Resumen macroeconomia

45
1 RESUMEN MACROECONOMÍA SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Macroeconomía: estudio de la economía en su conjunto. Su objetivo es explicar los cambios económicos que afectan a hogares, empresas y a los mercados. Gran Depresión: dio a lugar al desarrollo de un nuevo campo de la economía Macroeconomía. Tiene 3 objetivos: (1) Crecimiento económico. (2) Pleno empleo. (3) Estabilidad de precios. 1. CUESTIONES MACROECONÓMICAS a. Mejorar el nivel de vida: el nivel de vida es la capacidad de acceder a un mayor número de servicios que nos hacen la vida más agradable. Lo medimos a través del crecimiento económico, y éste es el PIB. b. Tasa de paro: mide sobre la población activa (>16 años). La población activa son los ocupados o parados, y la población inactiva son los que están sin empleo y no buscan. c. Tasa de inflación: es la variación de los precios. Para medir esta variación utilizamos el IPC, que es el valor de la cesta de consumo. 2. PIB Es una medida de la renta y el gasto total. Tiene 3 enfoques: i. Producción. ii. Gasto total. Mismo valor por FLUJO CIRCULAR RENTA iii. Renta en un país.

Transcript of Resumen macroeconomia

1

RESUMEN MACROECONOMÍA SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

Macroeconomía: estudio de la economía en su conjunto. Su objetivo es explicar los cambios

económicos que afectan a hogares, empresas y a los mercados.

Gran Depresión: dio a lugar al desarrollo de un nuevo campo de la economía

Macroeconomía.

Tiene 3 objetivos:

(1) Crecimiento económico.

(2) Pleno empleo.

(3) Estabilidad de precios.

1. CUESTIONES MACROECONÓMICAS

a. Mejorar el nivel de vida: el nivel de vida es la capacidad de acceder a un

mayor número de servicios que nos hacen la vida más agradable. Lo medimos a

través del crecimiento económico, y éste es el PIB.

b. Tasa de paro: mide sobre la población activa (>16 años). La población activa

son los ocupados o parados, y la población inactiva son los que están sin

empleo y no buscan.

c. Tasa de inflación: es la variación de los precios. Para medir esta variación

utilizamos el IPC, que es el valor de la cesta de consumo.

2. PIB

Es una medida de la renta y el gasto total. Tiene 3 enfoques:

i. Producción.

ii. Gasto total. Mismo valor por FLUJO CIRCULAR RENTA

iii. Renta en un país.

2

2.1. PIB COMO PRODUCCIÓN

Valor de los bienes y servicios finales producidos en un país y en un periodo. Si se calculara

mirando el valor de esto se cometería un error, pues computaríamos un valor más de 2 veces.

No todo lo que produce un país se puede comprar o vender, por lo tanto, el valor del PIB será

más alto o más bajo. No cuenta la economía sumergida.

PIB nominal: mide el valor monetario corriente de la producción.

PIB real: mide el volumen corriente de la producción física.

2.2.PIB COMO RENTA

2.3.PIB COMO GASTO TOTAL

Dónde:

C: consumo privado (hogares).

I: inversión privada (empresas).

G: gasto público (administraciones públicas).

NX: exportaciones netas.

3. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC).

Medida del coste en un periodo dado de una cesta normalizada de bienes y servicios. Es decir, la

evolución del coste de la vida. Para determinar el índice:

i. Determinar lo que se consume (consumidor representativo). Su objetivo es

determinar el peso relativo de cada grupo de bienes y servicios. La cesta de la

compra se obtiene mediante un análisis (EPF: encuesta presupuestos familiares). A

parte de saber la cantidad de artículos también nos interesa su ponderación.

ii. Valorar la cesta con los precios de los bienes y servicios.

iii. Construir el índice. Se tiene que fijar en base a un año. Con el año base lo que se

conservan son las cantidades.

3

3.1.¿PARA QUÉ SIRVE EL IPC?

(1) Para calcular la inflación. La inflación es la variación de los precios (y el IPC es la

medida). La comparación del IPC de un año respecto al anterior.

Si la variación es a la alza Inflación.

Si la variación es a la baja Deflación.

La inflación es una medida general, nos dice la subida general, no los precios relativos de que si

las manzanas por ejemplo suben un 5%.

(2) Para deflactar: expresar en términos reales las cantidades monetarias. A veces la

deflación es peor que la inflación.

a. Deflactar: comparar cantidades monetarias nominales en el tiempo.

b. Ejemplo: actualmente gano 20000€ pero el año que viene me lo suben un 10%.

No sería correcto pensar que seré más rico. Lo que se tiene que hacer es mirar

el poder adquisitivo. Por lo tanto se tiene que dividir el sueldo entre el IPC

Año Sueldo

nominal

IPC Cálculo sueldo

real

Sueldo real

2009 20.000 100 (20000x100)/100 20.000

2010 22.000 125 (22.000x125)/125 17.600

En términos reales, la renta ha disminuido.

(3) Para indiciar: relacionar una cantidad monetaria con un índice. En el ejemplo, si tengo

un sueldo de 20.000€ y el IPC subirá un 5%, me tienen que pagar 21.000€ para poder

tener el mismo poder adquisitivo.

a. Entonces lo que hace es convertir cantidades reales en nominales.

4. OTRA MEDIDA PARA VER LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS.

5. DIFERENCIAS ENTRE DEFLACTOR DEL PIB E IPC.

i. El deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios PRODUCIDOS

en el INTERIOR DEL PAÍS, mientras que el IPC refleja los PRECIOS de todos los

bienes y servicios de consumo.

j. El IPC es una cesta fija y eso se va comparando año tras año. En cambio el deflactor del

PIB actualiza las cantidades en cada periodo.

4

Ejemplo: cálculo del PIB

LIBROS TV MANZANAS

Q P Q P Q P

SEPT.

2010

50 15 10 350 110 2

OCT.

2010

70 17 15 330 150 3

NOV.

2010

100 20 20 310 220 4

=103’13

Entonces diríamos que el país ha crecido

un 103’13%.

PIB REAL BASE SEPT. 2010

LIBROS TV MANZANAS TOTAL

750 3500 220 4470

(70x15)=1050 4550 300 6600

(100x15)=1500 7000 440 8940

El crecimiento real es simplemente EL DOBLE.

Cálculo del IPC:

VALOR CESTA BASE SEPT. 2010

MESES LIBROS TV MANZANAS TOTAL CÁLCULO

IPC

IPC

Q P Q P Q P

SEPT 50 15 10 350 110 2 4470

100

OCT. 50 17 10 330 110 3 4480

100,22

NOV. 50 20 10 310 110 4 4540

101,57

Entonces, para calcular la cesta, cogemos las cantidades del mes base y lo vamos multiplicando

por los precios de los años siguientes.

RESUMEN: IPC dejamos cantidades fijas. En cambio PIB dejamos fijos los precios.

PIB NOMINAL

LIBROS TV MANZANAS TOTAL

(50X15)=750 3500 220 4470

1190 4950 450 6590

2000 6200 880 9080

5

TEMA 2

ECONOMÍA REAL; AHORRO E INVERSIÓN

1. AHORRO

El ahorro es la renta no dedicada a gastos corrientes y que será consumida en un futuro. Este

concepto está relacionado con la riqueza, la cual es el valor de todos los activos que poseemos

menos las deudas. El ahorro es la principal fuente de financiación de la riqueza. El ritmo de

crecimiento de la riqueza depende de la tasa de ahorro.

Ahorro: variable flujo (va variando mes a mes).

Riqueza: variable stock (es una variable fija, sólo incrementará según lo que suceda con

el ahorro).

¿POR QUÉ AHORRA LA GENTE?

Existen 3 tipos de ahorro:

(1) A lo largo del ciclo vital: objetivos a largo plazo.

(2) Precautorio: por si perdemos trabajo.

(3) Para herencias.

1.1.EL AHORRO AGREGADO Y COMPONENTES.

El ahorro agregado es igual a la renta menos los gastos corrientes.

( )

El ahorro agregado tiene 2 componentes:

Ahorro privado

Ahorro público

El ahorro público y privado pueden ser positivos y negativos.

Si el ahorro público es positivo superávit presupuestario del gobierno. Es un exceso

de recaudación impositiva sobre el gasto.

Si el ahorro público es negativo déficit presupuestario. Lo que recaudan es menor

de lo que se gastan. Un déficit es temporal, si pasa mucho tiempo se transforma en

deuda pública.

6

1.2.EL AHORRO Y LA TASA DE INTERÉS REAL

El ahorro variará en el tiempo según el tipo de interés (i). Lo que nos interesa es el valor de la

renta real en la renta futura. Es por ello que debemos tener presente a la inflación.

Ejemplo: gastamos 1000 € en un restaurante, cada comida nos cuesta 50€. Si decidimos ahorrar

ese dinero:

i. Depositamos 1000 en el banco.

ii. Hay un tipo del 5%, entonces de aquí a un año tendré 1050€. Pero si la

inflación es del 4%, las comidas ahora cuestan 52€.

iii. Entonces si antes con 1000 compraba 20 comidas, ahora con 1050

compro 20,2. Entonces el tipo de interés real es del 1%.

3. LA INVERSION Y LA FORMACION DE CAPITAL FIJO.

Se invierte con la finalidad de aumentar la producción y la productividad. El objetivo es invertir

hoy para obtener beneficios mañana. Para invertir tenemos que comparar el coste de los

recursos con los beneficios esperados. Por lo tanto tiene que ser rentable la inversión.

FACTORES QUE DETERMINAN LA DECISION DE INVERSIÓN

i. El tipo de interés (coste de oportunidad).

ii. Costes de los bienes a adquirir.

iii. Impuestos sobre los ingresos futuros.

iv. Ingresos netos esperados.

El factor más importante es el tipo de interés. Siempre se debe actualizar los ingresos que

esperamos con el tipo de interés.

ES DECIR:

AHORRO: ↑TIPO DE INTERÉS ↑ AHORRO Exceso de recursos

INVERSIÓN: ↑TIPO DE INTERÉS ↓ INVERSIÓN Necesidad de recursos.

4. SISTEMA FINANCIERO

Conjunto de instituciones que sirven para canalizar el ahorro de unos agentes hacia las

oportunidades de inversión de otros. Hay 2 clases de instituciones:

(1) Mercados financieros: los ahorradores pueden proporcionar fondos a los inversores de

forma directa (BOLSA).

(2) Intermediarios financieros: de forma indirecta. Son los bancos, fondos de inversión y

pensiones.

ACTORES

a. Bono: certificado de deuda que especifica las obligaciones de quién pide

prestado hacia quien posee el bono.

7

i. Deuda pública: títulos que emite el Estado donde muestra un

compromiso en recibir un dinero y a cambio da un tipo de interés

nominal (no tiene en cuenta la inflación futura). La diferencia está en el

plazo del tiempo.

b. Acción: porcentaje de la propiedad de una empresa y, por tanto, da derecho a

reclamar parte de los beneficios que esta obtiene.

c. Banco: acepta depósitos de los ahorradores y los presta a otros individuos o

empresas.

d. Fondos de inversión: institución que vende parte al público y usa dinero para

comprar una selección de diversos tipos de acciones, bonos, etc.

5. EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y LOS MERCADOS FINANCIEROS.

La oferta de ahorro (S) está directamente relacionada con el tipo de interés real.

La demanda de ahorro (I) está inversamente relacionada con el interés real.

i i

€ €

Oferta ahorro Demanda ahorro

MERCADO DE FONDOS PRESTABLES

(a) Determina el tipo de interés real de equilibrio.

(b) Si r > equilibrio exceso de oferta de fondos prestables.

(c) Si r < equilibrio exceso de demanda

i Exceso Of. Of.

Exceso Dem Dem.

Punto de equilibrio

La oferta de ahorro (S) y la demanda de ahorro (I) se igualan a través del mercado financiero.

No obstante, éstas pueden variar como respuesta a:

i. Incentivos al ahorro:

1. A veces de ahorra poco porque la legislación tributaria disuade

de ahorrar.

2. El Estado grava la renta que procede del ahorro (intereses y

dividendos) y otorga deducciones si se realizan determinados

ahorros.

8

Un descenso de impuestos INCREMENTA el incentivo de

ahorrar. La Oferta se desplaza hacia la derecha y disminuye el

tipo de interés y aumenta la cantidad de fondos prestables.

Entonces, si un cambio en la legislación impositiva causa un

mayor ahorro, los tipos de interés bajan y aumenta la inversión.

ii. Incentivos a la inversión:

1. Una deducción fiscal aplicada al gasto en inversión aumenta

los incentivos a demandar prestado.

Una deducción fiscal incrementa el incentivo de las

Empresas a pedir prestado.

La demanda aumenta.

El tipo de interés aumenta.

La cantidad de fondos, aumenta.

Y por consecuencia, al aumentar el interés, aumenta el ahorro.

iii. Déficit presupuestario del gobierno:

1. Cuando el gobierno gasta más de lo que recauda con los

impuestos.

2. La acumulación de déficits pasados se llama deuda pública.

3. Un déficit público reduce el ahorro, el tipo de interés aumenta y

la inversión disminuye

4. Un superávit público incrementa la oferta de fondos prestables,

reduce el interés y estimula la inversión.

RESUMEN:

DÉFICIT PÚBLICO:↓ahorro ↑tipo de interés ↓inversión

SUPERÁVIT: ↑oferta de fondos ↓tipo de interés ↑inversión.

9

TEMA 3

LA ECONOMÍA REAL II: EL PARO

1. DATOS

Las fuentes oficiales son:

a. Instituto Nacional Estadística: con encuestas de la población activa EPA.

b. Ministerio de trabajo e inmigración: tiene en cuenta:

a. Denos: demandantes de empleo no ocupados.

i. Parados en curso de formación.

ii. Parados con disponibilidad limitada.

b. Parados reales: se le suman demandantes de empleo ocupados, es decir,

trabajan pero saben que se van a ir a la calle y están buscando otro empleo

próximo.

2. MEDIDAS DE PARO

Encuesta de la población activa (EPA): desde el año 2005 se actualiza, se moderniza. Eso

ocurrió porque hubo una entrada muy grande de inmigrantes. Su objetivo es:

Averiguar las características de la población en relación con el mercado de trabajo.

Obtener datos de ocupados, parados y los inactivos.

Comparar con otros países.

Su ámbito es:

Residentes en viviendas principales. Una base de 65.000 familias, un total de 180.000

personas, y los adultos, mayores de 16 años.

Población económicamente activa: son los ocupados y los desempleados.

Población ocupada: personas que hayan trabajado al menos 1 hora por dinero (en esa

semana de referencia que se hace la EPA) y los que están de baja

Desempleados: en busca de trabajo.

Población económicamente inactiva: no buscan empleo. Son las amas de casa,

estudiantes, incapacitados.

TASA DE PARO

Es el porcentaje de población activa que está sin trabajo y lo busca de forma activa.

10

Problemas:

(1) Sobreestimación de la tasa de paro:

a. Economía sumergida: gente declarada en paro pero en realidad está trabajando

y cobrando en negro.

b. Por lo tanto se consideran a más personas desempleadas de las que en realidad

hay.

(2) Subestimación de la tasa de paro (subempleo):

a. Personas activas que por desmotivación dejan de buscar y se cuentan como

inactivos.

b. Subempleo: gente que trabaja y no le gusta lo que hace o que le gustaría

trabajar a jornada completa, por ejemplo. Tienen un empleo inadecuado, ya sea

en relación con las competencias, con los ingresos o con horarios excesivos.

LA DURACIÓN DEL PARO

Los periodos son breves. No obstante hay gente que está mucho tiempo en el paro.

Por ejemplo, trabajamos en una oficina de empleo. Hay una persona que viene todas las

semanas del año (de la 1 a la 52). Además, tenemos cada semana una persona nueva.

1 persona x 52 semanas = 52 Tenemos a una persona que ocupa el 50% desempleo

52 semanas x 1 persona = 52

Entonces decimos que depende del tiempo que estén parados.

TIPOS DE PARO

En el paro se incluyen situaciones muy distintas. Hay 3 tipos de paro:

(1) Friccional: corta duración. Es el paro que se debe al tiempo normal de búsqueda

necesario para que una persona cambie de trabajo.

(2) Estructural. Larga duración. Las personas que les faltan habilidades o que no poseen

las que las empresas piden.

(3) Cíclico: relacionado con el ciclo económico. Cuando el PIB real disminuye, las

empresas cierran, los trabajos desaparecen y las personas se suman a los parados.

Ley de OKUN: afirma que cada vez que el PIB disminuye un 2%, la tasa del paro aumentaba

un 1% y viceversa.

Jamás el paro será 0, puesto que hay varios tipos de paro.

En realidad, el pleno empleo será cuando el paro cíclico sea 0.

Tasa natural de desempleo: es mínima y evoluciona en el tiempo. En España un 10%. Es un

promedio de los dos tipos de empleo friccional y estructural. Que se diga natural no significa

que sea constante, sino que simplemente es algo que va a estar ahí.

La tasa de paro fluctúa con la tasa natural.

11

Para modificar la tasa natural:

o Reduciendo paro friccional: políticas que hacen construir más oficinas de

empleo para que no estén mucho tiempo buscando (INEM).

o Reduciendo el paro estructural:

Políticas que reduzcan la escasez/exceso de demanda de empleo.

Cambios de estructura productiva.

Liquidar las leyes de salarios mínimos.

Los sindicatos y la negociación colectiva hacen las cosas más difíciles.

Tipos de contratos.

3. DEMANDA DE TRABAJO.

La definen las empresas. Las empresas demandan trabajo para producir bienes y servicios

(mano de obra).

FACTORES QUE INFLUYEN

(1) Valor de la productividad de los trabajadores: Producto marginal x precio bien.

(2) Coste de los trabajadores (salario).

(3) Precio de bienes y servicios producidos.

(4) Demanda de esos bienes y servicios.

CRITERIOS PARA CONTRATAR A UN TRABAJADOR

Comparar el coste con el beneficio.

( ) ( ) ( )

Cuando lo que produzca el trabajador sea superior de lo que cuesta.

Mayor productividad marginal: mayor contratación.

Mayor salario: menor demanda de trabajadores.

Entonces, la demanda de trabajo se ve afectada por el salario (W) y la productividad x precio

bienes.

W

Nº TRABAJADORES

Si aumenta el valor del producto marginal para cualquier valor de ocupación, la demanda de

trabajo se desplaza hacia la derecha.

12

4. OFERTA DE TRABAJO

La definen las personas (la población activa; mayor gente con disponibilidad para trabajar,

mayor oferta). La curva tiene pendiente positiva (mayor salario, mayor oferta).

DESPLAZAMIENTOS

Tamaño población (natalidad, inmigración, etc).

Cambios sociales (incorporación de la mujer al mundo laboral).

5. OFERTA Y DEMANDA.

El equilibrio estará cuando el salario sea igual a la oferta y a la demanda.

A corto plazo: salario y oferta no son iguales. El mercado laboral funciona en

desequilibrio. (contratos, convenios que hacen que no baje el salario, etc).

A largo plazo: sí que se ajustan los salarios con la oferta. Hay exceso de oferta y es

necesario para que las cosas vuelvan a ir bien que se bajen los salarios para reducir

costes.

6. TENDENCIAS MERCADO LABORAL

i. Los salarios (nominales y reales) han aumentado desde el siglo XX y

XXI.

1. No obstante se estancó en los 70.

a. Por caída de demanda de trabajo y un aumento

considerable de la oferta.

b. Por un descenso de la productividad la demanda bajó.

c. La oferta de trabajo aumentó por los inmigrantes y la

introducción de la mujer en el mercado laboral.

ii. Mayor ocupación.

iii. Desigualdad salarial entre países. (el mercado exterior también afecta al

mercado de trabajo).

iv. Tasa de paro de Europa mayor que de EEUU. ¿Por qué?

1. El mercado europeo está más regulado.

2. Existen rigideces estructurales (euroesclerosis):

a. Salarios mínimos.

b. Intervención de los sindicatos.

13

TEMA 4

LA ECONOMÍA REAL III: DINERO Y PRECIOS

1. SISTEMA FINANCIERO Y LA ASIGNACION DEL AHORRO

El papel del sistema financiero es canalizar el ahorro de la sociedad hacia las mejores

inversiones de capital posibles, por lo que el desarrollo de los mercados financieros es una

condición previa fundamental para que se produzca un crecimiento económico. Se mejora la

asignación del ahorro ya que:

(1) Suministra información a los ahorradores sobre cuáles de las muchas opciones son más

productivas.

(2) Los mercados financieros ayudan a los ahorradores a repartir los riesgos de los

proyectos de inversión individuales.

(3) Permiten destinar el ahorro a proyectos que son arriesgados pero más productivos

(ejemplo: la tecnología).

2. SISTEMA BANCARIO

Está formado por los bancos comerciales; empresas privadas que aceptan depósitos y los

utilizan para conceder préstamos.

¿Por qué son necesarios?

(1) Adquieren mediante la especialización una ventaja comparativa en la evaluación de la

calidad de los emprendedores.

(2) Ayudan a los inversores facilitando el acceso a un crédito que de otra manera sería más

difícil de conseguir (sobre todo para las pequeñas empresas).

(3) Facilita los pagos mediante los depósitos.

3. EL DINERO Y SUS FUNCIONES

El dinero es un conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos para comprar

bienes y servicios.

Otra definición: el dinero es cualquier cosa que sirve como medio de cambio, unidad de valor y

depósito de valor.

FUNCIONES

(1) Medio de cambio: ampliamente aceptado a cambio de bienes y servicios.

(2) Unidad de cuenta: consiste en proporcionar una medida común del valor relativo de

bienes y servicios.

(3) Depósito de valor: capacidad del dinero para mantener su valor a través del tiempo.

TIPOS DE DINERO

(1) Mercadería: como por ejemplo fue el cacao, oro-plata, cigarrillos…

14

(2) Fiduciario: monedas y billetes que basan su valor en su declaración como dinero por el

Estado.

La oferta de dinero tiene que ser suficientemente grande para satisfacer las necesidades de las

operaciones comunes, pero no tan grande como para que pierda su valor.

TRES DEFINICIONES DE LA OFERTA DE DINERO AGREGADOS

MONETARIOS

¿Cuánto dinero hay en la economía? Existen 3 definiciones:

(1) (total saldos cuentas corrientes)

(2)

(3)

4. LOS BANCOS Y CREACIÓN DE DINERO

¿De qué depende la cantidad de dinero que hay en la economía? La determinación de la oferta

monetaria depende en parte de la conducta de los bancos y sus clientes.+

CASO A No hay sistema bancario

Los ciudadanos tienen en efectivo 1000€

Por tanto, la oferta monetaria sería igual a 1000€

CASO B Se crea un sistema bancario

Como los ciudadanos no quieren llevar todo el efectivo en el bolsillo, se crea un sistema

bancario.

Lo depositan todo en los bancos.

Entonces la oferta monetaria será igual a:

OM=0+1000=1000€

CASO C Se crea un sistema bancario de reservas fraccionadas.

Los bancos se dan cuenta de que no es necesario mantener el 100% de los depósitos en

forma de reservas.

Acuerdan, por ejemplo, mantener un 10% de los depósitos en forma de reservas y

conceder préstamos con el resto.

BALANCE

ACTIVOS PASIVOS

RESERVAS

EN

EFECTIVO

1000€

DEPÓSITOS

1000€

15

OM= 900+1000=1900€

Un banco crea dinero al conceder un

préstamo. El préstamo da a lugar a un

consumo y entonces el efectivo

vuelve al banco.

Los ciudadanos realizan el consumo deseado.

Los receptores de la venta abren una cuenta y depositan el efectivo.

Entonces ahora, como depósitos habrá 1900€ y nada de efectivo.

Ahora se presta el exceso de reservas.

En el momento en que el banco tiene un exceso de reservas, puede volver a prestar.

OM=810+1900=2710€

Se vuelve a consumir, los depósitos pasan a reservas y el nuevo valor de OM pasa a depósitos.

¿Hasta cuándo?

El proceso de creación de dinero sólo acabará cuando todo el efectivo esté en el banco en forma

de reservas y represente el 10% del total de los depósitos.

El uso de un sistema bancario con reservas fraccionadas permite que la OM crezca como un

múltiplo de las reservas. Es decir, con un 10% de coeficiente en reservas:

( )

1€ en reservas genera 10€ en depósitos. Entonces el multiplicador monetario es 10.

En realidad, las personas tenemos una parte del dinero en forma de depósito y otra en forma de

efectivo en circulación. En este caso, las posibilidades de los bancos de crear dinero son

menores porque el efecto multiplicador sobre la OM es menor.

( (

)

BALANCE

ACTIVO

PASIVO

RESERVAS

EFECTIVO

100€ 1000€

PRÉSTAMOS 900€

BALANCE

ACTIVO PASIVO

RESERVAS 190€ 1900€

PRÉSTAMOS 900+810

16

Ejemplo: la OM es de 1000€, y el r=0,1 pero la gente mantiene 500€ en efectivo y depositan

500€ en el banco.

OMinicial= EMP + DEP OM final= EMP+(R x MM)= 500+(500 x 1/0,1)=5.500€

La OM es de 1000€, pero los ciudadanos lo depositan todo.

OM final= 0+(1000 x 1/0,1)=10000€.

5. SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

Está compuesto por los bancos centrales de cada país más el Banco Central Europeo. Las

funciones del Banco Central Europeo son:

(1) Control del sistema bancario.

(2) Emisión de billetes.

(3) Reservas de oro y divisas.

(4) Definir toda la política monetaria Europea.

POLÍTICA MONETARIA DEL SEBC

El objetivo es mantener la estabilidad de precios (una inflación <2%). La estabilidad de precios

está relacionada con el volumen de la oferta monetaria.

La oferta monetaria afecta a los precios (no directamente).

¿Cómo ejerce control el BC sobre la OM? Se controla con cambios en la Base Monetaria.

BALANCE DEL BC

Activos:

o Activos en moneda extranjera y reservas de oro.

o Préstamos al sistema bancario.

o Créditos AAPP.

o Otros activos (deuda pública).

Pasivo:

o Efectivo manos público.

o Efectivo manos banco.

o Depósitos en el sistema bancario (depósitos, por ejemplo del BBVA en el banco

central)

o Depósitos del sector público (Adm. Pública).

o Otros pasivos.

6. INSTRUMENTOS DE CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA

(1) El coeficiente de reservas:

a. Si aumenta el coeficiente: ↓OM

i. Bancos: se reduce la capacidad de conceder préstamos y se reduce la

oferta monetaria puesto que aumentan los depósitos.

17

b. Si se reduce este coeficiente: ↑OM

i. Bancos: tienen que guardar menos dinero y por lo tanto aumenta la

oferta monetaria.

(2) Operaciones de mercado abierto: el BC compra o vende deuda pública a los bancos.

a. Si vende DP: ↓R ↑DP ↓Capacidad de conceder préstamos.

i. Por lo tanto ↓OM

Ejemplo: el BCE vende DP al B. Santander:

BCE DP B. Santander.

b. Ahora si compra DP:

BCE DP B. Santander.

El proceso en que el BCE compra DP a los bancos se llama monetizar la deuda pública,

(3) Facilidades permanentes de crédito y depósito:

a. De crédito:

i. Un banco pide reservas prestadas al BCE.

ii. El BCE le cobrará un tipo de interés (i, tipo oficial de dinero):

1. Si ↑i : desanima a los bancos a la hora de pedir reservas y

conceder préstamos, la OM ↓

2. Si ↓i : la OM↑

b. De depósito: los efectos serán los mismos.

7. TEORÍA CLÁSICA DE LA INFLACIÓN

OM=EMP + D Cantidad de $ que afecta a

BM= E+R

Instrumentos BCE Base monetaria OM=E+D precios INFLACIÓN

E+R Capacidad de conceder prestamos

Aquí vemos como la base monetaria afecta a la OM. Entonces, el valor del dinero afecta a los

precios.

Si ↑cantidad de dinero ↓Valor de dinero ↑Precios.

Si ↓Cantidad de dinero ↑Valor de dinero ↓Precios.

Banco S.

A P

↓R

↓P

DP↑

D

Banco S.

A P

R↑

P↑

DP↓

D

18

Así, los precios van a depender del Mercado del Dinero, en el cual hay una oferta y una

demanda de dinero.

TEORÍA CLÁSICA DE LA INFLACIÓN

Dice que el valor del dinero es igual al valor de los bienes producidos.

Ejemplo: tenemos un billete de 10€.

Desayunamos por 10€.

El del bar paga 10€ por las cocacolas.

El repartidos pone gasolina por 10€.

Lo producido será 30€, entonces no necesitamos tener 3 billetes de 10€, sino que necesitamos

un billete de 10€ por 3 veces que cambia de manos y es capaz de producir un desayuno,

comprar bebidas y poner gasolina. Entonces definimos el valor de M es igual a el dinero por la

velocidad. Entonces queda:

Dónde:

M=Cantidad de dinero.

V= velocidad del dinero.

P= precio.

Y= producción.

En el ejemplo sería:

10 x 3= 10 x 3.

Es decir; OM MV=PY, si ↑M y V es constante, los precios se mantienen.

8. OFERTA-DEMANDA DINERO; EQUILIBRIO MONETARIO.

A largo plazo, el nivel general de precios se ajusta hasta que se sitúa en el nivel para el cual la

oferta de dinero es igual a la demanda de dinero.

19

Un aumento de la oferta monetaria (Q de dinero) afecta a:

Al valor del dinero que disminuye.

Al nivel de precios, que aumentan.

9. HIPERINFLACIONES

La hiperinflación es una tasa de inflación superior al 50% mensual. Se produce por un

crecimiento excesivo de la oferta monetaria.

Algunos países han sufrido hiperinflaciones debido a que sus gobiernos han emitido demasiado

dinero para financiar su gasto público.

20

TEMA 5

ECONOMÍA REAL IV: ECONOMÍAS ABIERTAS

1. MOVIMIENTOS INTERNACIONALES

Demanda Interna Demanda externa

Esta expresión se refiere a las economías abiertas. ¿Por qué un país no produce todo lo que

consume? Porqué la frontera de posibilidades de producción marcaría las posibilidades de

consumo. Además sería ineficiente, puesto que no existiría la posibilidad de especialización.

En este tema nos centramos en las economías abiertas, es decir, que comercializan con el

exterior. Los movimientos internacionales pueden ser de dos tipos:

i. De bienes y servicios: dependen de unos determinantes:

1. Precios de los bienes (competitividad respecto otros países).

Seguimos la fórmula:

Precio relativo neto (España, por ejemplo):

o Precio Esp. > Precio Alem Importador Neto

(necesidad de financiación)

o Precio Esp < Precio Alem Exportador

Neto(capacidad de financiación)

2. Tipo de cambio entre monedas.

3. Rentas de los diferentes países.

4. Gustos y preferencias.

5. Políticas comerciales:

a. Aranceles: impuestos sobre el comercio de bienes

internacionales.

b. Cuotas: contingentes (un tope para controlar la

cantidad).

c. Embargo: prohibir la importación con algún país.

ii. De capital. Mide las entradas y salidas de activos financieros

1. Determinantes: tipo de interés, riesgo económico-político.

2. Entrada neta de capital (o inversión extranjera neta): compra de

activos extranjeros por residentes nacionales menos compra de

activos nacionales por parte de los extranjeros.

Si X>M entonces KI<0

SI X<M entonces KI>0.

Déficit comercial

Superávit comercial

S

21

Ejemplo: una empresa americana compra un bono alemán,

USA bono EUR Compra activo extranjeros

Entrada de capital

¿De qué dependen los movimientos internacionales de capital?

De la rentabilidad (tipo de interés real)

Riesgo económico y/o político: asociado a la tenencia de activos extranjeros o

domésticos.

o Tipo de cambio de moneda.

o Inestabilidad financiera y política.

Si ↑rentabilidad, ↑las entradas netas de capital, y viceversa.

Un ↑ del riesgo de los activos interiores, ↓ las entradas netas de capital y viceversa.

2. BALANZA DE PAGOS

Es un instrumento contable que incluye:

Las transacciones comerciales.

Las transacciones financieras.

Tiene varias partes para cada transacción:

Ingresos.

Pagos.

Saldos.

Dentro de la balanza de pagos encontramos:

(1) Balanza de Cuenta Corriente (salidas).

a. Balanza comercial.

b. Balanza de servicios.

c. Balanza de rentas.

d. Balanza de transferencias.

(2) Balanza Cuenta Capital (entradas): cuando las salidas son superiores, el país tiene

capacidad de financiación. Si las entradas son superiores, el país tiene necesidad de

financiación.

(3) Balanza Cuenta Financiera:

a. E-S (entradas de capital menos salidas de capital)

b. O salidas de activos nacionales menos entradas de activos nacionales.

i. E>S recibe capital extranjero (recibe inversión).

ii. E<S el país aporta, envía capital al exterior (inversor neto).

ERRORES Y COMISIONES.

Son movimientos de bienes que no quedan reflejados como por ejemplo:

Salidas en negro de activos (contrabando)

22

Salidas en negro de capital (evasión).

SIGUIENDO CON LA BALANZA DE PAGOS…

El saldo de la balanza de pagos es 0. ¿Por qué?

X

M

SITUACION

SITUACION

BALANZA

DE

PAGOS

(NX)

BC/C

SALIDA BYS

ENTRADA BYS BC/C>0

CAPACIDAD

FINANCIACION

BC/C<0

NECESIDAD

FINANCIACION

(KI)

BCF

ENTRADA

CAPITAL

ACTIVOS

FINANCIEROS

SALIDA

CAPITAL

ACTIVOS

FINANCIEROS

BCF<0

ENVIO DE

CAPITAL AL

EXTERIOR

(INVERSOR

NETO)

BCF>0

RECIBE

CAPITAL DEL

EXTERIOR

PAPEL DE LAS ENTRADAS DE CAPITAL EN LA ECONOMÍA:

Combinamos y obtenemos:

La inversión nacional se financia a través de:

Ahorro nacional.

Ahorro extranjero (KI).

El hecho de que un país reciba dinero o envíe capitales se refleja en los tipos de interés, puesto

que primero se verá afectada la inversión. Supongamos que un país no comercializa:

S+KI<S Si el tipo de interés es bajo, el ahorro nacional sale del país.

S+KI > S Si el tipo de interés es elevado, el país atrae el capital exterior.

Un país que atrae capital extranjero tendrá un tipo de interés real menor y mayor inversión. Los

países con poco riesgo (estabilidad política y derechos de propiedad bien definidos) atraerán

mayor capital extranjero.

Costes: pagar intereses y dividendos a los extranjeros. Si la inversión interior no es buena

pueden incurrir en fuertes crisis de deuda externa.

3. MERCADO DE DIVISAS

Tipo de cambio: es el valor de una moneda en términos de otra moneda. Hay dos tipos:

23

Directo: 1€ 1,5$

Indirecto: 1$ 120 pts.

Otros tipos de cambio:

Flexible: el valor se fija a través de un mercado de divisas (fijado por la demanda y la

oferta).

o Apreciación: un aumento del valor de la moneda en relación a otra moneda.

o Depreciación: disminución del valor de la moneda en relación a otra.

Fijo: determinado por las políticas oficiales de los gobiernos (a veces con bandas de

fluctuación). Por ejemplo, el bolívar venezolano, el Yuan chino.

o Los gobiernos pueden decidir revaluar o devaluar la moneda.

TIPO DE CAMBIO REAL

Tengo un producto que en Europa tiene un precio, en cambio en USA tiene otro. Este tipo de

cambio puede o no, ser igual al nominal.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Es cuando decimos que un euro vale tantos dólares.

Ejemplo: el IPad en EU vale 500€ y en USA vale 700€. Necesitamos saber el tipo

de cambio nominal. Suponemos que 1€ son 1,5$. Pasamos los € a $:

500€ 500€x1,5$= 750$

Ahora vamos a saber el tipo de cambio real:

Tipo de cambio real = 750/700= 1,07.

Conclusión: el IPAD es más caro en EU que en USA. Exactamente un 7%.

Si el tipo de cambio real es alto:

Se reducen las exportaciones. Los productos nacionales son más caros.

Aumentan las importaciones. Los productos extranjeros son más baratos.

NX disminuye.

Si el tipo de cambio real es bajo:

Aumentan las exportaciones. Las empresas nacionales les es más fácil vender sus

productos a otros países. Sus productos son más baratos.

Disminuyen las importaciones. Los productos exteriores son más caros.

NX aumenta.

24

¿QUÉ DETERMINA EL CAMBIO?

(1) A largo plazo: teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo.

¿cómo explica el tipo de cambio? Cuando el comercio es libre y el coste de transporte sea

menor cada vez habrá la ley de precio único. No obstante, en la realidad no es así. Sólo nos

explica el tipo de cambio a largo plazo. Habrá un precio único.

A largo plazo, las monedas de los países que experimentan una elevada inflación tienden a

depreciarse. Esta teoría (PPA) es útil para predecir el tipo de cambio a largo plazo, pero, ¿por

qué?

a. No todos los bienes y servicios se comercializan internacionalmente.

b. Coste de transporte elevado.

c. No todo el comercio es libre.

d. Otros factores.

Ejemplo II: ¿cómo se determina el tipo de cambio nominal entre el dólar australiano y la

rupia india si…?

1T de maíz cuesta 5$

1T de maíz cuesta 150 rupias.

Para que se cumpla la ley de un solo precio (PPA)… 5$ han de ser equivalentes a 150

rupias…

5 150 1$ 30 rupias.

1 x

Si ahora 1T de maíz en la India cuesta 300 rupias, mientras que en Sídney sigue costando

5$...

La ley PPA dice que 5$ deben ser 300 rupias, por lo tanto ahora 1$ son 60 rupias.

Por lo tanto, la rupia se tendrá que depreciar frente al $ australiano.

(2) A corto plazo: mercado de divisas.

4. OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS A CORTO PLAZO

OFERTA

Los valores de $/€ fluctúan cada día en el mercado de divisas. Hay una demanda y una oferta.

Ejemplo de $/€:

Oferta: poseedores de $ que deseen cambiarlos por €. Es decir, comprar bienes y

servicios europeos o invertir en la zona euro.

¿Qué puede causar un cambio en la oferta de $?

Cambios en los precios de bienes y servicios.

Cambios en las rentas de los americanos.

Cambios en los tipos de interés americanos y/o zona euro.

25

Cambios en preferencias de los americanos (sus gustos).

DEMANDA

Los europeos cambian € por $ para comprar o invertir.

¿qué hace que cambie?

Lo mismo que la oferta.

5. TIPO DE CAMBIO FIJO

El mercado de divisas es un tipo de cambio flexible. En cambio, cuando el tipo de cambio es

fijo:

El BC de un país (o su gobierno) determina el valor oficial de su moneda en relación a

otras.

Intenta no modificarlo, pero a veces tiene que:

o Devaluar: reducción del valor de la moneda.

o Revaluar: aumento del valor de la moneda.

El valor fundamental del tipo de cambio fijo es el que haría que:

26

Un tipo de cambio fijo puede estar:

Sobrevalorado: el valor oficial por encima del fundamental.

Subvalorado: si el valor oficial está por debajo del fundamental.

SOBREVALORADO

Para mantener el valor oficial, el BC mejicano tiene

Que comprar el exceso de oferta de pesos (B-A) con sus

Reservas de dólares. Pero cuando se acaban…

Devaluación.

Imponer barreras comerciales.

SUBVALORADO

El BC tiene que subministrar el exceso de

demanda (b-a) a cambio de acumular la otra moneda.

Eso puede causar inflación, puesto que incrementa

La base monetaria. El gobierno puede optar por:

Revaluación.

Política monetaria restrictiva.

27

TEMA 6

ECONOMÍA A CORTO PLAZO I

DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

1. FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Una visión a largo plazo de la economía siempre es creciente. ¿Por qué?

Aumenta la población activa.

Aumentan los recursos, la tecnología, y por consecuencia la producción.

No obstante, el crecimiento no es constante, no crece siempre al mismo ritmo. ¿Por qué?

a. Por recesiones:

i. Las empresas no venden todo y por lo tanto baja la oferta.

ii. El PIB disminuye.

iii. El paro aumenta.

b. Por expansiones:

i. Las empresas aumentan el ritmo de producción.

ii. El PIB aumenta.

iii. El paro disminuye.

Entonces, la economía experimenta fluctuaciones a corto plazo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FLUCTUACIONES

(1) Son irregulares: no somos capaces de intuir su duración ni su severidad.

(2) Son globales: afectan a toda la economía, no sólo a sectores, sino en todos.

¿Cómo sabemos en qué ciclo nos encontramos? Analizando:

PIB: ↓Recesiones ↑Expansiones.

Paro: ↓Expansiones ↑Recesiones

Inflación: ↓Recesiones ↑Expansiones

No siempre, estanflación: cuando se está en un ciclo de recesión y la inflación aumenta.

¿Cómo lo medimos?

Tenemos que medir la intensidad de los ciclos. ¿Con qué?

i. La herramienta que nos lo permite es la brecha del PIB:

a. ( ) ( )

Dónde:

Y^*: cantidad máxima de bienes y servicios que una economía puede producir utilizando todos

sus recursos a un ritmo normal de uso. Hay que añadir que la economía real puede ser mayor

que Y^*.

28

A un ritmo normal se refiere a que estamos utilizando los recursos de forma normal. Cuando los

utilizamos intensamente es cuando se trata de una expansión.

Ejemplo I: Un hotel con 100 habitaciones, 1 cocinero, 1 gerente y 3 camareros. Entonces,

utilizados 90 habitaciones dejando 10 por si las moscas.

Pero hay un evento importante, y la demanda aumenta, entonces en vez de 90

habitaciones utilizo 95, y digo a los trabajadores que hagan horas extras.

En este caso PIB potencial < PIB real

Entonces, podemos encontrarnos:

(1) Brecha positiva:

a. Estamos en recesión.

b. Aumenta el paro cíclico.

(2) Brecha negativa:

a. Estamos en expansión.

b. Disminuye el paro cíclico.

¿Por qué se producen momentos de recesión y de expansión? Por 3 motivos:

I. Por razones externas a la economía (exógenas).

a. Guerras.

b. Catástrofes naturales.

c. Migraciones.

d. Cambio climático.

e. Avances científicos.

II. Por razones internas (endógenas).

a. Autogenerados: la expansión alimenta una recesión y viceversa.

III. Variaciones en el gasto total de la economía.

Para analizar y explicar las fluctuaciones a corto plazo alrededor de la tendencia a largo plazo

utilizamos el modelo de la demanda y oferta agregadas. Utilizamos las mismas variables (PIB,

precios, paro) con diferente horizonte temporal.

2. MODELO DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS.

DEMANDA AGREGADA

Cantidad de bienes y servicios que las familias, empresas y gobierno están dispuestos a pagar

para cada nivel de precios. Nos dice el gasto que planea la economía por cada posible nivel de

precios.

Esto es una relación entre el gasto que se producirá dado unos precios. Estas dos variables están

relacionadas inversamente, tiene pendiente negativa. (↑NGP ↓Dagregada). Por que:

(1) Efecto riqueza:

NGP Valor dinero (hay más sensación de riqueza) Consumo

29

(2) Efecto tipo de interés:

NGP Cantidad efectivo Demanda bonos Precio bonos Tipo interés

Como no sé qué hacer con el exceso de efectivo, lo utilizaré para comprar letras del Tesoro.

Entonces como aumentará la demanda de bonos y los precios de los mismos aumenta, y así baja

el tipo de interés. Si disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión y disminuye el ahorro.

(3) Efecto tipo de cambio: si disminuye el nivel general de precios de los productos

españoles, aumenta la competitividad y por ello aumentan las exportaciones.

¿Cómo se mueve la demanda agregada?

Cuando se alteran cualquiera de sus componentes, la demanda agregada se desplaza.

OFERTA AGREGADA

Dado un nivel de precios en el mercado, las empresas producirán más o menos. También hay

relación entre el nivel general de precios y la producción.

Tiene pendiente positiva.

Existen dos tipos de oferta agregada:

o A corto plazo: depende de los precios.

o A largo plazo: depende de la producción.

A largo plazo;

El PIB potencial cambiará por:

Factor trabajo (inmigrantes, emigrantes)

Factor capital.

Disponibilidad de recursos naturales.

Avance tecnológico.

30

La oferta agregada, a largo plazo se desplaza porque existe progreso tecnológico. Con el tiempo,

la demanda agregada también se desplaza. Entonces, aumenta el PIB y también los precios.

A corto plazo;

Factores:

Aumento de costes (por ejemplo, petróleo)

o Hace que las empresas disminuyan la producción, para cualquier nivel general

de precios.

Una reducción de costes (por ejemplo laborales o fiscales).

o Hace que la producción aumente para los niveles de precios anteriores.

A corto plazo, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, ¿por qué?

(1) Teoría de los salarios rígidos: los salarios nominales no se ajustan inmediatamente,

por lo tanto, como el coste del trabajo aumenta, disminuye la producción.

(2) Teoría de los precios rígidos: los precios de algunos bienes y servicios también se

ajustan lentamente a los cambios de situación económica.

a. Por ejemplo: si cuando una empresa anuncia sus precios se produce un

descenso imprevisto en el nivel general de precios, los precios fijados se

convierten en demasiado altos. La empresa sufrirá una reducción de ventas y

por lo tanto, de su producción.

¿Por qué se desplaza la oferta agregada a corto plazo?

(1) Aumento de costes: por ejemplo, aumenta el precio del petróleo. Con ello aumentan los

costes. Entonces se vende al mismo precio de antes pero menos producción.

(2) Una reducción de costes: aumenta la producción.

31

3. MODELO DEMANDA-OFERTA AGREGADAS EN

FUNCIONAMIENTO

CASO 1

Recesión que afecta a la demanda agregada. Hay una perturbación que disminuye el gasto total

(por ejemplo, una reducción del consumo).

Es positivo puesto que la gente no quiere gastar toda la producción. Entonces

Paro cíclico por lo tanto paro.

PIB

A pesar de que los precios y los salarios a corto plazo son rígidos, con el tiempo van bajando.

Punto B: ¿cómo podemos forzar o cómo volverá la economía a un punto de equilibrio? (punto

c). Imaginemos que no hay políticas.

A largo plazo: disminuyen los precios, y también disminuyen los salarios, por lo tanto

disminuyen los costes.

o Podemos decir que a CORTO PLAZO no se ajustan los P ni los W, pero a largo

plazo bajan y se ajustan. Entonces si los precios bajan y por consecuencia los

costes también, incentiva a las empresas a producir más.

Hasta que no desaparezca la brecha del PIB, la producción será menor:

↑Producción ↑Y ↓Brecha

Entonces una economía podrá ajustarse en el tiempo siempre y cuando los precios y los gastos

como los salarios sean flexibles y puedan reajustarse y modificarse.

32

CASO II

Se produce una recesión porque hay un cambio en la oferta agregada. Es una perturbación que

puede ser creada por, por ejemplo, un aumento en los costes energéticos.

A corto plazo, se va produciendo simplemente que la producción disminuye y ya está. Pero a

largo plazo los precios se modifican. A largo plazo, en una recesión, si disminuyen los salarios,

aumenta la producción.

No obstante, suben los precios. El hecho de que estemos en recesión y los precios suban se

llama estanflación.

A largo plazo, cuando todo se ajuste a la baja, la oferta agregada volverá a sus inicios.

CASO III

Expansión, es este caso afecta a la demanda agregada. Por ejemplo, aumenta el consumo.

Entonces:

CP, el consumo es superior a la producción, por lo tanto aumenta el PIB y disminuye el

paro.

LP se creará un ajuste:

o Aumentan los precios y también los salarios.

Este aumento y por lo tanto aumento de costes afecta a la oferta a corto

plazo (baja la producción)

33

Entonces la economía vuelve a su punto inicial. Misma producción potencial, pero a unos

precios más elevados.

RESUMEN:

A. A corto plazo: los desplazamientos en la demanda y la oferta agregada causan

fluctuaciones en la producción de la economía (y en el paro cíclico)

a. Perturbaciones en la demanda: paro e inflación varían en sentido contrario.

b. Perturbaciones en la oferta: paro e inflación varían en el mismo sentido.

B. A largo plazo: los desplazamientos en la demanda y la oferta sólo tienen efecto sobre

los niveles generales de precios, pero no sobre la producción potencial

Los BC y los gobiernos pueden hacer cosas para evitar estas fluctuaciones o suavizarlas:

Políticas fiscales: más o menos impuestos, más o menos gasto público.

Políticas monetarias: más o menos créditos, y más o menos caro.

34

TEMA 7

LA ECONOMÍA A CORTO PLAZO II

EL MULTIPLICADOR Y LA POLÍTICA FISCAL

1) INTRODUCCION.

Tenemos que la economía tiene fluctuaciones causadas por:

Causas endógenas (cambios de población, etc).

Causas exógenas Gasto total agregado (es el responsable de las fluctuaciones)

o Modelo del Multiplicador Keynesiano. Hasta la gran Depresión lo que dice

este modelo es que se necesita un intervencionismo estatal. Es decir, es el

Estado el que puede solventar el GASTO TOTAL AGREGADO.

o Hace dos supuestos simplificadores:

Precios y salarios son fijos a corto plazo (rigidez).

El dinero (mercados financieros, oferta monetaria) no afectan en el

gasto total agregado.

2) MULTIPLICADOR KEYNESIANO

EL PIB Y EL GASTO TOTAL AGREGADO (Dd)

El Dd planes de gasto si son =, estamos en equilibrio.

El PIB gasto real

Si son diferentes nos encontramos en una fluctuación.

Las dos I no son iguales:

Inversión bruta (PIB): bienes de capital, vivienda y variación de existencias (stocks).

Inversión deseada (Id): vivienda, existencias planificadas, variación de existencias =0.

El valor de los inventarios nos dice cuál es la relación entre las dos variables.

Existe equilibrio cuando PIB=Dd.

Recesión si PIB>Dd, entonces aumentan existencias.

o Por ejemplo: se producen 70 coches, pero se venden 50 coches. Hay 20 que no

se venden, entonces aumentan las existencias y las empresas se desincentivan

para producir puesto que no venden todo lo que producen

Expansión si PIB < Dd, entonces disminuyen existencias.

o Disminuyen existencias quiere decir que se vende todo lo que se produce y las

empresas se incentivan para producir.

35

DEMANDA PLANIFICADA O PLANES DE GASTO (Dd)

El consumo depende de:

La renta disponible (la que podemos usar para consumir) si aumenta la renta,

aumenta el consumo.

Según expectativas. Consumo autónomo que no depende de renta

Tipo de interés.

Riqueza.

Sabemos que si aumenta la renta disponible, aumenta el consumo, pero, ¿en qué proporción?

Si ↑Yd, ↑C y ↑S (ahorro).

Entonces vemos que al haber la variable ahorro no todo el aumento de renta va al consumo, sino

que es una proporción. Eso se llama propensión marginal al consumo (PMC) y propensión

marginal al ahorro (PMS).

Con todos estos determinantes (principales y no principales) obtenemos la expresión:

C= C + PMC (Y-T) Renta disponible (Yd)

Ejemplo:

FUNCION GASTO TOTAL AGREGADO

Se obtiene sumando a la función de consumo, inversión deseada (fijada exógenamente), gasto

público y NX (el gasto público y NX son variables

fijas).

( )

Si substituimos finalmente queda:

( )

36

Según Keynes, estos planes de gasto son lo que condicionan la economía.

GASTO TOTAL DESEADO-PRODUCCION REAL

Ejemplo I:

Imagina que hay planes de gasto Dd=X. ¿Cuánto tiene que producir la economía para el

equilibrio?

C= 500+0,75(Y-100)

Id=100, G=100, NX=0.

Dd= 700+0,75(Y-100)=625+0,75Y

Si el equilibrio se produce cuando Dd=PIB:

Y=625+0,75Y Y=2500.

¿Qué pasaría en esta economía si aumentara alguna variable exógena como Id, GP

o NX?

Por ejemplo, hay un incremento de Id=100 ( las empresas creen que hemos salida de la crisis).

37

¿CÓMO FUNCIONA EL MULTIPLICADOR?

Supongamos que el aumenta la inversión deseada en 100. Entonces las empresas compran 100 a

empresas que fabrican. Esas empresas aumentan la producción y con esos 100 que han recibido,

pagan a los trabajadores, que aumenta la renta de los trabajadores en 100. Los trabajadores

consumen (por ejemplo) el 75% y ahorran un 25%. O sea, consumen 75. Por ejemplo compran

coches. El sector del automóvil recibe 75 por los coches vendidos. Entonces los trabajadores del

sector cobran 75. Entonces se destinan 75 al consumo, etc.

Si sumamos todo el gasto son 100+75+56… entonces para llegar al consumo final se usa el

multiplicador keynesiano.

El resultado, por ejemplo si diera 4 querría decir que 1 de gasto inicial se convertiría en 4 de

gasto final.

3) POLÍTICAS DE ESTABILIZACION MODELO KEYNESIANO

Lo que vemos aquí es que el incremento inicial es más pequeño que el final.

REPRESENTACION ECONOMÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA KEYNESIANO

Si el gasto deseado no coincide con el PIB (Y^*) tenemos un desequilibrio. Es decir, tenemos

una brecha expansiva o recesiva.

38

Si disminuye el consumo, brecha recesiva. Si los planes de gasto son menores que el PIB, se

crea una brecha recesiva.

Brecha recesiva: el gobierno puede llevar a cabo una política de estabilización. Son actuaciones

para influir sobre el gasto agregado deseado con el objetivo de eliminar una brecha expansiva o

recesiva.

Política expansiva: el gobierno aumenta el gasto público.

Política contractiva: el gobierno frena el consumo.

Instrumentos de las políticas estabilizadoras:

Política fiscal:

o Realizada por el gobierno.

o Objetivo: suavizar ciclos o conseguirlos.

o Mediante:

Impuestos netos.

Gasto público.

Política monetaria (tema 8)

4) POLÍTICA FISCAL

Se produce una recesión. ¿Qué hace la política fiscal?

i. Aumenta el gasto público.

a. Aumenta el gasto agregado deseado (Dd).

b. Crecerá el PIB.

c. Para saber cuánto se tiene que gastar el gobierno en gasto público lo que tiene

que tener en cuenta es el multiplicador.

ii. Reducir impuestos: no tiene efecto directo sobre los planes de gasto.

a. Aumenta la renta disponible.

b. Aumenta el consumo.

c. Aumenta el gasto total agregado.

d. Aumenta el PIB.

Ejemplo: baja 1% IRPF. La renta disponible en la economía son 100 más.

a. Consumimos el 75%. Lo consumimos y se pone en marcha con el

multiplicador. Entonces calcularíamos todos los aumentos de gastos. Si el

multiplicador es 4, multiplicamos por 4 el consumo, puesto que el gasto es el

consumo, no la renta disponible.

b. Ahorramos el 25%.

El problema de los impuestos es que si son temporales, no tienen el efecto deseado.

El efecto final de los impuestos es menor que es gasto público. Entonces es más efectivo el

incremento del gasto público.

39

5) POLÍTICA FISCAL EN EL MODELO DE DEMANDA-OFERTA

AGREGADA.

Lo que pasa es que Dd son unos planes de gasto pero ahora según precios. Es decir, la demanda

agregada no deja de ser planes de gasto dados unos precios.

Relación:

Gasto público Desplazamiento de la Da NGP PIB

Evolucionamos del modelo Keynesiano al modelo Da-Oa.

POLÍTICA FISCAL

Si hay una recesión, la demanda agregada disminuye.

Si aumenta el precio del petróleo, la oferta agregada disminuye,

Ahora hay una política fiscal detrás que intentará modificar la demanda agregada.

Política fiscal detrás de la demanda:

o A través de disminuir los impuestos

o A través de aumentar el gasto público.

Política fiscal al lado de la oferta:

o Disminuyen el precio de los recursos.

o Aumenta la tecnología.

40

o Disminuyen los impuestos,

6) ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

Cambios en la política fiscal que se producen de forma automática, sin que el gobierno tome

una decisión deliberada.

En recesión:

o La renta es menor.

o Pero el sistema impositivo es progresivo. La sociedad paga relativamente

menos impuestos.

o El gobierno realiza más transferencias (subsidio de paro).

o Crece el déficit presupuestario.

En expansión:

o La renta es mayor.

o La sociedad paga más por los impuestos.

o El gobierno realiza menos transferencias.

o Disminuye el déficit presupuestario.

Al crecer el déficit es un impacto sobre la deuda pública.

7) AHORRO PÚBLICO – DEUDA PÚBLICA

En el corto plazo la política fiscal expansiva tiende a estimular la economía.

Un mayor gasto público y menos impuestos tienden a aumentar la demanda agregada, la

producción, la ocupación y la inflación.

El efecto expansivo se reduce y puede desaparecer después de un tiempo (un mayor

déficit incrementa el tipo de interés y perjudica la inversión privada).

A largo plazo, una gran deuda pública tiende a reducir el crecimiento de la producción potencial

ya que:

Desplaza al capital privado.

Aumenta la ineficiencia de los impuestos.

Obliga al país a reducir su consumo para dar servicio a su deuda externa.

EJEMPLOS POLÍTICA FISCAL ACTUAL

I. Fondo de inversión local (Plan E).

II. Plan 2000 E.

III. Líneas del ICO.

IV. Ayuda de 426€ a los desempleados.

V. Plan de estrategias renovables 2005-2010.

VI. Plan extraordinario de infraestructuras.

41

TEMA 8

LA ECONOMÍA A CORTO PLAZO III

MERCADOS FINANCIEROS Y POLÍTICA MONETARIA.

La política monetaria no actúa directamente a la economía. La base de su actuación es el

mercado del dinero.

1. MERCADO DEL DINERO

Funciones fundamentales del dinero:

a. Para realizar transacciones: cantidad de dinero que hay en la economía que

depende de los precios y la renta.

b. Depósito de valor: cantidad de dinero que depende sólo de los tipos e interés.

El dinero aporta liquidez pero no rentabilidad. La riqueza la podemos tener en forma de:

i. Inmuebles.

ii. Obras de arte.

iii. Dinero. Suponemos que la riqueza viene de estos

iv. Activos financieros (por ejemplo bonos).

Dependiendo de lo que quiera tendré más de una cosa o de otra. Es decir, depende de la

rentabilidad yo tendré más o menos dinero líquido. La rentabilidad depende de los tipos de

interés. Es decir, creeré conveniente tener más o menos dinero en el banco.

Si aumenta el tipo de interés, disminuye la cantidad de dinero.

Si disminuye el tipo de interés, aumenta el dinero.

MERCADO MONETARIO

i. Demanda de dinero: parte de la economía que le gustaría tener en dinero físico.

Depende de los tipos de interés. (Md). Los precios y la renta influyen (afectan)

directamente a la demanda, si aumentan los precios aumenta la cantidad de dinero

demandada. También si aumenta la renta, también aumenta la demanda. Entonces la

demanda se ve afectada por:

a. Precios.

b. Renta.

c. Tipo de interés.

ii. Oferta de dinero (Ms). Controlada directamente por el BCE, decide la oferta

monetaria según su política y no según los tipos de interés. La oferta monetaria no

responde a variaciones del tipo de interés y por lo tanto es una línea recta.

42

Entonces:

(1) La Ms nos indica la cantidad de dinero que hay en la economía.

(2) La Md dice la cantidad de dinero que la gente quiere tener para cada tipo de interés.

Supongamos que el Euribor está por encima del equilibrio. Entonces existe un exceso de

efectivo en la economía, puesto que O > D.

Si Ms > Md, aumentará la otra alternativa de tener dinero, por lo tanto aumentará las compras

de bonos.

Ms > Md ↑Demanda bonos ↑Precio bonos ↓Tipo de interés.

Siempre que suben los precios de los bonos baja el tipo de interés.

Ejemplo: compramos un bono a tres años de 1000€ con un tipo de interés del 10%. Imaginemos

que todos queremos un bono. Entonces el precio aumenta. Si antes valia a 1000€, ahora vale a

1100€, no obstante la prima sigue siendo la misma, es 100. Entonces i=100/1100=9,09%.

Entonces, a lo anterior, cuando aumenta Ms, suben los precios de los bonos, baja el tipo de

interés y ello fuerza a que tienda al equilibrio.

¿QUÉ PUEDE CAUSAR UN CAMBIO EN EL TIPO DE INTERÉS?

(1) Actuaciones del BCE.

1. Si ↑OM ↓i

2. Si ↓OM ↑i.

(2) Cambios en los precios; Inflación. Como se necesita más dinero, la

demanda se desplaza hacia la derecha y por lo tanto suben los tipos

de interés.

(3) Renta. Afecta a la demanda y por lo tanto aumenta el tipo de interés.

Lo importante del mercado de dinero son los tipo de interés. Las variaciones del tipo de interés

afectan a:

a. La inversión: si ↓i:

i. ↑Inversión. ↑Gasto agregado

ii. ↓Ahorro ↑Demanda agregada

43

Como aumenta el gasto, aumenta el PIB y en nivel general de precios. Es por ello que el tipo de

interés puede afectar a la inversión y al consumo. A través de esto, la política monetaria afecta a

la economía.

El mercado monetario es un mecanismo de transmisión.

El BCE no fija el Euribor, sino que fija otros tipos de interés. Él influye en los tipos de interés

pero no los fija.

2. POLÍTICA MONETARIA EN EL MODELO Da-Oa.

Si estamos en una recesión lo que tiene que hacer el BCE es una política monetaria expansiva.

Para conseguir que la demanda aumenta, lo que tiene que hacer es bajar los tipos de interés. La

demanda agregada se desplaza hacia la derecha. No obstante, la producción aumentará más

rápido que el nivel general de precios. Puesto que existe una rigidez a corto plazo.

RECORDATORIO:

A largo plazo, la política monetaria es neutral. No afectará a la producción pero sí al nivel de

precios.

3. ACTUACIONES DEL BCE

El objetivo de su política monetaria era mantener una estabilidad de precios. Se consideran

estables cuando el IPC no sea mayor al 2%.

¿Por qué la estabilización de precios?

44

i. Para reducir la incertidumbre. Los agentes económicos pueden tomar decisiones

(buenas) de los precios futuros. A veces, algo ha encarecido más que la inflación, por lo

tanto ha encarecido por otro motivo que no es la inflación. Entonces podemos decidir si

comprarlo o no. Por ejemplo si las manzanas han subido más de un 3%.

j. Da garantía de funcionamiento (estabilidad) zona euro.

Se puede producir inflación por:

i. Inducida por la demanda (inflación demanda). Si la demanda agregada aumenta, la

economía experimenta una expansión y como consecuencia aumentan los precios. La

actuación del BC es reducir la demanda a través del mercado del dinero subiendo los

tipos de interés. Por lo tanto tiene que reducir la oferta monetaria. Los instrumentos para

reducir la OM son:

a. Compra-venta deuda pública (operaciones mercado abierto).

b. Financiación, crédito, depósitos.

c. Reservas mínimas

ii. Inducida por la oferta (inflación oferta). Cambios en la oferta agregada que son

producidos en los costes:

a. Precio energía.

b. Precio petróleo.

c. Si ↓Oferta agregada:

i. ↑Precios (inflación)

ii. ↓PIB (recesión) Estanflación.

Entonces el BC tiene que elegir entre tomar medidas para controlar la inflación o el PIB. Lo

suyo es que controle la inflación. Es decir, actuar en el mercado monetario con políticas que

reduzcan la demanda agregada.

Problema: sí que se ha reducido los NGP pero ha disminuido el PIB. Entonces tiene que

comparar si con la actuación sobre el PIB provocará menos daños.

RESUMEN:

RECESION

↓PIB

↑DEMANDA A.

↓ i

↑PIB

INFLACION

↑PRECIOS

↓DEMANDA A.

↑i

↓PIB

4. ¿POLÍTICA FISCAL O MONETARIA?

POLÍTICA FISCAL POLITICA MONETARIA

Problemas de plazos temporales: lleva

tiempo aprobar o promover cambios

fiscales. Necesita pasar por el parlamento.

Riesgo de actuar tard.

Más inmediata, fácilmente reversible

45

Irreversibilidad: no se acepta bajar

impuestos para luego aumentarlos. Los

consumidores puedn descubrirlo.

Aumentar imp. antipopular

Pero sus efectos pueden tardar meses en

producirse y pueden ser persistentes.

¿REGLAS O DISCRECIONALIDAD?

El dilema entre reglas y discrecionalidad refleja la dificultar que tienen las sociedades

democráticas para elegir entre:

Medidas a corto plazo destinadas a obtener soporte político.

Medidas a largo plazo encaminadas a aumentar el bienestar social general.

EJEMPLOS POLÍTICA MONETARIA DEL BCE

Tasas de intereses oficiales del BCE:

La tasa de interés de las operaciones principales de financiación (OPF), que

proporcionan el grueso de la liquidez del sistema bancario.

La tasa de la facilidad de depósito, que los bancos pueden utilizar para realizar

depósitos a un día en el Eurosistema.

La tasa aplicable a la facilidad marginal de crédito, que ofrece crédito a un día a los

bancos del Eurosistema.

Ejemplos:

1) Operaciones de mercado abierto.

2) Facilidades permanentes.

1. Facilidad de crédito.

2. Facilidad de depósito.

3) Reservas mínimas.