(Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

14

Click here to load reader

Transcript of (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Page 1: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Capítulo IV: “Enseñar la identidad terrenal”

1. La era planetaria

Se dan varios ejemplos sobre el inicio de la mundialización que parten desde el “Big-bang” (en donde los humanos pasamos a formar parte del planeta) y cómo, a pesar de estar divididos en diferentes continentes, comenzamos a comunicarnos y a relacionarnos entre semejantes (y a formar localidades, formar pueblos); pasando por las primeras civilizaciones (China, India); los imperios Turco (en África y Europa), Inca y Azteca (América); la conquista de América (s. XVI) y sus consecuencias tanto en el ámbito de la esclavitud, los problemas sanitarios que introdujeron los europeos y los beneficios económicos que sacaron de la riqueza vegetal del “nuevo mundo”; el crecimiento demográfico, desarrollo económico e industrial; la inmigración de europeos (21 millones) hacia América en el s. XIX; las dos guerras mundiales; “la generalización de la economía liberal llamada globalización” en 1989; hasta la revolución de la información (fines s. XX-XXI, la cual ha conseguido unir el planeta en tiempo real).

“La mundialización es realidad unificadora, pero hay que agregar inmediatamente que también es conflictiva en su esencia. La unificación mundializante está cada vez más acompañada por su propio negativo, suscitado por su contra efecto: la balcanización. El mundo cada vez más se vuelve uno pero al mismo tiempo se divide. Paradójicamente es la misma era planetaria la que ha permitido y favorecido la parcelación generalizada de Estados-nación; en realidad, la demanda emancipadora de nación está estimulada por un movimiento que recurre a la identidad ancestral y se efectúa como reacción al curso planetario de homogenización civilizacional. Esta demanda se intensifica con la crisis generalizada del mundo.” (Morín, 1999, pág. 32).

2. El legado del siglo XX

El siglo XX fue el de la alianza de las dos barbaries: “la noche de los tiempos” (guerra, masacre, deportación, fanatismo) y “la racionalización” (nada más que cálculo, ignora a los individuos, sus cuerpos, sus sentimientos, almas y multiplica las potencias de muerte y esclavización técnico industriales).

A continuación se explica esta era bárbara en profundidad.

2.1. La herencia de la muerte

El siglo XX parece dar razón a que la evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte (en vista de las dos guerras mundiales y los campos de concentración Nazi y Soviéticos). Pero también surgen, en el s. XX, dos nuevas potencias mortales.

2.1.1.Las armas nucleares

Es la posibilidad de la muerte global de la humanidad. A pesar de que en el s.XXI se ha disipado este miedo, se ha diseminado y miniaturizado el uso de la bomba.

Page 2: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

La posibilidad de autoaniquilamiento es constante.

2.1.2.Los nuevos peligros La muerte ecológica: los desechos, emanaciones y exhalaciones de nuestro desarrollo

técnico-industrial-urbano degradan la biósfera. La dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica conduce la humanidad al suicidio.

El SIDA es otro peligro en la humanidad. No hace falta explicar mucho más sobre esto, supongo que todos saben de qué se trata el SIDA y lo que provoca.

Las drogas: poderes de auto-destrucción. El calentamiento global.

2.2. Muerte de la modernidad

Con Hiroshima aprendimos que la ciencia es un arma de doble filo.

“La razón” ha retrocido y Stalin en su delirio hizo parecer que tenía la razón. El triunfo de la democracia no es seguro en ningún lado. El desarrollo industrial ha liquidado culturas ancestrales y su contaminación ha llegado a

ser mortal. La civilización del “bienestar” provoca “malestar” también.

“Si la modernidad se define como fe incondicional en el progreso, en la técnica, en la ciencia, en el desarrollo económico, entonces esta modernidad está muerta.” (Morín, 1999, pág. 34).

2.3. La esperanza2.3.1.El aporte de las contracorrientes

Cada corriente negativa da origen a su contracorriente (o sea, positiva).

Crecimiento industrial provocando problemas ecológicos detener el crecimiento industrial.

Cuantitativo Cualitativo Búsqueda romántica del amor Admiración, festejo, pasión Tiranía del dinero Solidaridad Cultura de la violencia Cultura pacifista

Estas corrientes prometen intensificarse en el siglo XXI y constituir múltiples principios de transformación.

2.3.2.En el juego contradictorio de las posibilidades

“La posibilidad antropológica, sociológica, cultural y mental de progreso, restaura el principio de esperanza pero sin certeza <<científica>> ni promesa <<histórica>>. Es una posibilidad incierta que

Page 3: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

depende mucho de la toma de conciencia, las voluntades, el ánimo, la suerte… Por esto, las tomas de conciencia se han vuelto urgentes y primordiales.” (Morín, 1999, pág. 36).

3. La identidad y la conciencia terrenal Conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad. Conciencia ecológica, es decir, la conciencia de que estamos conviviendo en la misma

biósfera; reconocer este lazo nos haría abandonar el sueño de dominar la tierra y alimentar la aspiración de la convivencia sobre la tierra.

Conciencia cívica terrenal, responsabilidad y solidaridad con nuestros semejantes y todos los seres que habitan la tierra.

Conciencia espiritual de la humana condición, que viene del ejercicio complejo del pensamiento y nos permite: criticarnos, autocriticarnos y comprendernos mutuamente.

Page 4: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Capítulo V: “Enfrentar las incertidumbres”

1. La incertidumbre histórica

“¿Quién hubiera pensado en 1943, en plena alianza entre soviéticos y occidentales, que sobrevendría la guerra fría entre estos mismos aliados tres años después? […] Nadie puede responder a estas preguntas al momento de escribir estas líneas y tal vez permanezcan sin respuesta aún en el siglo XXI. […] El futuro siempre se llama incertidumbre.” (Morín, 1999, pág. 40).

2. La historia creadora y destructiva

“El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo. El surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no habría creación.”

“Toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo transforma el sistema donde ella misma ha nacido: ella desorganiza el sistema reorganizándolo. […] no hay evolución que no sea desorganizadora/reorganizadora en su proceso de transformación o metamorfosis.”

“No existen solamente las innovaciones y las creaciones. También existen las destrucciones. Estas pueden traer nuevos desarrollos: así como los desarrollos de la técnica, la industria y el capitalismo han arrastrado la destrucción de las civilizaciones tradicionales.”

“La Historia es un complejo de orden, de desorden y de organización. Obedece a determinismos y azares donde surgen sin cesar el <<ruido y el furor>>. Tiene siempre dos caras opuestas: civilización y barbarie, creación y destrucción, génesis y muerte…”

3. Un mundo incierto

“La aventura incierta de la humanidad no hace más que perseguir en su esfera la aventura incierta del cosmos que nació de un accidente impensable para nosotros y que continúa en un devenir de creaciones y destrucciones.”

4. Enfrentar las incertidumbres Un principio de incertidumbre cerebro-mental que se deriva del proceso de

traducción/reconstrucción propio a todo conocimiento. Un principio de incertidumbre lógica. Un principio de incertidumbre racional ya que la racionalidad, si no mantiene su vigilancia

autocrítica, cae en la racionalización.

Page 5: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Un principio de incertidumbre psicológica: no existe la posibilidad de ser totalmente consciente de lo que pasa en la maquinaria de nuestra mente, la cual siempre conserva algo fundamentalmente inconsciente.

4.1. La incertidumbre de lo real

La realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad a la cual pueden traducir erróneamente. Nuestra realidad es sólo una idea de lo que creemos que es.

4.2. La incertidumbre del conocimiento

El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión y de error.

4.3. Las incertidumbres y la ecología de la acción

La gran incertidumbre que hay que afrontar viene de lo que llamamos la ecología de la acción que comprende cuatro principios.

4.3.1.Bucle: riesgo precaución

Para cualquier acción que se emprenda en un medio incierto hay contradicción entre el principio de riesgo y el principio de precaución, siendo ambos necesarios.

4.3.2.Bucle: fines medios

Como los medios y los fines inter-retro-actúan los unos con los otros, es casi inevitable que medios innobles al servicio de fines nobles los alteren y terminen por sustituirlos. En cambio, es posible que acciones perversas conduzcan a acciones excelentes, justamente por las acciones que provocan.

No es absolutamente cierto que la pureza de los medios conduzca a los fines deseados, ni tampoco que su impureza sea necesariamente nefasta.

4.3.3.Bucle: acción contexto

La acción puede tener tres tipos de consecuencias insospechadas como lo ha reseñado Hirschmann:

El efecto perverso: el efecto negativo inesperado es más importante que el efecto positivo esperado.

La invariabilidad frente a la innovación (o sea, aunque hayan cosas nuevas todo queda igual).

La puesta en peligro de lo adquirido (a pito de mejorar la sociedad se le ha limitado o suprimido sus libertades, seguridades y derechos).

Page 6: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

5. La impredecibilidad a largo plazo

Se pueden considerar o calcular a corto plazo los efectos de una acción, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles.

5.1. La apuesta y la estrategia

Hay dos vías para enfrentar la incertidumbre de la acción. La primera es la plena consciencia de la apuesta que conlleva la decisión; la segunda el recurso a la estrategia.

Una vez bien tomada la decisión, la plena conciencia de la incertidumbre se vuelva la plena conciencia de una apuesta.

El abandono del progreso garantizado por las <<leyes de la historia>> no es el abandono del progreso sino el reconocimiento de su carácter incierto y frágil. La renuncia al mejor de los mundos no es de ninguna manera la renuncia a un mundo mejor.

Page 7: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Capítulo VI: “Enseñar la comprensión”

El problema de la comprensión está doblemente polarizado:

Un polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos: los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes.

Un polo individual, es el de las relaciones particulares entre familiares. Esta cada vez más amenazadas por la incomprensión.

1. Las dos comprensiones

La comunicación no conlleva comprensión.

La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente.

Hay dos comprensiones: la intelectual u objetiva y la humana u intersubjetiva.

La explicación es necesaria para la comprensión intelectual, pero esta sobrepasa la humana.

2. Una educación para los obstáculos a la comprensión

La comprensión del sentido de las palabras del otro, de sus ideas, de su visión de mundo siempre está amenazada por todos los lados:

Hay ruido. Esto crea el malentendido o no-entendimiento. Una noción puede tener varios significados dependiendo de su connotación. La ignorancia de los ritos y costumbres del otro. Incomprensión de los Valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura como lo

son en las sociedades tradicionales: respeto a los ancianos, obediencia incondicional a los niños, etc.

Incomprensión de los imperativos éticos de una cultura: el imperativo de la venganza en las sociedades de tribus, por ejemplo.

La imposibilidad de comprender las ideas o argumentos de otra visión de mundo, o dentro de una filosofía comprender otra filosofía.

El más importante: la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a la otra.

2.1. El egocentrismo

Cultiva la self-deception (auto-decepción), a causa de la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás la causa de todos los males.

La auto-decepción es un juego rotativo completo de mentira, sinceridad, convicción, duplicidad, que nos conduce a percibir, de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás, a seleccionar

Page 8: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

lo desfavorable, a eliminar lo que resulta ser favorable, seleccionar nuestros recuerdos gratificantes, a eliminar o transformar los deshonrosos.

El egocentrismo se amplía con el abandono de la disciplina y las obligaciones que anteriormente hacían renunciar a los deseos individuales cuando se oponían a los de parientes o cónyuges. La incomprensión destroza las relaciones padres-hijos, esposos-esposas; ésta se expande como un cáncer en la vida cotidiana suscitando calumnias, agresiones, homicidios psíquicos (deseos de muerte). El mundo de los intelectuales, escritores o universitarios, que debería ser el más comprensivo, es el más gangrenado bajo el efecto de una hipertrofia del yo asumido por una necesidad de consagración y de gloria.

2.2. Etnocentrismo y sociocentrismo

Nutren las xenofobias y racismos.

Las ideas preconcebidas, las racionalizaciones a partir de premisas arbitrarias, la autojustificación frenética, la incapacidad de autocriticarse, el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y consecuencias de las peores incomprensiones provenientes tanto del egocentrismo como del etnocentrismo.

2.3. El espíritu reductor

El modo de pensar reductor, simplista y dominante es el que determina la reducción de una personalidad múltiple por naturaleza a uno sólo de sus rasgos. Si el rasgo es favorable, habrá desconocimiento de los aspectos negativos de esta personalidad. Si es desfavorable, habrá desconocimiento de los positivos.

3. La ética de la comprensión

Es un arte de vivir que nos pide en primer lugar, comprender desinteresadamente.

Pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatemizar (o sea, comprender en vez de juzgar).

No excusa ni acusa: nos pide evitar la condena irremediable (como si uno no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores).

Lo que favorece la comprensión es:

3.1. El <<bien pensar>>

Permite aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen, lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano.

3.2. La introspección

Page 9: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

La práctica mental del auto-examen es necesaria ya que la comprensión de nuestras propias debilidades o faltas en la vía para la comprensión de las de los demás.

Nos permite descentrarnos relativamente de nosotros mismos y por consiguiente reconocer y juzgar nuestro egocentrismo.

4. La conciencia de la complejidad humana

La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.

4.1. La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás

Siendo que en la vida cotidiana somos casi indiferentes a las miserias físicas y morales, experimentamos con la lectura de una novela o en una película la compasión y la conmiseración.

4.2. La interiorización de la tolerancia

La verdadera tolerancia supone una convicción, una fe, una elección ética y al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras.

Existen cuatro grados de tolerancia:

La que nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos parece innoble (Voltaire).

La opción democrática: su principio ordena a cada uno respetar las ideas antagónicas a las suyas ya que de estas se nutre la democracia misma: de opiniones antagónicas.

El opuesto de una idea profunda es otra idea profunda: hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra y esa es la que hay que respetar (Niels Böhr).

La conciencia de enajenaciones humanas por los mitos, ideologías, ideas o dioses así como de la conciencia de los desvíos que llevan a los individuos mucho más lejos y a un lugar diferente de donde quieren ir.

5. Comprensión, ética y cultura planetarias

La única y verdadera mundialización que estarían al servicio del género humano es la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Las culturas deben aprender unas de las otras. Comprender es también aprender y re-aprender de manera permanente.

La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas abiertas, lo que quiere decir que el camino de la Comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas.

La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana.

Page 10: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Dada la importancia de la educación en la comprensión de todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.

Page 11: (Resumen) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - Edgar Morín-UNESCO

Capítulo VII: “La ética del género humano”