Resumen Marxismo Actualidad y Medios de Comunicacion

5
Profesora: López Graciela Alumnos: Solis Laura, Joel Veron Materia: EDI Institución: ISFD N°109 1) ¿Qué entendemos por fuerza de trabajo? Se entiende por fuerza de trabajo, la capacidad natural (capital innato, capacidad física y mental) que posee un individuo y este utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. 2) ¿La fuerza de trabajo es igual a la mercancía? Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo se conviene en una mercancía. Las condiciones necesarias para que esto pase son: la libertad personal del individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo; la carencia de medios de producción en lo que respecta al trabajador, la necesidad de vender la capacidad de trabajo para obtener medios de subsistencia a cambio de un salario. 3) ¿Qué desigualdad reproduce la explotación capitalista? La desigualdad que reproduce la explotación capitalista es la división de los medios de producción, el propietario (burgués) y el no propietario (proletariado). En la dinámica producida por la propiedad privada de los medios de producción Una sociedad dividida en dos clases antagónicas en los cuales nombramos antes, construye mecanismos de explotación permanente para asegurar la reproducción del capital. Destaca acá la idea de tiempo de trabajo como control social. Enajenación. El capital para reproducirse permanentemente establecerá la relación capital/trabajo para extraer plusvalía del proletariado siendo la relación contractual capitalista-empleado siempre una relación desfavorable que irá variando en diversos grados de explotación según una serie de factores. 4) ¿Qué pagan en el salario?

description

Resumen y preguntas sobre teorias Marxistas aplicadas a la realidad actual en conjunción con los medios de comunicación y el papel que juegan estos en el alienaje de la población.

Transcript of Resumen Marxismo Actualidad y Medios de Comunicacion

Page 1: Resumen Marxismo Actualidad y Medios de Comunicacion

Profesora: López GracielaAlumnos: Solis Laura, Joel VeronMateria: EDIInstitución: ISFD N°109

1) ¿Qué entendemos por fuerza de trabajo?

Se entiende por fuerza de trabajo, la capacidad natural (capital innato, capacidad física y mental) que posee un individuo y este utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. 

2) ¿La fuerza de trabajo es igual a la mercancía?

Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo se conviene en una mercancía. Las condiciones necesarias para que esto pase son: la libertad personal del individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo; la carencia de medios de producción en lo que respecta al trabajador, la necesidad de vender la capacidad de trabajo para obtener medios de subsistencia a cambio de un salario.

3) ¿Qué desigualdad reproduce la explotación capitalista?

La desigualdad que reproduce la explotación capitalista es la división de los medios de producción, el propietario (burgués) y el no propietario (proletariado). En la dinámica producida por la propiedad privada de los medios de producciónUna sociedad dividida en dos clases antagónicas en los cuales nombramos antes, construye mecanismos de explotación permanente para asegurar la reproducción del capital. Destaca acá la idea de tiempo de trabajo como control social. Enajenación. El capital para reproducirse permanentemente establecerá la relación capital/trabajo para extraer plusvalía del proletariado siendo la relación contractual capitalista-empleado siempre una relación desfavorable que irá variando en diversos grados de explotación según una serie de factores.

4) ¿Qué pagan en el salario?

En el salario se paga lo mínimo y suficiente para que el trabajador pueda subsistir (ropa, alimento, vivienda, etc.) y volver a la fabrica.

5) ¿El salario = trabajo realizado? ¿Qué paga el trabajo?

El salario no es igual al trabajo realizado ya que el trabajo realizado solventa el salario del trabajador y genera plusvalía la cual se apropiaban de ella los capitalistas. Generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de los trabajadores, incrementando los beneficios del burgués.

6) ¿Qué nos quiere decir la metáfora del caballo?

La metáfora del caballo nos quiere decir que el alimento proporcionado al animal no es equivalente al esfuerzo realizado en una tarea. Relacionado con la teoría de Marx en la metáfora el alimento proporcionado seria el salario que se le paga al trabajador por su fuerza productiva en un trabajo realizado que no equipara a este mismo.

Page 2: Resumen Marxismo Actualidad y Medios de Comunicacion

7) ¿Qué es el tiempo de trabajo promedio?

El tiempo de trabajo promedio es el tiempo socialmente necesario para producir una mercancía (este tiempo determina su valor)

8) ¿Cómo definirías plusvalía?

La plusvalía son las horas no pagas en el salario neto de un trabajador que se transforma en ganancia para un capitalista.

9) Diferencia valor de uso de valor cambio.

El valor de uso y el valor de cambio parten del analisis de una mercancía, el valor de uso es la utilidad que puedo darle a un objeto, parte de una necesidad. El valor de cambio es el precio puesto por el capitalista que lo produce para vender

10) ¿Cuál es el valor de la mercancía?

El valor que regule los precios será el trabajo que la sociedad entera gasta en producir un determinado producto (el trabajo socialmente necesario para producirlo), siempre que dicho valor se tome del trabajo medio:El trabajo socialmente depende de la tecnología media utilizada, de las aptitudes medias de los trabajadores y de las condiciones medias de trabajo.

11) ¿Por qué hay trabajadores y empresarios, de donde proviene la diferencia de sus propiedades para Marx?

Existen trabajadores y empresarios, según Marx las diferencias de sus propiedades, provienen del saqueo por parte de los empresarios (burguesía) a las periferias/colonias que generaron riquezas (oro, plata, etc) que luego se invirtieron en industrialización y posterior contratación de trabajadores

12) ¿Qué es un fetiche? ¿Estamos deslumbrados por las mercancías? ¿Qué nos ocultan de ellas?

Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales. Si ya que en la sociedad actual el consumismo masivo nos deslumbra a través mercancías que se nos ofrecen en el mercado, así se crea el concepto de fetichismo de la mercancía que es el vislumbramiento de los objetos que nos oculta la condición de su producción.

Tiempo Promedio

Salario Plusvalía

Page 3: Resumen Marxismo Actualidad y Medios de Comunicacion

13) ¿Qué relación podes hacer (muy breve) entre estas teorías y los medios de comunicación?

Los medios de comunicación como canales de información a la masividad de las personas, podemos decir que estos al estar financiados (la mayor parte) por capitales privados, no es una sorpresa que estos mismos que nos “brindan” esa información apelando a nuestra confianza, producida también por la ignorancia (desde el punto de vista del fetichismo) nos venden lo que ellos quieren que compremos. Entre otras cuestiones, que afectan directamente a nuestra forma de percibir la realidad… Desde la naturalización de nuestro papel en el área laboral, planteado en las propagandas de aspirinas por ejemplo, bajo el lema; Tomate una pastilla y seguí trabajando. En realidad nos estaría diciendo, compra esta pastilla que yo mismo produzco para poder seguir explotándote. Todo ese mundo ideal que nos plantean los medios, un mundo plástico al cual ellos nos hacen creer que llegaremos adquiriendo productos, apelando a la desigualdad social por la idea de “ser mejor que…”, y dejando nuestra vitalidad en un trabajo con la idea de llegar al “éxito”. Hoy la televisión en es el opio de los pueblos.

Page 4: Resumen Marxismo Actualidad y Medios de Comunicacion

14)

Marx

Sistema capitalista

Clases antagónicas(Burgueses – Proletariados)

Sociedad Actual

Mercancía

Plusvalía

Burgueses Proletariado

Fuerza de trabajo

Factores de producción

Salario

GananciaValor Uso

Valor Cambio

Medios de comunicación

Hegemonía de la clase dominante

Deslumbramiento de las mercancías

Provenientes de saqueos a las

colonias