Resumen lenguaje cinematográfico

6
Mariela Vargas Abarca B26926 Profesora: Ileana Alvarado Fecha de entrega: 12/06/12. Informe sobre el cine y resumen del lenguaje cinematográfico. El lenguaje cinematográfico Espacio fílmico Al montar los fragmentos que componen una escena, se crea un espacio y un ambiente. Se crea una impresión de que los fragmentos reunidos son una acción unitaria. El montaje crea un espacio nuevo inexistente en la realidad pero para el espectador si se hace real. Hay dos tipos de espacio: Geográfico: que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía. Dramático: se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos. Tiempo fílmico Es un tiempo variable, no necesariamente lineal. Se puede acelerar o invertir. Las formas de utilización del tiempo son: Adecuación: igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección. Condensación: mucha acción en poco tiempo. Distensión: alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción. Continuidad: el tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico. Simultaneidad: se alteran 2 tiempos vitales en donde la acción pasa del uno al otro.

Transcript of Resumen lenguaje cinematográfico

Page 1: Resumen lenguaje cinematográfico

Mariela Vargas Abarca

B26926

Profesora: Ileana Alvarado

Fecha de entrega: 12/06/12.

Informe sobre el cine y resumen del lenguaje cinematográfico.

El lenguaje cinematográfico

Espacio fílmico

Al montar los fragmentos que componen una escena, se crea un espacio y un ambiente. Se crea una impresión de que los fragmentos reunidos son una acción unitaria. El montaje crea un espacio nuevo inexistente en la realidad pero para el espectador si se hace real. Hay dos tipos de espacio:

Geográfico: que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía. Dramático: se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y

situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.

Tiempo fílmico

Es un tiempo variable, no necesariamente lineal. Se puede acelerar o invertir.

Las formas de utilización del tiempo son:

Adecuación: igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección. Condensación: mucha acción en poco tiempo. Distensión: alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción. Continuidad: el tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico. Simultaneidad: se alteran 2 tiempos vitales en donde la acción pasa del uno al otro. “Flash Back”: salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. Por ejemplo

el recuerdo de alguien. Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la

impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.

Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.

Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...

Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...

Page 2: Resumen lenguaje cinematográfico

El movimiento. En los films hay dos tipos de movimientos: El movimiento dentro del encuadre: la cámara queda inmóvil mientras los personajes

se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por medio del montaje. Movimiento de la cámara: se obtiene a partir de su propia rotación, sin que se

desplace. Con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:Panorámica horizontal (de derecha a izquierda o al revés), panorámica vertical), panorámica circular (en un ángulo de 360 grados). Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario),

el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en

función de los personajes o objetos que se desplazan).El ritmo.Impresión dinámica dada por la impresión de los planos, las intensidades dramáticas y, también por efecto de montaje. El ritmo se crea: con la duración material y psicológica de los planos. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo. Motivos cercanos piden un cambio rápido del plano, y con motivos lejanos pasa lo contrario. Planos de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden obtener efectos de aburrimiento, miseria material o de un personaje, monotonía, ambientes contemplativos. Planos de corta duración crean un ritmo rápido. Se pueden obtener efectos de impresión de gran actividad, agilidad, de esfuerzo, de ambiente de tragedia fatal, de choque violento…La escala: es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Determinado por el tamaño del objeto, por el objetivo usado. El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. La escena es una serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y tiempo concretos. Los ángulos.Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma. La luz.Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad

Page 3: Resumen lenguaje cinematográfico

de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.

Clase de luz:  

Natural. Proporcionada por la misma luminosidad del día. Artificial. Proporcionada por la iluminación artificial.

La luz difusa se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, distribuyéndose de forma uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente.

La luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos produciendo sombras convenientemente estudiadas en su superficie, el dibujo de los contornos de los objetos con haces de luz directa que caen desde arriba y en dirección contraria al ángulo de la cámara, y el contraluz situando la cámara encarada hacia los haces luminosos.

El tono y el color.

El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.

Usos del color en el cine:

El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición. El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época. El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos

(verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.

El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.

El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío…

El sonido.

La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos: la palabra, la música, los ruidos el silencio.

La composición de la imagen: es la armónica distribución de los objetos dentro del cuadro.

La estructura narrativa de un film.

La trayectoria de la acción que sigue la continuidad narrativa a lo largo de la acción fílmica debe ser fluida. El paso de un conjunto de encuadres a otro lo debe marcar la acción.

El montaje.

Page 4: Resumen lenguaje cinematográfico

Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.

El cine

Antes de que se diera a conocer el Cinematógrafo, en varios países de Estados Unidos y Europa,

inventores trabajaban en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección

de imágenes en movimiento. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil

Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los

franceses hermanos Lumière. Entre 1890 y 1895, ya son varias las situaciones que se registran con

el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas.

En esta línea fue el Kinetoscopio de Edison. Desde 1893 ya se dispone de las primeras películas,

pero aun así la existencia del Cinematógrafo no surge hasta la primera proyección pública que

organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el 28 de diciembre de 1895 en París. Las

primeras imágenes que proyectaron causaron sorpresa y hasta temor entre los espectadores, al

ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y hasta llegaron a

levantarse del asiento.

Después de esto se empieza a presentar en ciudades europeas y americanas. Se empiezan a

generar más con otros títulos y así se inicia la producción a gran escala. Poco a poco fueron

aumentando de duración y también van mejorando la narración. Los temas de las películas se

repitieron por vario tiempo. El francés Georges Mélièr comenzó a dirigir una serie de películas con

trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecían personajes (Escamoteo de una

dama, 1896), choque de trenes, crecen los objetos y hasta se podía viajar a lugares desconocidos

(Viaje a la Luna, 1902).

Poco a poco se fue mejorando el cine, primero fue con la unión de fotografía para lograr una

escena, luego se fue buscando la manera de hacer la toma de imágenes más rápida hasta llegar a

la cámara de video. Se fueron mejorando los efectos como sonido, luces, entre otros… al inicio

eran tomas muy rápidas y simples y cada vez se fueron alargando. Así se fue desarrollando poco a

poco hasta llegar a lo que es el cine de hoy en día.