Resumen lecturas conectivismo

2
EL CONECTIVISMO. “Orígen, fundamento, y rumbo caótico.” Mariana Cruz Ugarte 21 de Noviembre 2012 Para la Materia de Educación a Distancia Actividad Módulo 3 El conectivismo surge como una nueva teoría del aprendizaje debido a los cambios contextuales del desarrollo social que se dan en la actualidad. Dichos cambios se deben principalmente al fenómeno de la globalización y el impacto de las TIC en procesos sociales, de aprendizaje, económicos, etc. Esto ha derivado en una producción exponencial de información día a día, haciendo imposible memorizar todo el conocimiento disponible, la actualización es constante, por lo que, hoy más que nunca, se hace necesario el aprendizaje continuo y capacitación constante, proceso que no se da solamente en la escuela sino en ámbitos formales educativos. Se diferencia de las teorías del aprendizaje que le precedieron (conductismo, cognitivismo y constructivismo) principalmente en que el aprendizaje no solamente se da dentro del individuo, sino que puede darse fuera de sí mismo. Un poco como aprender en cabeza ajena. Sostiene que las organizaciones tienen la capacidad de aprender. Por ejemplo, el conocimiento adquirido por un blog aumenta a medida que expertos participan en el mismo con sus aportes. El conectivismo sostiene que la tecnología ha venido a impactar no solamente las herramientas que se poseen para el proceso educativo, sino a su vez la forma en que aprendemos y llevamos a cabo procesos mentales, pues existen diversas tareas que la tecnología puede hacer por nosotros, tal como almacenar y recuperar información. Las habilidades que se hacen necesarias para el aprendiz en este paradigma son poder gestionar el conocimiento, discernir lo irrelevante de lo vital para no perderse en el mundo de información, evaluar la confiabilidad de la información, aprender a establecer conexiones que le permitan aumentar el conocimiento y hacer que sobreviva el mismo. Otra de las habilidades necesarias es saber dónde conseguir la información, se puede no conocer pero saber conectarse. Como dice la frase “No se trata de saber, sino juntarse con el que sabe.” También la habilidad de transferir el conocimiento a diferentes ámbitos pues la tendencia laboral también indica que nos desempeñaremos en áreas interrelacionadas. No es que el conectivismo erradique los aportes de las teorías anteriores, más bien representa una evolución de las mismas respondiendo a los cambios del contexto.

description

¿Qué es conectivismo, qué implicaciones tiene?

Transcript of Resumen lecturas conectivismo

EL CONECTIVISMO.

“Orígen, fundamento, y rumbo caótico.”

Mariana Cruz Ugarte

21 de Noviembre 2012

Para la Materia de Educación a Distancia

Actividad Módulo 3

El conectivismo surge como una nueva teoría del aprendizaje debido a los cambios contextuales

del desarrollo social que se dan en la actualidad. Dichos cambios se deben principalmente al

fenómeno de la globalización y el impacto de las TIC en procesos sociales, de aprendizaje,

económicos, etc. Esto ha derivado en una producción exponencial de información día a día,

haciendo imposible memorizar todo el conocimiento disponible, la actualización es constante, por

lo que, hoy más que nunca, se hace necesario el aprendizaje continuo y capacitación constante,

proceso que no se da solamente en la escuela sino en ámbitos formales educativos.

Se diferencia de las teorías del aprendizaje que le precedieron (conductismo, cognitivismo y

constructivismo) principalmente en que el aprendizaje no solamente se da dentro del individuo,

sino que puede darse fuera de sí mismo. Un poco como aprender en cabeza ajena. Sostiene que

las organizaciones tienen la capacidad de aprender. Por ejemplo, el conocimiento adquirido por un

blog aumenta a medida que expertos participan en el mismo con sus aportes.

El conectivismo sostiene que la tecnología ha venido a impactar no solamente las herramientas

que se poseen para el proceso educativo, sino a su vez la forma en que aprendemos y llevamos a

cabo procesos mentales, pues existen diversas tareas que la tecnología puede hacer por nosotros,

tal como almacenar y recuperar información.

Las habilidades que se hacen necesarias para el aprendiz en este paradigma son poder gestionar el

conocimiento, discernir lo irrelevante de lo vital para no perderse en el mundo de información,

evaluar la confiabilidad de la información, aprender a establecer conexiones que le permitan

aumentar el conocimiento y hacer que sobreviva el mismo. Otra de las habilidades necesarias es

saber dónde conseguir la información, se puede no conocer pero saber conectarse. Como dice la

frase “No se trata de saber, sino juntarse con el que sabe.” También la habilidad de transferir el

conocimiento a diferentes ámbitos pues la tendencia laboral también indica que nos

desempeñaremos en áreas interrelacionadas.

No es que el conectivismo erradique los aportes de las teorías anteriores, más bien representa una

evolución de las mismas respondiendo a los cambios del contexto.

Algunas características del proceso educativo desde el conectivismo son:

El proceso es caótico, es decir, presenta un orden cifrado que se ve determinado por condiciones y

movimiento aleatorio de los individuos y las organizaciones.

Este caos más que un problema debe ser vislumbrado como una posibilidad, una alta capacidad de

adaptación.

La posibilidad de acceder a más personas y lugares del mundo permite amplificar el proceso de

aprendizaje pues ya no se plantea el aprendizaje del individuo, sino de la organización o red.

La red es un conjunto de nodos, podríamos llamarles unidades, que se va enlazando con otros

nodos para asegurar la permanencia de los mismos, estableciendo lazos o conexiones a través de

la competencia entre uno y otro nodo y una y otra red. En mi experiencia lo mismo pasa no

solamente en la red (TIC) sino en nuestras mentes como individuo, un aprendizaje dura más

tiempo (sobrevive) si podemos relacionarlo e irlo afianzando a otros conocimientos y experiencias.

Si no podemos encontrar relación a nuestra vida, con el tiempo, desparece.

Referencias:

Siemens, George (2004) Conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative

Commons 2.5. [Versión electrónica] Consultado en Noviembre 2012 de

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url

=http%3A%2F%2Fwww.diegoleal.org%2Fdocs%2F2007%2FSiemens%282004%29-

Conectivismo.doc&ei=ObatUJGILIzNqQGty4CYCw&usg=AFQjCNFXxfvkcJkaC651UZ4midUau

Rodríguez, J.; Molero, D. (2009) Conectivismo como Gestión del Conocimiento.Revista Electrónica

de Humanidades, Educación y Comunicación Social Edición No. 6 Año 4 (p.p.73 a 85) Universiad

Rafael Belloso Chacín. [Versión electrónica] Consultada en Noviembre 2012efina;