Resumen PARADIGMAS EN LA SALUD

5
El modelo de salud adoptado, y las políticas que se utilicen en dicho campo, las concepciones de enfermedad y los modelos de causalidad dependerán al paradigma dominante dentro del campo de las ciencias, supuestos aceptados y compartidos por la comunidad científica, en un determinado momento histórico. Definen un modo particular de aprehender la realidad (en este caso dentro de ella, la salud). Podemos diferenciar dos paradigmas: - Cartesiano/ Mecanicista : Su nacimiento es dentro de un contexto socio-económico capitalista. La ciencia tenía demandas específicas y los avances de la tecnología impulsaron y orientaron al proceso de desarrollo económico social capitalista. En los primeros siglos de la Edad Moderna nace el racionalismo, cuyo planteo era que el conocimiento válido sólo es posible a partir de las evidencias que nos aporta la razón. Su método era la duda radical, dudar sistemáticamente de todo >> El método cartesiano, introduciendo así una disyunción neta entre el sujeto pensante y la cosa pensada. Para Descartes toda experiencia del mundo y todo objeto puede descomponerse en los elementos simples que lo componen. Esto es, descomponer los problemas en problemas más simples y resolver cada uno de forma independiente, método atomicista. Se buscan los principios universales, no habiendo más ciencia que de lo general, centrándose en fenómenos de lo local y lo singular, reduccionista. Este paradigma no es capaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple. El método de conocimiento se caracteriza por la reducción del conjunto al conocimiento de sus partes simples y por el aislamiento de los objetos de su entorno. La causalidad es lineal y determinista, así se piensa a los fenómenos. El universo aparece como ordenado y previsible. Se explica a través de los principios de la lógica tradicional. Privilegia la cuantificación. El lugar del sujeto cognoscente en el conocimiento científico es totalmente diferenciado del lugar del objeto. Las observaciones y descripciones del científico son consideradas objetivas. - Complejidad: Nace a principios del siglo XX, la ciencia comienza a preocuparse por el estudio de fenómenos que no podían ser descritos por el modelos mecanicista, expresando la insuficiencia del paradigma racionalista, porque muchos fenómenos no pueden explicarse por modelos lineales, precisos y simples. El paradigma de la complejidad tiene varios antecedentes:

description

Resumen Salud Pública Salud Mental cátedra De Lellis.

Transcript of Resumen PARADIGMAS EN LA SALUD

Page 1: Resumen PARADIGMAS EN LA SALUD

El modelo de salud adoptado, y las políticas que se utilicen en dicho campo, las concepciones de enfermedad y los modelos de causalidad dependerán al paradigma dominante dentro del campo de las ciencias, supuestos aceptados y compartidos por la comunidad científica, en un determinado momento histórico. Definen un modo particular de aprehender la realidad (en este caso dentro de ella, la salud). Podemos diferenciar dos paradigmas:

- Cartesiano/ Mecanicista : Su nacimiento es dentro de un contexto socio-económico capitalista. La ciencia tenía demandas específicas y los avances de la tecnología impulsaron y orientaron al proceso de desarrollo económico social capitalista. En los primeros siglos de la Edad Moderna nace el racionalismo, cuyo planteo era que el conocimiento válido sólo es posible a partir de las evidencias que nos aporta la razón. Su método era la duda radical, dudar sistemáticamente de todo >> El método cartesiano, introduciendo así una disyunción neta entre el sujeto pensante y la cosa pensada. Para Descartes toda experiencia del mundo y todo objeto puede descomponerse en los elementos simples que lo componen. Esto es, descomponer los problemas en problemas más simples y resolver cada uno de forma independiente, método atomicista.Se buscan los principios universales, no habiendo más ciencia que de lo general, centrándose en fenómenos de lo local y lo singular, reduccionista. Este paradigma no es capaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple.El método de conocimiento se caracteriza por la reducción del conjunto al conocimiento de sus partes simples y por el aislamiento de los objetos de su entorno. La causalidad es lineal y determinista, así se piensa a los fenómenos. El universo aparece como ordenado y previsible. Se explica a través de los principios de la lógica tradicional. Privilegia la cuantificación. El lugar del sujeto cognoscente en el conocimiento científico es totalmente diferenciado del lugar del objeto. Las observaciones y descripciones del científico son consideradas objetivas.

- Complejidad: Nace a principios del siglo XX, la ciencia comienza a preocuparse por el estudio de fenómenos que no podían ser descritos por el modelos mecanicista, expresando la insuficiencia del paradigma racionalista, porque muchos fenómenos no pueden explicarse por modelos lineales, precisos y simples. El paradigma de la complejidad tiene varios antecedentes:

• La teoría cuántica, la formulación del principio de incertidumbre• La teoría sistémica: los sistemas son considerados totalidades integradas cuyas

propiedades no pueden ser reducidas. • Teoría de la comunicación• Teoría cibernética: concepto de retroalimentación/ auto-regulación.

El paradigma de la complejidad postula: el principio de la universalidad, ya no se trata de simplificar, existe diversidad, asume la problemática de la organización, la auto-organización y autorregulación (el concepto de retroactividad, asimilación y adaptación debido a un sistema que funciona a través de sus elementos relacionados entre sí), reconoce la irreversibilidad del tiempo siendo imprescindible haciendo intervenir la historia y la noción de proceso, vincula el conocimiento de elementos a los conjuntos a los que pertenecen distinguiéndolos entre sí. Asume la posibilidad de asociar dos términos antagonistas y complementaros >> principio dialógico, entiende la causalidad como compleja >> Multicausalidad circular: vincula distintos elementos. Los fenómenos se piensan como interconectados, propone niveles de análisis y la importancia del contexto. Siempre que se estudie algo se dejará por fuera otras conexiones posibles porque siempre se opera con un recorte de la realidad

Page 2: Resumen PARADIGMAS EN LA SALUD

Plantea la recursividad organizacional como un proceso en el cual los productos y los efectos son causas y productores de aquello que los produce. Es una idea que rompe con la idea lineal de causa/efecto. El investigador es humano, por lo tanto el objeto de estudio esta vinculado a la posición teórica, valorativa e ideológica que el científico produce. El mundo y el sujeto son inseparables porque el mundo no puede manifestarse como tal sino para un sujeto que lo piensa.

Paradigmas en la salud: Modelos de acciónDentro del campo de la salud, el concepto de salud-enfermedad, las medidas preventivas, la concepción de causalidad, etc. Dependerán del tipo de paradigma dominante. Por lo tanto habrá dos modelos de acción dentro de la salud:

- Paradigma individual-restrictivo/ Clínico: es tributario del pensamiento biomédico. Se caracteriza por tener una visión simplificada de los problemas de salud, tendiente a la búsqueda de las causas simples que determinan los mismos a partir de un reduccionismo biológico. Toma al ser humano descontextualizado de sus marcos socio-ecológicos y opera desde posiciones valorativas hegemónicas y principistas. Se ha sustentado en un criterio de autoridad excluyente a partir de la cual la visión racional despunta al resto de los enfoques alternativos. Se impone de forma autocrática.Responde al paradigma cartesiano, el cuerpo humano es considerado como una máquina que puede estudiarse en función de sus partes aisladas entre sí y repararse cuando se daña reemplazando sus piezas averiadas. La enfermedad se entiende como el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos. Asume modelo de causalidad cartesiano, lineal y simple – causa y efecto – agente y huésped.Tendencia de las especializaciones médicas, descomponer el cuerpo humano en partes cada vez más pequeñas, cada uno de los cuales es estudiado de forma independiente. Se ha separado la psiquis del cuerpo biológico, siendo el estudio de la primera sumido por la psicología y el segundo por la medicina.

- Paradigma social-expansivo/ Sanitarista - Salubrista: Introduce la noción de proceso en el plano de la salud pública. En un plano fenoménico pueden manifestarse distintos grados de salud y enfermedad. Es un proceso determinado por su estructura psicofísica en interacción con un medio, que le presenta distintos desafíos adaptativos y oportunidades de desarrollo. Es la dinámica del proceso de salud/enfermedad. Toma a los problemas de salud en un ámbito de salud pública, dentro de un proceso histórico que anuda diferentes procesos sociales, económicos, políticos, culturales que dan por resultado distintos niveles de salud en cada grupo social. Podemos señalar aquí que el paradigma social expansivo es el reflejo de una transición epidemiológica: desde un patrón caracterizado por la predominancia de las enfermedades infecciosas a otro caracterizado por la prevalencia de las enfermedades crónicas y degenerativas, se dieron, por lo tanto cambios en los patrones demográficos, transición de riesgos ambientales y cambios en los estilos de vida.

• Niveles de análisis: Toma esto de la organización jerárquica de complejidad de los sistemas vivos. Dicha organización es producto de procesos auto-reguladores que le dieron originen. Dentro de la salud el nivel más alto de complejidad ubicamos a los sistemas humanos, sistemas vivos auto-conscientes. Podemos distinguir micro sistema (relaciones próximas, elemento inmediato), meso-sistema (sistema formado por interacciones de micro sistemas), exo-sistema (sistemas en los que la persona no participa directamente pero afectan a los entornos en los que sí participa), y por último, macro-sistema (sistemas

Page 3: Resumen PARADIGMAS EN LA SALUD

institucionales, sociales, culturales). Todos los niveles pueden ser considerados sistemas, el sistema complejo es abierto hacia su ambiente, y este puede funcionar como un sistema dentro de otro. Los emergentes del proceso salud/enfermedad pueden ser analizados en distintos niveles de análisis: el sistema familiar, el grupo de pares, las instituciones, las regiones, a nivel nacional, y a nivel global.

• Causalidad compleja: implica la intervención de distintos circuitos de retro-alimentación, que involucran elementos del mismo y de diferentes niveles de análisis. Dada la alta inter-conectividad de los sistemas complejos, las causas son difíciles de identificar y los efectos difíciles de predecir. Esto crea un margen de incertidumbre irreductible. Se deberá por tanto identificar y comprender las relaciones causales más importantes, y comprender la dinámica del sistema.

En el campo de la salud pública podemos distinguira) La epidemiologíab) Políticas sanitarias: soluciones más integradas y eficaces que buscan disolver

los límites rígidos de las políticas sectoriales para reemplazarlo por intersectorialidad. Vinculado con la promoción de la salud y las estrategias de la salud pública.

• Auto organización: la auto-regulación como una de las propiedades fundamentales de los sistemas abiertos. Los sistemas mantienen su orden interno.Los emergentes del proceso S/E pueden ser considerados fenómenos auto-organizados. Los sistemas sociales portan como característica intrínseca su alta dinámica, que los hace altamente inestables, por lo tanto habrá turbulencias y caos. Pero siempre tienen cierto nivel de ser predichos. El sistema total de salud excede el clásico análisis de nuestro sistema de servicios de salud y los tres subsectores que lo conforman (publico, de seguridad social y privado) para superponer un análisis de sus determinantes en distintos niveles de complejidad y los procesos que los vinculan. Los sistemas no se pueden controlar, pero sí se pueden definir reglas simples de funcionamiento y permitir que las soluciones sean el producto de la propia auto-organización. Las redes son estructuras auto-organizadas. En el campo de la salud pública interesan las redes sociales personales, las que se definen como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas. Dichas redes son sensibles, activas y confiables para proteger a las personas de las enfermedades. Luego están las redes comunitarias. Aquellas presentes en los procesos de organización comunal. Permiten potenciar los recursos que cada miembro posee y la creación de alternativas.

• Diversidad: expresión de la creatividad y riqueza de los sistemas vivos para responder a sus medios. La diversidad cultural es la expresión de una evolución histórica de cada pueblo, debe ser respetada Se contrapone a la idea de una salud comprendida en términos absolutos. Se fundamenta un principio relativista cultural que respeta las distintas concepciones y prácticas de salud.