Resumen Penalisimo

download Resumen Penalisimo

of 125

Transcript of Resumen Penalisimo

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    1/125

    CAPITULO 1

    DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO PENAL

    PERIODO DE VENGANZA O JUSTICIA PRIVADA.

    La venganza es un derecho (en ocasiones un deber impuesto por el clan, por los lazos de solidaridad). Esta se traduceen homicidios o combates hasta alcanzar la paz o la aniquilación de los clanes participantes. La guerra privada noconocía límites, solo el grado de excitación de los afectados conducía a combates interminables.Luego terminó por adoptarse alguna forma de indemnización. 

    PERIODO DE LA VENGANZA O JUSTICIA PÚBLICA.

    !ntroducción del "alión, (esto es la retribución con algo igual al mal causado, o#o por o#o, diente por diente). $ódigode %ammurabi de los asirios. &ue sin duda un gran avance cultural, a que en vez de una venganza de sangre sinlímites, a veces aniquiladora, el talión constitue un límite para la pena.La #usticia se trasforma en publica, cuando la autoridad toma en sus manos la organización de la represión, lavíctima pasa a un segundo plano.'pidamente los nacientes nuevos estados europeos pasaron de la aplicación del talión, al derecho penal, para asíintimidar a sus sbditos. *onde reinaba la completa desigualdad social en el trato penal, la arbitrariedad #udicial, latortura como m+todo legalmente aceptado regulado para obtener la confesión.

    PERIODO HUMANITARIO.

    'esultaron intolerables para las ideas liberales, fue así como en el siglo -!!!, se desarrollo un importantemovimiento en contra del *erecho enal de la +poca, cuos principales impulsores son -/L"0!'E,1/2"E345!E5, el maestro 6E$$0'!0, cuo tratado, 7dei delitti e delle pene8. 6E$0''!0, admirador de1/2"E345!E5, doctor de *erecho a los 9: a;os, publica su famoso libro a los 9< a;os en la cuidad de 1!L02(=>

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    2/125

    LA CODIFICACION LIBERAL.

    3e dictaran en toda Europa, los países latinoamericanos, los primeros códigos liberales, la despedida definitiva delantiguo r+gimen en materias penales (regimenes absolutistas).El código penal chileno (=A>?), cuas vigas maestras aun estn en pie, es fruto de esta +poca.Las principales características de estos códigos liberales, son las siguientesB

    %umanización de las penas,3urgimiento de la pena privativa de libertad,!mposición de penas proporcionadas, Establecimiento del principio de legalidad de los delitos las penas.

    El iluminismo recoge las ideas de 6E$$0'!0, donde se pone como premisa maor a la le, por menor, la acciónconforme o no a la le, de la cual se inferir la libertad o la pena.La consecuencia de esto, estn en las reformas europeas latinoamericanas, que introducen el sistema de escalas penales, (determinación precisa de la pena) sistema de determinación relativa.

    Excurso, el $ódigo penal chileno =A>?.

    Luego de la independencia, chile, por algunos a;os siguió con la legislación penal espa;ola (de la venganza publica).3e aplicaban diversas lees espa;olas, prioridad tenían, la recopilación de lees de indias, la novísima recopilación, elfuero real, el fuero #uzgo las partidas.3in embargo, en un corto periodo se promulgaron disposiciones penales sobre diversas materias, como las lees deimprenta de =A==, =A=@, la del C de #ulio de =A=>, que preveía de azotes muerte para el robo, la de =A@=, segn lacual no era reconocida como eximente o atenuante de responsabilidad penal, el ebrio.'azón importante para basarse en el código espa;ol, fue el tener un comentario escrito por 0$%E$/.

    B) LA EXEGESIS LEGAL COMO DOCTRINA DOMINANTE EN EL SIGLO XIX.

    0l triunfo de las ideas liberales la consolidación de la codificación, le sucedió en &'02$!0 la llamada escuela de laex+gesis legal. Esta atribue a los códigos la capacidad de refle#ar positivamente el pensamiento de la razón ilustrada.

    &ueron admirados calificados como la ultima palabra de la ciencia penal.3u principal característica es el apego a los textos legales, su interpretación segn el canon -on 3avign, refle#ado ennuestro articulo =C del código civil, segn el cual, cuando la le es clara no cabe otra interpretación que la literalidadde las palabras.0parecen los primeros textos legales, con explicaciones al código penal, como las de &5E2D0L!*0, -E'0, etc.(concordancias comentarios del código penal chileno).

    C) EL SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO PENAL, A FINES DEL SIGLO XIX, PPIOS DEL XX. LALLAMADA LUCHA DE ESCUELAS, Y SU INFLUENCIA EN CHILE.

    !nspirado en el *erecho natural, su obra, elabora el sistema penal de acuerdo con la doctrina retribucionista, sino que esconsiderado el primer estudio científico de los delitos en particular. El hecho de castigar procede de las reglas de la

    razón, no es un simple resultado de las lees humanas. 2o es posible construir una ciencia penal con la mera ex+gesisde los textos cambiantes de los $ódigos.

    3in embargo, a fines de el sigo !, con el impresionante avance de las ciencias, la tecnología, comienza a popularizarse la doctrina del positivismo científico de 0. $/1"E. $ua concepción sita al saber hasta el límite deaquello que puede ser percibido por los sentidos, el +nfasis no aparece puesto en lo racional lo abstracto, sino en loempírico.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    3/125

    *e allí surge la escuela del positivismo en el mbito penal, cuo iniciador fue el medico $. L/16'/3/, en cuaobra se sostiene que el delincuente es un ser anormal, reconocible exteriormente por características somticas  psíquicas espaciales. ("eoría del delincuente nato).

    3ustitución por el *erecho de 1edidas de 3eguridad.En oposición a que el hombre es personalmente responsable, a que son las fuerzas que actan dentro fuera de el, lasque lo llevan a delinquir, sostuvo la escuela positiva, la inutilidad del castigo (no ha rehabilitación), postulandosegregar al delincuente de la sociedad, (incluso con la muerte si no es posible su corrección) impidi+ndole que puedacausar da;o.

    La prevención especial, el fundamento del *erecho penal. la peligrosidad el criterio para el castigo, la escuela positiva rechaza todo reproche moral al delincuente, las providencias que deban adoptarse a su respecto no deben medirse segn la gravedad del delito, sino que con arreglo ala peligrosidad del su#eto.En $hile, a comienzos de los a;os ?:, cuando el profesor, 'aimundo *EL '!/, introdu#o a la discusión acad+mica los principios de la escuela positiva. 3in embargo esta a había tenido un importante +xito en otros paíseslatinoamericanos, como 1+xico o 0rgentina.

    0fortunadamente la escuela positiva solo se mantuvo en $hile, en los límites de la retórica acad+mica, solo la le de

    estados antisociales medidas de seguridad de =CF?, ho derogada, estuvo basada en parte en los principios del positivismo italiano.

    D) LA ESCUELA CLASÍCA DE LA DOGMATICA PENAL ALEMANA Y LA LLAMADA POLITICACRIMINAL O NUEVA ESCUELA DE VON LIZT

    -on Liszt proponen una nueva metodología de aproximación al *G enal, centrada en la investigación de los caracterescomunes a todos los delitos, entendiendo a la le penal como dogmas indiscutibles sobre los que se fundan estasinvestigaciones.

    3istema clsico del *G enal alemn, basado en una sistemtica reconstrucción de los caracteres comunes a todos losdelitos, sobre la idea que estos constituirían siempre lesiones de bienes #urídicos en la culpabilidad como proceso puramente psicológico.Es esta sistematización, que concibe al d!"#$ %$&$ '%%"( * $&"+"( #-"%', '#"*/d"%' 0 %*!-'! , al que maor influencia ha tenido tiene hasta ho.

    El $ódigo enal (1agna $arta del delincuente) es el límite infranqueable de la política criminal.

    E) EL D2 PENAL DE LOS TOTALITARISMOS DEL S. XX.

    Los totalitarismos introdu#eron en todos los $ en lees especiales, el castigo con severas penas (muerte, exilio

    confinamiento en campos de concentración), pasando por alto, en muchas ocasiones, el *G enal con el puro uso de lafuerza. En la 0lemania 2azi se introdu#o la posibilidad de castigar no sólo a quien había realizado un hecho que podíasubsumirse exactamente en la descripción legal del delito, sino tambi+n al que había cometido una acción parecida,adems del castigo de la pena de muerte por ofensa a la raza (relaciones sexuales consensuadas entre #udíos arios)analogía in malam partem.

    La influencia nazi en la dogmtica alemana la 7teoría final de la acción8.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    4/125

    El *G enal, que construó el concepto de delito sobre la base de una noción ob#etiva de "*+#$ 34"$!'%"( d "+ */d"%$+ $ d'5$+"d'd +$%"'!), a partir de =C@@ viró hacia el +*#"4"+&$ (hacia un nuevo *G enal de la voluntad del nimo o manera de pensar).

    $ontrariedad al deber, como ruptura de la lealtad a los valores del sistema.La teoría final de la acción de Helzel, orientada por la representación de valores conservadores, implica ladisolución de la racionalidad del *G enal, teniendo este ltimo un papel formativo de +tica.Esta doctrina acepta disminuir la importancia del hecho (la culpabilidad del hecho) para situar la base de laresponsabilidad penal en el 7ser así8 del hechor (culpabilidad por carcter).

    F) EL REDUCCIONISMO Y LA CRISIS DEL D2 PENAL EN LA 67 POSGUERRA.

    *escriminalización, despenalización mitigación.Estos fenómenos son producto de los excesos de los totalitarismos, la profundización de la defensa de las libertades pblicas, sumados al fracaso empírico de las instituciones rehabilitadotas a una crítica del sistema penal inserta en las

    luchas ideológicas de la 9I mitad del s. a trav+s de la llamada criminología crítica, se habló de una crisis del *Genal, que permitió la apertura de ciertas tendencias, como +stasB

    *escriminalizaciónB se deroga una sanción criminal para conductas antes punibles, si tal conducta se entiendelegítimaJ

    *espenalizaciónB reemplazo de la sanción penal por una sanción de otro sistema de r+gimen legal, o si ello noes posible se aplica una mitigación.

    1itigación penalB el reemplazo de las actuales sanciones penales por otras menos severas o en la calificacióncomo falta de un hecho previsto antes como delito.

    El aradigma abolicionista.

    El abolicionismo es una nueva manera de comprender el sistema penal de e#ercer influencia sobre dentro de +l proponiendo romper su universo cerrado, que implica una reducción drstica de los medios tradicionales de la políticacriminal (en especial las penas privativas de libertad).

    G) LA RECODIFICACI8N DE FINES DEL S. XX Y LA SITUACI8N ACTUAL DEL D2 PENAL.

    aralelo a las críticas al *G enal, surge un movimiento reformador del mismo que no renuncia a la imposiciónde la pena como forma de control social, pero que admite en ella una amarga necesidad. 0sí, nos encontramos con dosmodelosB

    3implificación del catalogo punitivoB dG italiano alemn, donde se reducen las clases los tipos de penas aimponer.

    0quellos donde se vuelve a frondosidad decimonónica, previendo diversas penas aplicables a los hechos punibles, del dG franc+s espa;ol.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    5/125

    FINES Y FUNCIONES DE LA PENA ESTATAL

    1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Estas respuestas son conocidas como teorías sobre la función de la pena, que pueden reducirse en 9 ideas centrales, asaber,

    se castiga porque se ha pecado (teorías absolutas), ose castiga para que no se incurra de nuevo en pecado (teorías relativas).

    2.- TEORÍA ABSOLUTA, LA PENA COMO EXPIACIÓN (COMPENSACION) PORQUE SE HA PECADO.

    En la +poca del fin del antiguo r+gimen, son los filósofos, K02" %EEL. Ellos ven en la imposición de la pena, unaexigencia de #usticia en retribución del mal causado.La imposición de la pena es un imperativo categórico, es porque ha delinquido. ues si se interpusiera como efecto para intimidar a los dems, se estaría utilizando al hombre como un medio para obtener propósitos a#enos.3in embargo ante los excesos de los modelos puramente utilitaristas, resurge ho en la comunidad científica, particularmente en la comunidad norteamericana, la idea de la retribución #usta. $omo fundamentos de los principiosde proporcionalidad culpabilidad, nicos limites que parecen alzarse ante la desmesura aplicación del *erecho enalde que ha hecho gala la sociedad americana en las ultimas d+cadas.

    En definitiva, la censura no tiene como ob#etivo cambiar las actitudes morales del infractor, o de la comunidad, sinoque trata a las personas como individuos capaces de comprensión moral.

    :.9TEORIAS RELATIVAS O TEORIAS DE LA PREVENCION.

    3e distingue en el mbito de las teorías relativas, segn las cuales la pena, se impone para prevenir nuevos hechosdelictivosB

    Las que se fundan en el efecto intimidatorio sobre los dems (prevención general).

    M La prevención general puede ser -$+"#"4', cuando busca el reestablecimiento de la normaJ ;'#"4', cuando buscaintimidar a la población.

    Las que tiene la mira sobre el hechor mismo desanimndolo de la idea de cometer nuevos delitos, o(prevención especial.)

    LAS TEORIAS DE PREVENCI8N GENERAL.

    3e sustentan en la concepción de la pena como una coacción psicológica . Lo que mueve al hombre a cometer delitoses su capacidad de apetecer, la que debe ser contenida mediante otro estimulo. La apetencia para realizar la acción prohibida, es eliminada cuando el ciudadano sabe con certeza que el resultado de la acción, ser un mal maor que elque no satisfacer su deseo de realizar la acción (delito).

     3obre el efecto preventivo general de la pena se sabe mu poco, la teoría de la coacción psicológica, se funda en lahipótesis de que la conminación penal hace pensar al hombre racional calculador, que es me#or abstenerse de lacomisión de hechos que se castigan, por temor a la pena. 3upuesto que la experiencia comn tiende a desmentir. Estafuera de dudas que no todos conocen el alcance de los delitos las penas, que no es ese conocimiento el que hacedesistir de la comisión de un delito.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    6/125

    La prevención general, es limitada de alguna manera por los ordenamientos constitucionales o por otras concepcionesde carcter utilitarista.

    TEORIAS DE LA PREVENCI8N ESPECIAL, LA PENA COMO INSTRUMENTO DE REINSERCIONSOCIAL.

     La misi! "#$ s$ %$ a&'i#$ $% D$'$*+ $!a% $s %a $ *!&$!$' a% +$*+' $ %a *misi! $ !#$/s $%i&s,('$/$!*i! $s$*ia%)

    -/2 L!D"B importante representante de esta tendencia, la resume en @ tsBcorrección de los delincuentes capaces deseosos de ser corregidosintimidación de los delincuentes que no quieren ser corregidos.neutralización de los delincuentes incapaces de ser corregidos.

    *escr+dito de esta teoría, el desarrollo de de alternativas a la pena privativa de libertad.

    N$ '%-#' !' "&-$+"%"(

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    7/125

    El lugar creciente que el *erecho penal ha tomado en la sociedad es inquietante. El recurso al sistema penal debe ser laultima ratio (ultimo medio), al que deben anteceder otros recursos estatales o sociales.

    C.9 PRINCIPIO DE LESIVIDAD Y TUTELA DE BIENES JURIDICOS.

    -isión liberal del *erecho enal, le atribue la tarea de amparar ciertos bienes #urídicos (intereses colectivos oindividuales, #uzgados indispensables para la convivencia social), a trav+s de la fuerza coactiva del Estado.

    D.9 EL PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD.rincipio de prohibición de exceso, que se #ustifica a la luz de la lógica la #usticia material. Este principio postula ladebida proporción entre la amenaza penal a la donosidad social del hecho (da;o al bien #urídico tutelado por lesión oamenaza) la pena inflingida en concreto, dada la culpabilidad del hechor.

    Esto ha ganado nuevamente relevancia en la discusión científica norteamericana, donde es defendida por la doctrinadel #usto merecimiento. ($ensurar castigar, -/2 %!'3$%)

    E.9 PRINCIPIO DE LA CULPABILIDAD.

     Nulla pena sine Culpa.Este principio supone que la pena no puede imponerse sin reproche personal del su#eto que estaba en condiciones de

    obrar diversamente.5n *erecho penal fundado en la culpabilidad, rechaza la responsabilidad por el tipo de vida, por la peligrosidad delautor (medidas de seguridad corrección), o la simple causa de un resultado que no se ha podido evitar.

    El art. @@: del $ (9:::) da la base legal para no actuar fuera de este principio, exigiendo la convicción del #uezsobre la culpabilidad del hechor para condenar. El art. = del código penal, se;ala que el delito es toda acción u omisión4$!*#'/"' penada por la le.

    CAPITULO :

    CONCEPTO Y METODO

    DELIMITACION DEL DERECHO PENAL.

    *E'E$%/ E20LB

    S*+#'#"4$ $ &'#/"'!@ es el con#unto de normas #urídicas que asocian al delito una determinada pena o medida deseguridad como su consecuencia.

    NAd#"4$ $

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    8/125

     E% $'$*+ $!a%, $s a'&$ $% $'$*+ 3%i* !a*i!a%. Es&a *!s&ii s'$ %a as$ $% 'i!*ii $ %a a#&'ia   %a s#'i!a*i!, s#s !'mas s! $ '$! #%i*. 

    Excepción son los delitos de acción privada, pero son tan escasos, como las in#urias calumnias contra personas privadas.

    or ser rama del derecho publico nacional, e% $'$*+ $!a% $s&a /i!*#%a i'$*&am$!&$ ' %a C!s&i*i!.En la carta magna se fi#an 9 principios del derecho penal material (art.=C, nG@)B

    P/"%"-"$ d !;'!"d'd@ todos los hechos constitutivos de delito la pena deben hallarse determinados por una le, vigente antes de de e#ecutarse el hecho. !nciso >

    P/"%"-"$ d !' #"-"%"d'd@ el legislador debe describir la conducta calificada como delito de la forma ms perfecta posible. La conducta debe estar expresamente descrita en la le. !nciso A

    "ambi+n ha principios procesales penales, comoB

    N$ '0 -' +" *"%"$B nadie puede ser sometido a una pena, sin haber sido previamente #uzgado por un tribunal que se;ale la le, establecido con anterioridad a la comisión del hecho.(por unórgano ob#etivamente independiente, sub#etivamente imparcial, creado por la le)*erecho a la defensa #urídica, a un proceso racional #usto.!ndemnización por error #udicial.roscribe la presunción de *erecho en materia penal, =C nO@ inciso <rohíbe con reserva, la confiscación de bienes la perdida de derechos provisionales, 0rt. =C, nG >letras g h.

    DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.3egn el articulo 9: de el código penal, no se reputan penas, las correcciones que los superiores impongan a sussubordinados, administrados en uso de su #urisdicción disciplinal o atribuciones gubernativas.

    0sí el DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR  puede definirse como la rama del derecho pblico, separadadel derecho penal, por el cual los órganos de la autoridad pblica, imponen sanciones de carcter punitivo, a cualquier ciudadano sin intervención de #uez independiente, escasa o nula participación del afectado.5n sistema no penal, pero fundamentado en la RETRIBCION! La sanción característica del derecho administrativo sancionador, es la multa administrativa. 3e diferencia de la multa penal, que segn el art.?C, de la le penal, si esta, no se satisface por el sentenciado, se convierte por la sustitución en penas de reclusión (un día, por d+cimo de sueldo vital), hasta un mximo de < meses, en cambio las multasadministrativas no son convertibles, el estado solo podr cobrarlas por vía e#ecutiva.

     Las sa!*i!$s is*i%i!a'iasEl *erecho disciplinario, es un tipo de *erecho administrativo, sancionador.

     EL METODO EN EL DERECHO PENAL, DO4MATICA PENAL.

    *!-!3!/2 */10"!$0 E20L3e suele dividir en 9 partesJ en E2E'0L E2E'0L.

    L' -'/# GENERAL@ son las reglas aplica"les a todo delito o pena #o a casi todos$ esta en el li"ro % del Cp&

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    9/125

    L' -'/# ESPECIAL,  se re'iere a cada delito #descripción de la conducta puni"le& en particular$ ( a la pena )ue lale( le asigna #li"ros segundo ( tercero del Cp&"odos lo preceptos de la parte E30$!0L se integran con los de la parte E2E'0L, (e#emplo la tentativa, causaseximientes, atenuantes, etc.).

    CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL.

    L' %/"&"$!$;'.3u ob#eto es alcanzar un grado razonable de control de la criminalidad a trav+s de medidas de prevención tratamiento.

    SEGUNDA PARTE

    TEORIA DE LA LEY PENAL.

    CAPITULO

    FUENTES DEL DERECHO PENAL CHILENO, PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

    PRINCIPIO DE LEGALIDAD 3!#%%#m *'im$! !#%%a $!a si! %$1$)

    LA LEY COMO UNA FUENTE INMEDIATA Y DIRECTA DEL DERECHO PENAL.

    El principio de legalidad o reserva legal, de los delitos las penas se encuentra consagrado en los incisos >G, AG delnumeral @G del articulo =C de la $', con arreglo a los cuales, 7ningn delito se castigara con otra pena que lase;alada en una le promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva le favorezca al afectado,(nullum crimen nulla pena sin lege previa)8 7 ninguna le podr establecer penas, si la conducta que sanciona esteexpresamente se;alado en ella8 (nullum crimen nulla pena sin lege scripta et certa) 

    6E$$0'!0B solo las le(es pueden decretar las penas de los delitos$ ( esa autoridad de"e residir *nicamente en el legislador$ representante de toda la sociedad$ unida en el contrato social!

     Este principio es universalmente admitido, solo los regimenes dictatoriales no aceptan este principio, a trav+s de laanalogía penal, delitos se;alados imprecisamente, lees retroactivas, vulnerando este derecho fundamental.

    La nica fuente inmediata directa del derecho penal, es la le en sentido estricto, emanada del órgano legislador.Esto exclue como fuentes inmediatas directas, a la costumbre, la le del contrato, o la #urisprudencia, "ambi+nexclue a los decretos supremos, las ordenanzas, los reglamentos. ero no impide que operen de forma complementariacon el derecho penal.

    NORMAS IRREGULARES CON FUERZA DE LEY, PROBLEMA PENAL.

    LOS DFL.

    %asta la reforma constitucional de =C>:, se permitían como fuente del derecho penal, pero se impugnaba laconstitucionalidad de las disposiciones (doctrina), pero los tribunales de #usticia aplicaban los *&L.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    10/125

    La reforma del >:, al permitir la delegación legislativa en ciertas materias, no incluir las materias penales zan#odefinitivamente este problema.

    La carta del A:, en su articulo a;os de gobierno autoritario,recordemos que la actual constitución se promulgo por un decreto le, es por esto que no pueden desconocerse losdecreto lees, sino que reformarse o darle una interpretación mas cercana al r+gimen actual, constitucional democrtico, así los *L pierden su connotación original. (3entido practico)

    LEYES PENALES EN BLANCO.

    LEY PENAL EN BLANCO PROPIAMENTE TAL. 3on las lees penales que se remiten a una norma derango inferior en la descripción del delito. Ello ocurre con le de drogas, 9:.:::, que se remiten al reglamento, para determinar las sustancias prohibidas por la le, la competente autorización. Esto tambi+n ocurre con losartículos 9F9, 9AA, @=?, @9:, @99, ?C9 del $ódigo penal.

    El tribunal constitucional, ha se;alado que tales normas se a#ustan al texto de la $onstitución, cuando el %!$d !' %$d*%#' +5'!'d' +#' -/+' 0 -/

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    11/125

    +* d%"+"( (@?: $p).

    5UENTES MEDIATAS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

    LOS TRATADOS INTERNACIONALES

    !mponen al estado la obligación de adecuar la legislación interna para sancionar penalmente conductas que en ellos seindican, como en la convención de -iena, sobre el trfico ilícito de estupefacientes, la convención de trfico ilícitode especies en peligro de extinción. $!"E3.

    En el caso /6LE"E $/'*/60, del C de septiembre de =CCA, se acoge un recurso de casación en el fondo,declarando la improcedencia del sobreseimiento definitivo fundado en el *L de amnistía, por oponerse a losconvenios de ginebra. (*erecho internacional)

    LA JURISPRUDENCIA

    El #uez no puede producir delitos o penas, pero su función de int+rprete de la le,

    LA DOCTRINA 3olo es un complemento, pero no fuente del derecho penal. 0 pesar de su importancia refle#ada en los cambios de la #urisprudencia en la reforma legal. ero no tienen el carcter de fuente ni siquiera meditica del derecho.

    LA COSTUMBRE Y EL ESPIRITU GENERAL DE LA LEGISLACION 

    El derecho es escrito, exclue la costumbre el derecho consuetudinario como fuentes del derecho. ero la costumbretiene un modesto valor como fuente mediata de derecho internacional, no impone penas ni menos configura delitos,-/$ %$#/"*0 ' !' d#/&"'%"( d! +#"d$ 0 '!%'% d d#/&"'d$+ %$%-#$+. 

    CAPITULO

    LA INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

    G/'!"d'd+ 0

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    12/125

    =@9 de lo que se entiende por arma.La norma interpretativa, se considera incorporada el texto interpretado. (&icción legal) ese a lo cual, si su aplicaciónresulta mas gravosa para el procesado, no le ser aplicable

    I#/-/#'%"( -/"4'd' $ d$%#/"'!

    Esta dada por los autores del derecho, su valor depende del prestigio de los argumentos del autor. *ebe recordarseque el artículo F:: del $ódigo de procedimiento penal, exige que las sentencias deben contener las razones legales doctrinales que sirven para calificar el delito.El $ódigo procesal penal del 9:::, exige que la sentencia tenga las razones legales doctrinales que sirven paracalificar #urídicamente cada uno de los hechos circunstancias para fundar el fallo.

    R;!'+ ;/'!+ d !' "#/-/#'%"(

    Las contenidas en los artículos =C al 9? del $ódigo $ivil.

    E! +#"d$ !"#/'! -$+"! 0 !' "#/-/#'%"( ;/'&'#"%'!

    Es la base de la hermen+utica legal, extrae el sentido del propio texto.En las lees penales se adopta el criterio restrictivo. S"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    13/125

    E>*"d'd '#*/'!Es de carcter supletorio, pues no crea penas, ni configura delitos (reserva legal), su función es integradora del derecho

    O#/$+ />*"+"#$+ d /&*#"%' No se puede castigar + ,eces por el mismo -ec-o #no "is in .dem&! Nadie esta o"ligado a -acer lo )ue le 'ue imposi"le El destino desgraciado e/cusa$ pena natural 

    CAPUTULO

    EL AMBITO DE VIGENCIA DE LA LEY PENAL CHILENA

    E

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    14/125

    En cuanto al espacio a+reo, el art. = del código aeronutico dispone que el Estado de $hile tiene soberanía exclusivadel espacio a+reo sobre su territorio.

    T//"#$/"$

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    15/125

    L' #$/' d !' '%#"4"d'd, donde es competente el estado donde se comenzó a e#ecutar el hecho.

    L' #$/' d! /+*!#'d$@ donde es competente el Estado donde el hecho produce sus efectos.

    La doctrina nacional maoritaria, un fallo de nuestra $. 3uprema estiman que seria aplicable plenamente la lechilena, por el delito consumado, tanto si en chile se dio comienzo a su e#ecución (o se debió e#ecutar el hechoomitido) o si solo se produ#o el resultado, adhiriendo así a la llamada teoría de la UBICUIDAD. "eoría adoptado

    tambi+n por la corte internacional de #usticia de la %00.

    R;*!'%"( d! %(d";$ B*+#'&'#

    3u regulación es valida para las relaciones entre chile el resto de sus suscriptores. 3egn sus disposicionesB cuandolos actos de que se componga un delito se realicen en Estados contratantes diferentes, cada estado podr castigar elacto realizado en su país, si constitue por si solo un hecho punible. *e lo contrario se dar preferencia al *erecho dela soberanía local, en que el delito se haa consumado.0 pesar de este fraccionamiento impuesto por la regla general, se adopta la teoría del resultado de forma subsidiaria.ero esto ha sido ob#eto de de constante critica de nuestra doctrina, pero en ningn caso puede desconocerse sucarcter de vinculante, al menos entre los estados signatarios.

    E%-%"$+ '! -/"%"-"$ d !' #//"#$/"'!"d'd. C'+$+ d '-!"%'%"( #/'#//"#$/"'! d !' !0 -'!%"!'.

    La legislación confiere competencia a los tribunales chilenos para conocer conforme a la le nacional hechosocurridos fuera del territorio patrio, en atención a los principios reconocidos por la maor parte de las legislaciones, asaber, el principio de personalidad (atención a la nacionalidad del imputado), al principio real o de defensa (por estar comprometidos los intereses del Estado) principio de la universalidad (por estar comprometidos los intereses de lacomunidad internacional, o los **%%).

     2o se trata que los tribunales extran#eros apliquen la le chilena, sino solo de normas de competencia, de nuestrostribunales de #usticia. Ello significa que los hechores sern perseguidos en chile, pero en ningn caso que nuestro paísdisponga de facultades procesales que puedan e#ercerse dentro de un país extran#ero donde se hubiera cometido el acto.

    La colaboración de dicho país es, en principio, indispensable para poder hacer efectiva la responsabilidad de loshechores, en el supuesto que no haan regresado a $hile.Las razones anteriores explican que la extensión de los efectos territoriales de la le chilena, en virtud de los principiosantes se;alados.

    C'+$+ d !' '-!"%'%"( #/'#//"#$/"'! d !' !0 %"!' '+'d' ! -/"%"-"$ d !'-/+$'!"d'd '%#"4' $ '%"$'!"d'd

    Este principio es amplia aplicación en diversos sistemas legislativos. 3ignifica que el nacional de un país, por el hechode su nacionalidad, es punible en su propio país por determinados delitos, donde quiera que los hubiere cometido.El fundamento de tal principio es la negativa de algunos estados de entregar a sus nacionales a la #urisdicción del

    Estado donde se cometió el hecho. *e donde surge la obligación de #uzgarlo por tal hecho. *e otro modo el estado dedonde es nacional el hechor, seria un refugio para este.

    Es de escasa aplicación en chile, se encuentra limitado a los siguientes casosB

    0rt.

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    16/125

    de ser contra particulares, el ataque no debe ser solo de carcter personal (vida, integridad, honor). 0c lale chilena acta como subsidiaria. 3olo a falta de en#uiciamiento (no condena) en el país que delinquió.

    0rt. = de la le F.?A>. el chileno que, dentro del país, o en el exterior, prestare servicios de orden militar a un Estado extran#ero que se encuentre comprometido en una guerra en que chile se hubiese declaradoneutral.

    0rt. ? letra g, le =9C9>, sobre seguridad del estado, los chilenos que encontrndose fuera del país,divulgaren al exterior noticias o informaciones tendenciosas o falsas destinadas a destruir el r+gimenrepublicano, democrtico de gobierno, o perturbar el orden constitucional, la seguridad del país, elr+gimen económico o monetario, la normalidad de los precios, etc.

    0rt. @F del $ódigo 6ustamante, chile como estado signatario, no estaría obligado a entregar a sus nacionales cuando laextradición les sea solicitada por otro Estado signatario, evento en el cual, estaría obligado a #uzgarlo segn su leinterna, aunque el hecho se hubiere cometido en el extran#ero. Esta disposición se encuentra en un gran nmero detratados bilaterales de extradición suscritos por nuestro país

    C'+$+ d '-!"%'%"( #/'#//"#$/"'! d !' !0 -'! %"!' '+'d$+ ! -/"%"-"$ d !'d

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    17/125

    *"4/+'!"d'd.

    $on independencia del lugar de la comisión del hecho, de la nacionalidad del autor, o de la victima, la le chilena esaplicable cuando aparece comprometido un numero limitado de bienes #urídicos, internacionalmente protegidos, por considerarse patrimonio de todos los países, lo que habitualmente se refle#a en los tratados internacionales que chile hasuscrito se encuentra obligado a cumplir.Esto sucede con la piratería, (art. < nG > del $/") con el resto de los crímenes simples delitos comprendidos en lostratados en los tratados celebrados por otros países (art. < nG A del $/").

    or 0plicación de este principio entran en vigor las convenciones suscritas por chile relativas a la trata de blancas, algenocidio, etc. *ispone tambi+n el $6, la trata de negros, destrucción de cables submarinos, dems delitos de lamisma índole contra el *erecho internacional. $ometidos en alta mar, en el aire libre o en territorios no estatales. 3ecastigaran por el captor segn sus lees penales.0l obligarse $hile por tratados internacionales, a aprehender #uzgar a los que fuera del territorio cometan un delitocontra bienes #urídicos internacionalmente protegidos, ello trae como consecuencia, que si por cualquier razón, los queaparezcan como responsables, se hallaren en territorio chileno, los tribunales chilenos tienen #urisdicción para conocer  castigar tales actos conforme a los preceptos de la legislación nacional.N La convención de la /25 sobre tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, ratificado por $hile,establece la obligación de perseguir tales crímenes como opción subsidiaria al rechazo de una petición de extradición.ero esta no es una exigencia comn, a tales todos los tratados relativos a crímenes del *erecho internacional.

    Lo que se trata de asegurar, es que el autor de estos crímenes, que da;an a la comunidad internacional no encuentre unlugar seguro de refugio, por ello se persigue en todas partes. Es claro que puede ocasionar problemas prcticos,(obtención de pruebas, conflictos diplomticos, superposición de #urisdicciones)3i el delito internacional no esta tipificado en el *erecho interno del país, no podr perseguirse o castigarse, por el principio de lex certa.3i existe la tipificación (trata de blancas, piratería) el asunto de la persecución no generara problemas.

    3i se trata de un delito que no tiene equivalente en le legislación nacional, por su nomenclatura o extensión, perocorresponde a un marco para determinar la comisión masiva de delitos comunes, (genocidio) no podr excusarse el #uez de incriminar por falta de lex certa, a que el homicidio calificado, la aplicación de tormentos, las lesionescorporales, el secuestro dems delitos comunes comprendidos en la definición de genocidio, estn efectivamente

     previstos en la legislación nacional, así como las reglas aplicables al concurso de delitos.

    E $% CP  $ !i!13! $%i& s$ *as&i1a'a *! &'a $!a "#$ %a "#$ s$7a%$ #!a %$ 'm#%1aa *! a!&$'i'ia as# $'$&'a*i!. Esto es la le vigente al momento de la comisión del delito determina si una persona debe ser castigada, cual ser la pena que deber imponerse.

    La importancia política de este principio no necesita ser subraada. El legislador podría caer en la tentación deintroducir a posteriori preceptos penales o agravar los existentes.

    or ello la irretroactividad de la le penal es un *erecho fundamental, contemplado en el art. =C nG @ inciso >, enotros textos internacionales. $omo la declaración universal de **%%, el pacto de derechos civiles políticos, la$0*%.

    El principio de la irretroactividad de la le penal, se aplica respecto al *erecho penal material, incluendo las medidasde seguridad las medidas alternativas a las penas privativas de libertad.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    18/125

    En cuanto a los actos del proceso (*erecho enal ad#etivo) el art. == del código procesal penal establece que las lees procesales penales sern aplicables a los procedimientos a iniciados, a menos que, a #uicio del tribunal, la leanterior contuviere disposiciones ms favorables al imputado. $on lo que da entrada en nuestro sistema procesal, de lairretroactividad de la le le procesal per#udicial al reo, la ultraactividad de las favorables. *ebilitndose de este modola tradicional afirmación de la vigencia en el acto de tales normas.

    E%*/+$@ *!#/'%#"4"d'd d !' !0 -'!

    La llamada ultractividad o preteractividad de la le penal derogada se presenta cuando los hechos descritos en el textode una le derogada formalmente son comprendidos en otra vigente con anterioridad, no derogada. / simplementese sancionan nuevamente en la le posterior que deroga formalmente a la primera le.

    0unque parece evidente que la le derogada no debiera tener ms aplicación, ello no es del todo así. ues los mismoshechos incriminados nunca de#aron de ser punibles.

    3upóngase la derogación formal del parricidio, seria absurdo pensar que dichos hechos no se regularan en lo sucesivo por las reglas comunes al homicidio, por tanto quedarían impunes. En este caso correspondería determinar cual delas dos lees es ms favorable al reo. *e allí que podría llegar a ser el caso de aplicar en la sentencia una leformalmente derogada. 0sí lo afirmo la $. 3uprema, por el problema suscitado por la reformulación de los delitos de

    de contrabando fraude del art. =

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    19/125

     Si #'a!&$ $% &i$m $ %a *misi! $ #! $%i& $'ma!$!&$, *!&i!#a +aia%, s$ '#*$ #!a s#*$si! $%$$s $!a%$s, $$ *!si$'a's$ %a mas :a/'a%$ $ &as $%%as *m %a /i1$!&$ a% &i$m $ s# *misi!.

    E%-%"(@ /#/$'%#"4"d'd ";'

    El art. =C numero @ inciso > como el art. =A del $, consagran una excepción a la irretroactividad de la le penal,cuando ella es ms favorable al reo.

    *e acuerdo con los incisos 9, @, ? del art. =A del $, si despu+s de cometido el delito, antes que se pronuncie lasentencia de termino, se promulgare otra le que exima tal hecho de la pena, o le aplique una menos rigurosa, deberarreglarse a ella su #uzgamiento.

    El precepto ocupa la expresión '/15L0'E, de suerte que la aplicación de la nueva le no nace con el acto posterior de su publicación, sino que ella existe desde el decreto promulgatorio del presidente de la republica, o ladeclaración sustitutiva del tribunal constitucional.

    T'&-$%$ d/' "

     0a pena (a no tiene )ue ser in'lingida #e/imente de responsa"ilidad $ se acorto la prescripción$ o se derogo el delito&

     1or)ue la pena )ue de"e in'lingirse$ seg*n la nue,a le($ es menos se,era .

    3in embargo, no cabe dar una formula general abstracta para decir cundo la le es mas benigna. 4ue pena es mas

     benigna, una corta pena de privación de libertad, o una prolongada de extra;amiento, es siempre la pena pecuniariamenos severa que una pena ligera de privación de libertadQ

     NO?OA6 N +a $ *ma'a's$ %as $!as '$/is&as $! amas %$$s, si! "#$ $$ a'$*ia's$ s# a%i*a*i! $!*!*'$&.

     La decisión de la le ms benigna, corresponde el #uez, sobre la base de los efectos reales que la aplicación de una u

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    20/125

    otra tengan para el afectado, no pudiendo construir una nueva le basado en los principios de las anteriores. *ebetomar una decisión, para no caer en la prevaricación.El código procesal penal, segn su art. @?F, inclue la opinión del condenado, pues faculta al tribunal oral para unavez pronunciada la decisión, citar una audiencia a fin de abrir debate sobre los factores relevantes para ladeterminación cumplimiento de la pena, para determinar la elección de dicha le.

    L0+ "#/&d"'+.

     P#$$ s#*$$' "#$ s$ '$s$!&$! &'$s m9s %$$s s#*$si/as.

    3e llama le intermedia aquella promulgada despu+s del hecho delictivo, pero antes que se pronuncie la sentencia det+rmino.*ebe aplicarse ac, la le mas favorable al procesado a pesar de que ella no regia en la comisión del delito, tampococuando se pronuncia la sentencia.

    La opinión de los autores es unnime al respecto, aunque nace despu+s del delito es derogada antes de la sentencia,aunque algunos autores se pronuncian de forma negativa.

    3e argumenta que el inciso 9 del art.=A se limita a exigir que la le mas favorable se haa promulgado despu+s decometido el delito, antes de la sentencia, sin referirse a su vigencia.

    3e a;ade que no puede per#udicarse al reo por la lentitud de los de la tramitación de los procesos penales, a que unamaor celeridad se habría traducido en el pronunciamiento de la sentencia todavía ba#o la vigencia de la le msfavorable.

    5na vacilante #urisprudencia ha declarado ltimamente que la retroactividad ben+fica solo es aplicable si la nueva leentra en vigencia, segn el art. >cc, no si solo ha sido promulgada.

    L0+ #/'+"#$/"'+. L0+ #&-$/'!+ 0 %-%"$'!+.

    En ocasiones poco frecuentes, la misma le fi#a su duración, indicando cuando cesara de regir.Es una regulación de carcter transitoria, dando un tiempo fi#o de vigencia, segn el calendario (le temporal), o

    mientras subsistan las circunstancias (le excepcional) que determinan su promulgación.

    3u fundamento son las situaciones excepcionales, como una sequía o escasez alimenticia. ueden reclamar untratamiento ms severo de ciertos delitos hasta la elevación de hechos punibles, actos que antes no lo eran.*esaparecida la situación excepcional, las penas vuelven a su estado normal, o la conducta recobra su carcter de lícito.

    3i la sentencia se pronuncia al recuperar la vigencia primitiva (mas ben+vola, pero considera la situación deexcepción), Rdebe a#ustarse a ella el #uzgamientoQ la condena deber modificarse a la luz de la le ms benigna,

    La doctrina no es unnime. &/2"E$!LL0B trascurrido el plazo de vigencia, la le no responde a las necesidadessociales de inter+s general que el legislador tuvo para dictarla, siendo así la pena es intil.

    La maoría se inclina por la no aplicación retroactiva de la le ms benigna, $5'B la aplicación retroactiva se basaen una revalorización del hecho que ha conducido a su tratamiento mas favorable, esto no sucede en las leestemporales. Lo que en ellas ocurre es que cambian en las circunstancias en las cuales se e#ecuto el acto, que sevuelva a la circunstancia primitiva se debe a un restablecimiento de las circunstancias no a una revaloración del acto.

    Esta argumentación no persuade a los autores (aun consagrada en el código italiano), coincidimos con P!1E2ED *E0350, que se;ala que ni la le temporal, ni la contingente derogan los preceptos de las lees que estaban en vigor 

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    21/125

    antes de su vigencia que renacen al cesar aquellas, no deben tener efectos ultractivos, ni cuando crean delitos nicuando aumentan las penas.

    E< de la $', los #ueces son responsables de los delitos de cohecho, falta de observancia en materiasubstancial de las lees que regulan el procedimiento, negación torcida administración de #usticia, en general detoda prevaricación que incurran en el desempe;o de sus funciones.

    Los miembros de la $. 3uprema, que le le determinara los casos modo de hacer efectiva la responsabilidad.

    El art. @9? del $/", se;ala que la disposición constitucional no es aplicable a los miembros de la $ suprema, en lo

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    22/125

    relativo a la falta de observancia de las lees que regulan el procedimiento ni en cuanto a la denegación torcidaadministración de #usticia.

    La $ 3uprema ha se;alado que adems, por no existir tribunal que pudiera resolver sobre una posible infracción de lale por alguno de sus miembros, ha que reconocer esa necesaria infalibilidad convencional reputndose de *erechoque las resoluciones de la $. 3uprema son conformes a la le.

    $omo se;ala $5', esto equivale a establecer, para dichos magistrados una autentica inmunidad en relación con losdelitos aludidos, que son prcticamente todos los mencionados por la disposición constitucional, con excepción delcohecho. $on todo, observa E"$%E6E'' 7subsiste sin embargo la duda de que el encargo constitucional para quela le determine los casos el modo de hacer efectiva la responsabilidad se cumpla determinando que dicharesponsabilidad no existe

    I'-!"%'"!"d'd d! -/"%"-"$ d !' "4"$!'"!"d'd d! +$/'$

    !naplicabilidad del principio de inviolabilidad del soberano, en $hile.0unque ha sistemas #urídicos que conocen o que conocieron que el soberano esta libre de le, ellos proviene detradiciones monrquicas que en chile ( en la generalidad de los regimenes republicanos) no son de recibo. 2o se acepta, por tanto, la inviolabilidad del presidente de la 'epublica, quien esta sometido a la le penal comocualquier ciudadano.

    E%-%"$+@ %'+$+ d "4"$!'"!"d'd %$ '//;!$ '! d/%$ "#/'%"$'!

    S"#*'%"( d !$+ del $6, la le penal chilena no es aplicable a los #efes de estado extran#eros que se encuentren devisita en el territorio nacional, tanto oficial como privada, e incluso de incógnito.

    D"-!$&?#"%$+ d +#'d$+ #/'/$+

    $on arreglo al 9CA del $6, gozan de inmunidad absoluta os diplomticos extran#eros, sus empleados extran#eros las personas de las familias de los primeros que vivan en su compa;ía.Esta disposición reproduce lo preceptuado en la convención de -iena sobre relaciones diplomticas, decreto

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    23/125

    CAPITULO K

    CONCEPTO BASICO

    E! $#$ d !' #$/'@ ! d!"#$ $ %$ -*"!

    T$/' d! d!"#$ $ %$ -*"!2 abstracción que resulta de la aplicación de las reglas comunes a todos esos hechos particulares (hechos a los que la le atribue una pena como consecuencia #urídica). Nociones de Delito2

     Na'a%6 noción que expresa lo que es el delito fuera de su concreción en el derecho vigente como presupuesto o posibilidad legal de la pena (intil).

     S#s&a!*ia% 2  todo hecho del hombre da;oso de intereses aptos para comprometer las condiciones de existencia,conservación de desarrollo de la sociedad (criticaB ha delitos que no comprometen las condiciones deexistencia de la sociedad).

    E! %$%-#$ d d!"#$ $ d %$ -*"! !' !00rt. =.=G $B delito es toda acción u omisión voluntaria penada por la le.

    La doctrina ha desarrollado otro conceptoB una conducta (acción u omisión) típica, anti#urídica culpable.

    C!'+"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    24/125

    0 estas exigencias ha que sumar las condiciones ob#etivas de punbibilidad, que son circunstancias que condicionan laimposición de la pena. $omo la muerte del suicida, en el auxilio al suicidio.

    0dems existen las condiciones de procesabilidad, como la declaración de quiebra del fallido, requisito necesario para pesquisar delitos relacionados con la quiebra, o la denuncia del ofendido, en los delitos de violación o abuso sexual.

    L' %$d*%#'

    3e refiere sólo a la conducta humana. 0cción omisión. 4uedan fuera de la idea de conducta no sólo los meros pensamientos sentimientos, tambi+n aquellos comportamientos independientes de la voluntad e incontrolables por +sta.

    R+-$+'"!"d'd -'! d !'+ -/+$'+ */d"%'+.

      2uestro orden #urídico niega la responsabilidad penal de ellas, pues son incapaces de acción en sentido penal. 0rt. FA$B la responsabilidad penal de las personas #urídicas sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. or las personas #urídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin per#uicio de la responsabilidad civil

    que las afectare.

    L' #"-"%"d'd

    La acción u omisión es típica si corresponde a la descripción legal de un hecho punible, a sea que +ste se contenga enel $ o en una le penal especial. 0rt. =C nG @ inciso A de la $' 7ninguna le podr establecer penas sin que laconducta que sanciona este expresamente descrito en ella.  "!/B con#unto de elementos que describen un delito determinado, mas o menos ob#etivas.

    D"+-*#' -$/ !' *"%'%"( +"+#&?#"%' d! d$!$ $ !' %*!-'.

    1atus rechaza el in#usto personal. "iene una concepción de culpabilidad como #uicio de reproche que se integra en los

    grados de participación interna (dolo o culpa), en tanto que los #uicios de tipicidad 0nti#uricidad que conciernen alin#usto son ob#etivos.

    L' '#"*/"%"d'd

    $onducta que se adecua al tipo penal del hecho punible. $omo las figuras descritas en la le penal son hechos ilícitos,debieran ser anti#urídicas tambi+n aquellas conductas que corresponde a alguna de esas descripciones. Esto no es así, pues la adecuación típica es un indicio de que existe una conducta anti#urídica. (uede haber una causal de #ustificación, como el estado de necesidad)0 la teoría de la 0nti#uricidad incumbe fi#ar los presupuestos de una eventual exclusión al probable ilícito de que esindicio la adecuación al supuesto típico, lo cual no significa que la falta de tipicidad la falta de 0nti#uricidad seanenteramente equivalentes.

    L' %*!-'"!"d'd

    Esta significa que el hecho punible puede atribuirse sub#etivamente a su autor, porque +l estaba en condiciones de obrar diversamente.  La culpabilidad se integra con elementos negativos (ausencia de causas de exculpación) con elementos positivos(fundamentadotes) en los que se apoa la imputación sub#etiva (dolo culpa).

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    25/125

    E! d$!$ 0 !' %*!-'

     E/iste dolo si el hechor sabía quería tambi+n lo que hacía (base del reproche de los hechos dolosos, maoría delas figuras delictivas).

     E/iste culpa si el hechor, que no habría previsto ni querido el resultado por +l producido, podía debía haberlo previsto

    I&-*#'"!"d'd ""&-*#'"!"d'd

    3e necesita adems que el actor sea imputable (capaz de culpabilidad)3on inimputablesB

    0 quienes les falta salud mental, loco o demente1enores (=

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    26/125

    D!"#$+ d '%%"( 0 d $&"+"(

    C$d*%#' es un t+rmino utilizado por la $' como acción omisión, que son las 9 hipótesis que la le penalemplea para estructurar el delito. *iferencias entre ellosB

    L$+ d!"#$+ d '%%"( (ms comunes en el $), son delitos que realizan generalmente por un hacer contrario a una prohibición.

    L$+ d!"#$+ d $&"+"( +$ '>*!!$+ >* !' !0, %"/#$+ %'+$+, "; * '%/, "&-$"d$ *' -' %'+$d d+$d"%"'.

    Los delitos de omisión se subclasifican, a su vez, enB

    D!"#$+ $&"+"4$+ -/$-"$+ $ 4/d'd/$+ d!"#$+ d $&"+"(@  aquellos que prev+n expresamente una conductaomisiva, sin integrar en el tipo penal clase alguna de resultado. 3on altamente excepcionales en el $.

    D!"#$+ $&"+"4$+ "&-/$-"$+@ consisten en no impedir un resultado, pese al deber garante que obligaba a actuar."ambi+n llamados delitos de comisión por omisión.

    E! /+*!#'d$ 3%'*+'!)

    Los d!"#$+ &'#/"'!+ $ d /+*!#'d$ son aquellos en que la figura legal requiere, para su consumación, la producciónde un resultado separado de la conducta que lo causa. 0quí, resultado es la modificación del mundo exterior como

    consecuencia del movimiento corporal en que consiste la acción (o de su omisión).  Los delitos 'ormales son aquellos en que el resultado no se exige.

    P/$!&' d !' /!'%"( %'*+'!.

    En los delitos materiales, para que sean atribuibles a una persona, es preciso que sea consecuencia de su conducta. Lateoría de la causalidad se ocupa de la vinculación entre la conducta del resultado previsto en el tipo legal.ara saber si el actuar de una persona puede considerarse causa de un resultado #urídicamente relevante existendiversas teorías, siendo la ms preponderante utilizada por la #urisprudencia las teorías generalizadoras de la conditiosine qua non su limitación por el filtro de la imputación ob#etiva.

    C$d"%"( +" >* $

    arte del punto de vista de que no es posible establecer diferencias entre causas o condiciones que originarían unresultado , por tanto, todas ellas son equivalentes.$ausa es aquella condición que no se puede suprimir mentalmente sin que el resultado, en la forma concreta en que se produ#o, tambi+n desaparezca.$riticasB

      La fórmula de supresión mental hipot+tica es, en muchos casos, absolutamente superflua, sorprendente en lageneralidad conduce al absurdo.

    Es Super'lua2 si alguien quiere conocer el ob#eto utilizado o cual fue el ob#eto para cometer algn delito, no esdable suprimirlo mentalmente para que desaparezca el resultado, si no se sabe con anticipación cual es elefecto.

    Sorprendente2 si se aplica en el supuesto que intervengan diversas condiciones, de las cuales cada una por separadohubiere bastado para la acusación del resultado.

     A"surda2 a la cadena causal no se le puede poner fin.

      or la falta de suficiente  'iltros o"3eti,os que permitan a esta teoría reducir la imputación del resultado a causas

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    27/125

     #urídicamente importantes se ha adoptado la &$'8a $ %a im#&a*i! 0$&i/a, la cual propone puntos firmes para unaimputación razonable del resultado adems se restitue su debida importancia en la teoría del delito.

    L' "&-*#'%"( $#"4' d! /+*!#'d$

    0;ade a la idea de que la atribución del resultado al hechor deriva de la clase de peligro que +l creó por su conducta, es

    decir, para atribuir el resultado al su#eto se considera, adems del carcter causal de la conducta en el sentido de laequivalencia de las condiciones, la ob#etiva previsibilidad evitabilidad del resultado, agregndose a ello la ponderación de si el resultado da;oso es precisamente la realización del peligro creado por una conducta ilícita.

      3ólo puede imputarse ob#etivamente un resultado causado por una conducta humana si dicha acción ha creado oaumentado para su ob#eto de protección un peligro #urídicamente desaprobado, el peligro se ha materializado en elresultado típico

    L' %'*+'!"d'd !' $&"+"(

    *esde la perspectiva naturalística debiera aceptarse que sólo un acontecimiento puede determinar un resultado, no la

    ausencia de acontecimiento que una omisión no es causal de un resultado. Este punto de vista es insuficientetratndose de delitos de acción cuando no es superfluo o absurdo.

    La formula para establecer la causalidad en los delitos de omisión se responde en el sentido de si la acción no puede ser a;adida mentalmente in mente sin que exista alta probabilidad, que linda con la certeza de que en tal caso el resultadono se habría producido, quiere decir que la causalidad hipot+tica debe afirmarse.

    5na vez afirmada la causalidad conforme a los criterios de la e)ui,alencia de las condiciones, procede todavía reducir la imputación del resultado de la misma forma que se hizo respecto de la causalidad en la hipótesis de la conductaactiva.

    CAPITULO 1

    LA TIPICIDAD DE LA CONDUCTA

    T"-$ -'! 3!;'!) 0 #"-"%"d'd.

    T"-$ P'!@ con#unto de elementos que integran la descripción legal de un delito.T"-"%"d'dB adecuación de una conducta del mundo real a la descripción legal del tipo.

    Elementos normativos del tipo*e estos ha dos clasesB

    0quellos que, aunque aparecen in#ertados en el tipo, claramente conciernen a preguntas atinentes a la anti3uricidad ,los cuales, de no haber sido puestos en la descripción, habrían suscitado iguales preguntas en las causales de #ustificación.

    Elementos que, sin referirse a una eventual #ustificación, no tienen un carcter puramente descriptivo, sino quereclaman una especial valoración para configurar la tipicidad del -ec-o, a sea sociocultural o #urídica.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    28/125

    E!&#$+ d! #"-$ -'/#"%*!'/

    L$+ +*#$+ d! d!"#$

    C!'+"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    29/125

    El legislador puede referirse en la descripción típica a menciones específicas al tiempo, lugar, determinados medios omodos de perpetrar el hecho, etc., anlisis que se hace en la arte Especial.

    L!'&'d$+ !&#$+ ;'#"4$+ d! #"-$. R!'%"$+ d !' #"-"%"d'd %$ !' '#"*/"%"d'd.

    Las causas de #ustificación (de la anti#uricidad) serian elementos negativos del tipo penal. $uando se encuentra unacausal de #ustificación, el actuar no es ilícito, sino licito. (2o es delito, no ha figura delictiva)La presencia de causas de #ustificación produce los mismos efectos que la ausencia de elementos positivos, queintegran la descripción típica.

    Esta teoría es insostenible, pues considera conductas enteramente indiferentes para el derecho penal, como matar unamosca, serian id+nticas en su sentido de causar da;o a otro, en estado de necesidad o matar a otro en legítima defensa.%a q mantener la sensibilidad en los penalistas, porque aunque cuando le lesión #ustificada, es licita, es en el fondouna lesión.*esconocer esta teoría, no significa desconocer que la tipicidad la anti#uricidad son complementarios.

    L' #"-"%"d'd !' $&"+"(

    T"-"%"d'd !$+ d!"#$+ d $&"+"( -/$-"'

    La conducta típica consiste en la simple infracción del deber de actuar, descrito en la le. En ellos, la conducta esperadaes la adecuada para la situación fctica sus características de tiempo, lugar, peculiaridades de la víctima, etc., pero lale exige capacidad de acción, requisito implícito en el su#eto activo de todo delito. Esa capacidad existe aunque elsu#eto no est+ en condiciones de realizar por sí mismo la acción, pero que si pueda inducir a otro a su e#ecución."ambi+n es posible establecer delitos de omisión propia de resultado, caso en el cual corresponde aplicar los filtros deimputación ob#etiva para decidir si el resultado producido puede imputarse de la omisión que se trata.

    T"-"%"d'd !$+ d!"#$+ d $&"+"( "&-/$-"'

    Los delitos de comisión por omisión (falsos o impropios), se caracterizan por la circunstancia de que la omisión, queno est expresada en el tipo penal en cuanto tal, es considerada apta para que le sea atribuido un resultado.

      roducción de un resultado típico que la acción omitida pudo evitar.

    E4"#'"!"d'd d! /+*!#'d$ e imputación ob#etiva del mismo a la acción omitida.

    P$+"%"( d ;'/'# d! $&##, que tenga un deber #urídico de protección que lo obligue a evitar el resultadolesivo >* '0' '+*&"d$ d"%' -$+"%"(.

    * !' $&"+"( >*"4'!;' ' !' %$&"+"( 0 +' d"/%#'&# +*+*&"! ! %$//+-$d"# #"-$ !;'!.

    Los dos primeros requisitos se analizaron en la teoría de la conducta

    L' -$+"%"( d ;'/'# !' $&"+"( "&-/$-"'.

    a.=. Las fuentes de los deberes específicos de protección. Los delitos impropios de omisión tienen el carcter de delitosespeciales propiosB aquellos que sólo se pueden cometer por quienes poseen determinadas calidades que los obligan aevitar los resultados lesivos.

    El problema es determinar las fuentes de estas obligaciones que generan en el obligado su posición de garante de laevitación del resultado lesivo. *ichas fuentes pueden provenir de la le o el contrato, siendo este ltimo reconocido

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    30/125

    como el ms fecundo en la creación de la posición de garante.

    a.9. La asunción efectiva de la posición de garante. 2o basta con afirmar la existencia de un deber #urídico, sino quetendr que tomarse en cuenta la situación real, el hecho de que efectivamente el garante haa asumido su posición detal, excluendo la posibilidad de actuación de otros agentes salvadores

    L' >*"4'!%"' %$ !' %$&"+"( '%#"4'

    $uando la asunción de la posición de garante tiene lugar en circunstancias tales que crean un peligro para el evento deque omita la acción esperada.Existe comisión por omisión por el hecho de que la asunción del deber de garante es un actor cofndate del peligro, encuanto +ste se tiene, por ello, por controlado eventualmente con#urado.

    C$d"%"$+ $#"4'+ d -*""!"d'd.

     2o corresponde al ncleo del in#usto, no son elementos del tipo. 3on ciertas restricciones a la punibilidad de hechosdeterminados, por razones de política criminal.

    3u efecto mas significativo, es excluirla posibilidad de castigo de tentativa o frustración de ciertos delitos, como el

    auxilio al suicidio, donde se exige la muerte del suicida.

    3on ob#etivas, pues no existe vinculación psicológica entre el individuo ellas (no ha dolo o culpa).3on causas de restricción de la pena.

    CAPITULO 11

    TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD

    C$%-#$, '#"*/"%"d'd &'#/"'! 0

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    31/125

    A#"*/"%"d'd !$+ d!"#$+ d !+"( 0 d -!";/$

     D$%i&s $ %$si!6  aquellos en que la le describe una conducta que trae consigo la efectiva destrucción omenoscabo de un bien #urídico. 3u consumación requiere la efectiva lesión del bien #urídico protegido.?

     D$%i&s $ $%i1'6 aquellos en que el legislador considera suficiente para la incriminación la puesta en peligro (la probabilidad de una lesión concreta al bien #urídico tutelado). 3e subdistinguen enB

    D!"#$+ d -!";/$ %$%/#$B aquellos que requieren una efectiva sensibilización o conmoción del bien #urídico, que se #uzga sobre la base de la experiencia comn que permite concluir ex post que existióun curso probable que conducía al resultado temido, que no sucedió por un factor que no era segurocontar .F  La 0nti#uricidad material del hecho punible aquí viene dada por la prueba de la existenciaefectiva del peligro que la le quiere evitar.

    D!"#$+ d -!";/$ '+#/'%#$@ prohibición pura simple de una conducta que el legislador considera portadora de un peligro, sin que sea necesaria la verificación (en sede procesal) del peligro que se pretende evitar. or e#emplo,mane#ar en estado de ebriedad. arece ser una presunción de derecho, lo que contradice el principioconstitucional, viola el principio que no ha pena sin in#uria. *iscusión si debe admitirse la prueba, paradeterminar que no hubo peligro real para un bien #urídico protegido

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    32/125

     2o ha artículos en el $ que reco#an las causales de #ustificación una regla expresa en esta materia, salvo el 0rt. =: nG< al actuar no impulsado por motivos ilegítimos.La doctrina est dividida en torno a la exigencia de un nimo especial de #ustificación, especialmente en los casos delegítima defensa. La doctrina prevaleciente entre los que reclaman elementos sub#etivos de #ustificación va a parar a laimpunidad del que realiza un hecho ob#etivamente #ustificado, cualquiera haa sido su intención, finalidad omotivación

    L'+ %'*+'!+ !;'!+ d *+#"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    33/125

    3e deduce no sólo del tenor de la circunstancia 9I del 0rt. =: nG ?, que habla de repelerla o impedirla, sino que delsimple hecho de que, a falta de agresor actual o inminente, no ha defensa posible, pues +sta no puede referirse al pasado.

    0ctual es la agresión que se est e#ecutando mientras no se haa agotado totalmente. (El ladrón hue con el botín,ha legítima defensa para recuperarlo=@, pero no la ha cuando uno se encuentra con el ladrón que aer lo asalto) !nminenteB es la lógicamente previsible=?.

    A#"%"-'%"( ! #"&-$ d !' d* '# *' ';/+"(';$#'d'

    El ataque ante una agresión agotada. La le reconoce sólo una atenuación (0rt. == nG ?), para el que acta en

    vindicación próxima de una ofensa, atendido que faltando la agresión, no ha defensa posible. 1as, no debendescartarse las posibilidades que este exceso de tiempo en la reacción defensiva conduzca a una exculpación, por faltar el reproche de culpabilidad, por existir miedo insuperable o fuerza irresistible (0rt. =: nG C)=F.

    R'!"d'd d !' ';/+"(. J*+#"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    34/125

    La circunstancia 9I del 0rt. =: nG a? supone una valoración del acto defensivo en relación con la agresión sufridaJdetermina el límite de autorización concedida para defenderse.

     0unque la le de#ó entregada a la prudencia del #uez dichos límites, debe decirse que la defensa debe limitarse a loracionalmente necesario, el inter+s da;ado por +sta no debe ser mucho maor que el inter+s defendido(proporcionalidad) que, en ciertos casos, es preferible la elusión del ata)ue, cuando la defensa no sea en sí necesaria(subsidiariedad)=>.

    E%+$ "#+"4$ !' d

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    35/125

    colateral hasta el 9G grado inclusive. (es absurdo, pues el defensor no podr sacar la cuenta acerca de sus grados de parentesco)

    P'/#"%*!'/"d'd d !' d

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    36/125

    (El momento de la defensa es en el escalamiento o fractura, pero no luego de ingresado).

     Etc-e"err( sostiene que esta presunción legal no alcanza al requisito de la agresión ilegitima, la que deber probarse entodos los casos.

    /tra presunción rige para $arabineros, &&00 e !nvestigaciones, con la diferencia que esta es derecho, por la cual eseximente de responsabilidad penal el uso de las armas en defensa propia o en la defensa inmediata de un extra;o al cualdeban prestar protección auxilio. 3in embargo, este uso de armas debe hacerse sólo en cuanto resulta racionalmentenecesario se diri#a sólo al cumplimiento del deber de quien utiliza el arma.

    %'*+'!+ d *+#" =?F $,respectivamente).

    />*"+"#$+ d! +#'d$ d %+"d'd *+#"* + -/#d 4"#'/.

    eligro o amenaza de un bien #urídicamente protegido. El mal debe serB

     R$a% 2 actualJ directamente perceptible por los sentidos.

     I!mi!$!&$2 alto grado de probabilidad, que importa un #uicio sobre un curso futuro, apoado en la experienciacausal humana, que debe lograrse con la auda de una conciencia generalizadora e/ post!

    P/$!&' d! $/"; d! &'! 0 !' '%#*'%"( -/4"' d! ';# +'!4'd$/

     2o tiene importancia cual sea el origen del peligro, puede tratarse de fenómenos naturales, de efecto de un acto de un@G hasta del propio necesitadoB es irrelevante si por culpa de +ste se ha originado la situación de necesidad.99

    E! -/$!&' d !' ""+#%"' d! &'! 0 *+#"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    37/125

    La ponderación en este supuesto supone de dos grupos de casosB comparación con bienes diferentes a la propiedad comparación entre da;os reales potenciales a la propiedad. En ambos casos, la ponderación de los bienes #urídicosno es aritm+tica, pero debe haber una superioridad del bien que se trata de salvar.

    "ratndose de ponderar da;os reales potenciales a la propiedad, habr que considerar el valor magnitud de losda;os, el significado funcional de los bienes en #uego la eventual irreparabilidad del da;o causado, así como elmerecimiento de protección de un bien concreto en una determinada situación social.9@

    EXCURSO@ ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE.

    /pera cuando el bien salvado es de igual o menor valor que el bien sacrificado. $omo el alpinista que corta la cuerdaque no puede sostener a 9 personas, para salvar su vida. 2o ha regulación especial aunque parece correcto laexculpación por la no exigibilidad de otra conducta. 0rt.=: 2G C. (Es distinto si la persona es un experto alpinista (o por sus condiciones físicas o morales), la situación no puede alterar su animo, sin configurar en el un miedo insuperable ouna fuerza irresistible, solo habría una atenuante simple o privilegiada del >@).

    * $ '0' $#/$ &d"$ -/'%#"%'! 0 &$+ -/*d"%"'! -'/' "&-d"/!$ 3+*+"d"'/"d'd)

    *e existir varios medios de impedir el mal que se trata de evitar, la le sólo acepta que se esco#a el menos per#udicial, a

    la vez practicable en las circunstancias concretas. 3i no es así, eximente incompleta, del >@.

    E%*/+$@ ! +*-*+#$ d/ d '%-#'%"( d! -!";/$ $ /+"+#%"' '! &'! %$&$ />*"+"#$d! +#'d$ d %+"d'd.

    0lgunos autores a;aden como requisito para alegar el estado de necesidad la inexistencia de un supuesto deber deaceptación del peligro o resistencia del mal.%a determinadas profesiones que imponen la exposición a riesgos, lo cual no es #ustificación para que se auto inmolenen defensa de la propiedad o de otros bienes #urídicos en menor #ustificación. ($aso de los bomberos, especialmentevoluntarios)9?

    J*+#"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    38/125

    la conducta es permitida por otras ramas del derecho. 0unque por razones pedagógicas seria bueno introducirlas.9<

    E//$/ !' %'*+'! d *+#"* %$&-/d !' %'*+'! d *+#"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    39/125

    exceso del abuso en dicho e#ercicio. (*erecho legal de retención)

    E! /%"%"$ !;"#"&$ d *' '*#$/"d'd, $

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    40/125

    CAPITULO 16

    TEORÍA DE LA CULPABILIDAD

    G/'!"d'd+

    ara la imposición de la pena, no es bastante la existencia de una conducta anti#urídica, sino que requiere adems queal hechor se puede hacer el reproche de culpabilidad, esto es, el reproche que se hace al que podía obrar diversamente opto por la conducta prohibida.@: Esta doctrina es la dominante en 0lemania.

    C$%-#$ 0 +#/*%#*/'

    E+#/*%#*/' d !' %*!-'"!"d'd.

    La imputación sub#etiva del suceso ob#etivo a quien lo realiza se fundamenta positivamente en 9 elementosB Eldolo o la culpa (formas de culpabilidad)

    *oloB el su#eto sabia quería lo que hacia

    $ulpaB imprudencia, negligencia, el su#eto no quería el hecho, podía siquiera haberlo previsto evitado

    0 estos elementos ob#etivos positivos, que fundamentan la culpabilidad, se a;aden otros presupuestos, aunque denaturaleza tambi+n positiva, la prctica los suele formular de manera negativa.0sí para afirmar el reproche de culpabilidad, aparte del dolo o culpa se agreguen los siguientes elementosB

    4ue no haa existido una causal de inimputabilidad, como menor edad, ena#enación mental, trastornomental transitorio. El hechor es incapaz de comprender valorar la licitud de su hecho.

    4ue no haa existido un error que impidiera al hechor comprender la anti#uricidad de su conducta, error de prohibición, por lo que el hechor ha creído obrar lícitamente.

    4ue no haa existido una causal de no exigibilidad de otra conducta, como el miedo insuperable o lafuerza irresistible.

    El #uez no es llamado a demostrar que el su#eto es sano de mente, que conocía la ilicitud de su hecho, que actuó encircunstancias normales. Es el imputado quien debe probarlo.@=

    L'+ %$+%*%"'+ d !' ";%"' d !' %*!-'"!"d'd !' #$/' d! d!"#$.

    E%!*+"( d !' /+-$+'"!"d'd $#"4' 0 !' -/+*%"( !;'! d d$!$ d! '/#.1

    La primera consecuencia del principio de culpabilidad es la exclusión de la responsabilidad ob#etiva @9, esto es, carente

    de una imputación sub#etiva.

    @: Libertad moral del hechor @= en sede procesal ser el imputado quien alegue para si alguno o todos estos requisitos, a fin de buscar exculparse.@9 Esto no sucede en !nglaterra, en el mbito ambiental.

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    41/125

     2o obstante, persisten ciertas presunciones legales en relación a la imputación sub#etiva de la conducta del autor,como el inciso 9 del art. = del $, que presume 7voluntarias8 las acciones u omisiones penadas por la le, salvo pruebaen contrario. (resunción de dolo)

    Esta presunción no siempre es fcil de desvirtuar pues se invierte el peso de la prueba existe un riesgo de in#usticias.La prohibición constitucional se refiere a las presunciones de pleno derecho en responsabilidad penal, (art. =C nG@inciso A $'). ero esta es solo una presunción simplemente lega, pues admite prueba en contrario. Ella puededesvirtuarse en #uicio existe en materia procesal penal el art. @?: $, que le permite al tribunal, aun sin prueba encontrario, no condenar a un reo cuando no le asista la convicción de culpabilidad del acusado.

     M$&#$ d! *"%"$ d %*!-'"!"d'd. R%'=$ ' !' %*!-'"!"d'd d! '*#$/

    El reproche de culpabilidad se haa en la pregunta si el hechor ha podido obrar diversamente. En este sentido lacuestión concierne a la culpabilidad en el momento del hecho, la denominada culpabilidad por el hecho.La doctrina considera que no son admisibles otras formas de culpabilidad, como las llamadas culpabilidad por elcarcter o el estilo de vida, desarrollados por la doctrina nazi. Lo que se debe #uzgar en el derecho penal no es lamanera de vivir, ni el carcter del individuo, sino el hecho por +l cometido.

    La doctrina de la culpabilidad por la conducción de la vida significa, significa trasladar el reproche a una +pocaanterior el hecho constitutivo de delito (en la +poca que el hechor abandona la escuela, se abandona al trago, lleva una

    vida desordenada, etc.)

    $onducir el reproche a esos hechos pasados, que no constituen delito constitue una violación al principio, 25LL51$'!1E2 25LL0 E20 3!2 LEE.

    E"&# d %'+$

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    42/125

    como forma de culpa, en los delitos contra las personas. 3i no concurren tales requisitos, el hecho de causar un mal por mero accidente en ocasión de e#ecutar un hecho ilícito queda sin castigo, por no existir la figura culposacorrespondiente.

    N%+'/"' /"#/-/#'%"( d !$+ d!"#$+ %'!"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    43/125

    *e ello se debe distinguir, como contenido del dolo # acta dolosamente quien conoce quiere la realización del hechotípico)

    U !&#$ "#!%#"4$B el conocerU !&#$ 4$!"#"4$B el querer.

     2o se exige la intención de violar la leLa le se presume de derecho conocida por todos, pero la constitución las exclue de materia penal. Esto no exclueal dolo, (habría error de prohibición, que exclue la culpabilidad) sino que es una causal de exculpación.

    E! !&#$ %$;$+%"#"4$ d! d$!$. E%!*+"( d d$!$ -$/ E//$/ d T"-$.

    ara actuar dolosamente, el agente debe saber que se esta realizando un hecho típico, esto es conocer los elementos deltipo.4uien desconoce las circunstancias concretas el ob#eto de su acción acta involuntariamente., esto es sin dolo.

    Este desconocimiento o falta de representación de los elementos del tipo penal, se llama error del tipo. E#emploB el quedispara contra lo que cree que es un mono, pero en realidad es una persona, no acta dolosamente. El tipo es que semate a otro, esto es a otra persona. El autor padece de un error de tipo.

    Esto no significa que el que acte en error de tipo, ser impune. ues si el resultado era previsible evitable, el carcter de vencible de este error permite la imputación del resultado a titulo culposo, cuando la le así lo establece @F.(Especialmente en los delitos contra las personas).

    O#$ d %$$%"&"#$. L$+ !&#$+ d! #"-$.

    El elemento intelectivo del dolo debe abarcar todas las circunstancias, que integran la descripción del delito. 0unquenicamente en sus rasgos esenciales, pues es imposible para el hombre comn conocer todos los detalles. 6astara consaber que si se dispara contra una persona que esta va a morir, a consecuencia de dicho disparo, pero no es necesarioconocer los procesos físicos o biológicos@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    44/125

    intelectuales. ($omprender que el documento es prueba fehaciente)

    Los profanos no necesitan consultar un diccionario para entender lo que es un funcionario publico en el e#ercicio desus funciones, o bienes inmuebles, el profano debe saber en el mundo de la vida, pueda contestar si el respectivoelemento de la descripción se haa presente.

    E! -/$!&' d! &$&#$ d! %$$%"&"#$. E! d$!$ d "+#"/ '! #"&-$ d! %$.

    El dolo debe concurrir al tiempo del hecho. or lo que carece de significación del dolo que sigue, o el dolo que precede. 2o ha ningn lugar en el derecho penal, en el que no se haga constar que dichas hipótesis, a pesar de la denominación,no son dolo en sentido t+cnico.

    5n e#emplo de esto, es que un automovilista que atropella a un peatón, le causa graves lesiones, al ba#arse, se percata que es un enemigo mortal, de lo cual se percata con entusiasmo. (*olo posterior). 2o ha delito doloso delesiones@>.Los #ueces no vana aceptar con facilidad estas equivocaciones freudianas, pero desde punto de vista de la ctedra, ele#emplo es adecuado.

    E!&#$ "#!%#"4$ d! d$!$ 0 $&"+"(.

    La doctrina dominante sostiene que el dolo en los delitos de omisión no difiere fundamentalmente del que se requiere para los delitos cometidos por acción.ertenece al hecho omitido doloso, que el hechor sepa que realiza el hecho típico, esto es que conozca el potencial de laomisión, sepa que tiene la posibilidad de evitar el resultado conozca la su posición de garante.E#emplo, la madre que no interviene para impedir que su conviviente lesione gravemente a su hi#o. 3u conductaomisiva la convierte en cómplice del delito.

    ara que la omisión pueda constituir complicidad, es menester que la actuación del su#eto sea legalmente exigible.$omo los delitos impropios de omisión, solo pueden cometerse por aquellos, que en posición de garante, tienen eldeber de impedir determinado resultado. $onstitue el conocimiento de la posición de garante una exigencia delelemento intelectivo del dolo, cua ausencia (de conocimiento de posición de garante) debe ser tratada como un error 

    de tipo.El conocimiento de la posición de garante ( su deber), debe ser abarcado por el dolo, a sea que el hechor quiera larealización del hecho típico, sea que al representarse tal posibilidad, no intervenga para que ocurra el resultado, decida pase lo que pase abstenerse de actuar. Es decir, cabe el dolo directo el dolo eventual.

    E

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    45/125

     E''' a**i$!&a%, es el irrelevante, que no recae en la descripción típica, el que mata a franco porque cree que loenga;a con su mu#er, cuando en realidad el patas negras era víctor. E! #"-$ -'! + >*" &'#' ' $#/$,"d"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    46/125

    Es un supuesto de 9 actos, la equivocación del hechor en cuanto al curso causal, pues cree que el resultado buscadose alcanzo a con el primer acto. 0 derriba a 6 con un balazo, cre+ndolo muerto, lanza el cuerpo al agua paraocultarlo. ero 6 muere ahogado. ara HE6E' 52 3E$"/' !1/'"02"E *E L0 */$"'!20, estiman quecabe atribuir al autor un nico delito doloso consumado. En este caso, el error es irrelevante.@C

    /tra solución seria, la del concurso real (0rt. >?) entre el primer acto querido el segundo no, pero previsible pero noevitado, esto es apreciar tentativa (delito frustrado) de homicidio, en concurso son el delito culposo. (3olución de ladoctrina nacional, importantes doctrinarios extran#eros)

    A//'#"$ "%#*+, //$/ ! ;$!-.

    Esto es cuando, por error en el golpe, el hechor erra su meta.E#emploB el su#eto quiere romper el vidrio de la ventana de su enemigo, pero casualmente alcanza al due;o de la casa.3e castiga la tentativa de da;os, en concurso con las lesiones culposas (si esto era previsible). La diferencia con el dolode HE6E', pues este es un nico hecho, corresponde aplicar la regla ms ben+vola del concurso ideal (en principio),art. >F no la del concurso real.La verdadera discusión se suscita si ha igualdad de ob#eto. E#emploB 0 quiere matar a balazos a 6, pero erra en la puntería mata a $, un transente casual.

    %abría ac un delito consumado, pues 0 quiere matar a un hombre en realidad mata un hombre. $on este

    razonamiento, se le da un tratamiento al 06E''0"!/ !$"53, similar al que se le da al error in ob#eto.

    ero esta opinión, no toma en cuenta que 0 conoce perfectamente en el ob#eto de su ataque (6), por tanto no haerror en la identidad del ob#eto, pero no ha previsto o evitado el resultado (la muerte de $). La solución seria, tentativade homicidio de 6, homicidio culposo de $.

    ero solo si el resultado (la muerte de $), era previsible evitable, que el autor se lo ha representado actuó conindiferencia. 2o ha error en el curso causal, pues el autor no desconoce las circunstancias de su actuar, lasconsecuencias del mismo, aquí #uega el dolo eventual. habría tentativa de homicidio de 6, homicidio consumadode $.

    Esta solución no es unnime en $hile, para algunos autores, el inciso final del art. = del $, 7el que cometiere delito

    ser responsable del que incurrir en la pena que la le se;ale, aunque el mal recaiga sobre una persona distinta deaquella a la que se pretende ofender8 entonces seria aplicable no solo al error en persona, sino que tambi+n al06E''0"!/ !$"53. *e este modo, en el caso supuesto, la muerte de $ es homicidio consumado.

    E%*/+$@ L' %!*+"( d! d$!$ -$/ * //$/ '%/%' d !$+ -/+*-*+#$+

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    47/125

    E!&#$ 4$!"#"4$ d! d$!$. E! >*//.

    C$%-#$

    3e ha dicho que el dolo exige, adems del elemento cognitivo (el saber conocer), un elemento volitivo, el querer.El saber o conocer nicamente no son suficientes para hablar de dolo. El agente debe querer la realización de hechotípico, asumirlo como consecuencia de su comportamiento.

    El solo saber no es suficiente para dar origen al dolo. E#emploB si un obrero, ve que no puede su#etar la pesada barra defierro sabe que si la de#a caer aplastara a , le dar muerte inmediatamente. ero el obrero no quiere que muera ,entonces el obrero no ha obrado dolosamente. Es posible que lo haa hecho a titulo de culpa, si es que el obrero notomo las debidas precauciones al tomar la barra.

    El dolo esta basado en la idea de querer el resultado, este es su elemento mas característico.3olo a partir del saber no es posible diferenciar la culpa con representación el dolo, a que el conocimiento de la posibilidad del resultado, esta presente en la culpa consiente en el dolo eventual. 3i no fuere así resultaría ampliadoel mbito del dolo, a costa de la culpa consiente.

    Este querer no significa desea, o querer lograr, sino que significa querer realizar. Entonces debemos entender el dolocomo el querer la realización de una acción descrita como delito. El que quema su casa, para cobrar el seguro quiere,

    en verdad nicamente el dinero. Los que no impide, sin embargo, que el quiera llevar a cabo un incendio (lo que tal vezdeplora) para lograr su meta

    0 la inversaJ el que desea la muerte del otro, no por ello ha de considerrsele como un agente doloso, si no realizaconductas ob#etivamente destinadas a darle muerte. E#emploB cuando uno envía a un enemigo al bosque, dondeamenaza una tormenta, con la esperanza de que lo alcance un rao. Esto no es matarlo, aunque efectivamente muera.

    5na situación diferente, donde no cabe mas que aceptar la presencia de dolo, es la de quien quiere un resultado delcual no esta seguro, aun lo considera improbable, alguien dispara un arma contra otro para matarlo, pero estaconsiente que la gran distancia, la escasa visibilidad, o su propia falta de destreza, las posibilidades de dar en el blanco son escasas.

    El contenido del querer de una acción, en el sentido del derecho penalB

    La misma acción queridaLas consecuencias que se persiguen con esta acción.Los efectos secundarios que el hechor acepta como inherentes a la realización del hecho

    típico.

    0lcance del dolo el problema de la preterintención.

    Las consecuencias de una acción van ms all de lo querido por el agente. Esto es claro en los accidentes de transito,

    cuando el automovilista quiere esquivar a un peatón, lo que efectivamente hace, pero a costa de chocar un vehículodetenido. $ausndole lesiones de mediana gravedad. Estos supuestos son en general, previsibles evitables, pues seoriginan de una actuación imprudente, como el exceso de velocidad. 2o aparecen dificultades para castigar a su autor atitulo culposo.

    La preterintención, mas all de la intención, la le describe una conducta V lesiones V querida por el autor que tieneen la realidad, #unto con la producción nicamente ob#etiva, de un resultado mas grave, no querido por su autorU

    =@

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    48/125

    homicidioU. Este resultado se produce mas all de la intención del hechor, por ello se habla de delito preterintencional.

     2/-/0B en el delito preterintencional, ha primer resultado típico anti#urídico dolo respecto de este resultado ensegundo resultado típico anti#urídico, ms grave que el referido, al que no alcanza el dolo del hechor. or tanto, uncastigo a titulo doloso seria una violación al principio de culpabilidad (aunque se recurra a una ficción como elllamado dolo general)

    La doctrina dominante, sostiene que en la preterintención, ($arrara) se mezcla el dolo con la culpa, dolo en cuanto alantecedente previsto VlesionesU , culpa en cuanto al hecho imprevisto VhomicidioU. Esta mezcla ha de hacerse segnlas reglas del concurso ideal, pues se trata de un nico hecho que constituen 9 delitos que no se excluen entre si. Eldoloso querido, el culposo no evitado. ?:

    E! !&#$ 4$!"#"4$ !$+ d!"#$+ d $&"+"(

    *iscusión demasiado sutil, que se puede resumir en dos posturasB

    L$+ >* +$+#" >* $ "+# $&"+"$+ >*/"d'+, esto es que para la existencia de dolo enlos delitos de omisión basta con el elemento cognoscitivo. 0;ade argumentos de políticacriminal, pues pueden quedar impunes los delitos de omisión, por la dificultad de probar los

    actos internos.

    L$+ >* +$+#" >* !' $&"+"(, %$&$ !' '%%"(, "+# *' 4$!*#'d d /'!"='%"(.3M'#*+) el su#eto no es solo consiente sino que tiene la voluntad de que el hecho típico serealice. El agente que comete delito por omisión, ha de querer que se produzca. Esta voluntadexpresa una decisión o preferencia por la inactividad o una aceptación del resultado negativo

    C!'+"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    49/125

    D$!$ 4#*'!

    C$%-#$

    $uando las consecuencias inherentes al actuar no aparecen en una consideración antes, como necesarias, pero si como posibles.3urge la pregunta acerca de si quien ha querido su actuar (no punible si se considera aislado) se represento esa posibilidadU la realización no deseabaU acta tambi+n dolosamente respecto a esas consecuencias, o se encuentra en unsupuesto mas cercano al de la simple culpa con representación.

    Los delitos culposos suelen tener una pena sensiblemente inferior a la de los delitos dolosos.El criterio para considerar en tales casos que el autor obra con dolo eventual, fue uno de los problemas ms difíciles delderecho penal. ero se ha llegado a la teoría de la aceptación.

    3egn esta teoría lo que habría que investigar si el hechor se había contentado con la producción de resultado (doloeventual) o si livianamente, con in#ustificado optimismo, había actuado con la esperanza infundada de que todo va asalir bien (culpa consiente o con representación)

    R$ómo podemos saber que el hechor habría aprobado la producción del resultadoQ

    5na fórmula es la segunda fórmula.8 3i se di#o el hechor, sea así o de otra manera, suceda esto o lo otro8, entonces hadolo eventual.

    El dolo eventual, se produce en los hechos donde el agente no desea que se produzcan los resultados, pero este si losacepta, aunque no existan muchas posibilidades de que se realice.

    E#emploB unos mendigos, acostumbran a secuestrar ni;os, para mutilarlos para que den pena, así conseguir limosna.0 menudo mueren los ni;os en las toscas operaciones, ellos cuentan, cada vez que realizan la mutilación, con la posibilidad de que muera un ni;o.

    3i los mendigos hubieran tenido la certidumbre de la muerte de los ni;os, estos no hubiesen actuado. (2o puedenservirse del ni;o muerto).

    Entonces los mendigos, actan 7pase lo que pase8, entonces ha dolo eventual.Esta formula, es poco una bsica, puede llegar a in#usticias, en especial en +pocas de clamor ciudadano contra ladelincuencia. (Los delincuentes votan por...)or tanto, es necesario a;adir la formula unos criterios directrices que sirvan de garantía.

    En caso de dudaB opta por la culpa. 2o extender el dolo eventual a costa de la culpa. Existe la presunción de dolodel art.=, pero tambi+n la exigencia del @?: del $, atenuando la presunción de dolo.

     2o se aplica en los casos en que la le pone +nfasis en la exigencia de dolo (como la palabra maliciosamente).

    En los casos que estamos en presencia de dolo eventual, debe tomarse en cuanta esta circunstancia, ausencia dedolo directo de primer o segundo grado, para los efectos de la medición de la pena, es una forma menos intensa

    de reprochabilidad.

    O#/'+ %!'+"

  • 8/17/2019 Resumen Penalisimo

    50/125

    D$!$ '!#/'#"4$.