Resumen Microeconomía UCH

15
ECONOMÍA I - 2010 MÓDULO 2: MICROECONOMÍA Microeconomía Objeto de estudio: analizar el comportamiento de agentes económicos (productores y consumidores) individuales y aislados en el mercado, es decir, en operaciones de producción con su ahorro e inversión. Metodología: teoría toma esos agentes económicos para analizar su comportamiento. Teoría: vinculada al desarrollo del marginalismo, que tiene que ver con un proceso de estática comparativa que busca medir los cambios de una situación a otra (medir el impacto de determinadas variables). Hipótesis: 1. Racionalidad de los agentes económicos Búsqueda del máximo beneficio individual. Tanto productores como consumidores son racionales, es decir, siempre van a buscar su máximo beneficio. El consumidor racional busca el máximo consumo posible, mientras que el productor racional busca la máxima producción de utilidades. 2. Competencia Perfecta Necesita: a) Atomicidad del Mercado → existen tantos productores y tantos consumidores (funcionando aislada e individualmente), que ninguno tiene poder de mercado, o sea, ninguno puede manejar los precios. b) Información Perfecta → toda la info. relevante para tomar decisiones económicas está a disposición de todos los productores y consumidores. Además, todos saben cómo usar esa info. c) Existen sólo bienes privados → todos los bienes tienen precio, dueño, y se transan en el mercado. d) Homogeneidad de los bienes → todos los bienes son perfectamente sustituibles entre sí (entre bienes comparables). No existe diferenciación por atributo en el Mercado. e) Libre movilidad de factores productivos → capital, mano de obra, recursos naturales o materias primas, tecnología e insumos se pueden

description

2 año sociología

Transcript of Resumen Microeconomía UCH

Page 1: Resumen Microeconomía UCH

ECONOMÍA I - 2010

MÓDULO 2: MICROECONOMÍA

Microeconomía

Objeto de estudio: analizar el comportamiento de agentes económicos (productores y consumidores) individuales y aislados en el mercado, es decir, en operaciones de producción con su ahorro e inversión.

Metodología: teoría toma esos agentes económicos para analizar su comportamiento.

Teoría: vinculada al desarrollo del marginalismo, que tiene que ver con un proceso de estática comparativa que busca medir los cambios de una situación a otra (medir el impacto de determinadas variables).

Hipótesis:

1. Racionalidad de los agentes económicos

Búsqueda del máximo beneficio individual. Tanto productores como consumidores son racionales, es decir, siempre van a buscar su máximo beneficio. El consumidor racional busca el máximo consumo posible, mientras que el productor racional busca la máxima producción de utilidades.

2. Competencia Perfecta

Necesita:

a) Atomicidad del Mercado → existen tantos productores y tantos consumidores (funcionando aislada e individualmente), que ninguno tiene poder de mercado, o sea, ninguno puede manejar los precios.

b) Información Perfecta → toda la info. relevante para tomar decisiones económicas está a disposición de todos los productores y consumidores. Además, todos saben cómo usar esa info.

c) Existen sólo bienes privados → todos los bienes tienen precio, dueño, y se transan en el mercado.

d) Homogeneidad de los bienes → todos los bienes son perfectamente sustituibles entre sí (entre bienes comparables). No existe diferenciación por atributo en el Mercado.

e) Libre movilidad de factores productivos → capital, mano de obra, recursos naturales o materias primas, tecnología e insumos se pueden mover de una industria a otra, y también libremente de un país a otro: no hay barreras.

3. Equilibrio General como óptimo social

E.G. → situación en que todos los mercados que existen en la economía están en equilibrio simultáneamente. El modelo plantea que cuando esto sucede se está dando el óptimo social, es decir, todos los agentes económicos están maximizando sus objetivos (productores maximizan ganancias y consumidores su consumo).

DEMANDA

Curva de demanda (Dd) →relación entre precios y cantidades demandadas de un determinado bien en el Mº. A nivel individual representa la cantidad de productos (bien o servicio) que el consumidor puede y desea consumir a los diferentes precios del mercado.

Page 2: Resumen Microeconomía UCH

Existe una relación inversa entre precio (P) y cantidad (q) de demanda por parte de los consumidores, o sea, a mayor precio, menor es la cantidad de consumo para un producto; mientras que a menor precio, el consumo será mayor.

Determinantes de la demanda: influyen en el traslado de la curva de demanda.

a) Renta o ingreso del consumidor: mientras más ingreso, mayor propensión al consumo (mayor demanda). Aquí pueden distinguirse 2 tipos de bienes:- Bienes normales: si aumenta la renta del consumidor, aumenta la cantidad de unidades demandadas (si aumenta la renta, la Dd del bien se traslada a la derecha).- Bienes inferiores: ante un aumento de la renta, la cantidad demandada del bien disminuye (si aumenta la renta, la Dd del bien se traslada a la izquierda). Ej: dejar de consumir margarina y empezar a comprar manteca.

b) Preferencias del consumidor: gustos del consumidor, influenciados por publicidad, moda, cultura, religión o diferentes coyunturas.

c) Precio de los bienes relacionados: - Bienes sustitutos: satisfacen la misma necesidad, como té y café. Ej: un aumento en el precio del café provocará -a partir una disminución del consumo de café- un aumento del consumo de té (y por tanto el traslado da la curva de demanda del té hacia la derecha).- Bienes complementarios: se utilizan juntos, como pan y manteca. Ej: un aumento en el precio del pan provocará -a partir una disminución del consumo de pan- una disminución del consumo de manteca (y por tanto el traslado da la curva de demanda de la manteca hacia la izquierda).

d) Condiciones climáticas

e) Expectativas futuras

OFERTA

Curva de Oferta (O) → relación entre precios y cantidades ofrecidas de un determinado bien en el Mº. A nivel individual representa la cantidad de productos (bien o servicio) que el vendedor está dispuestos a vender a los diferentes precios del mercado.

Existe una relación directa entre precio (P) y cantidad (q) de producción. O sea, a mayor precio de un bien, mayor cantidad de producto estará dispuesto el productor a disponer en el Mº; mientras que si el bien es más barato, menor cantidad se dispondrá.

Determinantes de la oferta: influyen en el traslado de la curva de oferta.

a) Costo de los factores productivos: si aumenta su precio, disminuirá la oferta.*Factores productivos: Tierra (o dones de la naturaleza), Capital (Equipos, edificios y materiales) y Trabajo (capacidades físicas y mentales).

b) Cambios en la tecnología (aplicada a los medios de producción)

c) Condiciones climáticas

d) Precio de los bienes relacionados por la oferta- Bienes alternativos: tienen prácticamente el mismo proceso productivo (surgen de una pequeña variación), por lo que si aumenta el precio de un bien en el mercado subiendo su oferta, puede producirse menos del bien alternativo (ante un aumento en el precio del bien A, la producción de B disminuirá -su curva de oferta

Page 3: Resumen Microeconomía UCH

se trasladará a la izquierda). Ej: Si se producen empanadas y pasteles de carne, en época de fiestas patrias se producirá más empanadas (que sufren un aumento de precio) y a la vez se producirá menos pasteles de carne (su oferta disminuirá).- Bienes complementarios: surgen de un mismo proceso productivo, como subproductos (un aumento en el precio del bien C provocará a su vez un aumento en la oferta del bien complementario D). Ej: Si se produce carne de vacuno, en el mismo proceso de producen pieles; ante un aumento en el precio de la carne -y el aumento de su producción-, también aumentará la cantidad producida de pieles, y por ende un aumento de su oferta.

e) Políticas gubernamentales: posibles subsidios a la producción, políticas vinculadas al tipo de cambio y tasas de interés, etc.

EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

Dado que los intereses de productores y consumidores son opuestos, las fuerzas de la oferta y la demanda tienden a un punto de equilibrio (que tiene 2 coordenadas: precio y cantidad).Hay una dinámica de mercado en torno al punto de equilibrio: esto si se mantienen estables las determinantes de oferta y demanda.

***

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Los consumidores racionales eligen la mejor canasta de bienes que pueden adquirir. La elección se basa en la mayor utilidad que proporcionan los bienes para satisfacer un deseo o necesidad. Pero no todo es posible de adquirir, los consumidores sufren la restricción del presupuesto.

Teoría de la utilidad ordinal:

Da origen a las curvas de indiferencia, que grafican el comportamiento del consumidor, basadas en:

- Integridad: el consumidor conoce sus necesidades así como todas las opciones que el mercado le ofrece; de manera que elige conscientemente evaluando ambas.

- Consistencia: jerarquización que el consumidor hace de los productos se mantiene en el tiempo.

- Insaciabilidad: se asume que el consumidor siempre preferirá consumir más que menos.

Curva de Indiferencia → une todos los puntos donde la persona obtiene el mismo nivel de utilidad o satisfacción. El consumidor es “indiferente” respecto de cualquiera de los puntos (combinación de bienes es indiferente). Mientras más lejana esté la curva de indiferencia del origen, más satisfacción hay, porque hay más cantidad de ambos bienes.

Tasa marginal de sustitución decreciente (sustitución de x por y)

Indica que en la medida que aumenta el consumo de x se va sacrificando cada vez menos cantidades de y (en el consumo). Es la pendiente de la curva de indiferencia: la relación entre las utilidades marginales de x e y.

T Mg Sxy = Ut Mg x / Ut Mg y

Page 4: Resumen Microeconomía UCH

Recta presupuestaria

Representa la restricción que tiene el consumidor: muestra las diferentes combinaciones de bienes que el consumidor puede adquirir con una renta dada y ante un conjunto dado de precios. Al igual que las curvas de indiferencia está expresada en unidades de bienes. La pendiente de la recta presupuestaria refleja la relación de precios de mercado entre x e y (Px / Py), es decir, el máximo consumo de bienes a los precios de mercado de esos bienes, con un presupuesto dado. La pendiente de la recta presupuestaria, que expresa la relación de sustitución de un bien por otro a precios de mercado, se denomina Tasa Marginal de Sustitución de Mercado.

m = TMgSM° = Px / Py

En el punto de tangencia entre la recta presupuestaria y la curva de indiferencia más lejana al origen a la que se pueda acceder se encuentra el ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR, que se da cuando la tasa de marginal de sustitución de x por y se iguala a la relación de precios de mercado:

T Mg Sxy = Px / Py, o sea, cuando TMgSxy = TMgSM°

MAPA DE INDIFERENCIA Y CURVA DE DEMANDA

1) Efecto de Sustitución: mientras la renta real (ingreso Y) se mantiene constante, se produce una variación en la cantidad comprada de un bien, resultado de una variación en su precio. Cuando cae el precio de x se libera presupuesto (ingreso), lo que según los supuestos haría que el consumidor racional consuma más bienes x. El punto de inicio de la recta presupuestaria no se mueve porque el ingreso no ha cambiado.

2) Efecto renta: la variación en la cantidad comprada que surge como resultado de una variación en la renta real. Aquí podemos identificar bienes normales (un aumento en el ingreso eleva su consumo) y bienes inferiores (un aumento en el ingreso disminuye o elimina su consumo).

El mapa de indiferencia (curvas de indiferencia) y la recta presupuestaria del consumidor se consideran conjuntamente, queda determinada la elección del consumidor. Esto puede traducirse en una curva de demanda individual (entre precio y cantidad consumida por un consumidor individual). La suma horizontal de las demandas individuales arroja la demanda de la industria.

*

ELASTICIDADES

Elasticidad surge como concepto frente a la necesidad de medir la sensibilidad de la demanda frente a las variaciones de ingreso y de precios.

Existen distintos coeficientes de elasticidad:

1. Elasticidad Precio de la Demanda ∆% qd x / ∆%Px → mide cómo se comporta la demanda de un bien frente a variaciones en el precio de ese bien.

Si la elasticidad precio de la Dd < 1, se habla de una demanda inelástica: frente a una gran variación en el precio de x, no se altera mucho la cantidad demandada (hay baja sensibilidad).Ej.: bienes de primera necesidad, remedios, etc.

Si la elasticidad precio de la Dd = 1, se mantiene la relación precio-cantidad (varían proporcionalmente de manera directa). Se habla de una demanda unitaria.

Page 5: Resumen Microeconomía UCH

Ej.: bienes normales.

Si la elasticidad precio de la Dd > 1, hay una gran sensibilidad: sobrerreacción en las cantidades demandadas. Se habla una demanda elástica.Ej.: bencina.

2. Elasticidad Ingreso de la Demanda ∆% qd x / ∆%Y → variaciones en la cantidad demandada de un bien frente a variaciones en el ingreso.

Si la relación es directa (frente a un incremento en el ingreso aumenta la cantidad demandada), hablamos de bienes normales.

Si la relación es inversa (frente a un aumento en el ingreso [Y], se deja de comprar x para comprar y), entonces x es un bien inferior.

3. Elasticidad Cruzada de la Demanda ∆% qd x / ∆%Py → variaciones en la cantidad demandada de un bien (x) frente a la variación de otro bien (y) relacionado por la demanda.

Cuando el precio de y disminuye -crece su demanda- aumenta la cantidad demandada de x; entonces, x e y son bienes complementarios.

Cuando aumenta el precio de y -decrece su demanda- aumenta la cantidad demandada de x; entonces, x e y son bienes sustitutos.

***

TEORÍA DE LA FIRMA (oferta)

La diferencia entre el corto y el largo plazo está en que en el corto plazo no cambia la dotación de capital (K) ni el estado de desarrollo de la tecnología (Tc), lo único variable es el trabajo (L).

La función de producción de corto plazo es:

Q = ƒ (K, L, Tc) Como el capital (K) está fijo, y la tecnología (Tc) está dada, la cantidad de producto físico total (Q = PT) crecerá en el tiempo a medida que aumenta la dotación de trabajadores (L), pero el número de trabajadores no puede crecer infinitamente; si lo hace, la producción puede estancarse e incluso decrecer. Es decir, hay un límite para el crecimiento de la producción.

LEY DE RENDIMIENTO DECRECIENTESi se emplea más de un factor (trabajo) mientras todos los demás (K y Tc) se mantienen constantes, el producto marginal del factor trabajo acabará disminuyendo. Aumentan los costos y no la producción.

Producto total medio (PTMe o PMe): la cantidad de producto total (Q o PT) dividida por el número de trabajadores (L).

PMe = PT / L

Producto Marginal (PMg): variación en la cantidad de producto cuando se añade una unidad más de factor productivo (L), con los demás factores (K y Tc) permaneciendo constantes. Se deriva del producto total (PT):

Page 6: Resumen Microeconomía UCH

PMg = ∆PT / ∆L = (PTF - PTi) / (LF - Li)

De acuerdo a la Ley de Rendimiento Decreciente, el producto marginal (PMg) crecerá mientras un trabajador implique un crecimiento de los niveles de producción. En el punto de inflexión donde comienza a decrecer el producto marginal, ahí está el PUNTO DE MÁXIMA UTILIDAD MARGINAL.

*

La función de producción de largo plazo es:

Q = ƒ (K, L, Tc)

Donde los factores productivos (K, L, Tc) son variables. Ante esto el modelo propone curvas isocuantas de producción: sobre cada punto de la curva hay la misma cantidad de producción (q o PT), con diferentes combinaciones de capital (K) y trabajo (L).

Entonces: -∆K / ∆L = m1

Isocuantas de producción de variables fijas

En esta isocuanta hay un solo punto para mantener el nivel de producción constante. La tecnología es lo que permite el grado de sustitución entre un factor y otro.

Tasa Marginal De Sustitución Técnica (TMgST)

Refleja la combinación de factores productivos (el aporte de cada uno de ellos a la producción total). Es equivalente a la tasa marginal de sustitución de x por y.

Para maximizar sus beneficios, el productor debe buscar la combinación entre capital (K) y trabajo (L) tal que le permita llegar al punto máximo de ganancia.Los factores productivos (K y L) están determinados por la relación de precios, por lo que el productor tiene una restricción dada por su presupuesto.

TMgST → -PMg L / PMg K = -w/r

Recta Del Isocosto

Es la recta de presupuesto del productor. Está determinada por la función del costo total:CT = rK + wL

Donde r es la tasa de interés y w los salarios.

La pendiente de la recta de isocostos está dada por la relación de los salarios con la tasa de interés: La tasa marginal de sustitución técnica (TMgST) se iguala con la relación de precios del K y L.

m = -w / r

m1 = -w/r = TMgST = -∆K / ∆L

Page 7: Resumen Microeconomía UCH

PUNTO ÓPTIMO TÉCNICO DEL PRODUCTOR: Combinación de K y L que le permite al productor minimizar costos totales y maximizar su productividad. Este punto está ubicado donde la curva isocuanta de producción es tangente a la recta de isocosto del productor.

*

DEMANDA QUE ENFRENTA UN PRODUCTOR PERFECTAMENTE COMPETIDOR

Condiciones principales: (1) Existe atomicidad en el Mº, es decir, nadie altera los precios.(2) Todos los bienes son homogéneos y por tanto sustituibles, o sea, ninguna empresa tiene ventajas en términos de diseño o calidad del producto.(3) Hay información perfecta, todos los agentes económicos tienen info. y saben cómo usarla.(4) Hay libertad de entrada y salida para las empresas.

En esas condiciones, donde el precio está fijado y es un simple dato para el productor, el ingreso adicional que genera cada unidad vendida (IMg) se corresponde con el precio de mercado del bien, es decir, incrementará el ingreso total de la empresa en una cantidad igual al precio. Entonces, la curva de demanda a la que se enfrenta cada vendedor es perfectamente horizontal; el vendedor no puede cargar un precio más alto sin perder ventas, y no tiene necesidad de disminuir el precio por debajo del precio de mercado para vender más.

Para una empresa perfectamente competitiva la curva de ingreso marginal es la misma que la curva de demanda: ambas se representan por una línea horizontal, cuya altura es el precio que el mercado establece para cada producto.

En competencia perfecta: Dd = IMg = P (cte.)

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS(2º Punto Óptimo del productor)

Máximo Beneficio:Hay dos enfoques equivalentes:

1. Diferencia entre ingreso total y coste total: Max.B = IT - CT

2. Punto donde se iguala el ingreso marginal y el costo marginal: Max.B: IMg = CMg

1º Costes en el corto plazo:

1. Costes fijos (CF): no cambian al variar el volumen de producción. Se incurre en ellos aunque no se produzca nada.- Coste fijo medio (CFMe): coste fijo por unidad de producto:

CFMe = CF / Q

2. Costes variables (CV): varían cuando cambia el nivel de producción.- Coste variable medio (CVMe): coste variable por unidad de producto:

CVMe = CV / Q

Page 8: Resumen Microeconomía UCH

3. Coste total (CT): es la suma de los costes fijos y variables: CT = CF + CV

CT = CF + CV = rK + wL - Coste total medio (CTMe): coste total por unidad de producto:

CTMe = CT / QCTMe = CFMe + CVMe

4. Coste Marginal (CMg): es el coste adicional en que se incurre al aumentar en una unidad la producción.CMg = ∆CT / ∆q = (CTF - CTi) / (qF - qi)

La curva de CMe siempre estará por sobre la curva de CVMe.Intersección de la curva de CMg y CMe siempre estará sobre el punto de intersección entre CMg y CVMe.Sobre estos supuestos se levanta:

TEORÍA DE COSTOS

Cada ingreso marginal se corresponde con el precio de venta del producto en el mercado y por lo tanto con la demanda. Costo marginal es la curva de oferta de productor. Dd = IMg = P

- Máximo Beneficio se encuentra en el punto donde CMg = IMg .Beneficio máximo unitario: Bu = IMg - CMe .Beneficio máximo total: Bt = Bu * q

- Punto de beneficio nulo (punto muerto): corresponde al punto más bajo de la curva de coste total medio (CMe). Cuando el precio está a este nivel, la empresa consigue beneficios nulos, sólo cubre los costes (ni pierde ni gana).

En este punto IMg = CMg = CMe

- Punto de cierre: corresponde al punto mínimo en la curva de costes variables medios (CVMe), donde ésta curva es cortada por la curva de costo marginal (CMg). Si el precio está debajo de este punto a la empresa no le conviene seguir produciendo.

Entre el punto de beneficio nulo y el punto de cierre hay pérdidas, pero conviene seguir produciendo, pues las pérdidas son aún menores que los costos fijos (CF), que será la cantidad que perderá la empresa si deja de producir.

Por todo esto, la curva de oferta de la empresa individual en competencia perfecta se corresponde con la curva de costo marginal (CMg) desde el punto de cierre hacia arriba, o sea, desde el punto donde (CMg) corta el punto mínimo de la curva de costes variables medios (CVMe).

Pérdidas en el punto de cierre: 1º Identificar el punto de cierre: punto mínimo en la curva CVMe, donde es cortada por la curva CMg. (CVMe = CMg)2º Identificar las unidades que se producen en ese punto (q)3º Calcular el costo medio (CMe) que corresponde a esa cantidad de producción (q)Entonces: (CVMe - CMe)*q

Otra forma de conocer la pérdida en el punto de cierre:

Page 9: Resumen Microeconomía UCH

1º Identificar el punto de cierre: (CVMe = CMg)2º Identificar las unidades que se producen en ese punto (q)3º Identificar el ingreso total para ese punto de producción (q), que equivale al precio (que es igual al ingreso marginal) multiplicado por las unidades producidas. IT = (IMg*q)4º Identificar el coste total (CT) para la cantidad de producción en el punto de cierre (q), para obtener las pérdidas restando el coste total del ingreso total. Pérdida = IT - CT

Al igual que con la curva de demanda, las curvas de oferta -individuales- se suman para obtener la oferta de la industria: para cada nivel de precio se suman las cantidades que cada productor está dispuesto a producir y ofrecer en el mercado.

*

ANÁLISIS A LARGO PLAZO

(1) No existen costos fijos, todos los factores de producción (K, L y Tc) son variables.

(2) Costo Medio de largo plazo es una curva envolvente de las curvas de costo medio de corto plazo. Tiene la misma forma pero más amplia. Marca los puntos de inflexión de cada curva de CMe de corto plazo.

(3) Si existen beneficios extraordinarios, son vistos como incentivo para la entrada de otras empresas a la industria.

(4) Si existen pérdidas económicas, o sea, no existen beneficios normales, las empresas dejarán la industria.

Punto de Beneficio Nulo → hay ganancias, pero no ganancias sobrenormales (beneficios extranormales).Cuando las empresas están bajo el punto de beneficio nulo tienen pérdidas, por lo que deciden salir de la competencia y cerrar.

En el largo plazo el mecanismo de competencia lo que busca y a la vez permite es que las empresas no tengan beneficios extranormales. De este modo, en competencia perfecta la existencia de beneficios extranormales (dada por el aumento en el precio de un bien, que llega como dato a los productores), incentiva la entrada de nuevas empresas a la industria para producir ese bien. En un principio, aumentará la oferta de ese bien, y a largo la plazo aumentará su demanda, lo que deviene en que al mismo precio original se ofrece mayor cantidad de producto.

Hipótesis en el largo plazo → el equilibrio simultáneo en todos los mercados al mismo tiempo es igual al óptimo social. Hay 3 supuestos sobre los que se levanta el equilibrio a largo plazo (al precio de mercado de un determinado bien, tanto productores como consumidores están obteniendo el máximo beneficio posible):

1- El beneficio social es equivalente al beneficio privado de los consumidores individuales y eso es lo que se llama beneficio marginal de la sociedad.

2- El costo social es equivalente al costo privado de los productores individuales, y eso es lo que se llama Costo marginal de la sociedad.

3- Existe libre entrada y salida para las empresas en las distintas industrias

Page 10: Resumen Microeconomía UCH

***

TEORÍA DE LAS FALLAS DE MERCADO

(1) Ineficiencia: - Existencia de externalidades: consecuencias, efectos colaterales que se producen tanto en el consumo como en la producción y que pueden ser negativas o positivas.- Competencia imperfecta: por ejemplo que no exista información perfecta (no entregada, no obtenida, no interpretada, etc.)

(2) Desigualdad o Inequidad → Distribución inequitativa de los ingresos en la sociedad

(3) Problemas macroeconómicos (inestabilidad):- Hay ciclos económicos- Crecimiento económico (crecimiento de la capacidad productiva)

Para atender estas fallas de mercado → FUNCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA

(1) Para atender la ineficiencia:Para externalidades: según el modelo lo más efectivo es aplicar impuestos y subsidios que incentivan o desincentivan la producción y el consumo.Para competencia imperfecta: debe existir regulación, que determine una norma, fiscalización y una eventual pena acorde con la transgresión de la norma.

(2) Para atender la Desigualdad o Inequidad: debe hacerse una (re)distribución de ingresos, ya sea mediante:Estructura tributaria (regresiva: grava a las capas medias y bajas, que se supone son las que gastan más en consumo), (progresiva: grava a los que tienen mayor ingreso).Implementación del gasto público (políticas fiscales de salud, empleo, viviendas, etc.). (3) Para atender la inestabilidad o problemas macroeconómicos: debe aplicarse una política de estabilización, que entrega herramientas para enfrentar los ciclos económicos (políticas anti-cíclicas de Keynes) y los problemas de crecimiento.Política fiscal → administración del gasto públicoPolítica monetaria → administración de tasas de interés al circulantePolítica cambiaria → control sobre el tipo de cambioEl uso de estas herramientas puede servir para conducir la senda del crecimiento productivo (aumento de la capacidad productiva), todo depende de las decisiones políticas.

***

MONOPOLIO

Hay un solo productor. Cuando hay un solo comprador se habla de monopsonio.El monopolio puede tener varios orígenes:

(1) Un agente económico posee el control de un factor productivo determinado o la propiedad de una patente, que le otorga la totalidad del mercado.

(2) La sociedad voluntariamente decide encomendar un servicio o la producción a un solo productor (monopolio de origen legal).

Page 11: Resumen Microeconomía UCH

(3) Resultado de un proceso de fusiones de empresas producto de la competencia.

(4) Monopolio natural: cuando una sola empresa es capaz de producir la cantidad que socialmente se requiere de un determinado producto a un costo menor que el que tendría si lo produjeran varias empresas.Eso puede darse cuando los costos fijos son extremadamente altos, o bien cuando la demanda es cautiva (determinada, prácticamente inelástica). Ejemplo de monopolio natural: compañías de trenes, AFPs.

*En monopolio (al igual que en competencia perfecta) el punto óptimo del productor estará donde el costo marginal (CMg) iguale su ingreso marginal (IMg).Para el monopolista la Dd (que es igual a la que enfrenta la industria) coincide con si ingreso medio (IMe), es decir, con el precio que tiene el bien en el mercado.

Ahora bien, suele pasar que el monopolista (1) produce menos de lo que debería producir en competencia perfecta, y además (2) vende las unidades producidas a un precio mayor del que le correspondería (que está en el punto óptimo, donde CMg=IMg). Por lo tanto, hay una brecha de ganancia del monopolista. Como el monopolista produce determinada cantidad y la vende más caro, se dice que el monopolio es más INEFICIENTE que la competencia perfecta. Sin embargo hay situaciones en que el monopolio puede ser más eficiente, como en el monopolio natural.La INEFICIENCIA está definida en términos de niveles de producción y niveles de precio en que se vende la producción en el marco de extremos entre competencia perfecta y monopolio; por tanto, hay grados intermedios de ineficiencia.

Mercados entre competencia perfecta y monopolio:

Duopolio → dos vendedores. Normalmente venden productos diferenciados, es decir, se reparten el mercado: tienen dos semi-monopolios.

Oligopolio → Mº dominado por unos pocos vendedores, cada uno de los cuales tienden a considerar la influencia en los precios (colusión).

Competencia monopolística → existen varios competidores, cada uno tiene influencia en los precios y no hay homogeneidad en los productos (existe diferenciación por atributos en el Mº).La competencia monopolística es lo más parecido a la realidad, ya que es más caro regular a dejar que exista.