Resumen mercosur

2

Click here to load reader

Transcript of Resumen mercosur

Page 1: Resumen mercosur

Resumen MERCOSUR

América Latina no escapa a los efectos positivos y a las implicaciones no deseables del

fenómeno de la globalización, que implica una creciente integración de los mercados. El

crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales en América Latina - gracias a estrategias

realistas, y a los acuerdos de complementación e integración económica -, evidencia el

esfuerzo de nuestros países por modernizar sus plantas productivas, con énfasis estratégico

en el crecimiento y la diversificación de las exportaciones no tradicionales. Dentro de este

marco se inscriben los esfuerzos de países como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con

una meta común de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de sus economías, con

el MERCOSUR que persigue crear, más que una zona de libre comercio, una unidad

aduanera con miras a una integración económica plena.

Entre las políticas de este bloque de integración se exponen principalmente, ser un elemento

de estabilidad en la región, al profundizar los vínculos tanto económicos como políticos y

neutralizar las tendencias hacia la fragmentación.

La vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y

desarrollo de los procesos de integración, y que toda alteración del orden democrático

constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.

El MERCOSUR fue concebido como un instrumento para la más adecuada inserción de

nuestros países al mundo exterior, valiéndose del Arancel Externo Común (AEC) como un

instrumento para la mejora de la competitividad.

Adicionalmente el MERCOSUR se ha planteado una serie de guías de ejecución en diversas

áreas de aplicación, como son:

• Integración productivaHa creado el "Programa de Integración Productiva del

MERCOSUR", cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la complementariedad

productiva de empresas.

• Cooperación internacionalOrientaciones actualizadas para la negociación y la

ejecución de acuerdos y proyectos de cooperación

• Desarrollo científico y TecnológicoPromover el desarrollo científico y tecnológico de

los estados parte, para ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios disponibles.

• IndustriasContribuir a la integración productiva y avanzar hacia una política industrial

común

• Materia migratoriaCirculación de las personas entre países de la región, su acceso a

la residencia legal en cualquiera de ellos.

• SocialDesarrollar acciones conjuntas volcadas al desarrollo social de los Estados.

• SaludEl proceso de integración debe ir acompañado de políticas públicas de salud.

• CulturaOfrecer un mayor acceso a los bienes y servicios culturales de nuestros

pueblos.

• EducaciónLograr una educación de calidad al alcance de todos.

Page 2: Resumen mercosur

• AmbienteNecesidad de cooperar para la protección del medio ambiente y la utilización

sustentable de los recursos naturales

Venezuela solicitó su ingreso formal como observador en MERCOSUR desde el gobierno del

Presidente Rafael Caldera. Dicha petición se materializa luego con la llegada al poder de

Hugo Chávez, pero es hasta la suspensión de Paraguay del bloque, de acuerdo a las

disposiciones del Protocolo de Ushuaia, cuando el resto de los socios concretan la aspiración

venezolana de convertirse en un Estado parte de este Mercado Común del Sur.

En el trabajo se expone un interesante análisis FODA sobre la realidad para Venezuela de

incursionar en el MERCOSUR, que describe algunas ideas que se resumen a continuación.

Fortalezas

La ubicación geopolítica.

Conformación de un bloque económico poderoso

Existen buenas relaciones internacionales entre los países miembros.

Se tienen buenas relaciones de complementariedad.

Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del mundo.

Oportunidades

La política comercial del Mercosur tiende a fortalecer los procesos de apertura e

inserción en los mercados mundiales.

Emprendimientos productivos regionales.

Diversificación de sus productos en las diferentes áreas productivas.

Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR destinado a financiar

programas para promover el desarrollo de la competitividad.

La corrección de las asimetrías estructurales y el desarrollo productivo.

Fuentes de financiamiento con el banco del sur a tasas preferenciales

Debilidades

Situación competitiva desfavorable frente a la producción de tradición de los países

asociados

Venezuela ha tenido una balanza comercial deficitaria

Las posibles asimetrías existentes entre la tecnología venezolana y la de los países

que integran el Mercosur

Amenazas

La capacidad competitiva de empresas brasileñas que puedan afectar a las empresas

venezolanas dentro del entorno comercial.

Ing. María Carlota Balzán

Ing. Miguel E. Castillo