Resumen liceth gómez

2
Lectura: ¿Nuevas Generaciones de Diseños Instruccionales? ¿Cuánto es lo Nuevo? Autor: Dra. María Polo La autora nos presenta varias interrogantes sobre lo novedoso de los diseños intruccionales, en virtud de las herramientas tecnológicas, las Tic y la Teoría del Caos que manejamos en la actualidad en nuestro país, tomando en cuenta la definición de (Casarini, 2008), señala que el Diseño “tiene un carácter anticipador…. Se ubica entre un espacio intermedio entre la idea previa y la práctica, entre la intención y la realidad y entre el pensamiento y la acción sin importar si esto se hace de manera presencial, semipresencial o mixta.”, la importancia de este concepto en el ámbito que nos ocupa radica en las diversas maneras de entregar el conocimiento e inducimos al aprendizaje. Ahora bien, de igual forma nos presenta una emiféride sobre el desarrollo de los diseños intruccionales, exhibiendo el avance y los cambios a lo largo del tiempo de las mismas, considerando lo siguiente: 1era generación se basaban en las teorías del aprendizaje conductivista, es decir, el aprendizaje rígido impartido únicamente por el docente en donde el estudiante solo tenía la oportunidad de escuchar sin intercambiar ideas. 2da generación se caracterizaron por ser una transición entre el las teorías conductistas y las cognitivas integrados un poco más los propósitos y objetivos de aprendizaje. 3era generación considerados altamente cognitivos enfatizados hacia la comprensión mediante un aprendizaje heurístico, el uso de las computadoras se incrementa, contribuyendo al uso de las TIC.

description

 

Transcript of Resumen liceth gómez

Page 1: Resumen liceth gómez

Lectura: ¿Nuevas Generaciones de Diseños Instruccionales? ¿Cuánto es lo Nuevo?

Autor: Dra. María Polo

La autora nos presenta varias interrogantes sobre lo novedoso de los diseños intruccionales, en virtud de las herramientas tecnológicas, las Tic y la Teoría del Caos que manejamos en la actualidad en nuestro país, tomando en cuenta la definición de (Casarini, 2008), señala que el Diseño “tiene un carácter anticipador…. Se ubica entre un espacio intermedio entre la idea previa y la práctica, entre la intención y la realidad y entre el pensamiento y la acción sin importar si esto se hace de manera presencial, semipresencial o mixta.”, la importancia de este concepto en el ámbito que nos ocupa radica en las diversas maneras de entregar el conocimiento e inducimos al aprendizaje.

Ahora bien, de igual forma nos presenta una emiféride sobre el desarrollo de los diseños intruccionales, exhibiendo el avance y los cambios a lo largo del tiempo de las mismas, considerando lo siguiente:

1era generación se basaban en las teorías del aprendizaje conductivista, es decir, el aprendizaje rígido impartido únicamente por el docente en donde el estudiante solo tenía la oportunidad de escuchar sin intercambiar ideas.

2da generación se caracterizaron por ser una transición entre el las teorías conductistas y las cognitivas integrados un poco más los propósitos y objetivos de aprendizaje.

3era generación considerados altamente cognitivos enfatizados hacia la comprensión mediante un aprendizaje heurístico, el uso de las computadoras se incrementa, contribuyendo al uso de las TIC.

4ta generación pasan a ser de prescriptivos a no directivos, es decir, se amplía la posibilidad del estudiante a ser generador de conocimientos fundamentados en procesos altamente heurísticos, basados en las teorías constructivistas.

5ta generación donde nos encontramos actualmente, fundamentan sus cimientos en los aprendizajes a través de las redes, basados en la teoría del caos, considerando que cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje distinto y por ello la necesidad de rediseñar constantemente los diseños Instruccionales a los fines de optimizar el aprendizaje, visto que el docente pasa a ser un facilitador del mismo, y para motivar al estudiante debe estar altamente formado en el conocimiento de la didáctica virtual.

Bajo esta premisa la autora nos presenta su visión de los diseños Instruccionales de 5ta generación, tomando en cuenta sus componentes del diseño, tecnológicos

Page 2: Resumen liceth gómez

y gestión de evaluación adaptados a la realidad, finalmente arguye que los diseños Instruccionales de 5ta generación aun se encuentran en transición, puesto que la educación es cada vez más compleja y articulada y según (Reigeluth,1996), las necesidades de aprendizaje y las competencias del individuo han cambiado, ahora son más flexibles, diversas y organizadas. Por otra parte incorporar la evaluación a estos diseños resulta un paradigma, que debemos romper sistemáticamente.

Participante. Abg. Liceth Gòmez