resumen - investigacion cualitativa

download resumen - investigacion cualitativa

of 16

Transcript of resumen - investigacion cualitativa

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    1/16

    Documento de trabajo

    Investigacin Cualitativa

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    2/16

    1. La idea: Nace un proyecto de investigacin

    Las investigaciones se originan en ideas, estas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habr deinvestigarse.

    Una idea puede surgir en mltiples lugares, por ejemplo: pueden resultar producto de la lectura de materialesescritos (libros, revistas, peridicos y tesis), teoras, descubrimientos producto de investigaciones querequieren ser profundizadas; de las experiencias individuales, conversaciones personales, observaciones de

    hechos, creencias e incluso presentimientos; o al estudiar, al ver la televisin o asistir al cine o al teatro, alcharlar con otras personas, al recordar algunas vivencias, etc.

    La mayora de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que seantransformadas en planteamientos ms precisos y estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea deinvestigacin debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

    Para poder manejarse ms en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores.Si se conocen, esto ayudar a:

    No investigar sobre algn tema que ya ha sido estudiado exhaustivamente Estructurar ms formalmente la idea de investigacin. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de investigacin.

    Tambin se debe tener en cuenta que la mayora de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro deun enfoque particular, siempre en mayor o menor medida, tocan temas que se relacionan con distintos camposo disciplinas. Por esta razn, cuando se comenta sobre el enfoque seleccionado, se habla de enfoque principalo fundamental y no de enfoque nico.

    Cuando un tema ya ha sido investigado, su campo de conocimiento se encuentra ms estructurado, y requiereplanteamientos ms especficos. Podra decirse que existen temas:

    Temas ya investigados, estructurados y formalizados. Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados Temas poco investigados y poco estructurados. Temas no investigados.

    Una vez concebida la idea, se debe proceder a la formulacin del problema cientfico o problema deconocimiento. La formalizacin de la idea de investigacin, exige formular el problema especfico de formaconcreta, de modo que sea ms fcil saber que informacin se habr de recolectar, con cuales mtodos y cmose analizarn los datos que se obtengan. Segn Ackoff (1953), un problema correctamente planteado est parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden ms posibilidades de obtener una solucinsatisfactoria.

    2. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigacin y justificacin del estudio

    2.1 Criterios para plantear el problema:Kerlinger (1975) establece una serie de criterios para plantear adecuadamente el problema de investigacin.- El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.- El problema debe estar formulado claramente y sin ambigedad como pregunta.- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba emprica. Es decir, debe poderobservarse en la realidad.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    3/16

    2.2 Qu elementos contiene el planteamiento del problema de investigacin?

    2.2.1 Objetivos de investigacinUn objetivo bien formulado es aquel que logra dar cuenta de lo que intenta realizar el investigador, por lo cualdebe ser preciso tanto en su expresin semntica como contextual.Hay investigaciones que buscan resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principalprobar una teora o aportar evidencia emprica a favor de ella.Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de aplicarse, son las guas del estudio ydeben tenerse siempre presentes.

    Dentro de la investigacin es usual que deban plantearse objetivos generales y especficos. Se puedeargumentar que el Objetivo General es el enunciado preciso y claro de los fines que se persiguen con lainvestigacin; el logro de este objetivo se sustenta en el logro de los Objetivos Especficos, los que deben sersiempre congruentes entre s. Estos, dan cuenta de lo que se busca realizar en cada etapa de la investigacin,la suma de estos, es igual al objetivo general y por lo tanto a los resultados esperados de la investigacin. Entodo caso los objetivos estn sujetos a modificaciones o sustituciones por otros nuevos durante lainvestigacin, segn la direccin que tome esta, especialmente, en las investigaciones cualitativas.

    Los objetivos deben cumplir ciertos requisitos bsicos:- comenzar con un verbo en infinitivo (analizar, determinar, etc), es decir, una accin a realizar.- deben ser realistas, por lo tanto alcanzables y su logro posible de verificar.

    2.2.2 Preguntas de investigacinLa pregunta de investigacin debe estar enmarcada en un contexto (problematizacin), y esto se logra pormedio de los antecedentes del problema que permiten comprender el por qu y dnde de la problemtica ainvestigar y por dicha naturaleza debe ser una narracin que por medio de la lectura permita al lector contarcon la descripcin del problema y que le permita comprender que se encuentra frente a una situacin dendole problemtica.Es conveniente plantear a travs de una o varias preguntas el problema que se estudiar. Esta modalidad tienela ventaja de presentar el problema de manera directa y sin distorsin. Las preguntas deberan lograr resumirlo que habr de ser la investigacin. Las preguntas generales son capaces de esbozar el rea-problema ysugerir actividades para la investigacin. Sin embargo, debe evitarse formular preguntas generales demasiadoambiguas o abstractas.Las preguntas pueden ser ms o menos generales, pero en la mayora de los casos es mejor que sean ms

    precisas, eso depende de si son macroestudios o microestudios.

    Establecer los lmites temporales y espaciales del estudio: breve descripcin del tiempo, lugarEsbozar un perfil de las unidades de observacin del estudio (personas, peridicos, viviendas, spotspublicitarios, etc.).

    Concebir la idea ainvestigar

    Establecer objetivosde investigacin

    Desarrollar las preguntasde investigacin

    Justificar la investigacin ysu viabilidad

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    4/16

    2.2.3 Justificacin de la investigacinJustificar el estudio es exponer sus razones. Toda investigacin debe tener un propsito definido y esepropsito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realizacin. Adems se tiene queexplicar por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cuales son los beneficios que se derivarn deella.Los criterios para definir un estudio como relevante o no suelen diferir segn la opinin de las personas, espor eso que hay una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio. Cuanto mayor nmero derespuestas positivas y satisfactorias tenga la investigacin, tendr bases ms slidas para justificar su

    realizacin.

    2.3.1 ConvenienciaQu tan conveniente es la investigacin? Es decir, para qu sirve?2.3.2 Relevancia socialCul es su trascendencia para la sociedad?, Quines se beneficiaran con los resultados de la investigacin?,Qu alcance social tiene?2.3.3 Implicaciones prcticas

    Ayudar a resolver un problema prctico?, Tiene implicaciones para estos problemas?2.3.4 Valor terico

    Con la investigacin, se llenar algn hueco de conocimiento?, Se podrn generalizar los resultados aprincipios ms amplios?, La informacin que se obtenga puede servir, para comentar, desarrollar o apoyar

    una teora?, Ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno?2.3.5 Utilidad metodolgica

    La investigacin, puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, Ayuda a ladefinicin de un concepto, variable o relacin entre variables?, Sugiere cmo estudiar ms adecuadamenteuna poblacin?

    2.3.6 Viabilidad de la investigacinEstamos hablando de disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. Debemos preguntarnosrealistamente: puede llevarse acabo esta investigacin?, Cunto tiempo tomar? Si de antemano se sabe quehay pocos recursos hay que tomarse seriamente estos cuestionamientos.

    2.3.7 Consecuencias de la investigacin

    A pesar de que la investigacin cientfica no estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo, se debedecidir sobre si realizar o no una investigacin que por ejemplo tenga efectos perjudiciales para otros sereshumanos. Hay que ser criterioso a la hora de realizar ciertas investigaciones, y eso tiene relacin con la ticapersonal y la responsabilidad de cada uno. Debe cuestionarse si es o no tico realizar una investigacindeterminada.

    3. Unidad III Los diseos de investigacin

    3.1 Diseos experimentales de investigacin

    Al realizar una investigacin, el cientfico lo primero que debe tener es una hiptesis, y debe concebir lamanera prctica y concreta de responder a las preguntas de investigacin; esto implica desarrollar un diseo

    de investigacin y aplicarlo a su estudio, un plan o estrategia concebida para responder a las propuestas deindagacin.En el estudio del comportamiento humano disponemos de distintas clases de diseos o estrategias para poderinvestigar. En la literatura sobre la investigacin se puede encontrar diversos tipos de diseos, aqu solo seabordarn dos: La investigacin experimental y la investigacin no experimental. La primera se puede dividiren: preexperimentos, experimentos puros (verdaderos) y cuasiexperimentos. La investigacin noexperimental ser subdividida en diseos transeccionales o transversales y diseos longitudinales.El trmino experimento se puede apreciar de dos visiones: la general se refiere a tomar una accin y luego aobservar las consecuencias, la esencia de esta concepcin de experimento es que requiere la manipulacinintencional de una accin para analizar sus posibles efectos. La visin particular se refiere a un estudio de lainvestigacin en el que se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes para analizar las

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    5/16

    consecuencias que la manipulacin tiene sobre una o mas variables dependientes, dentro de una situacin decontrol para el investigador.Los experimentos verdaderos manipulan variables independientes para ver sus efectos sobre variablesdependientes en una situacin de control.Como primer requisito de un experimento puro, se encuentra la manipulacin intencional de una o msvariables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en unarelacin entre variables, y al efecto provocado por dicha causa se denomina variable dependiente.Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o ms variables independientes afectan a una o ms

    variables dependientes y por que motivo lo hacen. La variable dependiente no se manipula sino que se midepara ver el efecto que la manipulacin de la variable independiente tiene sobre ella.La manipulacin o variacin de una variable independiente puede realizarse en dos o ms grados. El nivelmnimo es dos, presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel de manipulacin implica un grupoen el experimento. Lo anterior, se refiere a que un grupo es clasificado como presencia de la variableindependiente y el otro no; luego los grupos son comparados para ver si ese grupo que fue expuesto a lavariable independiente difiere del grupo que no fue expuesto. Al grupo que se le expone se le conoce comogrupo experimentaly en el grupo en el cual esta ausente la variable se le denomina grupo de control. Peroen realidad ambos grupos participan en el experimento. A la presencia de la variable independiente muyfrecuentemente se le llama tratamiento experimental o estimulo experimental, es decir el grupoexperimental se le expone a la variable independiente; el grupo de control no recibe el estimulo experimental.La diferencia entre ambos grupos es que slo uno se somete al estmulo, toda la otra participacin es la

    misma.En ocasiones se puede hacer variar o manipular la variable independiente en cantidades o grados, esto tiene laventaja de que no solo se puede determinar si la presencia de la variable independiente tiene un efecto, sinotambin si distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos. Existe otra forma demanipular una variable independiente, consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentesmodalidades de ella pero sin que esto implique cantidad. Es necesario decir que cada nivel o modalidadimplica, al menos, un grupo.Al manipular una variable es necesario especificar que se va a entender por esa variable en el experimento.Para definir como se va a manipular una variable se debe:1.- consultar experimentos antecedentes para ver si en estos result exitosa la forma de manipular la variable,2.- evaluar la manipulacin antes de que se conduzca el experimento. Si el concepto terico no es trasladadoadecuadamente a la realidad, lo que sucede es que finalmente haremos otro experimento distinto al que

    pretendemos. Si la manipulacin es errnea puede suceder lo siguiente:a) el experimento no sea beneficiosob) permanezcamos en el errorc) obtengamos resultados que no nos interesan3.- incluir verificaciones para la manipulacin. Cuando se utilizan seres humanos hay varias formas deverificar si realmente funciono la manipulacin.

    El segundo requisito para que un experimento sea puro, corresponde a medir el efecto que la variableindependiente tiene en la variable dependiente, la medicin debe ser valida y confiable. Pueden ser medidasde diversas maneras: cuestionarios, escalas, observaciones, entrevistas, etc. En la planeacin de unexperimento se debe precisar como se van a manipular las variables independientes y como se va a medir lasdependientes.

    No hay una cantidad definida de variables independientes o dependientes- para incluir en un experimento, nohay reglas para ello, depende de cmo haya sido planteado el problema de investigacin y las limitacionesque haya.

    El tercer requisitopara un experimento puro es el control o validez interno de la situacin experimental. Eltrmino control tiene heterogneas sugerencias dentro de la experimentacin, pero la mas comn, correspondea si en el experimento se observa que una o mas variables independientes hacen variar a las dependientes, lavariacin de estas ltimas se debe a la manipulacin y no a otros factores. Cuando hay control podemosconocer la relacin causal, en la estrategia del investigador experimental, l no manipula una variable solopara evidenciar lo que ocurre con la otra, sino que al consumar un experimento es necesario efectuar unaobservacin controlada.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    6/16

    Existen diversos factores que pueden provocar confusin sobre la presencia de una variable independiente otratamiento experimental surte o no un verdadero efecto. Se trata de explicaciones rivales a la definicin deque las variables independientes afectan a las dependientes. A estas se les conoce como fuentes deinvalidacin interna por que atentan contra la validez interna de un experimento. La validez interna serelaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sisolamente en la exposicin de la variable independiente, cuando las mediciones de las variables dependientesson confiables y validas, y cuando el anlisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando. Elcontrol se alcanza excluyendo la invalidacin interna.

    Tipos de invalidacin interna:a) Historia, son acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento, afectan a la variable

    dependiente y pueden confundir los resultados experimentales.b) Maduracin, son procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y

    que afectan los resultados del experimento. Ej.: el cansancio.c) Inestabilidad, poca o nula confiabilidad de las mediciones, fluctuaciones en las personas

    seleccionadas o componentes del experimento.d) Administracin de pruebas, efecto que puede tener la aplicacin de una prueba sobre las puntuaciones

    de pruebas subsecuentes.e) Instrumentacin, cambios de los instrumentos de medicin o en los observadores participantes que

    pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan.f) Regresin estadsticas, efecto provocado por una tendencia que los sujetos seleccionados sobre la

    base de puntuaciones extremas, muestran a regresar, en pruebas posteriores, a un momento en lavariable en la que fueron seleccionados.g) Seleccin, se puede representar al elegir los sujetos para los grupos del experimento, de tal manera

    que los grupos sean equiparables.h) Mortalidad experimental, diferencias en la prdida de participantes en los grupos que se comparan.i) Interaccin entre seleccin y maduracin, efecto de maduracin que no igual en los grupos del

    experimento, debido a algn factor de seleccin. j) Otras interacciones, pueden darse diversos efectos provocados por la interaccin de las fuentes

    mencionadas de invalidacin interna.Otra razn de interpretacin incorrecta es la interaccin entre los sujetos y el experimentador. El investigadorconciente o inconscientemente puede conducir la conducta de los colaboradores, esto debe evitarse, enalgunos casos no debe ser el experimentador el que se encuentre ah. Tampoco los sujetos que participan

    deben saber la hiptesis y condiciones experimentales.El control de un experimento logra la validez interna, y el control se alcanza mediante:- Varios grupos de comparacin: los experimentos con un grupo se basan en sospechas, pero faltanfundamentos, al tener un nico grupo se corre el riego de que intervengan, la historia, la maduracin, etc.- Equivalencia de los grupos: los grupos deben ser inicialmente equivalentes, y semejantes durante todo eltranscurso del experimento, menos por lo que respecta a la variable independiente. Asimismo losinstrumentos de medicin deben ser iguales y destinados de la misma manera. La equivalencia inicial se lograal azar, porque ste nos asegura probabilsticamente que dos o mas grupos son equivalentes entre si. Laasignacin aleatoria funciona mejor cuando mayor sea el nmero de sujetos que se dan cuenta para elexperimento. ste medio es el mejor mtodo para hacer equivalentes los grupos, ningn otro tipo lo sustituye.Como una manera de determinar las investigaciones se recurre a la simbologa de los diseos experimentales,las que son:

    R asignacin al azar o aleatorizacinG grupo de sujetosX tratamientos, estimulo o condicin experimental0 una medicin a los sujetos de un grupo.- ausencia de estimulo. Indica que se trata de un grupo de control.

    La secuencia horizontal indica tiempos distintos y cuando en dos grupos aparecen dos smbolos alienadosverticalmente, esto seala que tiene lugar en el mismo momento del experimento.Los diseos experimentales mas comnmente citados en la literatura sobre experimentacin se dividen en trestipos de diseos:1.- Diseos preexperimentos: se llaman as por que su grado de control es mnimo.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    7/16

    a) estudio de caso con una sola medicin: consiste en dirigir un estimulo a un grupo y despus aplicar unamedicin en una o mas variables para observar cual es el nivel de grupo en estas variables.b) diseo de preaprueba posprueba con un solo grupo: a un grupo se le aplica una prueba al estimulo;despus se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento.Los dos diseos preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variableindependiente y la variable dependiente. En ciertas ocasiones los diseos preexperimentales pueden valercomo estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaucin., no se pueden obtenerconclusiones seguras.

    2.- Experimentos verdaderos: son aquellos que renen los dos requisitos para lograr el control y la validezinterna: grupos de comparacin y equivalencia de los grupos.Este diseo puede utilizar prepruebas y pospruebas par analizar la evolucin de los grupos antes y despus deltratamiento experimental.a) diseo con postprueba nicamente y grupo de control: este encierra dos grupos uno recibe el tratamiento yel otro no, es decir, la manipulacin de la variable independiente alcanza solo dos niveles: presencia yausencia.b) diseo con preprueba- postprueba y grupo de control: incorpora la administracin de prepruebas a losgrupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos, se les administrasimultneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento experimental y el otro no y se les administrauna postprueba.

    c) diseo de cuatro grupos de Solomon: este es una mezcla de los dos anteriores, la suma de estos dos diseosorigina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los dos primeros reciben el mismo estimulo y losotros dos no reciben tratamiento. Solo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control seles administra la preprueba, a los cuatro grupos se les aplica la postprueba. Los participantes son asignadosaleatoriamente.d) diseos experimentales de series cronolgicas mltiples: los tres diseos experimentales anteriores sirvenpara examinar efectos a corto plazo. En estos diseos se tiene dos o ms grupos y los sujetos son establecidosal azar. Debido al largo plazo el experimentador debe cuidar que no ocurra algo que perturbe de maneradesigual a los grupos. En estos diseos cronolgicos se inspeccionan todas las fuentes de invalidacin interna,siempre y cuando se lleve a cabo un seguimiento minucioso de los grupos, para asegurarse de que la nicadiferencia entre ellos sea la manipulacin de la variable independiente.e) diseo de series cronolgicas con repeticin de estimulo: en ocasiones el experimentador anticipa que el

    tratamiento experimental no tiene efecto o es mnimo, en estos casos se puede repetir el tratamiento yadministra una postprueba despus de cada aplicaron, para evaluar el efecto de cada aplicacin. Los sujetosson asignado al azar a cada grupo, y a cada uno de estos se les administra varias veces el estimuloexperimental que le corresponde.f) diseos de tratamientos mltiples: si el investigador desea analizar el efecto de aplicar los diversostratamientos experimentales a todos los sujetos en este caso se utilizan los diseos con tratamientos mltiples.Hay distintas variaciones de ellos:

    varios grupos: se asignan los sujetos al azar, a cada grupo se le aplican todos lo tratamientos, cuyasecuencia puede o no ser la misma para todos y se puede administrar una o ms postpruebas.

    un solo grupo: donde solo se encuentra un nmero reducido de sujetos para el experimento, se puederealizar un diseo con tratamientos mltiples y un solo grupo. El grupo hace las veces de grupoexperimental y de control.

    g) diseos factoriales: estos diseos manipulan dos o ms variables independientes e incluye dos o msvariables de presencia en cada una de las variables independientes. La construccin bsica de un diseofactorial consiste en que todos los niveles de cada variable independiente son tomados en combinacin contodos los niveles de las otras variables independientes.

    diseo factorial 2x2: el diseo factorial mas simple manipula dos variables, cada una con dos niveles,es conocido como diseo factorial 2x2, donde el numero de dgitos indica el numero de variablesindependientes. Y el valor numrico de cada digito indica el nmero de niveles de la variableindependiente en cuestin.

    otros diseos factoriales: el nmero de grupo que se forman en un diseo factorial es igual a todas lasposibles combinaciones que surjan al cruzar los niveles de una variable independiente con los nivelesde las otras variables. As, en un diseo 2x2 tendremos cuatro grupos.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    8/16

    utilidad de los diseos factoriales: son sumamente tiles por que permiten evaluar los efectos de cadavariable independiente sobre la dependiente por separado y los efectos de las variables independientesconjuntamente. A travs de estos diseos se pueden observar los efectos de la interaccin entre lasvariables independientes.

    Un experimento debe buscar validez interna, confianza en los resultados. Si esto no se logra, no hayexperimento verdadero. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra esa validez interna.Los diversos factores que amenazan la validez externa1.- efectos reactivo o de interaccin de las pruebas: se presenta cuando la preprueba aumenta o disminuye la

    sensibilidad o la calidad de la reaccin de los sujetos a la variable experimental, haciendo que los resultadosobtenidos para una poblacin con preprueba no puedan generalizarse a quienes forma parte de esa poblacinpero sin preprueba.2.- efecto de interaccin entre los errores de seleccin y el tratamiento experimental: se eligen personas conuna o varias caractersticas que hagan que el tratamiento experimental produzca un efecto, que no se dara suilas personas no tuvieran esas caractersticas.3.- efectos reactivos de los tratamientos experimentales: la artificialidad de las condiciones puede hacer que elcontexto experimental resulte atpico respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento.4.- interferencia de tratamientos mltiples: si no se pueden borrar los efectos de un tratamiento, lasconclusiones solamente podrn hacerse extensivas a las personas que experimentaron la misma secuencia detratamiento.5.- imposibilidad de replicar los tratamientos: para lograr una mayor validez externa, es conveniente tener

    grupos lo mas parecidos posibles a la mayora de las personas a quienes se desea generalizar y repetir elexperimento varias veces con diferentes grupos. Tambin tratar de que el contexto experimental sea lo massimilar posible al contexto que se pretende generalizar.Los contextos de experimentos se dan en dos lugares donde puede tomar lugar un diseo experimental delaboratorio y experimento de campo. El experimento de laboratorio un estudio de investigacin en el efectode todas o casi todas las variables independientes influyentes posibles no pertinentes al problema inmediatode la investigacin se mantiene reducida (reducido al efecto) en un mnimo. El experimento de campo unestudio de investigacin en una situacin realista en la que una o ms variables independientes sonmanipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite lasituacin. La diferencia entre ambos conceptos es la realidad con que los experimentos se llevan cabo, elgrado en que el ambiente es natural para los sujetos. Los experimentos son estudios explicativos.

    3. Cuasiexperimentos: Los diseos cuasiexperimentales tambin manipulan deliberadamente al menos unavariable independiente para ver su efecto y relacin con una o mas variables dependientes, solamente quedifieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad y confiabilidad en la equivalencia inicialde los grupos. En este diseo los sujetos no son fijados al azar a los grupos ni emparejados; sino que dichosgrupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos.Estos diseos se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos que recibanlos tratamientos experimentales. La falta de aleatorizacion introduce posibles problemas de validez interna yexterna. Aqu el investigador debe intentar establecer la semejanza en los grupos. Por que hay falta de controlexperimental total, es imprescindible que el investigador conozca a fondo cuales son las variables particularesque su diseo especfico controla.Los cuasiexperimentos difieren de los experimentos verdaderos en la equivalencia inicial de los grupos.Tipos de diseos cuasiexperimentales

    Los diseos cuasiexperimentales son muy parecidos a los experimentos verdaderos, la interpretacin essimilar, las comparaciones son las mismas, y los anlisis estadsticos iguales, la gran diferencia es que no seencuentre asignacin al azar.1.- diseo con postprueba nicamente y grupo intacto: utiliza dos grupos: uno recibe el tratamientoexperimental y el otro no, los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el tratamientoexperimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente.2.- diseo con preprueba postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control): a los grupos se lesadministra una pre prueba, es similar al que incluye postprueba y grupo intacto. Las posibles comparacionesentre las mediciones de la variable dependiente y las interpretaciones son las mismas que en el diseoexperimental de preprueba postprueba con grupo de control solamente que en este diseo los grupos sonintacto y se debe tomar en cuenta en la interpretacin de los resultados.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    9/16

    3.- diseos cuasiexperimentales de series cronolgicas; cuando se pretende analizar efectos a mediano y largoplazo o efectos de administra varias veces el tratamiento experimental, y no se cuenta con la posibilidad deasignar al azar a los sujetos a los grupos del experimento. En este caso pueden utilizarse los diseoscuasiexperimentales salvo que los grupos son intactos. Estos diseos son:a) series cronolgicas de un solo grupo: a un nico grupo se le administran varias prepruebas, despus se leaplica el tratamiento experimental y finalmente varias postpruebas. El numero de mediciones esta sujeto a lasnecesidades especficas de la investigacin que se este realizando.b) series cronolgicas cuasiexperimentales con mltiples grupos: estos diseos pueden adoptar la estructura

    de las series cronolgicas experimentales, con la diferencia de la asignacin al azar. Por lo tanto podran tenerlas mismas variaciones.

    Pasos de un experimento o cuasiexperimento1 Decidir cuantas variables independientes y dependientes debern ser incluidas en el experimento ocuasiexperimento.2: Elegir los niveles de manipulacin de las variables independientes y traducirlos en tratamientosexperimentales.3: Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes.4: Seleccionar una muestra de personas par el experimento.5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento.6: Seleccionar el diseo experimental o cuasiexperimental apropiado para muestras, hiptesis, objetivos y

    preguntas de investigacin.7: Planear como vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento.8: Aplicar las prepruebas, los tratamientos respectivos y las postpruebas, en los momentos en que las hayan.9: llevar una bitcora de todo lo ocurrido.

    2.2 Diseos no experimentales de investigacin

    La investigacin no experimental consiste en aquella que de realiza sin manipular deliberadamente variables.Se trata de investigacin donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes; elinvestigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron,al igual que sus efectos. Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal ycomo se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. En un estudio no experimental no se construye

    ninguna situacin provocada, intencionalmente, por el investigador; sino que se observan situaciones yaexistentes. En la investigacin no experimental no hay ni manipulacin intencional ni asignacin al azar.En un estudio no experimental los sujetos ya pertenecan a un grupo o nivel determinado de la variableindependiente por autoseleccin. La investigacin no experimental es investigacin sistemtica y emprica enla que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre lasrelaciones entre variables se realizan sin intervencin o influencia directa y dichas relaciones se observan tal ycomo se han dado en su contexto natural.Los tipos de diseos no experimentales se clasifican de acuerdo con el numero de momentos o puntos en eltiempo en los cuales se recolectan los datos (dimensin temporal).En algunas ocasiones la investigacin se centra en analizar cual es el nivel o estado de una o diversasvariables en un momento dado, o bien en cul es la relacin entre un conjunto de variables en un punto en eltiempo. En estos casos el diseo apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el transversal o

    transeccional. En el cual se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito esdescribir variables, y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado. Es como tomar unafotografa de algo que sucede.Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. Siempre la recoleccin de losdatos es en un momento determinado.A su vez, los diseos transeccionales pueden dividirse en dos: descriptivos y correlacionales / causales.Los diseos transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que semanifiesta una o ms variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o,generalmente, ms variables y proporcionan su descripcin. Son, por lo tanto, estudios puramentedescriptivos y cuando establecen hiptesis, stas son tambin descriptivas. Tales diseos nos presentan un

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    10/16

    panorama del estado de una o ms variables en uno o ms grupos de personas, objetos (como peridicos) oindicadores en determinado momento.Los diseos transeccionales correlacionales describen relaciones entre dos o ms variables en un momentodeterminado. Se trata tambin de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, seanstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseos lo que se mide es la relacin entrevariables en un tiempo determinado. Tales diseos, correlacionales / causales pueden limitarse a establecerrelaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones decausalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hiptesis correlacionales y cuando

    buscan evaluar relaciones causales, se basan en hiptesis causales.En los diseos transeccionales correlacionales / causales, las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad(estaban dadas y manifestadas) y el investigador las(os) observa y reporta. En cambio, en los diseosexperimentales y cuasi-experimentales el investigador provoca intencionalmente al menos una causa y analizasus efectos y consecuencias.Tanto en los diseos transeccionales descriptivos como en los correlacionales / causales vamos a observarvariables o relaciones entre stas, en su ambiente natural y en un momento en el tiempo.Otras veces, en cambio, la investigacin se centra en estudiar cmo evolucionan o cambian una o msvariables o las relaciones entre ellas. En situaciones como sta el diseo apropiado (bajo un enfoque noexperimental) es el longitudinal. Tales diseos recolectan datos a travs del tiempo en puntos o perodosespecificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.Los diseos longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseos de tendencia (trend), diseos de anlisis

    evolutivo de grupos (cohort) y diseos de panel.Los diseos longitudinales de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios a travs del tiempo (envariables o sus relaciones), dentro de alguna poblacin en general. Su caracterstica distintiva es que laatencin se centra en una poblacin.Los diseos longitudinales de evolucin de grupo o estudios de cohort examinan cambios a travs del tiempoen sub-poblaciones o grupos especficos. Su atencin son las cohort o grupos de individuos vinculados dealguna manera, generalmente la edad. Usualmente en estos diseos se extrae una muestra cada vez que semide el grupo o sub-poblacin ms que incluir a toda la sub-poblacin.En los diseos de tendencia y de evolucin de grupo se estudia el cambio en sub-poblaciones o poblacionespero debido a que en cada momento o tiempo se mide una muestra diferente aunque equivalente, el cambio seevala colectivamente y no de manera individual (porque las personas pueden cambiar). Si hay cambios elinvestigador no puede determinar especficamente qu individuos los provocan; puede ser que algunos o

    todos los sujetos pueden cambiar, pero la poblacin o sub-poblacin es la misma.Los diseos longitudinales de panel son similares a las dos clases de diseos vistas anteriormente, slo que elmismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. En estos tipos de diseos se tiene laventaja de que adems de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qucasos especficos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta difcil obtener exactamente a losmismos sujetos para una segunda medicin u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseos puede estudiarpoblaciones o grupos ms especficos y es conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estticas.Los diseos longitudinales se fundamentan en hiptesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales.Los diseos longitudinales recolectan datos sobre variables o sus relaciones, en dos o ms momentos, paraevaluar el cambio en stas. Ya sea tomando a una poblacin (diseos de tendencia o trends) a una sub-poblacin (diseos de anlisis evolutivo de un grupo o cohort) o a los mismos sujetos (diseos panel).Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan informacin sobre cmo las variables y sus

    relaciones evolucionan a travs del tiempo. Sin embrago, suelen ser ms costosos que los transeccionales. Laeleccin de un tipo de diseo u otro, depende ms bien del propsito de la investigacin; se encuentracondicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigacin, el tipo de estudio aefectuar y las hiptesis formuladas.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    11/16

    3. Unidad IV El Marco Terico

    3.1 La elaboracin del Marco Terico

    El marco terico consiste en sustentar tericamente el estudio, ello implica analizar y exponer las teoras, losenfoques tericos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran relevantes y validos

    para el encuadre del estudio. Dentro de sus funciones principales se encuentran: Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orientar sobre como habr de realizarse el estudio. Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que se centre en su problema evitando

    desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba

    en la realidad. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

    Su elaboracin comprende dos etapas:La primera etapa consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que pueden sertiles para los propsitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la informacin relevante ynecesaria que atae a nuestro problema de investigacin. Se pueden distinguir tres tipos bsicos de fuentes deinformacin para la revisin de la literatura:1. fuentes primarias (directas), las cuales constituyen el objetivo de la investigacin bibliogrfica o revisinde la literatura y proporcionan datos de primera mano, las ms utilizadas son libros, antologas, artculos depublicaciones peridicas, monografas, tesis y disertaciones entre otras, dado que sistematizan en mayormedida la informacin y generalmente profundizan ms en el tema que desarrollan.2. fuentes secundarias, son compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas en un rea deconocimiento en particular.3. fuentes terciarias, trata principalmente de documentos que compendian nombres y ttulos de revistas yotras publicaciones peridicas; son tiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones querealizan o financian estudios, entre otros. La diferencia entre una fuente secundaria y una terciaria es que laprimera compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria rene fuentes de segunda mano, o sea,compendia fuentes secundarias.

    Inicio de la revisin de la literatura: Por lo comn, es recomendable iniciar la revisin consultando a uno ovarios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias, para de este modo localizar y recopilarlas fuentes primarias, que en ltima instancia es el objetivo de la revisin de la literatura.

    Consulta de la literatura: el primer paso consiste en seleccionar las fuentes que sern de utilidad para nuestromarco terico especifico y desechar las que no sirven, por ello es necesario que el enfoque y orientacinutilizado se condiga con el nuestro, adems que su teora o estudio no haya sido invalidado y que no se hayandisprobado ni sus conclusiones ni su metodologa.

    Con el propsito de seleccionar las fuentes primarias que servirn para elaborar el marco terico, esconveniente hacerse las siguientes preguntas: se relaciona la referencia con mi problema de investigacin?,cmo?, qu aspectos trata?, desde qu perspectiva aborda el tema?, psicolgica, antropolgica,sociolgica, comunicolgica, administrativa?Una vez seleccionadas las referencias, se revisan cuidadosamente y se extrae la informacin necesaria paraintegrarla y desarrollar el marco terico. Es recomendable anotar todos los datos completos de identificacinde la referencia.

    Extraccin y recopilacin de la informacin de inters en la literatura: Existen diversas maneras de recopilarla informacin extrada de las referencias de hecho cada persona puede idear su propio mtodo de acuerdo

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    12/16

    con la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas. Sin embargo, la informacin tambinpuede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuaderno; hay incluso quien la graba en casetes. La manera derecopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarios para laelaboracin del marco terico. En algunos casos nicamente se extrae una idea, comentario o cifra, encambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen textualmente partes deldocumento. En cualquier caso resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo lainformacin segn el tipo de que se trate: libros, compilaciones, artculos de revista, artculos periodsticos,videocasetes y pelculas, trabajos, entrevistas a expertos, tesis y disertaciones, disertaciones, manuscritos.

    2. La adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.Acepciones del trmino teora: En ocasiones, con ese trmino se indica una serie de ideas que una personatiene respecto de algo. Otra concepcin ha sido considerar las teoras como conjuntos de ideas nocomprobables e incomprensibles, que estn en las mentes de los profesores y los cientficos y tienen muypoca relacin con la realidad. Muy frecuentemente, las teoras son vistas como algo totalmente desvinculadode la vida cotidiana. Tambin, hay quienes creen que la teora representa simples ideas para las cuales no sehan ideado procedimientos empricos relevantes para medirlas. Esta concepcin confiere a las teoras unacierta cualidad mstica. Otro uso del trmino es el de la teora como el pensamiento de algn autor, ellosignifica igualar el concepto teora con la historia de las ideas o escuela de pensamiento. Hay quienesconciben la teora como esquema conceptual, en este sentido la teora se considera un conjunto de conceptosrelacionados que representan la naturaleza de una realidad.

    La definicin cientfica: Algunos autores conceptan la teora como explicacin final. En esta acepcin, lateora consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qu y cmo ocurreun fenmeno. Algunas definiciones:Una teora es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre si, quepresentan un punto de vista sistemtico de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objetode explicar y predecir los fenmeno.Una teora es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemticamente que especifican relacionescausales entre variables.Las teoras no solo consisten en esquemas o topologa conceptuales, sino que contienen proposicionessemejantes a leyes que interrelacionan dos o mas conceptos o variables al mismo tiempo. Mas aun, estasproposiciones deben estar interrelacionadas entre si.

    Una teora es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lgicamente en la forma de afirmaciones(aserciones) empricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas

    Cules son las funciones de la teora?La funcin mas importante de una teora es explicar: decir por qu, cmo y cundo ocurre un fenmeno.Pueden tener mayor o menor perspectiva, hay teoras que abarcan diversas manifestaciones de un fenmeno yhay otras que solo abarcan ciertas manifestaciones del fenmeno. Una segunda funcin es sistematizar o darorden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y nose encuentra organizado. Otra funcin, es la prediccin, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cmo se va amanifestar u ocurrir un fenmeno dadas ciertas condiciones. En este sentido la teora proporcionaconocimiento de los elementos que estn relacionados con el fenmeno sobre el cual se habr de efectuar laprediccin.

    Frecuentemente, para la explicacin y prediccin de cualquier fenmeno o hecho de la realidad, se requiere laconcurrencia de varias teoras, una para cada aspecto del hecho.Una teora es til porque: describe, explica y predice el fenmeno o hecho al que se refiere, adems de queorganiza el conocimiento al respecto y orienta la investigacin que se lleve a cabo sobre el fenmeno.

    Los criterios ms comunes para evaluar una teora son:1. Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin: describir implica varias cuestiones; definir el

    fenmeno, sus caractersticas y componentes, as como definir las condiciones en que se presenta ylas distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar tiene dos significados importantes; enprimer termino, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenmeno. En segundotermino, se refiere a la prueba emprica de las proposiciones de las teoras. La prediccin esta

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    13/16

    asociada con el segundo significado de explicacin, que depende de la evidencia emprica de lasproposiciones de la teora. Si las proposiciones de una teora proseen un considerable apoyo empricoes de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo. Cuanta mas evidenciaemprica apoye a la teora, mejor podr describir, explicar y predecir el fenmeno(s) estudiado porella.

    2. Consistencia lgica; es decir, las proposiciones que la integran debern estar interrelacionadas(fenmenos relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repeticin niduplicacin), ni caer en contradicciones internas o incoherencias.

    3. Perspectiva; se refiere al nivel de generalidad. Una teora posee ms perspectiva cuanto mayorcantidad de fenmenos explique y mayor nmero de aplicaciones admita.

    4. Fructificacin (heurstica); es la capacidad que tiene una teora de generar nuevas interrogantes ydescubrimientos, permitiendo que la ciencia avance.

    5. Parsimonia; una teora parsimoniosa es una teora simple, sencilla.

    Cmo se construye el marco terico?Uno de los propsitos de la revisin de la literatura es analizar y discernir si la teora existente y lainvestigacin anterior sugieren una respuesta a la pregunta o preguntas de investigacin, o bien, provee unadireccin a seguir dentro del tema del estudio. La literatura revisada puede revelar lo siguiente:1. Que existe una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia emprica y que se aplica anuestro problema de investigacin. En estos casos cuando se presenta una teora slida que explica el

    fenmeno o fenmenos de inters, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio, a partir de lo que yaesta comprobado, plantear otras interrogantes de investigacin, obviamente aquellas que no ha podidoresolver la teora. Tambin puede haber una buena teora, pero an no comprobada o aplicada a todo contexto.De ser as puede ser de inters someterla a prueba emprica en otras condiciones. Una teora ampliamentedesarrollada puede abarcarse desde dos enfoques, ya sea proposicin por proposicin, lo cual implica eldesglose de la estructura de la teora, o en forma cronolgica desarrollando histricamente la evolucin de lateora hasta llegar a la teora resultante.

    2. Que hay varias teoras que se aplican a nuestro problema de investigacin. En esta situacin puede optarsepor tomar uno de las teoras y basarnos en ella para construir nuestro marco terico o bien tomar partes dealgunas o todas las teoras. En este ultimo caso es conveniente hacer un bosquejo antes de construir el marcoterico a fin de no utilizar teoras que se contradigan en sus presupuestos fundamentales, de ser as se debe

    elegir solo una de ellas, pero si solo difieren en cuestiones secundarias, se toman las proposiciones centralesque son ms o menos comunes a todas ellas y se acoplan. Lo ms comn es tomar una teora como base yextraer elementos de otras teoras tiles para construir el marco terico.3. Que hay piezas y trozos de teora con apoyo emprico moderado o limitado, que sugieren variablespotencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigacin. Esta situacin es frecuenteen ciencias de la conducta dado que la mayora de las veces solo se tienen generalizaciones empricas,proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Lo que se haceen estos casos es construir una perspectiva terica y en consecuencia el marco terico se construircomentado, describiendo y relacionando los resultados y conclusiones a que han llegado los estudiosanteriores, de acuerdo con algn esquema lgico. En estos casos las generalizaciones empricas que sedescubran en la literatura constituyen la base de lo que sern las hiptesis que se sometern a prueba y a vecesson las hiptesis mismas.

    4. Que solamente existen guas aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema deinvestigacin. Cuando nos encontramos con que son pocos los estudios dentro de campo de conocimiento encuestin, el investigador debe buscar literatura que, aunque no se refiera al problema especifico de lainvestigacin, lo ayude a orientarse dentro de l, con la cual, pueda establecer algn tipo de conexin, paraello generalmente se toman referencias provenientes de otros contextos y se las aplica al problema deinvestigacin de inters. De no haber ningn tipo de estudio posible de relacionar con el tema, el investigadordebe recurrir a estudios iniciales o generales sobre el tema.

    Algunas observaciones sobre el marco terico: Siempre es conveniente efectuar la revisin de la literatura ypresentarla de una manera organizada. Nuestra investigacin puede centrarse en un objetivo de evaluacin o

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    14/16

    medicin muy especifico, sin embargo, es recomendable revisar lo que se ha hecho antes, esto ayudara aconcebir un estudio mejor y ms completo.Al construir el marco terico, debemos centrarnos en el problema de investigacin que nos ocupa sin divagaren otros temas ajenos al estudio. Un buen marco terico no es aquel que contiene muchas pginas, sino el quetrata con profundidad nicamente los aspectos relacionados con el problema y vincula lgica ycoherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.La revisin de literatura nos proporciona un panorama sobre el estado del conocimiento en que se encuentranuestra temtica de investigacin.

    En este punto es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema, ahora se conoce la problemtica deinvestigacin con mayor profundidad. Nos debemos preguntar el planteamiento del problema se mantienevigente o requiere de modificaciones? De ser as Qu debe modificarse?, Realmente vale la pena realizar lainvestigacin planteada?, es posible efectuarla?, Cmo puede mejorarse el planteamiento original?, De qumanera es novedosa la investigacin, el camino a seguir es el correcto? Las respuestas a estas preguntashacen que el planteamiento se mantenga, se perfeccione o sea sustituido por otro. Una vez reevaluado elplanteamiento del problema, se comienza a pensar en trminos ms concretos en la investigacin que se va arealizar.Tipos de investigacin:

    Conceptualizacin de los tipos de investigaciones existentes en las ciencias, basados principalmente en lalnea seguida por la clasificacin aportada por Dankhe en 1986, la cual sugiere cuatro tipos de

    investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlacinales y explicativas.

    El tipo de investigacin depende fundamentalmente de las preguntas que se contestara, adems de laconsideracin de estos dos factores: el estado del conocimiento respecto de la temtica a investigar y elenfoque que se le pretenda dar al estudio.

    Estudios de tipo exploratorio: se efectan normalmente cuando el objeto a examinar es un tema o problemapoco estudiado o que no ha sido estudiado con anterioridad, es decir cuando la revisin bibliogrfica reveloque slo hay guas no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, ejemplo deello el hallazgo de estudios de similar ndole pero en diferentes contextos. Bsicamente el estudio exploratorioes como recorrer territorios que no han sido estudiados con anterioridad con el fin de familiarizarnos con elfenmeno y obtener la informacin que posibilitara algn estudio en mayor profundidad.

    Estudios de tipo descriptivos: Los estudios de tipo descriptivo ya se configuran con un propsito: el describirsituaciones y eventos. Para la ciencia describir es medir, por lo tanto el estudio descriptivo medir yevaluara diversos aspectos que ataen a cierto grupo humano, de forma independiente una situacin de otrapara as poder describir lo que investiga. As es como mientras los estudios exploratorios buscan indagaracerca de ciertos temas los estudios descriptivos buscan describir las variables determinadas con la mayorexactitud posible.Este tipo de investigacin, al contrario de su antecesora requiere profundizar los conocimientos acerca del

    tema para as formular las preguntas especificas que se busca responder (Dankhe).Conclusiones que es posible obtener a partir de este tipo de estudio son por ejemplo estimaciones a partir delas tendencias que nos muestran nuestras mediciones.

    Estudios de tipo correlacional: este tipo de investigacin apunta a dar respuestas a ciertas tendencias en tantosu relacin con otras, es decir, cuanto es que una variable depende o esta relacionada con lo que otra nosmuestra. Es as, como podemos relacionar dos o tres variables, incluso podemos realizas modelos decorrelacin entre cinco variables sin que todas ellas deban estar relacionadas en su conjunto.

    Su propsito principal es poder definir como se comportara un concepto o variable conociendo elcomportamiento de otras variables relacionadas, as es como el ejemplo mas fcil de entender es aquel queintenta relacionar las horas dedicadas al estudio de cierta materia entre un grupo de alumnos y sus respectivascalificaciones, posteriormente se estudio en que grado estn relacionadas estas variables, es decir, cuantovaria una si la otra tambin vara. Los resultados pueden ser positivos y negativos: una correlacin positiva esaquella que sujetos con altos valores en una variable tambin los tendrn en la otra, y si es negativa significaraque sujetos con altos valores en una variable tendrn bajos valores en la otra variable.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    15/16

    Si no hay una correlacin entre estas (ya sea positiva o negativa) significa que no hay un patrn sistemticode correlacin, por ende tendremos sujetos con altos y bajos valores en una variable y altos o bajos valores enla otra sin una clara tendencia del tipo de relacin que podran tener: para el ejemplo antes citado podramosencontrar sujetos con una gran cantidad de horas de estudio y bajas calificaciones, as como otros que tendranpocas horas de estudio y altas calificaciones.Por otra parte, la principal distincin de los estudios correlacinales con sus antecesores descriptivos es quemientras estos se centran en describir las variables en su independencia los estudios correlacinales evalan larelacin entre dos o mas variables pudindose incluir uno o varios de estas relaciones en una sola

    investigacin.La investigacin correlacional tiene un valor explicativo-parcial, pues siempre pueden haber otros aspectosrelacionados con la temtica en cuestin que no sean consideradas en la correlaciones.Es importante cuidarse de interpretaciones aceleradas, en este tipo de investigaciones, pues existencorrelaciones espurias las que se refieren a situaciones donde a pesar de que se presentan como correctas ensus clculos son erradas en el contexto: un ejemplo citado en el presente capitulo hace referencia a un estudiocorrelacional entre la estatura de un grupo de nios entre 8 y 12 aos y sus calificaciones en una prueba deinteligencia; para los resultados es relativamente obvio que aquellos nios de mayor edad tengan una mayorestatura y que adems al estar en cursos mayores en cuanto formacin obtengan mayores calificaciones. Estodejara en una desventaja acadmico natural en cuanto, sin ser menos inteligentes los nios menores en cuantoa edad y estatura estaran menos capacitados que los mayores para aquella prueba de inteligencia.

    Estudios de tipo explicativo: este tipo de estudio buscan algo mas que describir ciertos fenmenos, ellosbuscan responder a las causas, los por qu de tal o cual situacin u/o acontecimiento: como ejemplo podemoscitar ya no slo a por quien votara la poblacin en las siguientes elecciones sino el porque tomar esa opcin.El grado de estructuracin en los estudios explicativos son ms estructuradas que el resto de los tipos deestudio y a la vez se nutren de ellos(es decir contemplan los aspectos descriptivos y correlacinales) astambin buscan dar un sentido de entendimiento al fenmeno en cuestin.El capitulo continua aclarando dudas con respecto a la complementariedad de los estudios y la dependencia

    del tipo de estudio a realizar y la relevancia de los tipos de estudio en comparacin con sus pares; a esto secontesta que los estudios siempre estn abiertos a compartir y a nutrirse de las metodologas y resultados de elresto de tipos de estudio, es as como un estudio exploratorio puede continuar como descriptivo y unacorrelacional como uno explicativo.Se recuerda como al comienzo del capitulo, que son dos los factores fundamentales a considerar para

    establecer el tipo de estudio: en primer lugar una acuciosa revisin bibliogrfica para as poder establecer elgrado ene. Que esta el conocimiento actual sobre tema y como segundo punto el enfoque que el autorpretenda darle a su investigacin.Sobre la relevancia de un tipo de estudio por sobre los dems que da establecido la igual importancia que cadauno de ellos tiene para la ampliacin y profundizacin del conocimiento para la ciencia

    1- El Diseo CualitativoEl diseo es la planificacin de las actividades que deben realizarse para dar respuesta a la preguntaplanteada, por lo cual sirve de conexin entre la cuestin de investigacin y su solucin, sirvindoles al o losinvestigadores para situarse en el mundo emprico y saber las actividades a realizar para alcanzar el objetivoya propuesto.

  • 8/14/2019 resumen - investigacion cualitativa

    16/16

    Primera evaluacin: 10 de noviembre

    En la ayudanta hemos planteado como tema de estudio la violencia simblica observable en los

    spots publicitarios de la televisin. Ahora deben concebir una idea a investigar y revisar el estado delarte (lo que se ha investigado en esta materia).

    Una vez concebida la idea, se debe proceder a la formulacin del problema cientfico o problema deconocimiento. La formalizacin de la idea de investigacin, exige formular el problema especfico de formaconcreta, de modo que sea ms fcil saber que informacin se habr de recolectar, con cuales mtodos y cmose analizarn los datos que se obtengan.

    Para esta parte deben desarrollar las reas con letras rojas del esquema. Adems, deben aadir fichasbibliogrficas que pueden extraer desde internet, revistas, y en general, en la literatura especializada.

    El esquema de las fichas aparece en el captulo 3 del texto: Metodologa de la investigacin de:Hernandez , Fernandez y Baptista (cdigo: 303.37 Her.)

    1 Concebir la idea a investigar

    2 Establecer objetivosde investigacin

    3 Desarrollar las preguntasde investigacin

    4 Justificar la investigaciny su viabilidad