RESUMEN ORATORIA

13
Contenido INTRODUCCIÓN.................................................2 1. CONCEPTOS GENERALES:......................................3 2. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA................................3 3. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA ORATORIA.....................3 4. CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA..............................4 5..................................................EL DISCURSO 6 6. RECOMENDACIONES PARA SER UN BUEN ORADOR...................7 CONCLUSIONES.................................................9 BIBLIOGRAFÍA................................................10 ANEXOS......................................................10

description

RESUMEN ORATORIA

Transcript of RESUMEN ORATORIA

Page 1: RESUMEN ORATORIA

ContenidoINTRODUCCIÓN........................................................................................................................2

1. CONCEPTOS GENERALES:.................................................................................................3

2. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA............................................................................3

3. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA ORATORIA.................................................................3

4. CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA.....................................................................................4

5.EL DISCURSO...................................................................................................................6

6. RECOMENDACIONES PARA SER UN BUEN ORADOR......................................7

CONCLUSIONES........................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................10

ANEXOS..................................................................................................................................10

Page 2: RESUMEN ORATORIA

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, la práctica de la oratoria ha sido muy importante para cambiar

los destinos de la humanidad; de allí que la habilidad para comunicarse con otros es

fundamental para alcanzar el éxito en la vida.

El orador tiene el deber de enseñar, dirigir, orientar y más aún actuar en defensa de sus

semejantes; predicando siempre con la moral y la verdad, y para ello debe reunir y

desarrollar un conjunto de cualidades, de tal manera que le permita hacer llegar un

mensaje claro sobre el asunto tratado y exponerlo de la manera más interesante posible,

para convencerlo y persuadirlo a través de la razón.

El objetivo del presente trabajo es conocer los conceptos básicos de la oratoria,

definiciones, importancia, clasificación y dar a conocer algunas pautas para ser un buen

orador.

2

Page 3: RESUMEN ORATORIA

LA ORATORIA

1. CONCEPTOS GENERALES:

Según Platón, la oratoria se define como “El arte de seducir a las almas por la palabra”.

La Real Academia de la Lengua Española define a la oratoria como el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.”

Alban Alencar, A.: (2007), define a la oratoria como:

"CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS QUE PERMITEN EXPRESARNOS, PRINCIPALMENTE DE MANERA ORAL, CON CLARIDAD, FACILIDAD Y SIN TEMORES, ANTE UN PÚBLICO NUMEROSO Y VARIADO, CON LA INTENCIÓN DE TRANSMITIR UN DETERMINADO MENSAJE".

La palabra oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del griego “rhétor” (orador), “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir”.

Según la historia, la oratoria se desarrolla y se profundiza en la antigua Grecia, donde llego a ser considerada como instrumento fundamental para alcanzar el prestigio y poder político.

2. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

Hoy en día, la oratoria es un requisito indispensable para los abogados, comunicadores sociales, docentes, ingenieros, economistas, contadores, administradores y demás profesionales; es un valor agregado al profesional.

En los negocios como en cualquier otra actividad social, la forma en que nos comuniquemos será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; es decir, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad.

3. ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA ORATORIA

Los elementos que intervienen en la oratoria son:

El Orador: Es la persona que pronuncia un discurso frente a un público.

3

Page 4: RESUMEN ORATORIA

El Auditorio: Lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso. Es el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador.

Discurso o pieza oratoria: Es el razonamiento que expresa el orador a través de palabras habladas en torno a una situación, tema o problema en un contexto concreto.

Figura 1: Elementos esenciales de la oratoria.

4. CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA

La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos grandes grupos.

4.1. Según el tema y el ámbito profesional:

Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano.

En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos:

4

Page 5: RESUMEN ORATORIA

Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

Oratoria Pedagógica : Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.

Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

Oratoria Religiosa : Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

Oratoria Militar: Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.

Oratoria Artística: Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.

Oratoria Empresarial: Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

5

Page 6: RESUMEN ORATORIA

4.2. Según la actitud de comunicación del orador:

Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras:

En forma individual; cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas.

La Conferencia Discurso conmemorativo Discurso inaugural Discurso de presentación Discurso de bienvenida Discurso de ofrecimiento Discurso de aceptación Discurso de agradecimiento Discurso de despedida Discurso fúnebre Discurso radiado Discurso televisado

En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas más saltantes encontramos las siguientes:

La Conversación La Entrevista La Asamblea La Mesa redonda El Simposio El Debate El Foro

5. EL DISCURSOEl discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa principalmente en la elaboración y exposición de los mismos. Por ello, podemos decir que el discurso, es el mensaje oral que se transmite al auditorio con miras de lograr el cumplimiento de un determinado objetivo (persuadir, enseñar, conmover o agradar). Toda persona que se jacte de ser buen orador deberá conocer las técnicas para su correcta elaboración y exposición.

6

Page 7: RESUMEN ORATORIA

6. RECOMENDACIONES PARA SER UN BUEN ORADOR

Algunos consejos a tener en cuenta:

No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al jugar con algún objeto.

• Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores.

• No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al público hacer preguntas y participar.

• En una conversación múltiple, ligar lo que se va a decir con lo último que se dijo.

• Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor interés.

7. Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las expresiones restrictivas o negativas ("puede que no esté de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.).

7

Page 8: RESUMEN ORATORIA

Las muletillas más comunes son:

¿Está claro?, ¿me explico?, ehm…, bueno…, entonces…, este…, es decir…, o sea…, y…, ¿no?, eh…, ¿entienden?, ¿sí?, ¿se entiende?, claro…

8. Para evitar las muletillas busque sinónimos.9. El mejor lenguaje es el directo y afirmativo.10. LO QUE NO SE DEBE HACER AL INICIO10.1. Grave error es empezar con una disculpa: “No vengo

preparado”, “Estoy enfermo”, “Me tiemblan las piernas”; o minimizándose: “En mi pobre opinión”, “Con mis escasos conocimientos…” “No soy orador”. Nada de esto. Después del breve silencio, hay que ir directo al exordio.

11. LO QUE NO SE DEBE HACER AL FINAL11.1. Al terminar tú exposición no debes hacer ningún gesto ni

ademán que revelen que estabas sujeto a presión o a inseguridad y que le manden un mensaje al auditorio de “Ya la libré”, “Ya estuvo”, “Ya pasó el trago amargo”, etc.

11.2. Tampoco quedársele viendo a la persona de más autoridad en el auditorio como preguntándole ¿ya me puedo retirar?

11.3. No decir “He dicho”, ni “Ya terminé”; tampoco disculparse por “haberles robado su atención” ni por haber dado tu “muy modesto punto de vista”. Menos aún, después de haber dado la conclusión, retomar la palabra: “¡Ah, se me olvidó decirles que…!”

11.4. Basta hacer alguna inclinación respetuosa con la cabeza y descender con naturalidad del escenario.

• Practicar una adecuada articulación o pronunciación de las palabras; esto se puede lograr escuchándose en una grabación de audio, para precisar sus defectos.

Presencia: Se refiere al aspecto físico del expositor, que es la primera impresión que recibe el oyente y debe ser agradable. Por lo tanto, quien va exponer debe presentarse aseado, peinado, de buen semblante, denotando seguridad, optimismo, fuerza moral. Los problemas deben dejarse de lado, para concentrarse y hacer una buena exposición. En resumen, un expositor desaliñado, inseguro, apagado, proyecta una imagen poco agradable al oyente.

Inherente al aspecto físico está la vestimenta. No hay vestimenta especial para exponer, sin embargo, ésta deberá de ser formal, acorde con el momento. No debe tomarse la vestimenta a la ligera, ya que se esto refuerza la imagen del expositor. La ropa debe estar limpia y planchada, asegurándose que cuellos y puños no estén sucios, igual cuidado deberá tener con el calzado. Los colores y

8

Page 9: RESUMEN ORATORIA

modelos deben estar de acuerdo con la estatura, edad, color y contextura de cada quien.

Ubicación y desplazamiento: Frente al auditorio el expositor debe buscar una ubicación intermedia: ni pegado a la pared ni pegado al auditorio de la primera fila. Es preferible ubicarse en el centro del espacio que hay entre las primeras carpetas y la pizarra. La postura debe ser natural, en equilibrio, no recostándose en una u otra pierna ni rígida, pero tampoco movediza, agitada. Las manos libres, fuera de los bolsillos, evitando cogérselas nerviosamente.

En cuanto al desplazamiento, el expositor no debe permanecer estático como tampoco "correr" de un lado a otro, sino que iniciando su disertación deberá desplazarse a la derecha o a la izquierda o hacia atrás cuando va a utilizar la pizarra, siempre regresando al lugar de inicio de la exposición. El expositor debe de lucir natural al momento de su exposición y no mostrar signos de nerviosismo.

La voz: Debe de utilizar un tono de voz alto (esto no significa que debe gritar), y claro.

Cualidades de la voz:

• Volumen: Tanto los primeros como los últimos del aula deben escuchar, demuestra seguridad o inseguridad.

• Tono: Suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc. La voz debe ser modulada en término medio, entre el tono ronco y chillón.

• Altura: Grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de agitación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto.

• Ritmo: La velocidad con la que nos expresamos.

• Claridad: Es la vocalización o pronunciación y velocidad que permite decir correctamente las palabras.

• Flexibilidad: Es la capacidad que tiene el expositor para variar el volumen, tono, velocidad, entonación, y pausas evitando así la monotonía.

La mirada: La mirada en completamente importante en la exposición. El expositor no debe mirar al techo o al suelo, sino al oyente en forma tranquila, natural, recorriendo todo el auditorio. Debe mirar a los ojos de las personas, procurando no posarse demasiado en alguno de los oyentes en particular, lo cual resultará incómodo a quien se siente observado reiteradamente. Además, un

9

Page 10: RESUMEN ORATORIA

expositor que mira al oyente puede observar fácilmente actitudes, disposiciones y evaluar el entendimiento e interés por su exposición. Con la mirada se ven las muestras de entusiasmo y desinterés, aprobación o desaprobación. El no mirar al los oyentes indica timidez y falta de confianza en una mismo.

CONCLUSIONES

La oratoria es un conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral con claridad, facilidad y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado mensaje.

En esta intervienen tres elementos fundamentales que son el orador, el auditorio y el discurso y la podemos clasificar en dos grandes grupos: Primero según el tema y el ámbito profesional: es utilizada por personas que tienen en común una misma profesión, o arte, podemos encontrar la oratoria social, pedagógica, forense, política, religiosa y otras. Segundo según la actitud de comunicación del orador: Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: en forma individual o en forma cooperativa. En este grupo encontramos la conferencia, el discurso conmemorativo, inaugural, foros, el debate, entre otras.

La oratoria es un requisito indispensable para el desenvolvimiento profesional de diversas especialidades, la forma en que nos comuniquemos será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; y transmitir un mensaje con eficacia.

BIBLIOGRAFÍA

Alban Alencar, A. (2007). Manual de oratoria profesional, Edición electrónica gratuita.

Disponible en: www.eumed.net/libros/2007b/ [Fecha de acceso 18 Oct. 2015].

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI, Técnicas de

la comunicación oral, Lima-Perú, 2008.

Chamorro Núñez, J. (2011). ODP: Los Elementos Esenciales de la Oratoria. [Blog]

Estrategias Triádicas para una Comunicación Oral Eficiente. Disponible en:

http://comunicacion-oral-eficiente.blogspot.pe/2011/07/odp-los-elementos-esenciales-

de-la.html [Fecha de acceso 18 Oct. 2015].

10

Page 11: RESUMEN ORATORIA

ANEXOS

11