Resumen La Metacognición

6
RESUMEN PEDRO JOHANCARLO LÓPEZ ISLAS LA METACOGNICIÓN. El darse cuenta que los otros seres humanos son "objetos con mente" (Riviera, 1991) al igual que otros conocimientos que el individuo tiene sobre el mundo físico y natural, no se da de una vez y para siempre sino que es fruto de un proceso evolutivo. Piaget (1981) fue el primero en llamar la atención sobre el desarrollo de dicho conocimiento en los pequeños. Su propuesta sostiene, en términos generales, que los niños de pocos años no poseen un conocimiento acabado de los hechos psicológicos ya que confunden lo objetivo con lo subjetivo. Los niños van desarrollando una teoría de la mente al igual que lo haría un científico, es decir, modificándola a la luz de sus observaciones de la realidad. Wellman (1985) identifica cinco tipos de contenidos y descubrimientos que forman la "teoría de la mente y que constituyen grupos diferentes pero superpuestos: 1) Existencia: el conocimiento metacognitivo implica que una persona sabe que los pensamientos y estados mentales existen y que ellos son diferentes de los actos externos. De esta manera, en la noción de mentira, por ejemplo, hay una diferencia entre estado mental y la conducta o la realidad externa. 2) La distinción de los procesos: se basa en el hecho de que todo individuo que posee un conocimiento reflexivo de su accionar mental, es capaz de identificar cada proceso mental y diferenciarlo de otros. Así, el sujeto distingue entre lo que significa "recordar" un contenido de lo que significa "adivinarlo". 3) La integración: es la conciencia de que, si bien son diferentes, los procesos mentales internos están relacionados entre sí y se distinguen de otros procesos invisibles, como el latido del corazón por ejemplo. 4) Conocimiento de las variables: La ejecución de nuestros procesos mentales está en gran parte influenciada por una serie de variables que pueden deberse tanto a las características de una tarea, como al tipo de estrategia que utilicemos. Así, por ejemplo, todos sabemos que es más fácil recordar una serie de ítems corta que una larga.

description

RESUMEN ANALITICO DE LA METACOGNICION

Transcript of Resumen La Metacognición

Page 1: Resumen La Metacognición

RESUMEN PEDRO JOHANCARLO LÓPEZ ISLAS LA METACOGNICIÓN.

El darse cuenta que los otros seres humanos son "objetos con mente" (Riviera, 1991) al igual que otros conocimientos que el individuo tiene sobre el mundo físico y natural, no se da de una vez y para siempre sino que es fruto de un proceso evolutivo. Piaget (1981) fue el primero en llamar la atención sobre el desarrollo de dicho conocimiento en los pequeños. Su propuesta sostiene, en términos generales, que los niños de pocos años no poseen un conocimiento acabado de los hechos psicológicos ya que confunden lo objetivo con lo subjetivo.

Los niños van desarrollando una teoría de la mente al igual que lo haría un científico, es decir, modificándola a la luz de sus observaciones de la realidad.

Wellman (1985) identifica cinco tipos de contenidos y descubrimientos que forman la "teoría de la mente y que constituyen grupos diferentes pero superpuestos:

1) Existencia: el conocimiento metacognitivo implica que una persona sabe que los pensamientos y estados mentales existen y que ellos son diferentes de los actos externos. De esta manera, en la noción de mentira, por ejemplo, hay una diferencia entre estado mental y la conducta o la realidad externa.

2) La distinción de los procesos: se basa en el hecho de que todo individuo que posee un conocimiento reflexivo de su accionar mental, es capaz de identificar cada proceso mental y diferenciarlo de otros. Así, el sujeto distingue entre lo que significa "recordar" un contenido de lo que significa "adivinarlo".

3) La integración: es la conciencia de que, si bien son diferentes, los procesos mentales internos están relacionados entre sí y se distinguen de otros procesos invisibles, como el latido del corazón por ejemplo.

4) Conocimiento de las variables: La ejecución de nuestros procesos mentales está en gran parte influenciada por una serie de variables que pueden deberse tanto a las características de una tarea, como al tipo de estrategia que utilicemos. Así, por ejemplo, todos sabemos que es más fácil recordar una serie de ítems corta que una larga.

5) Monitoreo cognitivo: Se refiere a la capacidad que tienen los seres humanos de leer sus propios estados cognitivos y de monitorearlos mientras ocurren. Así, por ejemplo, los niños son conscientes si saben o no saben algo.

Cuando hablamos de metacognicion  lo primero que se nos viene a la cabeza es meta y aprender, ya que es una palabra que compone este término. Por otro lado está la palabra cognición que significa conocer; todo esto hace referencia a la capacidad de conocer; conscientemente; es decir, de saber lo que se, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.

En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Por ejemplo, al clasificar la información, cuando tomamos apuntes de los más importante, en otras ocasiones realizamos mapas conceptuales o asociamos los nuevos conocimientos con algo ya conocido para nosotros para que así no se nos olvide, todas estas estrategias las debemos entrenar para tener control y dominio.

Page 2: Resumen La Metacognición

Las estrategias son las que analizamos conscientemente para que en el momento de ser utilizadas ya estén almacenadas en nuestra memoria y podamos recuperarlas para resolver el problema al instante.

Algunos beneficios adicionales que proporcionan el uso de estrategias metacognitivas encontramos que:

1.      Dirigen nuestra atención hacia información clave.

2.      Estimula la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en memoria.

3.      Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando.

4.      Favorece la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.

5.      Nos permite conocer acciones y situaciones que nos faciliten el aprendizaje.

Los procesos de la metacognición involucran dos procesos:

El conocimiento metacognitivo, Auto-valoración o conciencia metacognitiva: se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.

Control Ejecutivo, regulación de la cognición o auto-administración: se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye, entre otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

El autoconocimiento que posee una persona acerca de sus procesos cognitivos, de las características y exigencias de las situaciones y tareas a resolver, y de las estrategias que puede desplegar para regular eficientemente su ejecución en las mismas, constituyen indudablemente un componente esencial del aprendizaje, estrechamente vinculado a su eficiencia, su carácter consciente y autorregulado. Todos estos fenómenos se relacionan e integran el concepto metacognición.

En un sentido muy general, la categoría "metacognición" se refiere al conocimiento acerca de nuestra propia cognición, acerca de nuestros estados cognitivos y procesos. Mientras que algunos autores que tratan el tema de la metacognición han enfatizado básicamente en los aspectos relativos a la reflexión y al conocimiento o la conciencia del sujeto de sus estados y procesos intelectuales (metaconocimientos, reflexión y conciencia metacognitiva). Otros se han centrado en los aspectos vinculados a la regulación y control de la propia cognición (control ejecutivo o regulación metacognitiva), que implica a todos los procesos desplegados por el sujeto con vistas a planificar, supervisar (monitorizar) y evaluar la marcha de la ejecución y solución de las tareas, es decir, a la habilidad para manipular y regular los propios recursos y a las estrategias destinadas a asegurar la solución efectiva de las mismas.

ACTIVIDAD DE METACOGNICION.

1) Búsqueda alfabética: Se presentan 20 letras y se pide al sujeto que copie cada una de ellas en una tarjeta. Se le da una hoja en blanco y se le pide que recuerde las

Page 3: Resumen La Metacognición

letras que acaba de escribir en las tarjetas en el orden que quiera. Si el recuerdo es en orden alfabético perfecto, ha podido formar 7 grupos de letras, ya que se habían omitido 6 letras no adyacentes.

EVALUACIÓN DE LA METACOGNICIÓN.

El problema surge de la dificultad intrínseca que existe para operacionalizar la actividad metacognitiva dado que no se traduce en una respuesta observable. Para resolverlo se ha recurrido a diferentes procedimientos y sistemas indirectos de evaluación. A continuación, presentamos algunos de los métodos más frecuentes empleados para evaluar la metacognición – entrevistas (informes verbales), observación del pensar en voz alta, de hablar natural y de la ejecución de la tarea- así como intentos de construir escalas o instrumentos de evaluación.

Informes verbales

Se les pregunta a las personas que estrategias usan cuando realizan tareas cognitivas. Este método plantea problemas al aplicarlo a la población infantil y personas con problemas mentales lingüísticos. Frente a respuestas negativas habrá que decidir si se deben a la ausencia de estrategias en cuestión, a una falta de comprensión, a que la operación metacognitiva se realiza de manera “inconsciente” –automática-, a problemas de expresión verbal o no verbal, al olvido o una falta de motivación para responder. Si la respuesta es positiva, habrá que decidir si la persona realmente emplea estrategia o si es una simple racionalización a posteriori en la que el sujeto no refleja su conducta real, sino que infiere a partir de ella lo que ha hecho o lo que cree que es conveniente decir que ha hecho.

Observación

La observación de situaciones escenificadas, del habla egocéntrica, del pensamiento en voz alta o de la ejecución de la tarea aporta datos sobre los procesos metacognitivos empleados por los sujetos y es, en ocasiones en que cuestionarios y entrevistas resultan inviables, la única manera de obtener esta información.

Observación de escenificaciones

Desde la perspectiva vigotskyana, las manifestaciones metacognitivas infantiles surgirán en situaciones de juego, para ver si entienden y recuerdan de qué trata la tarea, se les pedirá que se la intenten explicar a un amigo. También es posible hacerles preguntas cada vez más “cognitivas” acerca de la tarea.

Otra posibilidad es que ellos enseñen cómo hacer una tarea a otros niños más pequeños y registrar las indicaciones que les van dando. Garner empleó este método para investigar los procesos metacognitivos que tienen lugar durante la lectura y sostiene que es útil exteriorizar el conocimiento y uso de estrategias. Pero no hay garantía de que el sujeto-tutor verbalice todo lo que sabe, pero parece que la motivación de los niños para realizar la tarea es muy alta.

Page 4: Resumen La Metacognición

Observación del pensamiento en voz alta

Son muchos los niños que se hablan a sí mismos sin intención de que lo que dicen sea escuchado por otras personas. Meichenbaum y Goodman clasificaron estas verbalizaciones en 7 categorías: palabras de juego, descripciones de las actividades o etiquetado, comentario sobre personas ausentes o seres no humanos, preguntas y respuestas a sí mismos, verbalizaciones sobre los procesos cognitivos en marcha, muletillas y otros.

Observación de la ejecución de la tarea

El método más empleado es el de inferir las estrategias metacognitivas a partir de la ejecución de las tareas por los sujetos. Este método ha sido el más utilizado para observar si los sujetos conocen las ventajas de agrupar los materiales por categorías para mejorar su recuerdo: se presenta a los sujetos una lista de palabras pertenecientes a distintas categorías (por ejemplo, plátano, abrigo, león, naranja, etc.) y se les pide que las recuerden en el orden que quieran.De los elementos básicos de la meta cognición destacan los siguientes puntos:

conocer la metas que se quieren alcanzar; elegir las estrategias para conseguir los objetivos planteados;

reflexionar sobre el propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas;

evaluar los resultados para saber si se han logrado las metas iniciales.

La meta cognición y las estrategias de aprendizaje

Estrategia se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje, son diferentes maneras de ejercer la autorregulación del aprendizaje. Existen varias maneras de clasificarlas, podemos diferenciarlas en: estrategias atencionales, de codificación (repetición, elaboración, organización, recuperación), meta cognitivas (conocimiento del conocimiento, control ejecutivo), afectivas. El control meta cognitivo constituye el componente procedimental que supone tanto la planificación de estrategias como la supervisión y regulación de las acciones en relación con las metas que se persiguen.

Conclusión

Pues en si conocer los procesos de meta cognición nos sirve para poder mejorar en el aprendizaje y todo esto se basa en regular la forma en la que aprendemos y cuál es nuestro nivel de conocimientos. En si es conocer nuestra manera de aprender mejor las cosas. Clavel dice que este proceso de control se basa en 4 componentes importantes que son: Conocimientos meta cognitivos, Experiencias meta cognitivas, Metas cognitivas y Estrategias cognitivas. El control meta cognitivo constituye el componente procedimental que supone tanto la planificación de estrategias como la supervisión y regulación de las acciones en relación con las metas que se persiguen.