resumen la sintaxis de la imagen

7
1 Análisis Publicitario Grupo: 0022 Equipo 1 Hernández F. Roberto Hernández S. Felipe Alan Servín Omar Profesora: Sánchez Islas Liliana Andrea

description

Este es el resumen de la primera exposición, que deberan descargar y llevar de manera impresa el martes.

Transcript of resumen la sintaxis de la imagen

1

Análisis Publicitario

Grupo: 0022

Equipo 1

Hernández F. Roberto

Hernández S. Felipe Alan

Servín Omar

Profesora:

Sánchez Islas Liliana Andrea

2

2. Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual.

El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema

visual. Los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado

de la declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador.

La sintaxis visual es la disposición ordenada de partes, sin embargo, existe el problema

de cómo abordar el proceso de composición con inteligencia, ya que no hay reglas tan

estrictas como las de una sintaxis gramatical, quedando en duda cómo es que las

decisiones tomadas afecten el resultado final de la obra.

La forma de procesar las imágenes es a partir de la percepción humana para lo cual se

necesitan dos pasos, observar y diseñar. Los dos pasos son interdependientes tanto para

el significado en sentido general como para el mensaje en el caso de que se intente

responder a una comunicación específica.

A pesar de que las construcciones visuales contienen elementos que de primera mano

parecen abstractos existe un factor que está por encima de cualquier subjetividad y es el

sistema psicofisiológico del sistema nervioso, en otras palabras el funcionamiento

mecánico de las imágenes que percibimos.

Las cosas visuales no son algo que por casualidad está ahí. Son acontecimientos

visuales, ocurrencias totales, acciones que llevan incorporada la reacción.

Elementos básicos de una construcción visual

Equilibrio: Es la referencia visual más fuerte y firme del hombre. Es el estado

opuesto al colapso

Tensión: Se trata de un elemento que le resta armonía a la imagen. Se utiliza para

llamar la atención.

Nivelación y aguzamiento: El primero se trata de uno o varios elementos que se

encuentran ubicados en un vértice donde los ejes de simetría pueden coincidir;

mientras que el segundo se refiere a elementos que se ubican fuera de cualquier

eje de simetría o líneas diagonales en una obra.

Atracción y agrupamiento: un punto aislado en un campo se relaciona con los

elementos más semejantes y próximos a si mismo.

3

Positivo y negativo: lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera

como elemento positivo, y elemento pasivo aquello que actúa con mayor suavidad.

3. Elementos básicos de la comunicación visual

Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es

reducido: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y

movimiento. La estructura del trabajo visual es la fuerza que determina qué elementos

visuales están presentes y con qué énfasis.

El punto: es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación

visual.

La línea: se trata de una sucesión continua de puntos o también puede ser

considerada como un punto en movimiento o a su vez la historia del movimiento

de un punto.

El contorno: en la terminología de las artes visuales se dice que la línea articulada

forma el contorno. Existen tres contornos básicos: círculo, cuadrado y triángulo

equilátero.

Dirección: todos los contornos básicos expresan tres dimensiones visuales básicas

y significativas: el cuadrado, la horizontal y vertical; el triángulo, la diagonal; el

círculo, la curva.

Tono: es decir, la claridad u oscuridad del objeto visto.

Color: elemento que está cargado de información y es una de las experiencias

visuales más penetrantes que casi todos tenemos en común. Se define mediante

el matiz, que se refiere al color en si; la saturación, que se refiere a la pureza de

un color con respecto al gris; y finalmente el brillo, que nos dice la cantidad de luz

en un color.

Textura: Es un elemento visual que sirve de doble de las cualidades de otro

sentido, el tacto.

Escala: capacidad visual para modificarse y definirse unos a otros, en otras

palabras, el tamaño relativo.

Dimensión: o representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales

depende también de la óptica y de la perspectiva.

4

Movimiento: se refiere a la magnitud de reposo que proyecta compositivamente

una construcción visual y que se demuestra a través de patrones que entendemos

como un cambio de estado latente.

4. La anatomía del mensaje visual

“El visionario no se detiene ante lo evidente; ve más allá de la superficie de los hechos,

llegando a reinos mucho más vastos de significado”. Dondis.

El mensaje visual se puede expresar y recibir en tres niveles:

Representacionalmente observamos e interpretamos cierta imagen desde

nuestra experiencia propia.

Abstractamente reducimos al objeto a sus componentes visuales elementales y

básicos.

Simbólicamente mediante el vasto sistema de símbolos codificados por el

hombre quién ya les dio un significado específico.

Estos 3 elementos están interconectados.

1. La visión: Acto de ver para reconocer todo material visual de nuestro entorno para

enfrentarnos al mundo.

2. Aprendizaje Visual: todo aquello que identificamos visualmente.

3. Input visual: elemento que codificamos para su entendimiento y nuestra

supervivencia.

4. Visionario: persona que observa e interpreta más allá de lo evidente.

La representación

El ser humano fija/plasma a objetos o realidades a través de representaciones visuales.

Así como una cámara se almacena y recuerda en nuestra mente la información visual de

un objeto con sus elementos generales y particulares.

1. Efecto realista: cuando se capturan todas las características visuales de un objeto

y su entorno.

2. Interpretación individual: el mensaje visual siempre estará sujeto a la modificación

subjetiva del receptor.

3. Fotografía: medio para representar la realidad visual, conservarla y mostrarla a las

personas.

4. Cine: evolución de la fotografía, reproduce la realidad con mayor exactitud.

5

Abstracción

Reducción de factores visuales múltiples a aquellos rasgos esenciales y más específicos.

Esto se dirige al simbolismo y a la simplicidad última –reducción del detalle visual al

mínimo irreductible-.

Simbolismo

Un símbolo es la representación visual de objetos abstractos la mayoría de las veces.

Para que un símbolo sea efectivo debe verse, reconocerse, recordarse y reproducirse.

Además el receptor debe tener información básica para interpretarlo.

5. Dinámica del contraste

Contraste

Proceso de articulación visual para la creación de un todo coherente. Así se intensificará

el significado de la imagen. Es decir, se mezclarán las tonalidades de iluminación –de la

tonalidad blanca a la negra pasando por puntos medios como el gris- para ayudar a la

interpretación de la imagen.

El contraste es la presencia o ausencia de la luz.

Con el negro y/u obscuro el ser humano no percibe nada. En cambio con el blanco ayuda

a la visualización del objeto.

Gracias a los contrastes identificamos los contornos, dimensiones y otras propiedades

visuales elementales.

6. TECNICAS VISUALES: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Mensaje

Es contenido y la forma, son los componentes básicos e irreductibles de todos los

medios. El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o

indirectamente; es el carácter de la información.

En la comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma. Cambia

sutilmente de un medio a otro, de un formato a otro, adaptándose a las

circunstancias de cada cual.

6

Fin

Un mensaje se compone con un fin: decir, expresar, explicar, dirigir, instigar,

aceptar. Para alcanzar ese fin se hacen determinadas elecciones que persiguen

reforzar y fortalecer las intenciones expresivas, a fin de conseguir un control

máximo de la respuesta.

Significado

El significado está tanto en el ojo del observador como en el talento del creador.

El resultado final de toda experiencia visual, en la naturaleza y fundamentalmente

en el diseño, radica en la interacción de parejas de opuestos o polaridades:

1. Las fuerzas del contenido (mensaje y significado) y la forma (diseño, medio y ordenación);

2. El efecto recíproco del articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor (audiencia)

El mensaje y el método

Dependen considerablemente de la comprensión y la capacidad de usar técnicas

visuales: las herramientas de la composición visual.

Las técnicas de la expresión visual, dominadas por el contraste, son los medios

esenciales con que cuenta el diseñador para ensayar las opciones disponibles con

respecto a la expresión compositiva de una idea.

Inteligencia visual aplicada

Cada artista desarrolla una letra propia. La declaración de declaraciones visuales se ha

asociado a las actividades no racionales quizá debido a la flexibilidad y aleatoriedad de

esta etapa en la que se busca una solución compositiva que agrade al diseñador, sirva a

la función y exprese las ideas o el carácter deseado.

La composición visual parte de los elementos básicos: punto, línea, contorno, dirección,

textura, dimensión, escala y movimiento.

Técnicas de comunicación visual

Ofrecen al diseñador una amplia paleta de medios para la expresión visual del contenido.

Como en todos los escalones de la estructura de los medios visuales la interpretación

personal es una factor muy importante.

Existen en forma de dipolos sobre un espectro continuo, o como aproximaciones

contrarias y disímiles al significado.

7

Equilibrio- Inestabilidad

Simetría- Asimetría

Regularidad- Irregularidad

Simplicidad- Complejidad

Unidad- Fragmentación

Economía- Profusión

Reticencia- Exageración

Predictibilidad- Espontaneidad

Actividad- Pasividad

Sutileza- Audacia

Neutralidad- Acento

Transparencia- Opacidad

Coherencia- Variación

Realismo- Distorsión

Plano- Profundo

Singularidad- Yuxtaposición

Secuencialidad- Aleatoriedad

Agudeza- Difusividad

Continuidad- Episodicidad

Bibliografía:

Dondis, A., Dondis. La sintaxis de la imagen. 5ª. Edición. Barcelona: Gustavo Gili. 1984.

214p. ISBN: 9788425206092.