyas tesis

se plasman a través delcurso: “Idea de la fenomenología” y en las obras: “La filosofía

como ciencia estricta”, “Ideas relativas a una fenomenología pura” y “Filosofía

fenomenológica”.

Tercer período Comienza en 1916, cuando escatedrático en la Universidad deFriburgo,

hasta 1933, época en la que abandona la docencia debido a la llegada de los nazis al

poder, sufriendo las consecuencias de las persecuciones por su origen judío.

La intención fundamental de Husserl consiste en devolverle a la filosofía el estatus

científico que perdió en las últimas décadas del siglo XIX, donde el pensamiento

psicologista dominaba, propugnando que la psicologíaera el fundamento de la filosofía,

especialmente de la lógica, ética y estética que tratan del pensamiento.

La Fenomenología: Es una ciencia de la filosofía que deriva del griego “apariencia” y

“tratado”, cuyo estudio se fundamenta en los en los fenómenos o escencia de las cosas,

la característica principal es “ir a las cosas mismas”. Da prioridad a la conciencia

porque en la conciencia se capta la realidad.

Es el método que permite detallar el sentido de las cosas viviendo las como fenómenos

de la conciencia. Lo concibe como una tarea de clarificación para poder llegar a las

cosas mismas partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan

primariamente como hechos de conciencia, cuya carácterística fundamental es la

intencionalidad.

Método Fenomenológico

A. Describe los fenómenos tales como aparecen en la conciencia.

B. Accede al campo de laconciencia y lo somete a análisis (Análisis intencional)

C. Describe los objetos ideales: de las especies, de los números, de las figuras, de los

principios lógicos, toda esa esfera (mundo) de los objetos ideales (no reales), tienen

un valor permanente, nunca cambian ni se ven afectados por ninguna circunstancia

particular. Ej. El color rojo es ideal, no lascosas rojas, que son objetos reales.

El positivismo de Husserl consiste en negarse a hacer todo juicio de existencia: no

afirma ni niega la realidad de las cosas o su existencia.

No hay tampoco escepticismo: no es que dude, no duda porque si dudara cambiaría el

género del acto. Si yo niego la realidad de los objetos o la afirmo o la pongo en duda,

cambio la cualidad del acto …es decir: hay que retener la cualidad propia del acto, pero

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

260

practicando lo que él llamará, con un término griego, la epokhé, la abstención o

reducción de los fenómenos, la puesta entre paréntesis o entre corchetes. Yo me

abstengo de tomar ninguna posición. Ej. {Yo ____> el acto y su cualidad ___> objeto

intencional }

Husserl no se queda aquí, a parte de hacer un método descriptivo fenomenológico, hace

una filosofía fenomenológica. Con la posición idealista, que no toma ninguna postura, sí

hace una descripción fenomenológica que retiene la cualidad del acto y el objeto. Que

son vivencias de la conciencia pura.

La conciencia es lo que queda cuando se hace una reducción fenomenológica. La

reducción de los fenómenos: Fenomeno:Necesita purificarse (reducirse) para acceder a la

esencia

Por medio de la reducción: A. Eidéica: Se capta de manera empírica. Las esencias de las

vivencias de la consciencia pura. B. Trascendental: Es el resultado de la reducción

fenomenológica (nóema y nóesis) que forma laconciencia o la subjetividad. De aquí surge

el mundo conocido.

En la actualidad se conserva el descubrimiento de la adquisición de posibilidades de

exploración de la realidad, pero abandonando al mismo tiempo la reducción

fenomenológica (Epokhé), que tanto críticos como seguidores de la fenomenología se

rehusaban a utilizar.

Influencia de Husserl en la filosofía actual:

Husserl es fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del

movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo

XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

261

Martin Heidegger

¿Qué es ser?

Sostenía que el individuo está en peligro de ser sumergido en el mundo de los objetos,

la rutina diaria, y en el convencional y superficial comportamiento de la multitud.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

262

Conceptos claves de su pensamiento

Para poder comprender mejor su filosofía, destacamos algunos de sus conceptos más

significativos:

A veces sucede que encontramos palabras (que no conocemos su significado), que las

aceptamos porque están en nuestro material de estudio y se repiten tanto que la

asimilamos como si en realidad tuviéramos un acabado significado de ellas. Esto nos lleva

a no comprender lo que se está leyendo.

El verdadero mensaje que transmite esa lectura es posible comprenderlo cuando

despejamos todas las dudas de los significados de sus palabras

Por ello, comenzar por definir una de estas palabras que se encontrará en el pensamiento

filosófico de muchos pensadores y filósofos, ayuda a “saber de qué se trata.”

<Dasein [ˈdaːzaɪn] es un término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí»

(da), significando «existencia»

Por ejemplo, en la frase „Ich bin mit meinem Dasein zufrieden“ «Estoy contento con mi

existencia». Es usado por varios filósofos alemanes, como Hegel o Jaspers, pero sobre todo

por el filósofo Martin Heidegger para indicar el modo de existir propio del ser humano. El

sentido literal de la palabra Da-sein es 'ser-ahí'. Que más bien sería el estar haciendo algo

ahí como expresa el uso del gerundio en latín.

El término expresa el hecho de que la existencia no se define sólo como rebasamiento que

trasciende la realidad dada en dirección de la posibilidad, sino que este sobrepasamiento es

siempre sobre pasamiento de algo, está siempre situado, está aquí.

Existencia, Dasein, ser-en-el-mundo, son sinónimos.

Los tres conceptos indican el hecho de que el hombre está «situado» de manera dinámica,

es decir, en el modo del poder ser. En la acción de estar haciendo algo la experiencia se

vuelve transitiva, lo cual nos coloca en situaciones que al estar experimentando eso lo

hacemos en directo y sin elucubraciones intelectuales —a menos que la misma experiencia

sea cognitiva—.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

263

De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?,

En este óleo de Paul Gauguin( 1897), el pintor plasma estas tres preguntas.

¿ D'où venons nous? Que sommes nous? Où allons nous?) Paul Gauguin, 1897 Óleo sobre lienzo •

Postimpresionismo

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

264

Para Heidegger hay dos tipos de existencias:

Existencia inauténtica: que se caracteriza por lo trivial, lo hedonista y por olvidarse de la

tragedia de la existencia.

Existencia autentica: se caracteriza por asimilar la angustia y la fragilidad del existir frente a

la muerte.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

265

Filosofia Heidegger

Restaura a la filosofía en su posición de dominio de la que había sido expulsada. De la crítica a

la filosofía por parte de los post-hegelianos que rehabilitan lo interno frente a lo interno, lo

material frente a lo inmaterial, del ser frente a la conciencia, de lo objetivo frente a lo subjetivo,

de la sensibilidad frente al entendimiento surge una depotenciación de lo espiritual frente a lo

material. Es el triunfo teórico de la ciencia sobre la filosofía idealista. Además se suma el éxito

histórico- fáctico de la separación de la filosofía que experimentan ciencia, moral y arte.

Etica

La mayor dificultad para comprender el pensamiento de Heidegger está en el hecho de ser éste,

un intento de atravesar la metafísica, la modalidad de pensamiento que va desde la filosofía

platónica hasta la filosofía de Nietzsche y que actualmente sigue siendo dominante, hacia lo

que el mismo pensador llama “el pensamiento”, o también, “el pensamiento tautológico”, el

cual comienza a expresarse a partir de lo que el propio Heidegger ha denominado, la “vuelta” ,

y retoma a su manera el camino señalado por el pensamiento de Parménides en el comienzo

del pensar occidental.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

266

Felicidad

Parece que el gobierno ha pasado de la educación superior y en nuestros sentimientos más

elevados: se propone medir nuestra felicidad. Pero, como siglos de debate filosófico han

demostrado, la felicidad no es ni simple ni polémica - y ciertamente no es fácil de medir.

Objetivo de vida

Debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra propia muerte sin

dejarnos fagocitar en nuestra relación con los objetivos y sus funciones. La vida inauténtica

nace del ocultamiento de lo terrible de nuestra condición. La autenticidad consiste, según

Heidegger, en reconocer que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad.

Conocimiento

Cuando los filósofos tratan de averiguar lo que realmente existe (¿Dios? ¿Importar?

¿Números?), Heidegger piensa que ha olvidado una pregunta que realmente debe ser lo

primero: ¿qué es existir? Él piensa que en lugar de preguntar “¿Qué es esto?” este enfoque

entonces envenena nuestra capacidad de comprendernos a nosotros mismos o al mundo que

nosotros, como seres humanos habitamos en realidad, en lugar de la abstracción que la ciencia

hace de esto.

Ideas principales una idea fundamental es la importancia de estar en el mundo, y clasifica

ese mundo en tres mundos diferentes:

Mundo subjetivo: el que percibe cada uno

Mundo objetivo: es el mundo físico

Mundo social: es el relacional, el compartir.

Frases

“La angustia es la disposición fundamental que nos coloca ante la nada”

“Sólo hay mundo donde hay lenguaje”

“Muy pronto la televisión, para ejercer su influencia soberana, recorrerá en todos los sentidos

toda la maquinaria y todo el bullicio de las relaciones humanas.”

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

267

Martín Heidegger, filósofo contemporáneo alemán, es uno de los máximos

representantes del existencialismo. Fue discípulo de Husserl de quien recibió una

significativa influencia sobre todo a través de la fenomenología. Su vida académica fue

importante llegando desempeñarse como rector de la Universidad de Friburgo. Fue

profesor de esa casa de estudios en la cátedra dejada por Husserl. Se retiró de la

universidad luego de la primera guerra mundial y volvió años después manteniendo

una actividad académica irregular.

Su obra más conocida es El Ser y el Tiempo.

La filosofía de Heidegger se inscribe dentro de la corriente de pensamiento

contemporáneo denominada existencialismo. Puede remontarse al siglo anterior el

interés de la filosofía por el problema de la existencia. Kierkegaard es considerado el

primer filósofo existencialista. Aunque la problemática de la existencia podría

retrotraerse por lo menos hasta San Agustín.

En ciertos aspectos se puede considerar a la filosofía de la modernidad como una

reflexión alrededor de dos problemas básicos: el conocimiento y su objeto.

El problema del objeto se relaciona, en el pensamiento moderno, con el de la esencia.

El existencialismo de alguna manera intenta superar esa problemática orientando la

reflexión hacia la existencia de los entes antes que hacia su esencia. Pero no es la

existencia de cualquier ente la que importa, sino la de aquél que se pregunta por la

esencia de los entes y la de su propia existencia. Ese ente es el hombre.

Para poder conocer estos existenciarios Heidegger usa como método la

fenomenología y la hermenéutica. Por la primera intenta una comprensión del ser del

Dasein libre de condicionamientos. Esto es posible dado que el método fenomenológico

permite "ir a las cosas mismas".

La fenomenología, de alguna manera, presenta, pone de manifiesto, el ser de los

entes, por eso no sólo es un método. Es también una ontología, ya que es la apertura

hacia la comprensión y la constitución del ente como objeto. Esto último la hace

también una hermenéutica, es decir, una comprensión del objeto que es también un

composición o, mejor aún, una interpretación del ente.

Es como un ir a las cosas mismas en busca del ser del ente y a la vez construir o

interpretar a la cosa buscada. Se podría decir que es una herramienta sin la cual no

podría entenderse el Ser ni los entes pero que, sin embargo, no los "prefabrica", sino

que permite "verlos" tal cual son, lo que no se podría hacer si no se tuviese la

herramienta.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

268

El Dasein es su propia posibilidad y como tal se encuentra yecto en el mundo, tirado en

él.

Pero como es su propia

posibilidad puede

construir un proyecto

de sí mismo. Eso es

posible en el tiempo.

Por lo tanto es

necesario indagar

sobre el Dasein en el

tiempo. O mejor:

indagar el tiempo del

Dasein. No es que el

Dasein se confunda

con el tiempo, pero el

tiempo del Dasein no

es ni el tiempo

cronológico ni una

forma pura a priori al

estilo de Kant. El

tiempo es un

existenciario.

Es la temporalidad. Es un modo de estar- en - el - mundo. No es el transcurrir a lo

largo del tiempo propio de una cosa. La temporalidad del Dasein es una totalidad, una

realidad completa del ser- ahí en tanto existente yecto, tirado, en el mundo, que puede-

o no- tener también un proyecto. No hay un sujeto "en el mundo" como una cosa

distinta del mundo donde está tirada. Tampoco un "mundo interior" como el mundo del

sujeto distinto del "mundo objetivo".

El Dasein es el ente al que le va la vida en la busca del Ser. Por eso es un existente y,

como tal, tirado en el mundo, es fundamentalmente su propia posibilidad de ser. Cada

uno es su propia posibilidad en busca del Ser que no es otra que la búsqueda de uno

mismo.

En esa exploración el Dasein tiene dos opciones: la autenticidad o la no autenticidad.

Desde el punto vista metodológico esto implicaría indagar sobre el ser del Dasein en dos

analíticas: una la de la autenticidad y otra la de la inautenticidad.

Pero no es necesario: una analítica del Dasein neutra con respecto a las dos

posibilidades permite comprender los dos modos de ser.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

269

El modo auténtico del ser- ahí es un "hacerse cargo de uno mismo", es la

preocupación, el estar atento. No solo la preocupación y el cuidado de si mismo en un

sentido subjetivo sino en tanto que se es un ser en el mundo que no se debe olvidar de

sí mismo y hacerse el desentendido.

La inautenticidad del ser- ahí es lo contrario a la preocupación o el cuidado: es la

distracción, el vivir sin cuidado, la despreocupación, el no estar atento.

"Mundo" para Heidegger es "la noción ontológico- existenciaria de la mundalidad".

La mundalidad es el ser- en - el mundo del ser - ahí.

El estar en el mundo del Dasein no debe entenderse ni como una estar en el tiempo

mientras transcurre tranquilamente la existencia ni como un estar entre la cosas como

lo está una silla entre otras sillas en medio de una res extensa de tipo cartesiano.

El estar en el mundo implica una espacialidad, pero una espacialidad como condición

ontológica- existenciaria del Dasein. De alguna manera la espacialidad, así como la

temporalidad, constituyen la mundalidad del ser - ahí. Es el mundo circundante en el

que se está como existente. Pero no como algo ajeno a uno mismo sino que es condición

de uno mismo. Es uno mismo en la circunmundanidad.

En ese mundo que es la circunmundanidad hay dos aspectos distintos a considerar y

que hacen al ser del Dasein:

• lo que "está- presente" y lo que "está - a- mano". Esto último son los utensilios, que

no se deben confundir con las herramientas con las que se hace algo o con los bienes

de uso cotidiano, puesto que en verdad son el hacer mismo. Pero no el "hacer- mismo"

como algo subjetivo.

El "hacer- mismo" es la empleabilidad, la utensilidad, no de la cosa en sí misma y para

sí misma, sino de la cosa en tanto que para otro y por otro. Un utensilio lo es en

función de su utilización y quien lo utiliza es el Dasein.

La "empleabilidad" del utensilio es una condición ontológica del Dasein.

El espacio y el tiempo son también condiciones existenciarias.

La "utensibilidad", la temporalidad y la espacialidad son determinaciones ontológicas

del ser - ahí. Como en el caso de empleabilidad, que no es una condición sólo del

utensilio, se dan también los de la espacialidad y la temporalidad.

Ni la espacialidad es una propiedad del espacio ni la temporalidad una propiedad del

tiempo.

La espacialidad es fundamentalmente un "orientarse hacia", un "acercamiento a" o un

"alejarse de", pero no como característica subjetiva de cada uno, como cuando se tiene

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

270

la intención de ir a tal o cual lugar, sino como condición objetiva de la misma noción de

extensión. Más que la extensión medida, mensurada, de la geometría o de la física, son

el ser de lo extenso en tanto un ir- hacia o un alejarse - de.

El estar- en- el- mundo es también un estar con los otros. El Dasein no está solo sino

con otros Dasein. El "estar- en- el - mundo -con- los- otros" es una condición ontológica

y existeciaria, o sea que no se puede ser de otro modo sino "con- los- otros- en- el -

mundo".

El modo de "ser - con" del Dasein es la preocupación, el hacerse cargo de uno mismo.

Dicho en términos vulgares: no hacerse el sonso.

Pero el Dasein por su misma condición estructural busca e intenta permanentemente la

distracción. Se hace el distraído. No quiere sufrir, no acepta su propia nada ni la

angustia que la comprensión de que es nada le produce. Esta distracción degrada al

Dasein, que termina por volverse "uno- cualquiera". El "uno- cualquiera" del Dasein es

una condición existenciaria y, por lo tanto, objetiva.

No es una degradación moral que implique la pérdida de la autoestima o algo por el

estilo. Ni siquiera es una degradación ontológica, como el "ser menos que tal o cual".

Es una degradación existenciaria.

No se puede evitar. Todos estamos "caídos" e inmersos en las habladurías, en el qué

dirán, en la novedad, en el consumo por el consumo mismo. Pero también es condición

de todos el comprender, el hacerse cargo, el preocuparse, el recuperarse a sí mismo.

Por eso tanto la autenticidad como la inautenticidad son condiciones existenciarias que

a todos nos atañen.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

271

El "quién" del Dasein , el

"yo mismo" cabalga entre

y sobre lo auténtico y lo

no auténtico. Los dos

son existenciariamente

constitutivos. Hay que

hacerse cargo de la

propia nada. Es la única

forma de dejar de ser

"uno cualquiera".

Hay que aceptar lo

inevitable: la vida y la

muerte, puesto que eso

es la existencia. El

Dasein ve a la muerte

como su futuro

ineludible. Se anticipa a

ella . Verla y sentirla es

lo mismo: es la angustia.

No es el temor a lo

desconocido sino la

vivencia de la propia

muerte en el "estar- en-

el - mundo". Es como ser

ahora lo que no se es

todavía. Un "pre - ser- se en el mundo". Lo más lejano- y lo más inmediato a su vez- en

el futuro insondable es la propia muerte. De lo único que estamos seguros es que

vamos a morir. El Dasein auténtico no permite que nadie le "robe" la muerte, su

muerte. Si no puede elegir la muerte entonces tampoco puede elegir como vivir.

La muerte es la posibilidad por excelencia. Es la libertad total del ser- ahí. El Dasein,

auténticamente preocupado, comprende que está inmerso en un mar sin fondo ni

límite: la nada. Y de un modo u otro acaba por formularse la pregunta ¿por qué el Ser y

no más bien la nada? pregunta sin respuesta o cuya respuesta solo es la propia

existencia (con la muerte como única posibilidad cierta) y la comprensión del Ser como

lo que hace posible al hombre existir (con o sin autenticidad) en la inmensidad

inconmensurable de la nada.

Hay tres condiciones básicas del Dasein:

• el "encontrarse en", el "comprender" y el "habla".

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

272

"Encontrarse en" es la condición de estar tirado en el mundo. No el estar en algún

lugar, solamente. Es estar en algún lugar pero bajo la condición previa de estar

arrojado en el mundo y tener que enfrentarse con su propia existencia, sin atenuantes

(aún cuando uno se haga el distraído). Siempre se puede ser auténtico haciéndose

cargo, o no serlo despreocupándose. Pero el hacerse el distraído no es una condición

espontánea del ser - ahí. Uno se hace el distraído, se despreocupa, porque trata por

todos los medios

de escabullirle el

bulto a lo

inevitable: la

existencia-

muerte.

Se puede optar

por hacerse cargo

y morir consiente

y auténticamente.

O se puede hacer

lo contrario.

También la

muerte puede no

ser auténtica. Esto

quiere decir: sólo

se muere

auténticamente

cuando se tiene de

ello conciencia. Pero ello implica que se vivió preocupado, con cuidado, haciéndose

cargo, consiente de sí mismo.

El distraído, el "sonso", de alguna manera no muere, puesto que de eso se trata una

muerte no auténtica, ficticia. Una muerte "ficticia" es la muerte de lo que también vive

una vida ficticia. El que no se hace cargo, el que se hace el distraído, no muere

auténticamente porque tampoco ha vivido. Ni siquiera muere. Los sonsos son

inmortales.

Pero el Dasein puede optar por no hacerse el sonso y empezar a preocuparse, a tomar

conciencia, a comprender.

El "comprender" es un modo de hacerse cargo de la propia existencia y de la propia

muerte. Un modo de proyectarse- hacia, de pre-ser-se. Como al ser- ahí le va su ser en

su existir puede anticiparse a sí mismo. Esto es posible por la temporalidad: el Dasein

preocupado por su propia posibilidad de "ser- en- el- mundo".

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

273

La temporalización del Dasein no es un mero sucederse de instantes o momentos sino

el mismo ser del Dasein en tanto que "irle su ser en- el- intento". Cada una de las

condiciones del Dasein tiene su propia temporalización.

Hay una temporalización del "estar - en", del "preocuparse- por" y del "habla". Esto es lo

que constituye la historicidad del Dasein. El Dasein tiene historia cuando su

temporalidad es auténtica, cuando forja su propio destino. El Dasein más que "ser- en-

el tiempo", es su propio

tiempo, que es su

temporalidad.

Haidegger se pregunta si ese

tiempo que es la

temporalidad del ser- ahí, ese

tiempo originario que es

condición del Dasein , puede

permitir saber cuál es el

"sentido del ser". O,

formulado de otro modo, si el

tiempo es el horizonte del

Ser. Con estos interrogantes

culmina el Heidegger de El

Ser y el Tiempo. Heidegger en

obras posteriores orientará

su pensamiento hacia el Ser.

No lo hará de un modo

sistemático. También

orientará su pensamiento hacia el lenguaje. Hay que tener en cuenta que es una de las

condiciones existenciarias del Dasein.

El lenguaje (el habla) que le interesa a Heidegger no es el de la ciencia ni el de la

técnica. Es el lenguaje poético. Es el lenguaje del Ser. Este se manifiesta por la lengua

de los poetas. Esto implica que el Ser no tiene que ser explicado o comprendido en el

sentido racional de ambos términos. Intentar explicar o definir el Ser es una forma de

distraerse, de no hacerse cargo, de "aprofesorarse" como mínimo. El Ser se manifiesta y

no necesita ser explicado. Y se manifiesta (en eso consiste la verdad, la "aléteia" de los

griegos: la mostración del Ser)en el horizonte del tiempo originario. Tiempo que es una

condición ontológico-existenciaria del Dasein.

La metáfora del Ser como una casa en la que habita el hombre sirve para mostrar, más

que explicar, lo que Heidegger piensa del Ser. Pensar el Ser no es pensarlo lógicamente,

siguiendo un orden racional. Tampoco es conocerlo. Cuando se piensa el Ser sucede lo

mismo que cuando se camina por un bosque cuyas sendas no llevan a ninguna parte.

No temas, porque yo estoy contigo…Isaias 435

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

274

Son caminos del corazón. Caminos que se siguen no porque lleven a algún lugar sino

porque son los caminos que uno quiere caminar. Son sendas perdidas en las que,

inexplicablemente, nos encontramos a nosotros mismos.

Las sendas que llevan al encuentro del Ser no van a ninguna parte. Ellas son camino y

meta.

Sucede con el Ser lo que con el Santo

Grial: no lo encuentran quienes lo

buscan.

El habla de los poetas (que nada dice

porque solo se limita a mostrar lo que

está oculto), no el lenguaje de los

científicos o los técnicos- tecnócratas, es

el que permite preservar al Ser,

conmemorarlo. No hay nada que

describir, nada que explicar, nada que

interpretar. Más aún: todo lo que se ha

dicho que no es el Ser, dice más que todo

lo que se ha dicho acerca de lo que es.

Simplemente no hay que olvidarse del

Ser. Tampoco confundirlo con las cosas porque la suma de las cosas, de los entes, no

constituye el Ser. Antes bien, el Ser es el habitar de los entes. También es el lugar del

ser que se pregunta por el sentido del Ser: el Dasein. Es la tierra en la que vivimos, el

universo que habitamos.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

275

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

276

Nació en Viena, en el seno de una familia judía cuyo jefe (el

padre de Popper) era un distinguido abogado; en su juventud

estudió en la Universidad de Viena y se enroló con

entusiasmo en el marxismo. Cuando se decepcionó del

marxismo adoptó el socialismo, trabajó como profesor de

escuela.

Fue profesor en Nueva Zelanda de filosofía en el

Colegio Canterbury, en Christchurch (Pérez Tamayo,

1990: 216).

Popper fue quien mejor vio la incapacidad del empirismo lógico, además estuvo

relacionado con el Círculo de Viena (1927) aunque tangencialmente (Bunge, 1977: 23-4).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

277

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

278

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

279

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

280

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

281

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

282

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

283

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

284

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

285

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

286

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

287

Karl Popper, filósofo austriaco integrante del Círculo de Viena, tuvo un relevante

protagonismo en la filosofía contemporánea de la línea positivista por los importantes aportes

relativos a la validación y falsación de las hipótesis científicas.

El positivismo lógico es una importante corriente de pensamiento en el siglo XX. El

conocimiento positivo de origen empírico, el lenguaje lógico - matemático y el contenido

cognitivo de las sentencias científicas son la base de esta línea filosófica.

El llamado Círculo de Viena trató y desarrolló una importante serie de temas relacionados con

la fundamentación del conocimiento científico, la demarcación entre ciencia y no ciencia y los

métodos de las ciencias de la naturaleza. Con respecto al primer tema se puede considerar de

destacada importancia la teoría de la verificabilidad, según la cual las hipótesis científicas

necesitan ser verificadas para ser consideras como tales. No puede aceptarse una ley científica

sin verificación. La verificación es la que garantiza el contenido cognitivo de los enunciados

por los que se expresan las leyes científicas. Esto implica que todos aquellos enunciados que

no sean verificables carecen de contenido cognitivo y por ende no pueden ser considerados

científicos. La verificación debe hacerse por vía experimental y el contenido de las

proposiciones científicas debe apoyarse en dicha verificación.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

288

Esta posición de algunos miembros del Círculo de Viena les permitió esgrimir argumentos en

contra de la metafísica, principalmente la de la filosofía de la existencia, que por la misma

época importantes filósofos contemporáneos estaban desarrollando. Sirvió también para

fortalecer los criterios de demarcación entre ciencia y no ciencia. La demarcación en principio

se apoyó en la diferencia entre los métodos considerados como propios de las ciencias y los

métodos de otras disciplinas consideras, en general, o no científicas o precientíficas. El método

de las ciencias es el denominado "modelo nomológico deductivo", de Hempel.

Método que consiste en partir de la observación empírica y por medio de inferencias

inductivas llegar a la enunciación de hipótesis generales (las leyes científicas) que sirven a su

vez de premisas en inferencias deductivas que permiten explicar y predecir fenómenos

empíricamente observables. El modelo, en síntesis, sirve para explicar y predecir las

regularidades que acaecen el mundo fenoménico. Es el método que caracteriza a las ciencias de

la naturaleza, principalmente a la física.

Popper se acerca al Círculo de Viena porque la investigación que sus integrantes llevaban a

cabo en la filosofía de la ciencia coincidía con su propio ideario. Sin embargo no tarda en

discrepar con algunos miembros del Círculo, sobre todo con los que sostenían la tesis de la

verificabilidad. Popper parte de lo opuesto. Considera que las leyes científicas más que

enunciados generales verificables empíricamente son en realidad hipótesis, es decir,

enunciados probables susceptibles de ser falsados por la experiencia. Esto implica que todo

conocimiento que aspire a ser considerado científico no puede explicarlo todo. Si lo explica

todo y no puede probarse en algún momento del tiempo en que se lo considera una ley general

(hipotética, es decir, probable en cuanto a su verdad) que es falso, entonces no es una ley

científica. fácticas.

Popper además del criterio de falsación aporta a la filosofía de la ciencia la denominada teoría

de los tres mundos. Esta teoría sostiene que hay tres mundos: el mundo de las cosas materiales,

el orden físico que constituye el reino de la naturaleza; el mundo subjetivo de los procesos

psíquicos, tanto emocionales como intelectuales y el mundo de la producción de objetos por

los seres orgánicos. Al primero de ellos, que es el mundo objetivo, lo estudia la ciencia de la

naturaleza. El segundo es un mundo interior que debe ser dramatizado por cada sujeto. El

tercero es el mundo de los productos culturales, de la historia, resultado fundamentalmente de

la acción humana. Es un mundo objetivo, aunque con distintas características que el mundo de

las cosas materiales.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

289

Esto lleva a Popper a rechazar las pretensiones de cientificidad de doctrinas como el marxismo

o el psicoanálisis. Sostiene que las proposiciones que dichas doctrinas consideran leyes no

pueden ser falsadas y por lo tanto no son científicas. Lo que explica todo, como las "leyes" del

marxismo, en realidad no explican nada. Una ley científica puede explicar la regularidad de

una enorme cantidad de fenómenos, pero no puede explicarlos a todos. Además, los

enunciados por los que se expresan las leyes científicas, que son generales, pueden ser falsados

con sólo un caso que los contradiga. O sea que no es aplicable a las leyes de la ciencia lo que la

filosofía clásica consideró como una condición de los enunciados científicos al afirmar de ellos

que debían ser universalmente verdaderos y lógicamente necesarios. Esto puede valer para las

ciencias formales pero no para las resultado de la actividad del sujeto en interacción con otros

sujetos, mientras que la del primero no.

El tercer mundo puede explicar en parte al segundo mundo, puesto que es un mundo en el que

los sujetos interactúan y se conocen como tales, y, además es el mundo en el que ser produce el

conocimiento. El tercer mundo es objetivo porque es el mundo naturalmente humano, es decir,

propio del ser humano. El conocimiento científico es un producto de la actividad humana en

dicho mundo. El conocimiento objetivos es la relación entre el hombre y su mundo, el tercer

mundo. Así como la evolución es continua el conocimiento también lo es. Siempre hay algo

por conocer. Eso explica el llamado progreso científico.

Thomas Kuhn

Considero a los paradigmas como realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan

modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica

Thomas Kuhn.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

290

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

291

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo

adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un

período específico.

Lo que se debe observar y escrutar.

El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al

objetivo.

Cómo tales interrogantes deben estructurarse.

Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

«Su logro carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de

partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica».

«Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo

de científicos». “A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que

pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer

igualmente importantes”. Antes del primer paradigma universalmente aceptado pueden existir

múltiples paradigmas coexistiendo aunque sean mutuamente excluyentes.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

292

«El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no

sean capaces de ajustar su trabajo al campo a ella deberán de continuar en el aislamiento o unirse a

algún otro grupo».

«Los paradigmas obtiene su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores

para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como

agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución

de un problema determinado o que de resultados suficientemente satisfactorios con un número

considerable de problemas».

Las investigaciones comunes de una ciencia normal son tres:

La clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la

naturaleza de las cosas. En si aquellas mediciones que se creen necesitan mayor precisión.

Los experimentos que le dan validez a la teoría.

Reunión de hechos de la ciencia normal y ambigüedades físicas.

Modelo Kuhniano de desarrollo científico Ciencia inmadura

Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por una serie de escuelas y subescuelas de

pensamiento que aún no son ciencia porque no tienen un paradigma común.

Por ejemplo durante el siglo XVII había una serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno

eléctrico; entre ellas se encontraban la teorías de Benjamín Franklin, Stephen Gray y Thomas A.

Watson. Esta ciencia se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto fundamental

de su teoría.

Ciencia normal

Significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas,

realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como

fundamento para su práctica posterior.

Crisis científica

Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo

científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda

resolver es entonces cuando se genera una crisis científica.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

293

Revolución científica

Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los

científicos se vuelven hacia otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar

de resolverlo con nuevas teorías.

Ciencia extraordinaria

Se inicia con el conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual.

Estas producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente

mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta

que se repita el ciclo.

Método y objetivo

Método El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio de la

comprensión de las épocas y sus teorías; analizando como se relacionan esas mismas. Es decir, no

importa saber que la teoría geocéntrica tiene valor en el mundo actual, ni mucho menos si nos

parece ilógico (cosa que se podría aplicar en la teología); lo único que importa es la validez

científica en su época, no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es

necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.

Objetivo como objetivo de la filosofía de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es

solamente un contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, si no

que existe otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate,

diálogo, luchas y tensiones entre los mismos. También con su lectura da a entender que la ciencia

como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ya que ahora

en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el

vocabulario de la filosofía de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la

palabra «paradigma» en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su actual

más amplio sentido, acuñó el término «ciencia normal» para referirse a la relativamente de rutina,

del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un paradigma, y fue en gran parte

responsable de la utilización del término «revoluciones científicas», en plural, que tendrá lugar en

diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

294

«revolución científica» en los últimos años del Renacimiento. El uso frecuente de la frase «cambio

de paradigma» ha hecho que los científicos conozcan mejor y, en muchos casos sean más

receptivos a los cambios de paradigma, de modo que los análisis de Kuhn sobre la evolución de

puntos de vista científico por sí mismo han influido en esa evolución

Thomas Kuhn, pensador estadounidense, ha sido uno de los filósofos de la ciencia que más

influencia ha ejercido en las distintas ramas del saber a partir de su idea de paradigma y su

teoría sobre las revoluciones científicas. Su obra más conocida lleva por nombre “La estructura

de las revoluciones científicas.”

El progreso de la ciencia ha sido uno de los problemas de la filosofía durante gran parte del

siglo pasado. Muchos filósofos trataron de explicar el desarrollo de la ciencia de distintas

maneras.

Algunos consideraron que el conocimiento progresaba por la sola acumulación de información,

mientras que otros lo negaron sin más. Autores como Popper sostuvieron que el conocimiento

científico era el que estaba constituido por un conjunto de enunciados coherentemente

organizados susceptibles de ser falsados.

Las leyes científicas para este autor sólo son hipótesis que más que esperar su verificación por

parte de los científicos son enunciados cuya verdad puede ser falsada en cualquier momento.

El progreso es posible precisamente por ello. Si la ciencia fuese un saber incuestionable porque

sus leyes se expresan por enunciados universalmente válidos y lógicamente necesarios quedaría

reducida a una ciencia formal. Pero además de las ciencias formales están las fácticas, cuyas

leyes que describen hechos, por lo tanto son falibles. Cualquier doctrina expresada por una

serie de enunciados no falsables no es una ciencia.

Hay otras explicaciones sobre la ciencia, su desarrollo y su progreso. Una de ellas es la de

Thomas Kuhn. Este filósofo tratará de explicar no solo el desarrollo y el progreso de la ciencia

sino también su condición estructural. Para ello recurrirá a conceptos o categorías básicas como:

ciencia normal, revolución científica, comunidad científica y paradigma, entre otras.

Kuhn entiende por ciencia normal a un cuerpo de conocimientos coherentemente organizado y

sobre la base de un conjunto de fenómenossostiene en algún momento de la historia. Esto

implica que no hay una ciencia única a lo largo de la historia y, además, que el conocimiento

científico no es ahistórico, al menos en términos absolutos.

Estas dos nociones implican una tercera que permite explicar por una parte cómo es posible

que a lo largo de la historia no se haya desarrollado una ciencia única (tanto en el sentido

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

295

formal como en el específico) y, por la otra, la evolución o desarrollo de la ciencia (y cada

ciencia en particular) en cada momento histórico.

La noción en cuestión es la de paradigma, que admite, más allá de su significado etimológico (

el término proviene del griego y significa "modelo"), múltiples interpretaciones ( treinta por lo

menos).

De las "categorías" mencionadas hay que aclarar el significado del concepto "revolución

científica", que podría ser considerado como la contraparte de "ciencia normal". Es decir que

toda ciencia normal en algún momento de su desarrollo se encontrará con cuestionamientos o

problemas no resolubles, desde su cuerpo de hipótesis, que anticipan su pronto final. Final por

su fracaso y por el casi inexorable advenimiento de una revolución científica que no sólo

conmoverá sus cimientos teóricos sino que dejará fuera de la historia a todos aquellos

integrantes de la comunidad científica que la sostienen. ¿Cómo se produce esto? es necesario

aclarar que no es lo mismo hablar de una nueva ciencia porque surge un cuerpo de

conocimientos que se ocupa de fenómenos que hasta el momento no habían sido percibidos o

estudiados, que hacer referencia a un nuevo saber cuándo se explican fenómenos por todos

observables desde otra óptica o punto de vista. En este último sentido hablaremos de "nueva

ciencia". Esto es lo que hace entendible una noción como la de paradigma en sus variadas

acepciones.

La aclaración de alguno de los significados de dicha noción puede ayudar a comprenderlo. Se

entiende por paradigma al cuerpo de conocimientos coherentemente organizados, tanto

teóricos como metodológicos o empíricos, que una comunidad científica determinada dispone

para explicar el conjunto de fenómenos que la ciencia en cuestión se ocupa de estudiar. Este

paradigma de alguna manera condiciona a toda la comunidad científica. No solo en su modo de

pensar, sino también en su metodología y en su modo de observar, organizar y explicar los

fenómenos pertinentes a la ciencia que dicha comunidad cultiva.

Este condicionamiento, no consiente, no le permite abordar los fenómenos que se estudian a

partir de hipótesis que estén fuera de las que el mismo paradigma acepta como correctas. Los

paradigmas son, técnicamente hablando, no conmensurables, esto es, comparables los unos con

los otros. Esto quiere decir que no se puede explicar ni entender un fenómeno determinado del

mismo modo desde dos paradigmas distintos.

Si la descripción del sistema planetario responde a una teoría geocéntrica, los fenómenos

astronómicos observables deberán ser entendidos y explicados desde dicha descripción y con

el sólo recurso de las hipótesis que constituyen dicha teoría.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

296

Una explicación heliocéntrica no sería compatible con la anterior porque las hipótesis que

constituyen dicha teoría son de otro paradigma. Cualquiera que sea el paradigma dominante

excluye casi automáticamente a cualquier otro y constituye la ciencia normal.

Durante el periodo de predomino de un paradigma este no es compatible con otros, ni formados

ni en proceso de formación. Pero cuando el paradigma de la ciencia normal comienza a mostrar

fisuras porque no logra explicar por medio de sus hipótesis determinados fenómenos, entonces se

entra en una crisis que, por decirlo de algún modo, abre las puertas a un paradigma alternativo.

Esto no sucede de un día para el otro porque el paradigma vigente y la comunidad científica que

lo sostiene encontrará y formulará, al menos por un tiempo, hipótesis ad hoc (o sea para cada caso

de excepción) para explicar aquellos fenómenos que pongan en entredicho lo que sostienen las

hipótesis del paradigma en cuestión.

Al principio de la crisis paradigmática las hipótesis ad hoc servirán para mantener la vigencia del

paradigma. En este estado de crisis todo lo que no puede ser explicado desde el paradigma, o no

se explica o se lo intenta absorber en el paradigma vigente por medio de las hipótesis ad hoc. No

basta para que se produzca una revolución con un conjunto de fenómenos no explicados, por más

numerosos que estos sean.

Es necesario que ese conjunto de fenómenos se ordene de modo coherente y entendible de modo

que permita explicar el conjunto de fenómenos en su totalidad y, además, la predicción de

fenómenos nuevos a partir de nuevas hipótesis. Para que esto suceda es menester la constitución

de un nuevo paradigma. Este nuevo paradigma será el de la ciencia que la comunidad científica

que lo adopte, sostenga y fundamente instalará de ahí en más para abordar todos los fenómenos

empíricamente observables en el entorno del campo estudiado.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

297

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

298

REPASO DE CONCEPTOS GENERALES

Los primeros filósofos rechazan la contradicción

La historia de la filosofía comienza con el pensamiento griego que tiene sus antecedentes en

el pensamiento oriental pre filosófico.

la ciencia y la mitología de oriente incidieron en el posterior desarrollo de la cultura griega

y, en especial, en el pensamiento filosófico de esta última.

El "cielo" para los sabios orientales, estaba en función del destino del hombre. Se lo

observaba y describía para adivinar y prever el sino de los hombres.

Fue el lagos - la "ratio" de los latinos - lo que le permitió a los griegos extraer de los

contenidos culturales recibidos y de su propia experiencia un conocimiento que, más allá de

la apariencia

Grecia y no el Oriente fue la cuna de nacimiento de la filosofía

La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos" que

significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría.

El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras.

Aristóteles sostuvo que "... la maravilla (el asombro) ha sido siempre, antes como ahora, la

causa por la cual los hombres comenzaron a filosofar.

También Platón, en su diálogo "Teeteto", afirma que "es característico del filósofo este

estado de ánimo: el de la maravilla (o asombro), pues el principio de la filosofía no es otro,

y aquel que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha

establecido mal la genealogía".

La vida, en su totalidad, es una situación límite; porque la vida, en su más honda realidad,

es el límite de la muerte. Todos, sin excepción, estamos pisando día a día, segundo a

segundo, ese límite

La filosofía, en tal sentido, más que una ciencia es un arte. El arte que nos permite pensar

viviendo, que nos salva de tener que vivir para pensar.

En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron

sistematizadas por Hesíodo(“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Iliada”

y “La Odisea”).

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

299

Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y

número de los dioses, el origen del hombre

Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos

de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el

desenlace de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida

(el nacimiento, la muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y

los fetiches creía poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo

con sus propios intereses.

Actitud Racional Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio

del mundo natural y humano

El griego descubre que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que

el mundo es un COSMOS, no un Caos

Los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el

concepto de permanencia o esencia.

Razón, del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que

significaba, entre otras cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará

también "ratio")

Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se

alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a

alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas.

Presocráticos: preocupación por el tema del arché (VI-V a. C.)

FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA: el hombre como preocupación básica (V a. C.)

FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: preocupación por todos los temas

filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.)

FILOSOFÍA HELENÍSTICA: preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera

de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a. C.)

Para Anaximandro el "arjé" era Lo indeterminado.

BURNET fue quien defendió la tesis del "milagro griego"

Los filósofos alejandrinos sostuvieron la tesis del origen oriental de la Filosofía

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

300

No depender de una casta sacerdotal era una característica de la religión en Grecia

Los sabios griegos hacían públicos sus conocimientos

Los primeros filósofos, según Cornford, racionalizan las explicaciones mítico-religiosas.

La materia se pone en movimiento, según Anaxágoras, por acción Del Nous

Para Tales de Mileto el "arjé" era el agua.

Para Empédocles el Amor y el Odio son dos fuerzas cósmicas que ponen la materia en

movimiento

La afirmación de que "todo fluye" se la atribuye libremente Platón a Heráclito.

Anaximandro afirmaba que el "arjé" era lo indeterminado.

Demócrito admite la existencia del vacío

Parménides hace la distinción entre la "vía de la verdad" y la "vía de la opinión"

Demócrito de Abdera defendía el atomismo

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

301

Si podemos responder las siguientes preguntas, estamos en condiciones de aprobar

la materia.

1. En el antiguo mundo griego, cómo se concebía el alma?

2. La palabra “alma” qué origen tiene y qué significa?

3. En período pre socrático a qué se le llamó THYMOS?

4. A qué denominaba “arjé” Anaximandro?

5. La filosofía griega dónde tuvo su origen y porqué?

6. La religión en Grecia, en período presocrático, qué característica tenía?

7. De qué forma hacían públicos los conocimientos los antiguos sabios griegos (presocráticos)?

8. Qué era el “arjé” para Tales de Mileto?

9. Cuáles eran las fuerzas cósmicas que ponen la materia en movimiento según Empédocles?

10. Demócrito, admitía la existencia del “vacío?

11. Parménides hace distinción de “vías de conocimiento”, ¿Cuántas vías eran y cómo las denominó?

12. Según Pitágoras cómo se reencarnaba el alma?

13. Según Platón qué origen tenía al alma?

14. La afirmación “SER” –el ser es- y su negación “NO-SER” (- el no-ser no es), era el punto de partida

verdadero y única vía transitable de qué pensador pre socrático?

15. Según Platón cuantas “funciones tenía el alma y cómo las denominaba?

16. Para Platón qué era “principio vital” y “principio de conocimiento”?

17. Platón en el “Fedro”, cómo considera que es el alma?

18. Según Platón, qué era lo que determinaba la “clase social” a la que pertenecía cada ciudadano?

19. Cuántos “mundos” considera Platón que existen y cómo los llamó?

20. Dónde, cómo y porqué, podía conocerse la “verdad”?

21. Quién es el juez de los actos morales según Kant?

22. El alma, para Kant, era mortal o inmortal?

23. Qué filósofo formuló el concepto “Primer Motor Inmóvil?, A qué se refería?

24. Según Aristóteles la sustancia que conformaba al mundo estaba dividida en clases. ¿Cuántas clases

eran, cómo denominó a cada una y qué característica tenía cada una?

25. Qué era lo que caracterizaba al hombre por sobre todas las cosas, según Aristóteles?

26. Cuál era el único mundo existente para Aristóteles y qué característica tenía?

27. A qué denominó Aristóteles “la suma de los predicados” y cómo los clasifica?

28. Qué filósofo determinó un “mundo sublunar” y “mundo supralunar? ¿Qué características tenían estos

mundos?

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

302

1.3- Con el enunciado “Búsqueda del fundamento último” ¿qué característica aplicable a la

filosofía se intenta señalar?

a) Su búsqueda de las causas últimas de lo existente

b) Su búsqueda las apariencias de todo lo real

c) Que busca siempre lo que se manifiesta

d) Su indagación del pasado de los seres

e) Que aceptar la inmediatez del ser

1.8- La afirmación “El horizonte de la Filosofía es la Totalidad” alude a

a) la universalidad del preguntar filosófico

b) la particularidad del interrogante filosófico

c) la fatalidad de la búsqueda filosófica

d) la soberbia de la indagación filosófica

e) la imposibilidad final de la búsqueda filosófica

1.2.12- La filosofía, hija de la Pobreza y de la Riqueza, se configura en la tensión que hay entre:

a) Lo que el hombre tiene y lo que busca

b) Lo que el hombre desea y lo que no ambiciona

c) Lo que el hombre ama y no aspira encontrar

d) La carencia y la posesión de bienes

e) La ausencia de bienes y la indigencia

1.2.20- Pitágoras emplea un ejemplo para explicar el sentido del filosofar ¿cuál es?

a) los personajes típicos que asisten a los juegos olímpicos

b) los tipos de personas que no juegan ni asisten a los juegos

c) los personajes que relatan los juegos olímpicos

d) los que no participan de ningún juego por encargarse de la guerra

e) las distintas clases de juegos

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

303

1.2.21- ¿En qué sentido la Filosofía es ciencia para los griegos?

a) De conocimiento de la Realidad en cuanto tal y en cuanto fundamento último de la naturaleza

b) De conocimiento de hechos parciales de la naturaleza creada

c) De conocimiento de las causas finales de los entes en cuanto tales

d) Como conocimiento de lo más singular de la realidad concreta

e) Como conocimiento de las conexiones causales entre los seres vivos

UNIDAD Nº 2

2.1.1.Para los griegos, el fundamento, el origen de todas las cosas, era

a) la physis

b) el Dios creador

c) el espíritu del mundo terrenal

d) el espíritu del mundo divino

e) la conciencia del hombre

2.1.1.El término Physis, en griego, alude a

a) Naturaleza

b) Paraíso

c) Cultura

d) Filosofía

e) Técnica

2.1.1. Sócrates identifica lo justo con

a) lo legal

b) lo opinable

c) lo conveniente

d) la Ley del Talión

e) lo apetecible

2.1.1.Para Sócrates, los elementos de la razón en búsqueda del conocimiento son, en forma

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

304

ordenada

a) esencia-concepto-definición

b) existencia-idea-concepto

c) sentidos-razonamiento-exposición

d) percepción-idea-definición

e) noción-explicación-refutación

2.3.1 Para Platón, el mundo sensible y el mundo de las ideas se vinculan

a) por participación-imitación-presencia

b) por igualdad entre ambos

c) por contraposición-enfrentamiento-antagonismo

d) al destruirse el primero de ellos

e) por acción de la fuerza voluntaria del hombre

2.3.2 En el mito de la caverna, Platón representa al mundo sensible con la siguiente figura

a) las sombras proyectadas al fondo de la caverna

b) la del prisionero que sale de la caverna

c) la del titiritero que levanta toda clase de objeto por encima del telón

d) con el sol

e) del enceguecimiento que provoca la luz del fuego

2.4.2. En Aristóteles, el objeto de la filosofía es

a) el ente

b) la virtud

c) la belleza

d) el razonamiento

e) la naturaleza

3.3 Los cambios filosóficos radicales en el pensamiento de la Edad Media se deben al encuentro de éste con:

a-La Revelación judeocristiana.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

305

b-la inteligencia de San Agustín.

c-la inteligencia de Santo Tomás.

d-el Poder de la Iglesia.

e-el Poder del Estado.

3.5 Santo Tomás utiliza la Filosofía:

a-Para aclarar y desarrollar los grandes temas de la Teología.

b-Para aclarar y desarrollar los grandes temas de la Metafísica.

c-Para aclarar y desarrollar los grandes temas de la Física Cuántica.

d-Para aclarar y desarrollar los grandes temas del Poder del Estado.

e-Para aclarar y desarrollar los grandes temas del Poder de la iglesia.

3.3.- San Agustín al afirmar “en cuanto conozco que me conozco, no me engaño”, tiene identidad textual con:

a-Descartes.

b-Sócrates.

c-Platón

d-Aristóteles.

e-Presocráticos.

3.3. Las cosas, que desde nuestra perspectiva pasan y se anonadan, según San Agustín, tienen en el presente divino:

a-Una permanencia que subsiste siempre .

b-Pasado y futuro en el espíritu de Dios.

c-Sólo futuro en el espíritu de Dios.

d-Sólo pasado en el espíritu de Dios.

e-Discontinuidad e inmanencia en la eternidad.

3.3. El Tiempo para San Agustín es:

a-Una extensión del alma, en tanto distentio animi.

b-Una extensión de Dios.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

306

c-Una extensión del mundo.

d-Una extensión del movimiento.

e-Una extensión de la creación.

3.5. Santo Tomás de Aquino en su pensamiento se aproxima a:

a-Aristóteles.

b-Platón

c-Sócrates.

d-Heráclito.

e-Anaximandro.

3.5. Santo Tomás sostiene que el Ser es uno, ilimitado y subsistente. ¿A quién o a que adscribe estas cualidades?:

a-A Dios.

b-A la vida.

c-Al Universo.

d-A la creación.

e-A la vida eterna.

3.5. Para Santo Tomás, Dios es.

a-El ser mismo.

b-La esencia misma.

c-El ente mismo.

d-La inteligencia misma.

e-La vida misma.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

307

29.

La teoría de la predestinación se encuentra principalmente en:

San Anselmo.

Santo Tomás.

San Agustín.

Guillermo de Occam.

Pedro Abelardo.

Para Santo Tomás, la distinción entre esencia y existencia en los seres creados es:

Hipotética.

Real.

Causal.

Formal.

Lógica.

Cuando el universal está en la cosa se dice que es:

post rem.

inter re.

in re.

intra re.

ante rem.

La creación ex nihilo supone que el mundo ha sido creado por Dios de la nada por

un acto libre de su voluntad. ¿Cuál de los siguientes autores puede haber sostenido

dicha afirmación?

Sócrates.

Aristóteles.

Occam.

Protágoras.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

308

Platón.

San Agustín, en la etapa anterior a su conversión al cristianismo adhiere a doctrinas:

Maniqueas.

Formalistas.

Ateas.

Atomistas.

Idealistas.

Pedro Abelardo influenció en el pensamiento de San Agustín.

Tales influenció en el pensamiento de San Agustín.

San Anselmo sostenía las mismas tesis con respecto a los Universales que las

sostenida por Occam.

Sócrates tuvo mucha influencia en el pensamiento de Guillermo de Occam.

Aristóteles influenció en el pensamiento de Santo Tomás.

Pedro Abelardo sostiene que los universales son post rem en:

Todas las otras opciones son correctas, conjuntamente.

La substancia segunda.

En un mundo ideal.

Las cosas.

La mente del sujeto que conoce.

En la Ciudad de Dios se aborda el tema del altruismo. ¿A qué se refiere?

A la caridad.

Al pecado compartido.

Al antropocentrismo.

A la falta de fe.

La tercera vía o prueba de la existencia de Dios dada por Santo Tomás es:

La de la finalidad.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

309

La de la causalidad.

La del motor inmóvil.

La de la necesidad.

La de la perfección.

San Agustín es el filósofo cristiano que más influenció en la filosofía de:

Descartes.

Hume.

Hegel.

Marx.

Kant.

Rousseau sostiene que nacemos libres.

FALSO

VERDADERO

Hobbes sostiene que se llega al pacto social renunciando a la libertad.

FALSO

VERDADERO

Según el profesor, el problema que plantea Hobbes aplicado a los estados hoy

puede cumplirse.

VERDADERO

FALSO

La división de la Filosofía no es arbitraria, está justificada.

FALSO

VERDADERO

Abordar la Filosofía Moderna es muy complejo.

VERDADERO

FALSO

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

310

1. Tales fue considerado por sus contemporáneos:

Uno de los siete sabios de Grecia.

Uno de los siete amigos de Solón.

2. Pese a lo poco que sabemos de Tales, siempre se le ha tenido por:

Comediógrafo y rapsoda de reconocido prestigio.

Biólogo y naturalista destacado.

Astrónomo y geómetra.

3. Según las referencias que nos han transmitido los antiguos sobre su cosmología:

La Tierra era redonda como una esfera.

La Tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.

La Tierra giraba alrededor del sol.

4. Para Tales, el elemento originario de la realidad era:

El fuego.

El aire.

El agua.

5. Tales nos ofrece una explicación de la realidad basada:

En sus creencias religiosas, exclusivamente.

En los relatos míticos propios de la época, que se limita a reproducir.

En la razón, es decir, sin apelar a entidades sobrenaturales.

6. En llamada "Escuela de Mileto" se suele incluir, además de Tales, a:

Heráclito y Parménides.

Anaximandro y Anaxímenes.

Empédocles y Anaxágoras.

7. Para los filósofos de la "Escuela de Mileto":

La primera causa de lo real es un Dios inmaterial.

Introducción a la Filosofía (Facultad de Abogacía) 2014

311

La primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material.

La realidad es creada espontáneamente, a partir de la nada.