Resumen para los alumnos

9
1 Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela Preparatoria Dr. Salvador Allende La materia de Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades pretende que el alumn@ al terminar el curso haya desarrollado la siguiente competencia central: Analiza en su contexto histórico-social la naturaleza y evolución de las ciencias sociales y humanidades modernas y los enfoques teórico-metodológicos y conceptos básicos de dichas disciplinas, para incrementar la comprensión de los saberes a estudiar en las disciplinas del área social-humanística, interpretar racional y críticamente los procesos y discursos sociales que impactan su vida social y escolar, y orientar su proyecto de vida hacia el mejoramiento integral de la comunidad. Estructura de las Unidades de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Competencia de Unidad N° horas 1.- Objeto de estudio de las ciencias sociales y humanidades. Diferencia entre las ciencias sociales y humanidades y las naturales e identifica sus aspectos en común, considerando al menos su objeto de estudio, métodos y tipos de objetividad. 8 2.- Paradigmas y cientificidad de las ciencias sociales. Compara los paradigmas positivista e interpretativo, a partir del status científico que le asignan a las ciencias sociales y las humanidades, sus supuestos epistemológicos, orientaciones metodológicas y visión de la relación ciencia-sociedad. 8 3.- Desarrollo capitalista y teoría social moderna. Relaciona las teorías sociales clásicas de la época moderna con el entorno histórico social en que surgen y sus requerimientos de una nueva ciencia social, considerando la relevancia y actualidad de tales teorías y sus ideas clave sobre la sociedad moderna y la forma de estudiarla. 18 4.- Teorías de las ciencias sociales y humanidades en el siglo XX. Expone en su contexto histórico los conceptos clave de los principales paradigmas de las ciencias sociales del siglo XX, valorando con respecto a los paradigmas clásicos su continuidad y los elementos novedosos. 10 5.- Evolución, situación actual y Describe los principales procesos 20

Transcript of Resumen para los alumnos

Page 1: Resumen para los alumnos

1

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela Preparatoria Dr. Salvador Allende La materia de Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades pretende que el alumn@ al terminar el curso haya desarrollado la siguiente competencia central: Analiza en su contexto histórico-social la naturaleza y evolución de las ciencias sociales y humanidades modernas y los enfoques teórico-metodológicos y conceptos básicos de dichas disciplinas, para incrementar la comprensión de los saberes a estudiar en las disciplinas del área social-humanística, interpretar racional y críticamente los procesos y discursos sociales que impactan su vida social y escolar, y orientar su proyecto de vida hacia el mejoramiento integral de la comunidad.

Estructura de las Unidades de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Competencia de Unidad N° horas

1.- Objeto de estudio de las ciencias sociales y humanidades.

Diferencia entre las ciencias sociales y humanidades y las naturales e identifica sus aspectos en común, considerando al menos su objeto de estudio, métodos y tipos de objetividad.

8

2.- Paradigmas y cientificidad de las ciencias sociales.

Compara los paradigmas positivista e interpretativo, a partir del status científico que le asignan a las ciencias sociales y las humanidades, sus supuestos epistemológicos, orientaciones metodológicas y visión de la relación ciencia-sociedad.

8

3.- Desarrollo capitalista y teoría social moderna.

Relaciona las teorías sociales clásicas de la época moderna con el entorno histórico social en que surgen y sus requerimientos de una nueva ciencia social, considerando la relevancia y actualidad de tales teorías y sus ideas clave sobre la sociedad moderna y la forma de estudiarla.

18

4.- Teorías de las ciencias sociales y humanidades en el siglo XX.

Expone en su contexto histórico los conceptos clave de los principales paradigmas de las ciencias sociales del siglo XX, valorando con respecto a los paradigmas clásicos su continuidad y los elementos novedosos.

10

5.- Evolución, situación actual y Describe los principales procesos 20

Page 2: Resumen para los alumnos

2

perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades.

que han dado lugar a las disciplinas sociales y humanidades de la actualidad y expone su situación actual y propuestas para superar su crisis, para fortalecer su espíritu crítico sobre el valor del conocimiento social y su aprecio por el trabajo interdisciplinario y de equipo.

TOTAL 64

Sistema de Evaluación ¿Cómo me evaluará el maestro?

Unidad de

aprendizaje

Participación Conducta

(tolerancia, puntualidad, responsabilidad,

asistencia, respeto)

Actividades de aprendizaje y

subproductos de aprendizaje (tareas)

Producto Integrador de la

Unidad

Valor total de cada unidad de

aprendizaje para la calificación final

Unidad 1 40 % 4 40 % 4 20% 2 100% 10

Unidad 2 40 % 4 40 % 4 20% 2 100% 10

Unidad 3 40 % 4 40 % 4 20% 2 100% 10

Unidad 4 40 % 4 40 % 4 20% 2 100% 10

Unidad 5 40 % 4 40 % 4 20% 2 100% 10

Producto Integrador del Curso

100% 10

Total

PROMEDIO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad de Aprendizaje Competencia de Unidad Contenido temático

1.- Objeto de estudio de las ciencias sociales y humanidades.

Diferencia entre las ciencias sociales y humanidades y las naturales e identifica sus aspectos en común, considerando al menos su objeto de estudio, métodos y tipos de objetividad.

1. Objeto de estudio de las ciencias sociales y humanidades

2. Naturaleza del conocimiento social, y natural

3. Objetividad de las ciencias sociales

2.- Paradigmas y cientificidad de las ciencias sociales.

Compara los paradigmas positivista e interpretativo, a partir del status científico que le asignan a las ciencias sociales y las humanidades, sus supuestos epistemológicos, orientaciones metodológicas y visión de la

1. Los paradigmas de la ciencia

2. Paradigmas de la ciencia y comunidades científicas

3. Paradigmas positivista e interpretativo y cientificidad en las

Page 3: Resumen para los alumnos

3

relación ciencia-sociedad. ciencias sociales

3.- Desarrollo capitalista y teoría social moderna.

Relaciona las teorías sociales clásicas de la época moderna con el entorno histórico social en que surgen y sus requerimientos de una nueva ciencia social, considerando la relevancia y actualidad de tales teorías y sus ideas clave sobre la sociedad moderna y la forma de estudiarla.

1. Paradigma neofuncionalista: teoría de sistemas

2. Paradigma neomarxista: teoría crítica

3. Paradigma de la complejidad

4. Teoría del sistema-mundo

4.- Teorías de las ciencias sociales y humanidades en el siglo XX.

Expone en su contexto histórico los conceptos clave de los principales paradigmas de las ciencias sociales del siglo XX, valorando con respecto a los paradigmas clásicos su continuidad y los elementos novedosos.

1. Contexto histórico-social en Europa, S. XIX

2. La revolución industrial y la revolución francesa

3. Teoría social y metodología de C. Marx

4. Teoría social y metodología de M. Weber

5. Teoría social y metodología de E. Durkheim

5.- Evolución, situación actual y perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades.

Describe los principales procesos que han dado lugar a las disciplinas sociales y humanidades de la actualidad y expone su situación actual y propuestas para superar su crisis, para fortalecer su espíritu crítico sobre el valor del conocimiento social y su aprecio por el trabajo interdisciplinario y de equipo.

1. Diversificación, especialización e hibridación en las ciencias sociales

2. Objeto de estudio de las ciencias sociales y humanidades

3. Elementos teórico-conceptuales y método de las ciencias sociales y humanidades

4. Situación actual de las ciencias sociales y humanidades

5. Conocimiento social interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario.

Page 4: Resumen para los alumnos

4

Unidad de Aprendizaje I

El portafolio de evidencias de la primera unidad se integró por tres

actividades:

1. Definición de ciencia, clasificación de la ciencia; y definición de conocimiento y

tipos de conocimiento.

2. Cuadro comparativo (ciencias sociales, ciencias naturales y humanidades)

3. Cuatro preguntas abiertas, seleccionadas de la actividad n°. 6 del libro de texto

(página 43):

a. ¿Cuál es para ti el verdadero objeto de estudio de las ciencias sociales?

(página 15 y 16 del libro de texto)

b. ¿Cuáles serían algunos de los rasgos más distintivos que permiten

diferencias a las ciencias sociales de las ciencias naturales? (revisar página

20 del libro de texto)

c. ¿Cuáles son las particularidades de las ciencias sociales? (página 17-19 del

libro de texto)

d. ¿Qué es lo que distingue a las humanidades de las ciencias sociales?

(página 33 y 34 del libro de texto)

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UNIDAD I Examen de 20 reactivos (3 de opción

múltiple, 10 de correlación, 3 de complementación y 4 de falso y/o verdadero).

Cuadro comparativo CRITERIOS Ciencias Sociales Ciencias Naturales o

experimentales Humanidades o ciencias humanas

Definición Las ciencias sociales estudian a los hombres haciendo algo, indagan el conjunto de prácticas sociales que los hombres despliegan en sus respectivas sociedades históricas a las que pertenecen. La expresión “ciencias sociales” designa las disciplinas intelectuales que estudian los diversos aspectos de la realidad humana, considerada ésta como una realidad esencialmente social.

Son un conjunto disciplinas científicas que estudian de manera precisa y sistemática los fenómenos de la naturaleza y formulan principios, leyes, teorías para explicar las causas que los provocan.

Están integradas por aquellas disciplinas o ramas del conocimiento que estudian la condición humana usando métodos analíticos, críticos y especulativos, considerando su carácter espiritual y material.

Page 5: Resumen para los alumnos

5

Objeto de estudio ¿qué estudian?

Lo social El hombre concebido como un ser social, es decir, como un sujeto que se inserta dentro de una determinada sociedad y que realiza un conjunto de prácticas y/o acciones humanas interrelacionadas.

La naturaleza El mundo físico (hechos o fenómenos naturales)

El hombre y su mundo de creaciones culturales. A las humanidades les interesa todos aquellos componentes que dan cuenta de las creaciones culturales que haden del hombre precisamente un sujeto de la cultura, mismo que se reconoce como tal a partir del conjunto de sus objetivaciones (ciencia, arte, filosofía, religión, literatura, etc.)

Disciplinas Derecho, Economía, Historia, Ciencias Políticas, Antropología, Sociología, Psicología, geografía humana.

Física, Química, Biología, Geología

Filosofía, lingüística, historia del arte, teología, literatura, antropología, historia, psicología, filología, semiótica, arqueología, geografía, cine y arte, pedagogía, teatro.

Particularidades o características

Su objeto de estudio es construido socialmente y es cambiante.

El hombre como ser social se constituye en sujeto y objeto de estudio a la vez.

Los cambios que experimenta la sociedad son más dinámicos, impredecibles e incluso más azarosos que los que suceden en el mundo natural.

Los hombres y grupos que integran la sociedad son seres conscientes y autoconscientes de su actuación y por lo mismo confieren sentido y finalidad a lo que hacen; por lo cual no existe

La investigación se basa en el método científico, que se caracteriza por la observación, experimentación y la verificación de los fenómenos naturales.

Estudian los componentes que dan cuenta de las creaciones culturales que hacen del hombre un sujeto de la cultura.

Page 6: Resumen para los alumnos

6

neutralidad valorativa.

Método Método científico (deductivo o inductivo) NOTA: Es importante tengan presente que cada uno de las disciplinas que integran las ciencias sociales tiene sus propios métodos.

Método científico (inductivo)

Hermenéutica Dialéctico Histórico Fenomenológico Mayéutica

SIMILITUDES:

Todas utilizan un método particular en aras de producir conocimiento válido, real.

Todas son creadas y estudiadas por el hombre, con el objeto de explicar la realidad.

NOTA: ÚNICAMENTE LOS CUADROS COMPARATIVOS DE LA UNIDAD I Y II ERAN EN EQUIPO, EL

RESTO DE LAS ACTIVIDADES ERAN INDIVIDUALES.

Unidad de Aprendizaje II

El portafolio de evidencias de la segunda unidad se integró por tres

actividades:

Cuadro comparativo (paradigma positivista y paradigma interpretativo

o hermenéutica) respuestas en el libro de texto de la página 20 a la

30.

Preguntas abiertas: ¿Qué es un paradigma? Y ¿Cuál es la relación entre

paradigma y comunidad científica? (se respondía con la lectura de la

página 30 a la 33 del libro de texto).

Resumen del video de Joel Barker, con extensión de no más de 1

cuartilla.

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UNIDAD II Resolver en equipos la

actividad de la página 41. Entregar el trabajo impreso, y especificando que

hizo cada integrante. Sólo se contestaban de la pregunta 1 a la 7. Y se

elaboraba una pequeña introducción en dónde se diera respuesta a las

siguientes interrogantes: qué es un paradigma, qué es una comunidad

científica y la relación entre ambos.

Page 7: Resumen para los alumnos

7

CRITERIOS Paradigma Positivista Paradigma Interpretativo o Hermenéutica

Definición ¿qué es? Teoría o conjunto de teorías que no admiten otra realidad que los hechos ni otro tipo de investigación que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos.

Es la primera reacción antipositivista. Surge en Alemania y está encabezada por filósofos como Dilthey. La hermenéutica es la teoría de la interpretación y tiene por objetivo, más que explicar causalísticamente, la correcta comprensión e interpretación de las acciones humanas. Concepción filosofía y metodológica que hace de la comprensión e interpretación del sentido subjetivo de las acciones humanas el objeto de las ciencias sociales.

Concepción de la ciencia social ¿cómo ve o

entienden cada uno de los paradigmas a la ciencia

social?

Los científicos sociales que parten de este enfoque, suponen que la sociedad funciona como lo hace la naturaleza, esto es, que hay un movimiento interno independiente de sus integrantes. Las leyes sociales tienen un amplio alcance y son independientes de la voluntad y la conciencia de los sujetos que conforman la sociedad.

Las “ciencias del espíritu –c. sociales” pasan a tomar como objeto de estudio al hombre y, por tanto, al mundo de significados que éste logra crear en tanto sujeto constructor de la cultura.

Características del paradigma

Su objetivo es la explicación de los fenómenos sociales a través de variables que tienen que ser comprobadas o disprobadas numéricamente para, mediante un proceso paulatino, poder construir leyes sociales, similares a las que construyen las ciencias naturales. Los fenómenos sociales deben entenderse siguiendo el modelo de las ciencias naturales, por tanto considera 4 requisitos de cientificidad:

1. La teoría verificada con base en la observación empírica.

2. La elaboración de leyes generales.

3. La explicación causal, y 4. La física-matemática como

ejemplo privilegiado de la explicación científica.

Lo humano no reconoce regularidades o leyes sociales, ni se puede explicar por una causa. La comprensión e interpretación lo que pretende es captar el sentido de las acciones humanas individuales, no subsumirlo en leyes abstractas, que por su generalidad anulan su sentido subjetivo e individual. Para la hermenéutica ya no se canonizan como ideal supremo de la investigación científica los sistemas de leyes conectadas de forma deductiva, ni tampoco se acepta la idea del método científico experimental como único camino posible para hacer ciencia de lo social. La ciencia se considera una empresa fundamentalmente interpretativa. El fin supremo de la investigación social no es la explicación y elaboración de un sistema de leyes generales. Así pues, el científico social no intenta medir, cuantificar ni predecir los fenómenos sociales, sino que intenta comprender el sentido

Page 8: Resumen para los alumnos

8

que los hombres dan a sus acciones.

Método ¿Qué método de estudio

proponen para las ciencias sociales?

El enfoque naturalista o positivista retoma el método de las ciencias experimentales, es decir, el método científico.

Se basa en un enfoque ideográfico e interpretativo, se subraya la importancia de los significados de la vida sociales y la necesidad de comprender las acciones humanas individuales en su contexto singular e idiosincrático, en donde dichas acciones responden a un contexto histórico determinado, pero al mismo tiempo, tienen una expresión particular.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

TEMA 1 Carlos Marx (1ra parte)

Equipo expositor del número 1 al 5 (no entrega material por escrito, se le

evaluará con una rúbrica)

Equipo de apoyo del número 6 al 10 (contestará un cuestionario que yo les

proporcionaré)

TEMA 2 Carlos Marx (2da parte)

Equipo expositor del número 11 al 15 (no entrega material por escrito, se le

evaluará con una rúbrica)

Equipo de apoyo del número 16 al 20 (contestará un cuestionario que yo les

proporcionaré)

TEMA 3 Emilé Durkheim

Equipo expositor del número 21 al 25 (no entrega material por escrito, se le

evaluará con una rúbrica)

Equipo de apoyo del número 26 al 30 (contestará un cuestionario que yo les

proporcionaré)

TEMA 4 Max Weber

Equipo expositor del número 31 al 35 (no entrega material por escrito, se le

evaluará con una rúbrica)

Equipo de apoyo del número 36 al 40 (contestará un cuestionario que yo les

proporcionaré)

Observaciones: Las exposiciones inician la próxima semana. Y sólo se realizará una exposición

por clase... tiene que ir preparado el equipo que expondrá y el equipo de apoyo, el cual deberá

entregarme el cuestionario respondido y auxiliará en la ronda de preguntas y respuestas al equipo

expositor.

Page 9: Resumen para los alumnos

9

Producto Integrador de la unidad 3 examen parcial

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV Y V

Actividad de enseñanza de la unidad IV y V Exposiciones magistrales

Actividad de aprendizaje de la unidad IV Investigar los siguientes conceptos:

Funcionalismo, Teoría de Sistemas y Neofuncionalismo;

Teoría crítica y Neomarxismo;

Paradigma de la Complejidad; y

Teoría del Sistema-Mundo

Actividad de aprendizaje de la unidad V Realizar tres tareas las cuales son:

¿Cuáles son los factores de diversificación de las Ciencias Sociales?

Esquema de las tendencias actuales del saber social

Cuadro (concepto, objeto de estudio y método de diversas disciplinas).

Producto Integrador de la Unidad IV y V Mapa conceptual de la unidad V en

equipos de 4 integrantes.