RESUMEN PERSONALIDAD

63
Clase 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE PERSONALIDAD 1. Introducción El concepto "personalidad" es un constructo. Un constructo es una definición hipotética, abstracta, que da cuenta de un fenómeno no observable pero del cual inferimos existe. Un constructo es un fenómeno no objetivable, concepto empleado para designar la producción de una síntesis de impresiones. La personalidad es un constructo que permite formarse una idea de la forma de ser y de funcionar que caracteriza a este sujeto. Una teoría de la personalidad es un sistema de conceptos, suposiciones, ideas y principios propuestos para explicar la personalidad. Otra definición sostiene que la teoría es una guía para llegar a la práctica: suponemos que el futuro será, más o menos, como el pasado. Así, si tomamos en cuenta esos primeros eventos de una secuencia o las partes más intensas de un patrón, los podremos considerar como señales y huellas. Una teoría es como un mapa: Existen dos enfoques posibles frente al estudio de la personalidad, estos son el idiográfico y el nomotético. 1.1. El idiográfico: Relacionado con los psicólogos quienes afirman que como cada personalidad es única , no tiene sentido la comparación entre distintos individuos . Lo importante es comprender la personalidad de un individuo como una ley en sí misma, con su propia e individual manera de estructurarse y funcionar. Subraya la organización de características dentro de cualquier individuo dado y destacan el estudio de la "personalidad total". 1.2. El enfoque nomotético : supone la búsqueda de dimensiones comunes a todos los hombres. 2. El Concepto Personalidad La mayoría de los psicólogos afirman que la personalidad es lo que una persona es. Se habla aquí de individualidad psicológica, cada individuo posee una individualidad psicológica que lo hace particular

Transcript of RESUMEN PERSONALIDAD

Page 1: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 1INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE PERSONALIDAD

1. Introducción El concepto "personalidad" es un constructo. Un constructo es una definición hipotética, abstracta, que da cuenta de un fenómeno no observable pero

del cual inferimos existe. Un constructo es un fenómeno no objetivable, concepto empleado para designar la producción de una síntesis de impresiones.

La personalidad es un constructo que permite formarse una idea de la forma de ser y de funcionar que caracteriza a este sujeto.

Una teoría de la personalidad es un sistema de conceptos, suposiciones, ideas y principios propuestos para explicar la personalidad.

Otra definición sostiene que la teoría es una guía para llegar a la práctica: suponemos que el futuro será, más o menos, como el pasado. Así, si tomamos en cuenta esos primeros eventos de una secuencia o las partes más intensas de un patrón, los podremos considerar como señales y huellas.

Una teoría es como un mapa:

Existen dos enfoques posibles frente al estudio de la personalidad, estos son el idiográfico y el nomotético.

1.1. El idiográfico:  

Relacionado con los psicólogos quienes afirman que como cada personalidad es única, no tiene sentido la comparación entre distintos individuos. Lo importante es comprender la personalidad de un individuo como una ley en sí misma, con su propia e individual manera de estructurarse y funcionar. Subraya la organización de características dentro de cualquier individuo dado y destacan el estudio de la "personalidad total".

1.2. El enfoque nomotético : supone la búsqueda de dimensiones comunes a todos los hombres.

2. El Concepto Personalidad La mayoría de los psicólogos afirman que  la personalidad es lo que una persona es. Se habla aquí de

individualidad psicológica, cada individuo posee una individualidad psicológica que lo hace particular y diferente a los otros, es decir único e irrepetible. Cada individuo posee una organización de rasgos distintivos, actitudes, modos de pensamientos, expresión y filosofía de la vida, que lo hacen único.

La psicología de la personalidad se preocupa  tanto de la diferencia entre las personas,  así como de las semejanzas. Para algunas teorías las diferencias es la cuestión central. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de los individuos, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar.

Sin embargo, los teóricos de la personalidad están también interesados en lo común de las personas. Los teóricos de la personalidad están interesados en la estructura del individuo y sobre todo sobre

la estructura psicológica; es decir, cómo se "ensambla" una persona, cómo "funciona", cómo se "disgrega".

El campo de la psicología de la personalidad se extiende desde la búsqueda empírica simple de las diferencias entre personas, hasta una búsqueda bastante más filosófica sobre el sentido de la vida.

Posiblemente sea sólo una cuestión de orgullo, pero a los psicólogos de la personalidad les gusta pensar en su campo como una sombrilla que cubre todo el resto de la psicología. Después de todo, es cierto que

Page 2: RESUMEN PERSONALIDAD

estamos preocupados por la genética y la fisiología, por el aprendizaje y el desarrollo, por la interacción social y la cultura, por la patología y la terapia. Todas estas cuestiones están unidas en el individuo.

2.1. Problemas 2.1.1. Dogmatismo

Un obstáculo importante es el dogmatismo. Como seres humanos parece que tenemos una tendencia natural al conservadurismo. Nos aferramos a aquello que ha funcionado en el pasado. Y si dedicamos nuestra vida al desarrollo de una teoría de la personalidad, si hemos puesto todas nuestras fuerzas y nuestro corazón en ello, podemos estar seguros de que seremos bastante defensivos (parafraseando a Freud) con nuestra postura.

Las personas dogmáticas no permiten cuestionamientos, dudas, nuevas informaciones y demás. Podemos saber cuándo estamos frente a este tipo de personas al ver cómo reaccionan a las críticas: tienden a usar lo que se conoce como argumento circular. Este argumento en el que "justificas" tu opinión asumiendo que las cosas sólo serán ciertas si ya lo has considerado como tales.

Es necesario tener la flexibilidad suficiente para escuchar y aprehender las distintas teorías antes de apegarse  a alguna de forma dogmática. Esto no permitiría la reflexión, ni la discusión, ni el enriquecimiento de la teoría a la cual en algún momento podremos adherirnos

2.1.2. Malinterpretaciones 2.1.2.1. Traducciones2.1.2.2. Neologismos. Los neologismos significan nuevas palabras o palabras antiguas usadas en otro

contexto. 2.1.2.3. Metáforas. Las metáforas (o símiles, más correctamente) son palabras o frases que, aunque

no son literalmente ciertas, de alguna forma captan ciertos aspectos de la verdad, sería un error confundir el modelo (la metáfora) con su verdadero sentido.

2.1.2.4. Evidencia La evidencia, o mejor dicho, la falta de ella, es por supuesto otro problema. Hay varios tipos de evidencia; anecdotaria, clínica, fenomenológica, correlativa y experimental.

2.1.2.4.1.1. Evidencia anecdotaria: es un tipo de evidencia casual que se ofrece usualmente cuando narramos una historia: "Recuerdo cuando¦" y "He oído que", es notoriamente imprecisa. Es mejor utilizar este tipo de evidencia solo para promover las investigaciones futuras.

2.1.2.4.1.2. Evidencia clínica: es aquella evidencia que obtenemos a través de la experiencia clínica de las sesiones psicoterapéuticas. Su obtención es bastante más precisa cuando es recogida por terapeutas expertos. Su mayor debilidad reside en que tiende a ser muy individual e incluso inusual, pues describe a un paciente que es, casi por definición, un sujeto inusualmente individual. La evidencia clínica no provee las bases de la mayoría de las teorías que conocemos, aunque induce a realizar más investigaciones. La evidencia clínica se confirma además al comparar los trabajos, escritos y reflexiones de los colegas, en supervisiones, grupos clínicos, grupos de estudio, congresos y seminarios.

2.1.2.4.1.3. Evidencia fenomenológica: constituye el resultado de una observación precisa en varias circunstancias, así como la introspección relativa a los propios procesos psicológicos. Requiere de una gran formación, así como una cierta habilidad natural. Su debilidad estriba en que necesitamos de mucho tiempo para poder decir que el autor ha hecho un buen trabajo.

2.1.2.4.1.4. La investigación correlativa comprende la creación y aplicación de tests de personalidad. Los resultados de éstos se comparan con otros aspectos "medibles" de nuestra vida y con otros tests.

2.1.2.4.1.5. La investigación experimental es una forma  precisa y controlada de investigación y si los temas que estamos investigando están sujetos a experimentación, constituye el método de elección. La experimentación comprende una selección aleatoria de sujetos, un control cuidadoso de las condiciones, una gran preocupación sobre los aspectos que pueden influir negativamente sobre la muestra, así como medidas y estadísticas. Su debilidad se basa en el gran trabajo que supone obtener las múltiples variables que usan los teóricos de la personalidad. Además, ¿cómo podemos controlar o medir cuestiones como el amor, rabia o conciencia? ¿Serán todas las situaciones experimentales extrapolables a la "realidad"?

 

Page 3: RESUMEN PERSONALIDAD

Supuestos filosóficos

En la base de cualquier teoría de la personalidad existen supuestos e ideas anteriores. Los denominamos supuestos filosóficos. Son un conjunto de preguntas y respuestas que forman la base de nuestra teoría.

2.2. Libre albedrío vs. Determinismo. Una posición determinista moderada sería la de considerar que estamos determinados, pero podemos

participar en ese determinismo. Una posición moderada de libre albedrío sería considerar que la libertad es intrínseca de nuestra

naturaleza, pero debemos vivir esa libertad en un mundo establecido por leyes deterministas. 2.3. Originalidad vs. Universalidad.

¿La persona es única o lograremos descubrir eventualmente que hay leyes universales que explicarán todo el comportamiento humano?

El determinismo sugiere la posibilidad de leyes universales El libre albedrío es una fuente posible de originalidad (individualidad).

2.4. Motivaciones fisiológicas vs. De propósito. ¿Estamos sujetos a nuestras necesidades fisiológicas básicas, o nos llevamos de nuestros propósitos,

metas, valores, principios, etc.? Algunas posturas más moderadas incluyen la idea de que el comportamiento de propósito es muy

poderoso, pero se sustenta en necesidades fisiológicas, o simplemente que ambos tipos de motivación son importantes, aunque en distintos tiempos y lugares.

Una versión más filosófica de lo anterior la encontramos en la díada causalidad y teleología. La primera establece que nuestro estado mental actual está determinado por eventos anteriores. La segunda dice que está establecido por nuestra orientación hacia el futuro. La posición causal es, con mucho, la más aceptada en psicología en general, pero la teleológica tiene bastante aceptación dentro de la psicología de la personalidad.

2.5. Motivaciones conscientes vs. Inconscientes. ¿La mayoría, o incluso todas nuestras expresiones comportamentales y experiencias están determinadas

por fuerzas inconscientes; fuerzas de las que no nos damos cuenta?, ¿O sólo por algunas pocas fuerzas inconscientes? Por decirlo de otra manera: ¿Cuán conscientes somos de lo que determina nuestro comportamiento?

Esta pregunta se podría contestar, pero los conceptos de conciencia e inconciencia son resbaladizos2.6. Naturaleza vs. Ambiente:

¿Hasta qué grado lo que hacemos está condicionado genéticamente (naturaleza) y por nuestra formación y experiencia?

Esta cuestión se presenta de distintas maneras, entre las que se incluyen la posibilidad de la existencia de instintos en seres humanos y el desarrollo del temperamento, generando personalidades genéticamente.

2.7. Teorías de estadios de desarrollo vs. Teorías que no contemplan estadios. Un aspecto importante para la psicología de la personalidad de la díada naturaleza-ambiente es si todos

pasamos por estadios predeterminados de desarrollo o no. Evidentemente, todos pasamos por ciertos estadios de desarrollo fisiológico (fetal, infancia, pubertad, adultez y senectud) poderosamente controlados por la genética. ¿Deberíamos considerar lo mismo para el desarrollo psicológico?

Podremos ver un amplio rango de posturas sobre el particular, desde teorías de estadios verdaderos como los de Freud, quien consideraba los estadios como universales y limitados claramente, hasta las teorías conductuales y humanistas, que consideran que aquello que parecen estadios no son más que ciertos patrones de formación y cultura.

2.8. Determinismo cultural vs. Trascendencia cultural. ¿Hasta qué punto nos moldea la cultura? ; ¿Totalmente, o somos capaces de "elevarnos" (trascender)

sobre estas influencias? Y si es así, ¿cuán fácil o difícil es hacerlo? Obsérvese que esto no es exactamente lo mismo que determinismo-libre albedrío: si no estamos determinados por nuestra cultura,

Page 4: RESUMEN PERSONALIDAD

nuestra trascendencia será nada más que otra forma de determinismo, ya sea por ejemplo, o por necesidades fisiológicas o genéticas.

Otra manera de ver el problema es si nos preguntamos: ¿Cuán difícil es llegar a conocer a alguien de otra cultura? Si es difícil para nosotros salir de nuestra cultura y comunicarnos como seres humanos, entonces quizás la cultura es un poderoso determinante de lo que somos. Si es relativamente fácil hacerlo, entonces nuestra cultura no es tan fuerte como determinante.

2.9. Formación temprana vs. Tardía de nuestra personalidad. ¿Nuestras características de personalidad están establecidas en la infancia temprana, manteniéndose

relativamente fijas a través de nuestra adultez, o más bien ligeramente flexibles? ¿O es que a pesar de que los cambios de la vida siempre sean una posibilidad, mientras más viejos nos hacemos menos flexibles pueden ser nuestras características de personalidad?

Como ustedes podrían suponer, estas preguntas están intrínsecamente relacionadas con los temas de genética, estadios y determinación cultural. Sin embargo, el primer frente que nos encontramos antes de hallar una solución, es especificar lo que entendemos por características de personalidad. Si lo que entendemos es que son cosas que no cambian desde que nacemos, por ejemplo, el temperamento, entonces la personalidad se forma tempranamente. Si a lo que nos estamos refiriendo son nuestras creencias, opiniones, hábitos y demás, éstos pueden cambiar dramáticamente hasta el momento de la muerte. Como la mayoría de los teóricos se refieren a "algo en el medio" de estos extremos, la respuesta será también "media".

2.10. Comprensión continua vs. Discontinua de la enfermedad mental. ¿Es la enfermedad mental una cuestión de grados? ¿Son sólo personas que han llevado algo hasta el

extremo? ¿Son quizás excéntricos que nos perturban o se agreden a sí mismos, o existe una diferencia cualitativa en la forma en que perciben la realidad? De la misma manera que con la cultura, ¿es fácil para nosotros entender al enfermo mental o vivimos en mundos separados?

Podríamos resolver esta cuestión, pero resulta difícil en tanto que la enfermedad mental es considerada como una entidad única. Hay muchas formas de presentación. Algunos dirían que existen tantas como enfermos mentales. Podríamos incluso detenernos a debatir lo que es enfermedad mental y lo que no lo es. Por tanto, lo más probable es que la salud mental no sea una cosa única.

2.11. Optimismo vs. Pesimismo. Finalmente, nos volvemos a un tema que no está en absoluto resuelto: ¿somos los seres humanos

básicamente buenos o malos? ¿Debemos ser esperanzadores o desanimados con respecto a nuestros proyectos? ¿Necesitamos un gran monto de ayuda o lo haríamos mejor si nos dejan solos?

Esta es, desde luego, una cuestión más filosófica, religiosa o personal. Posiblemente, sea la más influyente de todas. Lo que percibimos en la humanidad está determinado por la actitud. Pero también lo que vemos, determina la actitud, y esto está relacionado con otras cuestiones: si, por ejemplo, la enfermedad mental no está tan alejada de la salud; si la personalidad puede cambiar tardíamente en la vida; si la cultura y la genética no fuesen tan poderosas y si, en definitiva, nuestras motivaciones al menos pudiesen hacerse conscientes, tendríamos más base para el optimismo. Los autores que veremos, por lo menos, son lo suficientemente optimistas para hacer el esfuerzo de comprender la naturaleza humana.

Clase 2

Page 5: RESUMEN PERSONALIDAD

3. Definición General de Personalidad

 En términos generales, podemos definir la personalidad como los patrones de comportamientos únicos y relativamente estables de una persona y/o como organización de características propias de un individuo y que en alguna medida determinan su comportamiento y /o como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona.

La personalidad es lo que un individuo es. La personalidad de cada individuo es una ley en sí misma. Abarca la mezcla especial de talentos,

actitudes, valores, esperanzas, amores, odios y hábitos que hacen de cada persona única. La personalidad es una estructura dinámica, fija y modificable a la vez, pues tiene una consistencia

que permite decir quién es usted, quién ha sido y quién será. A la vez cambia, pues interacciona y se enriquece con todas las experiencias internas y externas del individuo. Es una unidad sintética siempre en movimiento.

3.1. Conceptos3.1.1. Rasgo: Los rasgos de personalidad son cualidades duraderas específicas de una persona. Los rasgos pueden inferirse del comportamiento observado, pueden usarse los rasgos para predecir comportamientos futuros a partir de comportamientos pasados 3.1.2. Tipos Un conjunto de rasgos forman un tipo, es una categoría, una colección de diferentes rasgos. El enfoque de un tipo propone que la personalidad tiene un número limitado de categorías distintas. 3.1.3. Auto concepto: el autoconcepto es la percepción que tiene una persona de sus propios rasgos de personalidad. Incluye todas sus ideas y sentimientos sobre quién es usted. El autoconcepto no es la personalidad, dado que un individuo no es capaz de verse por completo. El autoconcepto de un individuo puede afectar en gran medida la adaptación personal, sobre todo cuando es impreciso e inadecuado. 3.1.4. Autoestima: se refiere a la forma en que una persona se evalúa a sí misma. Se relaciona con la valencia o valor que el individuo otorga a lo que conoce de sí mismo. 3.1.5. El temperamento

Consiste en la herencia biológica recibida y, por tanto, es difícil de cambiar o modificar. Se describe como el material biológico en bruto desde el cual la personalidad finalmente emerge. Se puede decir, que incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímico, desde el cual la personalidad comenzará a formarse.

Hablamos de temperamento para referirnos entonces a las disposiciones innatas, genéticamente dadas, representadas constitucionalmente, de lo que va a formar parte de la personalidad.

El temperamento es la reactividad general de la persona que se manifiesta desde el nacimiento.. La reactividad, especialmente, es afectiva. La intensidad de estas manifestaciones, su ritmo

y umbral de activación varía de persona en persona. El temperamento, sin embargo, también incluye aspectos cognitivos. Es decir, reactividad

cognitiva. Ella es representada por la capacidad de enfocar sobre aspectos cognitivos, en contraste con ser controlado por presiones afectivas.

De modo que el temperamento incluye aspectos afectivos y cognitivos, si bien lo afectivo es dominante.

El temperamento y la activación afectiva relacionan al individuo con los demás, con todas las otras personas que constituyen el mundo interpersonal, (técnicamente esto se denomina relaciones de objeto).

3.1.6. Carácter Es la organización dinámica de los patrones habituales de conducta, deriva de la interacción entre

temperamento y relación de objeto (ambiente figuras significativas). En esas interacciones se establece un conocimiento de la realidad, de las relaciones, del mundo externo que determinan patrones habituales de conducta, patrones que van a construir el carácter.

El carácter es un concepto derivado de la palabra griega que significa grabado. El carácter puede ser considerado como la adherencia de la persona a los valores y costumbres de la sociedad en que vive. Éste sería la personalidad manifiesta y se usarían los términos personalidad y carácter en forma indistinta.

Page 6: RESUMEN PERSONALIDAD

3.1.7. La identidad Consiste en un concepto integrado del sí mismo y un concepto integrado de las personas más

importantes que nos rodean, la identidad es un reflejo subjetivo del carácter, o por el contrario, que el carácter es el reflejo conductual, comportamental de la identidad.

Entonces, la personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en

una única estructura. La personalidad, con el correr del tiempo, se modifica en mayor o menor grado, por distintos

factores. Esto tiene que ver con la maduración biológica: características que han estado latentes y que irán apareciendo (cambios relacionados con la diferentes etapas de la maduración individual y todas nuestra experiencia vital, nuestra interacción y relación con la personas y el mundo que nos rodea.

En síntesis, temperamento y carácter forman parte de la estructura de la personalidad. El primero representa lo hereditario y biológico. El carácter tiene relación con lo más personal y propio. Según algunos autores, el aprendizaje influye en el temperamento y el carácter es influido por lo hereditario, es difícil separar, qué es qué, en la vida adulta.

En este sentido, el recién nacido no tiene personalidad, ya que no ha tenido contacto con el medio ambiente, por lo tanto no ha desarrollado los mecanismos de ajuste y dominio que poco a poco constituirán su personalidad.

3.1.8. INTELIGENCIA Otro aspecto de la personalidad que no hemos discutido aún, es la inteligencia: la capacidad

cognitiva misma. Deriva de un potencial genéticamente dado, constitucional, expresado más que nada en nuestra corteza cerebral como elemento neurobiológico.

La inteligencia, si bien depende principalmente del aspecto constitucional, está fuertemente influida por la experiencia de los primero años de vida, los primero seis años especialmente. No existe inteligencia que no esté influida por la cultura. Y desde ese punto de vista, podemos decir que es una disposición genética, desarrollada dentro de los límites dados por la genética que llama por ser activada, desarrollada dentro de los límites dados por la genética a través de la experiencia.

3.1.9. DESAROLLO MORAL Hay un último aspecto de la personalidad que parece que fuera secundario o posterior y que

resulta, en nuestro conocimiento actual, un aspecto esencial del desarrollo: el sistema de valores.

Estos son principios éticos que rigen nuestras relaciones, constituyendo un marcador, un indicador de "normalidad", pues se considera que "fallas" en la capacidad de establecer un sistema ético personal son indicadores de un pronóstico de todo tratamiento psicoterapéutico.

4. FUNCIONES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad tiene tres funciones específicas: la cognitiva, la afectiva y la conativa. Éstas se realizan todas al mismo tiempo, es difícil separarlas, pero lo hacemos por efectos pedagógicos en un intento de entender la función de la personalidad.

La función cognitiva define nuestro encuentro con el mundo, es decir, cómo lo percibimos. La función afectiva define cómo sentiremos al mundo y a nosotros mismos La función conativa define cómo tendemos a actuar frente a él.

La personalidad se relaciona en forma completa con el mundo y el mundo se relaciona con ella impactándola y reajustando el mundo interno en cada interacción.

5. HERENCIA, MEDIO AMBIENTE Y MADURACIÓN

Pd = fx (herencia) x (ambiente)

Page 7: RESUMEN PERSONALIDAD

La personalidad estaría en función de la multiplicación entre herencia y ambiente. Los dos factores causales no se suman, sino que están interrelacionados como multiplicado y multiplicando. Si uno de los dos fuera igual a cero no se podría dar personalidad.

5.1. Maduración No toda tendencia heredada se manifiesta desde el nacimiento. A lo largo de la vida se produce

una silenciosa sucesión de maduraciones tan veladas por el efecto del ambiente que nadie puede decir con precisión qué se desarrolla en respuesta de la maduración y qué del adiestramiento.

Hay aspectos genéticos que están latentes y que aparecerán según el ciclo de la maduración. Cabe preguntarse si estos aspectos latentes, y la posibilidad de su manifestación, tendrán que ver con el ambiente. Y si es así, ¿en que medida?

5.2. Determinantes de la personalidad Determinantes biofísicos, tales como el sistema nervioso; el cerebro, como centro de integración

de las experiencias de un individuo; la secreción hormonal; nivel de energía; en fin, todo lo constitucional. La experiencia de sentir el cuerpo y el funcionamiento invisible de éste, es una experiencia que impacta el psiquismo de forma particular.

Determinantes ambientales. Se pueden mencionar los factores ecológicos, que son las condiciones exteriores que rodean al individuo. A su vez, éstos se pueden subdividir en factores biológicos (la raza: blanco, negro, amarillo), geofísicos (nórdico o tropical), geoeconómicos (nivel socioeconómico).

Determinantes psicosociales La vía psicosocial o personal: son las constituidas por las relaciones interpersonales directas que se dan en el respectivo marco familiar. La vía sociocultural: objetos culturales, medios de información masivos, grupos sociales. Los primeros dan origen a patrones de conducta personales, en cambio los patrones que se transmiten de generación en generación, como los hábitos, costumbres, tradiciones, se aprenden a través de ambas vías.

Cada hombre es Como los demás hombres, porque algunos determinantes de su personalidad son universales a

toda su especie. Existen características biológicas, físicas, ambientales, sociales y culturales, comunes a todos los hombres (nacimiento, aprendizaje, exploración del medio, tensiones sexuales, muerte, etc).

Como algunos otros hombres, porque la similitudes se encuentran entre los miembros de agrupación sociocultural, tribu, clan colonias. No sólo se limita a entornos culturales o países, sino también nivel socio económico, religiones, sectas.

Como ningún otro hombre, pues cada uno tiene su forma de percibir, sentir o comportarse, tiene patrones característicos que no son los mismo de otro individuo, cada hombre aprende, percibe, piensa y siente de manera distinta.

Existe en todas las personas una potencial personalidad. Cada uno de nosotros posee los ingredientes o elementos primarios y básicos de la personalidad, con la maduración y el desarrollo, esta personalidad en potencia se hará realidad. La paulatina evolución de ciertas capacidades, como los aspectos cognitivos (por ejemplo, el trabajo intelectual), la capacidad de ser original o la creatividad, los valores, entre otros elementos, indicará que la personalidad está funcionando con cierto grado de organización.

La personalidad estará estructurada u organizada cuando el sujeto logre e integre de forma autónoma y dinámica los aspectos recién mencionados. Tal logro llevará al individuo a tener una forma de pensar de

conducirse y de vivir la vida particular y única.

Clase 36. TIPOLOGÍAS

Page 8: RESUMEN PERSONALIDAD

El cuerpo y todo lo que este implica es nuestra constitución física y lo entenderemos como el conjunto de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan al ser humano.

La constitución física es heredada genéticamente, todos los seres humanos e, incluso, los animales reciben una base estructural bioquímica, glandular, nerviosa, muscular, ósea y sensorial, la que va a determinar a través del proceso de desarrollo su constitución física.

A su vez, la constitución física estará expuesta a factores que puedes modificar su desarrollo, es decir, ejercer una influencia sobre el potencial genético.

6.1. HIPÓCRATES - 400 AC

"la teoría de los "Humores", según defecto o exceso de estos humores en la sangre, cada ser humano se clasificaría en un tipo distinto de temperamento y por lo tanto forma de ser. Es decir cada humor tenía un correlato con ciertas características de personalidad. Esta teoría, además, fue una de las más populares de la edad media.

 

 

 

 

Desde la perspectiva de Hipócrates, la gente colérica es cálida y seca, los melancólicos fríos y secos, los flemáticos fríos y húmedos y los tipos sanguíneos son personas cálidas y húmedas.

En algún momento existieron teorías que incluso sugerían que los diferencias climáticas y ambientales estaban relacionadas con los distintos temperamentos humorales: los árabes que vivían en tierra cálida y seca, eran coléricos, los rusos que vivían en ambiente frío y seco, eran melancólicos, los ingleses, que vivían ambientes fríos y húmedos, eran flemáticos y los italianos, que vivían en tierra cálida y húmeda, eran sanguíneos.

¿Qué pasaba con el exceso o la deficiencia de cualquiera de los humores?

Tener de más o de menos, de cualquiera de los humores del cuerpo se traduciría en una anormalidad o conducta anormal, mala salud o hasta la muerte. El médico para curar estas anormalidades debía conservar el equilibrio adecuado de los humores del cuerpo.

6.2. ERNESTO KRETSCHMER (1921)

E. Kretschmer era un neurólogo y psiquiatra alemán, quien planteó la hipótesis relacionada con la existencia de una fuerte relación entre la estructura corporal y el psiquismo.

Kretschmer agrupó a tres tipos de individuos y los llamó biotipos. Los biotipos representan formas específicas del cuerpo: los pícnicos, los atléticos y los

leptosómicos.

6.2.1. Tipo o biotipo pícnico

Es un individuo gordo, de formas redondeadas, lo que se dice rechoncho, que posee una estatura media con un cuello corto y ancho. La cabeza y el abdomen tienden a ser voluminosos, además presentarían un tejido adiposo (grasa) abundante, especialmente en el vientre. Posee hombros delgados y una masa muscular.

Humor Temperamento Elemento Características

Bilis amarilla Colérico Fuego Irritable, dominante, violento

Bilis Negra Melancólico Tierra Dado a la tristeza, ideas lentas y pesimista

Flema Flemático Agua Frío, incapaz de emociones intensas, indiferente

Sangre o Linfa Sanguíneo Aire Activo, alegre, optimista

Page 9: RESUMEN PERSONALIDAD

El temperamento del pícnico es cicloide o ciclotímico, esto quiere decir que tiende a ser un sujeto amable y sociable, pero cambiante, pues puede explotar si, por ejemplo, se enoja está más

apegado a la realidad concreta, a lo tangible, a lo mundano. La enfermedad mental que presentan con mayor frecuencia los pícnicos es la psicosis

maníaco-depresiva (Maniaco depresivo hoy es conocido como Trastorno Bipolar, es una psicosis) en términos propiamente médicos.

6.2.2. El tipo o Biotipo Atlético Se caracteriza por poseer una longitud y talla de miembro grande, tiene los hombros anchos y el

tórax voluminoso sus caderas son angostas y presenta relieves óseos faciales, es decir se le marcan los huesos de la cara. Además presenta una musculatura muy desarrollada.

El temperamento de atlético se dice que es viscoso. Es decir, como pegado o pegajoso. Es lento para decir las cosas, es un individuo sosegado, circunspecto, de mente lenta; comedido, formal, hasta torpe y tosco, pobre en reacciones, pero violento, con alta tendencia a la actividad física y

gusto por los deportes. 6.2.3. Tipo o biotipo leptosómico:

Se caracteriza por poseer un tronco esbelto y delgado. Sus hombros son estrechos y caídos, tiende a tener una musculatura desarrollada. Es débil, de cráneo pequeño y manos, brazos y piernas delgadas. Posee además un tórax aplanado. Una cara alargada y estrecha.

El temperamento de leptosómico es esquizoide o esquizo-tímico (comentario 5) por eso se caracteriza por ser tímido, silencioso y temeroso, más bien pasivo. Se describe que otros sujetos de este tipo pueden ser insensibles, cerrados y dóciles. La enfermedad predominante sería la

esquizofrenia.

6.3. SHELDON - 1942 Para Sheldon lo importante es la idea de somatotipo, que tiene que ver con la variación de la forma

humana o la forma del cuerpo (para Kretschmer esto era biotipo). Define 3 somatotipos.6.3.1. El endomórfico

Concuerda con el aspecto somático del tipo pícnico, es decir, tendencia a la obesidad. El temperamento viscerotónico se caracteriza por la extraversión la amabilidad el gusto por las

comodidades materiales y el placer por la comida y las actividades sociales. 6.3.2. El mesomórfico

Se parece al atlético, es de torso triangular y musculoso. El temperamento somatotónico tiene que ver con valentía, capacidad de movimientos firmes

acompañados de una alta energía y fuerza. Además, demuestran agresividad y tendencia a la competición.

6.3.3. El ectomórfico Se parece al leptosómico, es decir, es alto y flaco. Su temperamento es cerebotónico, es predominantemente tímido e introvertido, puede ser

hiperexcitable, es concentrado y gusta preferentemente de las actividades intelectuales.

Page 10: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 4TEORÍAS DE LOS RASGOS DE GORDON ALLPORT (Humanista)

Gordon Allport (1897 – 1967)

Que la psicología debe prestar más atención a los autorreportes conscientes, fue un elemento importante del desarrollo de la teoría de Allport.

TEORÍA

Definición de personalidad de Gordon Allport

“Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente”.

Organización dinámica: enfatiza la organización activa. La gente sana es íntegra, todo lo junta; la organización dinámica evoluciona como un proceso de desarrollo y la falta de integración es una señal de psicopatología; la personalidad sana es un todo organizado y autorregulado.

Sistemas psicofísicos: la personalidad está sometida a influencias biológicas y psicológicas, mente y cuerpo están inextricablemente unidos.

Determinantes: se emplea este término para insistir que la personalidad causa la conducta, tiene que ver con la visión biofísica, “la personalidad es algo y hace algo”.

Únicos: para Allport los rasgos son fuertemente individualizados o únicos. Ajuste al ambiente: destaca las funciones adaptativas y el afrontamiento de la personalidad. “La

personalidad resulta de los esfuerzos del sistema nerviosos por establecer seguridad y comodidad para el individuo que se atormenta entre sus propios anhelos afectivos y las demandas rigurosas de su ambiente”.

Según Allport, la unidad primaria de la personalidad es el rasgo. Hacer una lista de los rasgos de una persona proporciona una descripción de su personalidad. ¿Cuáles son esas unidades cruciales?Rasgos o disposiciones

Allport definió un rasgo como:un sistema neuropsíquico generalizado y focalizado (peculiar al individuo), con la capacidad para hacer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y para iniciar  y guiar formas consistentes (equivalentes) de conductas adaptativas y expresivas.

Se debe destacar que para Allport los rasgos eran reales en un sentido físico. “Los rasgos no son creaciones de la mente de un observador ni son ficciones verbales, son aceptados

aquí como hechos biofísicos, disposiciones psicofísicas reales, relacionados (aunque nadie sabe cómo) con sistemas nerviosos persistentes de estrés y determinación”.

La afirmación de Allport acerca de los rasgos, se distingue de las otras opiniones que creen que los rasgos son simplemente abstracciones conceptuales, es decir, herramientas conceptuales útiles para predecir la conducta. Este argumento reconoce que los conceptos de personalidad son útiles para

Page 11: RESUMEN PERSONALIDAD

predecir la conducta. No obstante, niega que la personalidad sea real, simplemente es conveniente hablar como si fuera real

Los rasgos se desarrollan  con la experiencia en el tiempo. Cambian a medida que el individuo aprende nuevas formas de adaptarse al mundo (esto se relaciona con el concepto de autonomía funcional que veremos en esta clase).

Allport identificó varios tipos de rasgos, bosquejando así para otros teóricos e investigadores las diferentes perspectivas desde las que puede estudiarse la personalidad.

Rasgos individuales y rasgos comunes

Allport distinguió los rasgos individuales, de una sola persona, de los rasgos comunes, que son poseídos por muchas personas en diferente grado.

Intentó distinguir “el estudio de las personas, además del estudio de las variables de la persona, es decir, las variables respecto de las cuales se han diferenciado las personas

Allport dice que para entender a plenitud a un individuo, sería necesario tener una lista de rasgos elegidos específicamente para esa persona. Es decir, sólo un enfoque ideográfico, puede describir de manera adecuada a un individuo.

Rasgos centrales son la piedra angular de la personalidad.a. Allport observó que la mayoría de las personas tienen entre cinco y 10 de estos rasgos.

Los rasgos centrales varían de un a persona a otra. b. Una característica que es un rasgo central para un individuo puede ser irrelevante para la

descripción de otra.

Rasgos secundarios:1. Describen formas en las que una persona es consistente, pero a diferencia de un rasgo central, no

afecta tanto lo que hace la persona. 2. Los rasgos secundarios son menos llamativos, generalizados y consistentes, siendo menos común

que entren en acción con los rasgos centrales.

3. Los rasgos secundarios no son tan obvios. Las preferencias, los gustos, son todos secundarios. Rasgos cardinales: Es un rasgo o característica tan penetrante que domina casi todo lo que hace una persona. Es el rasgo eminente, la pasión dominante, el sentimiento maestro o la raíz de una vida. Allport dijo que

la mayoría de la gente no tiene sólo un rasgo permanente de manera tan fuerte. Cuando lo tienen, el rasgo hace famoso a quien lo posee. Por ejemplo, cuando se define a alguien como “mentiroso”, porque ese rasgo es tan penetrante que influye en casi todo lo que hace. Algunos  personajes  pueden tener un  rasgo cardinal, como ocurre con Scrooge, el avaro ser creado por Charles Dickens para su clásico “Cuento de Navidad”. Lo mismo ocurre con el Marqués de Sade -quien originó el concepto de sadismo- y con Maquiavelo, precursor de la idea del maquiavelismo, definida como la perfidia y falta de escrúpulos.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Autonomía funcional

Allport  se  oponía  a la idea que el conocimiento del pasado podía explicar el presente de un individuo. Por ello propuso un concepto teórico alternativo, el de autonomía funcional: cualquiera que sea la causa original para desarrollar un motivo o rasgo, en algún punto éste comienza a funcionar independientemente. Los motivos del aquí y el ahora, del contexto actual, son distintos e independientes de su génesis.  No importa, por ejemplo, por qué quisiste ser enfermera o por qué desarrollaste esa predilección por las alcachofas; el punto es que ésa es la forma de ser que tienes actualmente

Page 12: RESUMEN PERSONALIDAD

La autonomía funcional se subdivide en dos formulas distintas: la autonomía funcional perseverante y la autonomía funcional apropiada. La primera tiene que ver con aquellas conductas que ya no son adecuadas para su propósito original y que no sirven para lo que fueron creadas, pero que se mantienen. Por ejemplo, Luis podría haber comenzado  a fumar cigarrillos como representación de la rebeldía adolescente contra sus padres, pero en la actualidad sigue fumando y le es imposible dejarlo.

En la autonomía funcional apropiada los valores que se han adquirido son el mejor ejemplo. A Juan le impidieron juntarse cuando pequeño con muchachos que no tenían su mismo color, pero hoy es tolerante y pluralista. Es más, la tolerancia se convirtió en un gran valor para él.

El propium o propio ser:

Al referirse a la unidad de la personalidad, Allport utilizó la frase en latín unitas multiplex, la unidad de múltiples.

En la persona sana existe integración de elementos diversos: intereses, rasgos, predisposiciones biológicas, etc. Este psicólogo destacó que las diversas partes, de alguna manera, son dirigidas por el individuo para trabajar juntas hacia algún propósito adaptativo

Allport creía que la personalidad era “la rama de la psicología que toma a la persona como unidad de análisis en lugar de procesos seleccionados (como la cognición, la percepción, el aprendizaje, o las relaciones interpersonales, etc.) e intenta reunir los logros científicos de esas otras ramas de la psicología, más de las ciencias biológicas y sociales, para entender a los individuos y sus destinos”.

Para enfatizar en esta unidad, Allport sugirió un concepto teórico, el propium, el cual “incluye todos los aspectos de la personalidad que se dirigen a la unidad”.

El propium cumple las funciones que otros teóricos describen como pertenecientes al yo o al sí mismo. Es la parte esforzada de nuestro ser, la que nos da nuestra intencionalidad y dirección, la que sabe

qué es lo que quiere. Según Allport, el propium se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida, el recién nacido carece

de personalidad, puesto que no ha encontrado todavía el mundo en el que debe vivir y no ha desarrollado los modos distintivos de ajuste y dominio que más tarde compondrán su personalidad.

Es casi por completo una criatura de la herencia. Las bases hereditarias más importantes de la personalidad observables en la infancia son el nivel de actividad (movilidad) y la emocionalidad (temperamento). Sobre esta base heredada se desarrolla la personalidad por medio de la interacción con el ambiente.

Su modelo es una de las primeras teorías humanistas que influirían a otros investigadores en el campo, como C. Rogers, A. Maslow, G. Kelly.

Un aspecto desafortunado de su teoría es el uso original que entregó a la palabra rasgo. Esto condujo a que muchos conductistas orientados a la situación redujeran su verdadero significado, lo que los hizo más abiertos.

Un análisis de la personalidad que utilice la teoría de Allport bien puede comenzar con la identificación de los rasgos centrales de una persona. No debería concentrarse en los temas del desarrollo, debido a que supone que los rasgos se han vuelto funcionalmente autónomos a sus orígenes de la niñez. En una época en que muchos otros enfoques psicológicos eran reduccionistas, Allport argumentó a favor de la idea del sí mismo (propium) como objetivo principal del crecimiento de la personalidad. El sí mismo es ahora un concepto teórico importante en la psicología clínica humanista.

Page 13: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 5TEORÍAS DE LOS RASGOS Y TEMPERAMENTO: EYSENCK (conductista)

TÉRMINOS CLAVE: Extraversión, introversión, neurotisismo, psicotisismo.

Eysenck. es conocido principalmente por la creación de un instrumento de evaluación de la personalidad (test de personalidad) usado frecuentemente en el área clínica, educacional y laboral el cual mide "las tres dimensiones eysenckianas".

El test es conocido como el "Cuestionario de Personalidad de Eysenck Temperamento es ese aspecto de la personalidad que está basado en la genética; adquirido ya

sea desde el nacimiento o incluso antes. La teoría temperamental de Eysenck se focaliza simplemente en lo "genético” La estimulación e inhibición cerebral, inspiró a H.Eysenck en la teoría que conoceremos.

I. TEORÍA Eysenck era un conductista que daba gran importancia al aprendizaje de los hábitos, pero pensaba

que las diferencias en la personalidad de las personas tenía un correlato más bien biológico. Eysenck hizo algo así -mucho más evolucionado, por supuesto-y encontró producto de sus

investigaciones tres ejes dimensionales: 1) Extraversión-Introversión 2) Neuroticismo-Estabilidad 3) Psicoticismo-Normalidad

1.1. EXTRAVERSIÓN - INTROVERSIÓN

Esta dimensión es muy similar a lo que entendemos como introversión y extraversión por el sentido común. Es decir, individuos calmados y tímidos versus sujetos habladores, histriónicos, activos, bulliciosos. Todas las personas tienen un lugar en algún punto de esta dimensión.

  Los sujetos extravertidos

o se destacan por su alta sociabilidad, necesidad de cambio y excitación, así como tendencia a actuar en el momento. Por lo mismo, tienden a ser personas impulsivas. Además se caracterizan por su optimismo y buen humor. También tienen una disminuida tolerancia a las frustraciones y no controlan ni modulan sus sentimientos por lo que suelen ser agresivos.

o la extraversión estaría vinculada a una menor activación cortical del cerebro. Esto explicaría, desde el punto de vista de Eysenck, la capacidad para variar de actividades junto con búsqueda de excitación de estos individuos.

o Entonces un extravertido tendría una inhibición del sistema nervioso central: si se enfrenta a un estímulo fuerte o traumático, como un choque automovilístico, el sistema nervioso central (cerebro) del extravertido se inhibirá, se vuelve "insensible", "impermeable" al trauma o al estímulo intenso. Por lo tanto, este individuo, recordará muy poco de lo ocurrido en el choque. El extravertido, cuando después del accidente automovilístico se refiera a éste, podría contarnos

Page 14: RESUMEN PERSONALIDAD

que es como si hubiese "borrado" la escena y les pediría a otros que se la recordaran. No siente el impacto mental completo del accidente, por lo que podría estar conduciendo perfectamente al otro día.

Las personas introvertidas o prefieren las actividades solitarias, así como las actividades intelectuales tal como la lectura.

Planifican las cosas puesto que desconfían de los impulsos. Prefieren una vida ordenada, tomar seriamente sus actividades y tener los sentimientos controlados. Por lo que difícilmente pierden el control o son abiertamente agresivos. Conceden gran valor a las normas éticas, por lo que son personas confiables pero pesimistas.

o los introvertidos tendrían mayor activación cortical. Esto explicaría el alejamiento de las actividades de mayor estimulación y la perseverancia en sus actividades.

o El introvertido tiene una pobre o débil inhibición: con un estímulo impactante como el accidente automovilístico, su sistema nervioso central (cerebro) no le protegerá lo suficientemente rápido, no se "desenchufa" o "apaga" en ningún momento, sino que está despierto y muy alerta, de manera que podrá recordar todo lo que ha ocurrido durante el accidente. Nos dirá que ha visto el accidente en "cámara lenta" y probablemente no va a conducir después del accidente, hasta podría llegar a dejar de hacerlo por mucho tiempo y en casos extremos, para siempre.

La hipótesis del autor plantea que extraversión-introversión es un asunto de equilibrio entre "inhibición" y "excitación" en el propio cerebro, o mejor dicho, sistema nervioso central (estos son los supuestos de los que I. Pavlov se tomó para explicar diferencias encontradas en las reacciones frente al estrés de sus perros).

Eysenck postuló que los criminales tendían a ser extravertidos no neuróticos

Si se fijan bien, cada extremo de la dimensión es como un tipo, pues implica una serie de rasgos o características de la personalidad.

1.2. NEUROTICISMO (INESTABILIDAD) - ESTABILIDAD Esta dimensión implica que en el extremo neuroticismo, inestabilidad o vulnerabilidad a la

neurosis, va implicar que un individuo que esté en ese polo (o cerca). Presentaría una baja tolerancia para soportar el estrés de carácter psicológico

En este modelo, el grado de neuroticismo se relaciona con el grado de activación o nivel de "arousal"( Es un concepto hipotético que mide el grado de activación fisiológica y psicológica de un cuerpo) subcortical, con la región límbica-formación reticular, sobre todo del cerebro.

Esta dimensión oscila entonces entre las personas calmadas y aquellas que tienden a ser bastante "nerviosas".

Los estudios de Eysenck demuestran "las nerviosas" (polo inestabilidad) pueden sufrir de modo más frecuente de una diversidad de "trastornos" que se llaman neurosis, de ahí el nombre de la dimensión.

Es importante señalar que las personas que puntean alto en la escala de neuroticismo sean necesariamente neuróticas, sino que son más susceptibles o sensibles a sufrir problemas neuróticos, como por ejemplo una fobia.

Eysenck estaba de acuerdo en que la dimensión inestabilidad-estabilidad era un indicador real del temperamento; era una dimensión de la personalidad apoyada fisiológica y genéticamente, por lo que volcó su atención a la investigación fisiológica en busca de explicaciones.

Se concentró principalmente en el sistema nervioso simpático. Supuso que era el lugar más obvio par buscar, pues este es un aparte del sistema nervioso autónomo, el cual tiene un funcionamiento independiente del sistema nervioso central. Se encarga de controlar varias de nuestras respuestas emocionales frente a eventos de emergencia. El sistema nervioso simpático es el "entrenador" que nos prepara para "la pelea"

La hipótesis que este autor plantea es que algunos sujetos tienen una mayor respuesta simpática que otros. Por lo que algunas personas frente a situaciones de emergencia pueden mantenerse calmadas, otras pueden sentir verdadero pánico, y algunas personas pueden aterrorizarse con situaciones menores. Estas últimas tendrían un problema de hiperactividad simpática y serían propensas a los trastornos neuróticos

El ataque de pánico es un típico trastorno neurótico de alta incidencia en nuestros días. un susto moderado (estos sustos por lo general son sin objeto aparente, sustos de improviso) se activa el sistema nervioso simpático, lo que te hace estar alerta o "nervioso", más abierto a la

Page 15: RESUMEN PERSONALIDAD

estimulación, lo que hace que el sistema simpático genere más adrenalina, lo que da taquicardia, lo que hace que se esté más susceptible, mas "nervioso", desarrollándose un circulo vicioso. Es interesante porque esas personas está asustados de su propio pánico, miedo al miedo (lo que en el trabajo clínico puede ser un punto importante).

 

1.3. NEUROTICISMO Y EXTRAVERSIÓN-INTROVERSIÓN Encontró que las personas con  trastornos conversivos, como la parálisis histérica, o trastornos

disociativos, como la amnesia,  eran más bien extravertidas. Personas con fobias y/o  trastorno obsesivo-compulsivo eran más bien introvertidos.

1.4. PSICOTICISMO Altas puntuaciones en esta dimensión no significa que la persona sea psicótica o que lo será. Significa

que tiene cualidades que se hallan con frecuencia en los psicóticos y que, en ciertos ambientes, puede ser más susceptible a hacer una psicosis.

Las cualidades encontradas que se relacionan con la psicosis son: o despreocupación por el sentido común o las convenciones, o expresión inapropiada de la emoción,  o temeridad.

II. Comentarios Finales A Hans Eysenck  dijo que muchas variedades de la psicología no tenían una naturaleza

científica Era un conductista aferrado, sólo creía que el método científico podía darnos una comprensión

rigurosa y precisa de los seres humanos. Pensaba que la metodología matemática era esencial dentro de la psicología. Era un estadístico y pensaba que la comprensión fisiológica era la única válida.

Criticas:

No todo se puede reducir a números. Es debatible además que todas las cosas tengan una explicación biológica.

Page 16: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 6 y 7TEORÍAS HUMANISTAS (tercera fuerza): CARL ROGERS

I. INTRODUCCIÓN

Las principales características  distintivas del enfoque humanista se derivan de su compromiso con su valor del crecimiento personal:

La perspectiva humanista se centra en aspectos "superiores", más avanzados y sanos de la experiencia humana y su desarrollo. Entre ellos se encuentran la creatividad y la tolerancia.

La perspectiva humanista valora la experiencia subjetiva del individuo, incluida la experiencia emocional. Esto se denomina enfoque fenomenológico.

Los psicólogos humanistas ponen énfasis en el presente, en el aquí y ahora de la experiencia. Los humanistas recalcan que cada individuo es responsable de los resultados de su vida. No hay

condiciones pasadas que predeterminen el presente. La capacidad de la persona para la autorreflexión mejora la  elección sana.

La perspectiva humanista pretende aplicar sus descubrimientos al mejoramiento de la condición humana modificando el ambiente en que se desarrolla la gente. Supone que dadas las condiciones apropiadas, los individuos se desarrollaran en una dirección deseable.

Los humanistas describen un "sí mismo verdadero" que contiene el potencial para el crecimiento óptimo. El alejamiento de este "sí mismo verdadero" da como resultado una socialización poco sana, donde otras personas definen lo que uno debería hacer.

Para muchos, la teoría humanista ha servido como ideología y estilo de vida. A los psicólogos humanistas de la personalidad  les interesa más el proceso y el cambio que medir

diferencias individuales. En los escenarios clínicos, los psicólogos humanistas prefieren no hacer un diagnóstico.  Enfatizan

las metas de las conductas más que en los mecanismos por los cuales ocurre el comportamiento. Los humanistas son teleológicos (orientados al futuro).

Rogers era un terapeuta de la personalidad, más que un teórico. No buscaba la explicación última de la conducta humana (como otros teóricos humanistas). Explica más

bien el grado de salubridad o insanidad del psiquismo de las personas.

Para Rogers, la conducta de una persona depende por completo de la manera en que él o ella perciben el mundo y sus acontecimientos.

II. TEORÍA

a) Realización

Rogers pensaba que la vida es un proceso de esfuerzo por alcanzar nuestro potencial, de abrirnos al mundo que nos rodea y de experimentar la alegría de vivir.

Creía que las personas desarrollan su personalidad en función de metas positivas. Todo organismo nace con cierta capacidad o potencialidades innatas, una especie de sello genético, al

cual se le agrega sustancia según avanza la vida, para convertirse en la mejor versión de lo que ese ser es inherentemente.

El impulso de ser lo mejor que uno es capaz de ser se llama tendencia a la realización, es una fuerza para el crecimiento y el desarrollo que es innata en todos los organismos.

Page 17: RESUMEN PERSONALIDAD

Toda la motivación humana se subsuma bajo un proceso fundamental: la tendencia a la realización. Citando a Rogers, es "la tendencia direccional que se hace evidente en toda la vida orgánica y humana- el impulso a expandirse, a extenderse, desarrollarse, madurar-, la tendencia a expresar y activar todas las capacidades del organismo, o el si mismo".  

Esta tendencia puede entenderse como una fuerza de vida, pues es como una motivación presente en toda forma de vida que quiere dirigir el desarrollo potencial hasta el mayor límite. No se relaciona sólo con sobrevivir, sino con hacer lo mejor con nuestra existencia, tratar de lograr en la vida lo que pide nuestro "verdadero ser", que uno realmente tenga la posibilidad de expresarse. Si esto no se logra, no es culpa nuestra, no será por falta de ganas. Ese deseo de ser lo mejor que podamos nos  sería dado naturalmente.

Rogers plantea que "nuestra conducta es exquisitamente racional, avanza con una complejidad sutil y ordenada hacia las metas que el organismo intenta alcanzar". La tendencia a la realización conduce a la diferenciación  (complejidad), independencia y responsabilidad social.

Rogers se refiere a los ecosistemas cuando aplica la idea de la tendencia a la realización. Supone que es distinta la posibilidad de realización que puede tener un ecosistema complejo(mejor) o uno simple(peor).

Rogers plantea que si un ser humano ha sido coartado en su tendencia a la realización no ha sido por su interior, sino que lo ha privado el exterior la sociedad.

b) El proceso de valoración orgánica u organísmica

Una persona realizada está en contacto con sus experiencias internas, que de manera inherente producen el crecimiento.

El proceso de valoración orgánica tiene que ver con que los organismos saben qué es bueno para ellos. Hay una guía interna que le dice al organismo qué es y qué no es bueno para él. 

El proceso de valoración orgánica es una guía subconsciente que evalúa el potencial de crecimiento de la experiencia.

Esta valoración acerca a las personas a experiencias que producen crecimiento y la aleja de las que lo inhiben.

Incluso actividades que pueden parecer divertidas o fructíferas para la experiencia consciente serán evitadas si esta guía interna las considera erróneas.

Es entonces la experiencia interna más que la externa la que debería elegir y tomar decisiones.Repetiremos que Rogers culpa a las fuerzas sociales, las que ocasionarían que una persona pierda contacto con sus procesos internos de crecimiento. 

En esta teoría, el organismo es nuestro verdadero ser.

c) La persona de funcionamiento completo

Rogers está muy interesado en describir la personalidad sana, por lo que dirá que una persona que ha sido capaz de prestar atención al proceso de valoración orgánica es autorrealizada, realizada o plenamente funcional.

Las personas plenamente funcionales, desde el punto de vista de esta teoría, son las "más sanas", pues poseen varías características que Rogers menciona. Estas características pueden interpretarse como signo de salud mental: Apertura a la experiencia: implica receptividad a los sucesos subjetivos y objetivos de la vida. La

persona que funciona plenamente  percibe de manera precisa dichos acontecimientos. Esta apertura incluye la tolerancia, para tolerar la ambigüedad en la experiencia. Tiene que ver con la capacidad de aceptar la realidad.

Vivencia existencial: es la tendencia creciente a vivir con plenitud cada momento, corresponde a vivir el aquí y el ahora. Rogers dice que vivimos en el presente, que el pasado se ha ido y que el futuro no existe. No tiene que ver con que no aprendamos de las experiencias pasadas, ni que no debamos planificar nada, sino que debemos reconocer las cosas como son: memoria, sueños, proyectos, los cuales estamos experimentando ahora en el presente.

Page 18: RESUMEN PERSONALIDAD

Confianza orgánica: confiar en la experiencia interna como guía, pero la verdadera, la experiencia del organismo sin distorsión, este ha sido un punto de quiebre en la teoría Rogeriana, porque suena a "Haz lo que tú quieras". Confianza orgánica tiene que ver con conectarse con lo que implica la realización, con los sentimientos y valores internos, con el desarrollo de un sentido personal de que cosas  están bien y cuales otras están mal para el concepto del bien y el mal. Es algo que debe venir desde adentro, no desde afuera.

Experiencia de libertad: libertad para elegir. Esta experiencia es subjetiva y no niega que hay limites en el mundo, pero tiene que ver con que uno es libre para elegir, una actitud hacia la experiencia de la vida.

Creatividad: Tiene que ver con encontrar nuevas formas de vivir, sin encerrarse en patrones rígidos que incluso pueden ya no ser adaptativos. Tiene que ver con participar en el mundo de manera creativa.

III. CAMPO FENOMÉNICO

Rogers afirmaba que el individuo existe en el centro de un campo fenoménico, esto se refiere a la suma total de experiencias.

Entonces el campo fenoménico se refiere a la suma total de experiencias que ha tenido un organismo. El organismo es un individuo como un proceso.

La percepción del individuo, más que la realidad en sí, es en esta teoría  lo más importante. Rogers expresó que el individuo es el único que puede conocer por completo su campo de

experiencia. Un entendimiento empático de las experiencias de una persona es útil para entenderla y, por

consiguiente, para comprender los procesos de la personalidad.

IV. SÍ MISMO

"Yo real" o "sí mismo verdadero" son sinónimos y tiene que ver con entender a un individuo como un proceso.  

Es importante entender es que este "sí mismo" (el sí mismo verdadero) representa al organismo. De la interacción del organismo y el ambiente, y en particular de las relaciones que se tiene con otros

que son significativos, emerge en forma gradual una estructura o un concepto de "quien soy".

El "sí mismo ideal"  o "yo como autoconcepto", está compuesto de aquellas percepciones y valores conscientes de "mí" o "yo", algunas de las cuales son un resultado de la valoración del organismo, y en algunos casos han sido tomadas de otros individuos que son importantes para la persona (unas valoraciones vienen desde lo que realmente soy, y otras valoraciones vienen desde lo que dicen los demás).

Debido que el autoconcepto surge en parte a través de los demás, existe el potencial para la disociación o alejamiento (y por lo general ocurre en algún grado). Como resultado, la tendencia realizadora puede ser alterada en conductas que no conducen a la realización.

El autconcepto es un objeto de percepción. Es la imagen que el individuo percibe de sí mismo. Por tanto, se distingue entre el organismo ("yo real" o "si mismo verdadero") en el proceso de

realización. Y el autoconcepto,  es decir el yo como es percibido o conceptualizado. El  autoconcepto formado por una persona, puede ser una variación de la experiencia real de su

organismo, debido a que incluye valores que son tomados de otras personas en lugar de las experiencias reales de un organismo.

A través de esta distorsión, un individuo puede llegar a experimentar cualquier expresión de enojo como "mala" y puede dejar de percibir que esta experiencia es válida e incluso satisfactoria. En tales casos, la experiencia del "sí mismo ideal" o "yo como autoconcepto" no coincide con las experiencias del organismo "sí mismo verdadero". Rogers no cree que en esta estructura, el autoconcepto deba estar formada con base a la distorsión o negación.

Page 19: RESUMEN PERSONALIDAD

Las experiencias que ocurren en la vida son simbolizadas, ignoradas, negadas o distorsionadas. Si una de éstas es simbolizada, es aceptada en la conciencia, percibida y organizada.  Las experiencias son negadas o distorsionadas si parecen ser inconsistentes con la estructura del

autoconcepto.

En resumen la conciencia del individuo depende en gran medida del autoconcepto. Las experiencias ocurren en la realidad y éstas  pueden ser simbolizadas (reconocidas por el autoconcepto), negadas o distorsionadas por éste.

V. CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA

Hay una necesidad de ser congruente para el autoconcepto, o "sí mismo como es percibido" y el "sí mismo verdadero" u organismo o "yo real".

Existe un estado de congruencia cuando las experiencias simbolizadas de una persona reflejan todas la experiencias reales del organismo.

Cuando estas vivencias simbolizadas no representan todas las reales, o si son negadas o distorsionadas, hay una falta de correspondencia, entre el autoconcepto y el "si mismo verdadero". En tal situación hay una incongruencia y posible desadaptación. Cuando una persona niega o distorsiona experiencias sensoriales y viscerales que sean significativas, surgen ciertas tensiones básicas.

El autoconcepto el cual gobierna en forma primaria a la conducta, no es un representante adecuado de las experiencias verdaderas del organismo. Se vuelve cada vez más difícil satisfacer las necesidades del organismo. Entonces se desarrolla  tensión y se presenta una sensación de ansiedad o incertidumbre.

Rogers ofreció el siguiente ejemplo: una joven madre se concebía a si misma como una "madre buena y amorosa". No puede reconocer sus sentimientos rechazantes hacía su hijo debido a que no coinciden con su imagen de "madre buena y amorosa". No obstante estos sentimientos negativos existen, y su organismo busca actos agresivos que puedan expresar estos sentimientos. Se limita entonces la manifestación de estos sentimientos a canales que son consistentes con la imagen de si misma. En vista que es apropiado para una madre comportarse en forma agresiva si su hijo hace algo malo, ella percibe una gran cantidad de conductas del niño como malas y, en consecuencia, lo castiga. De esta manera ella puede expresar sus sentimientos rechazantes y conservar su imagen de buena madre intacta. Siguiendo  con Rogers, esta persona, al tener este nivel de incongruencia debería sentir tensión y angustia.

Cuando el autoconcepto es congruente con la experiencia del organismo, la persona está libre de la tensión interna y adaptada desde el punto de vista psicológico.

Cuando las personas se dan cuenta de sus impulsos y percepciones y las aceptan, incrementan la posibilidad de control consciente sobre su expresión. De la misma manera, al aceptar todas las experiencias, una persona obtiene un mejor autocontrol.

VI. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Page 20: RESUMEN PERSONALIDAD

Esta teoría no plantea etapas del desarrollo de la personalidad. Sino que se centra principalmente en la forma en que las percepciones de otros impiden o facilitan la realización. Aunque la tendencia realizante sigue un patrón genético, influencia ambientales pueden perturbar su fin.

a) Consideración positiva incondicional:

La consideración positiva incondicional (cpi) se refiere a que la persona será amada y aceptada como es.

La cpi no es contingente con ninguna conducta específica.

b) Consideración positiva condicional:

La consideración positiva condicional (cpc) es dar afecto y aceptación exclusivamente bajo ciertas circunstancias.

Una persona puede introyectar (meter desde afuera hacía adentro) valores de otros sujetos en vez de los propios organísmicos, provocando una incongruencia entre el autoconcepto y el organismo.

c) La Autoconsideración Positiva:

La autoconsideración positiva (amarse y aceptarse) se da en forma automática si se ha recibido cpc. Los autoconceptos inadecuados tales como el sentimiento de inferioridad o de estupidez, con frecuencia surgen debido a que una persona no ha recibido una consideración positiva adecuada de los demás.

d) Sentimientos y conductas:

Una  distinción importante en este sentido es  hecha por Rogers y es entre sentimientos y acciones.

Los sentimientos simplemente son, tienen un valor importante porque ayudan a comprender la experiencia.

Las acciones pueden ser apropiadas o no. Algunas de éstas deben ser impedidas para vivir juntos en sociedad.

Page 21: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 8 y 9TEORIAS HUMANISTAS: ABRAHAM MASLOW

Al principio Maslow estuviera muy entusiasmado acerca del conductismo que estudiaba en la Universidad de Wisconsin.

La visión de Maslow de la psicología fue influida por las tradiciones asiáticas. El trabajo de Maslow se dirigió hacía la sociedad en su conjunto, a la cual esperaba mejorar, más que a

la audiencia académica, a las que criticaba por su rigidez metodológica y falta de visión. Sus últimos libros fueron descritos como "humanistas y mesiánicos".

Maslow criticó las teorías basadas en la experiencia clínica con individuos "enfermos" que no habían alcanzado todo su potencial humano. La salud es más que la simple ausencia de "enfermedad" o "trastorno".

Maslow proponía una solución o aproximación a esas experiencias centrada en el problema, donde se diera prioridad a lo que se iba a estudiar más que al método. Gordon Allport y Carl Rogers también defendían esta idea. Maslow plateaba que el método científico y el positivismo lógico como filosofía de la ciencia no lograron dirigir la psicología hacía las experiencias exclusivamente humanas que enfrentan los teóricos de la personalidad y los clínicos.

Sugirió al existencialismo como filosofía alternativa por su énfasis en el conocimiento experiencial y la búsqueda de la identidad

Maslow no quería desechar por completo los métodos científicos tradicionales. Más bien quería complementarlos con un reconocimiento más honesto de la base experiencial del los problemas a investigar.

En lugar de centrarse en los síntomas y conductas observadas externamente, Maslow se preguntó lo que la gente experimentaba subjetivamente: la emoción no siempre es enemiga de la verdad y la objetividad.

Describió su visión como una ciencia taoísta, QUE ES subjetiva y experiencial, no objetiva y abstracta. No insistiría en la falsa separación del observador y el sujeto.

Maslow decía que cuando los científicos estudian los más altos potenciales humanos, experimentan resistencia contra la verdad, porque este tema de estudio los desafía personalmente, lo que no sucede con los temas no humanos o clínicos (algo muy similar decía Freud).

1. Jerarquía de las necesidades

Maslow postuló que la gente inicia su desarrollo con necesidades básicas (motivos) que no son perceptiblemente diferentes de la motivación animal. Conforme maduran y se satisfacen sus necesidades de orden inferior, las personas desarrollan motivaciones más exclusivamente humanas.

Por tanto, la motivación cambia conforme ascendemos por una jerarquía de las necesidades, o motivos.

Esta jerarquía consta de cinco niveles: cuatro de motivación deficitaria y un último nivel  altamente desarrollado, a los que se denominan motivación del ser o autorrealización.

Page 22: RESUMEN PERSONALIDAD

I. Motivación deficitaria

Estas motivaciones son las necesidades D o necesidades por deficiencia, las cuales surgen de los requerimientos del organismo para su supervivencia o seguridad fisiológica.

La motivación y las necesidades D son determinantes poderosas de la conducta. La satisfacción produce placer

II. La metamotivación

Se refiere a las tendencias de maduración, implica  a las necesidades B o a las necesidades de ser, las cuales surgen del impulso del organismo por autorrealizarse y satisfacer su potencial inherente.

Las necesidades B no se derivan de una deficiencia, sino que empujan hacía adelante para la autosatisfacción.

Su objetivo es mejorar la calidad de vida enriqueciéndola. En lugar de recibir la tensión con frecuencia la aumentan en su búsqueda de estímulos siempre

crecientes que le proporcionarán una existencia vivida a plenitud.

Por tanto, a las necesidades se les puede concebir en un orden jerárquico en el que las de la base deben ser satisfechas antes de que puedan cumplirse aquellas necesidades que están en la cúspide.

Maslow ofrece cierta orientación al sugerir que la privación más seria es la que  amenaza a la personalidad, un ejemplo es la frustración sexual cuando se interpreta como rechazo o inferioridad. Sin esas amenazas agregadas a la autoestima, la privación se tolera con mayor facilidad y supuestamente no interfiere con el progreso en la jerarquía de las necesidades.

En la terminología de Maslow, se denomina prepotente a las necesidades que dominan en un momento dado.

MASLOW dice que estas 4 PRIMERAS necesidades son como los instintos y las llama instintoides, pues estarían construidas genéticamente.

También sugiere que si cuando pequeños durante un largo período de tiempo hubo inseguridad, por muerte de familiares, abuso o rechazo significativo, podrían quedar fijadas este tipo de necesidades por el resto de la vida.

1.1. Necesidades fisiológicas Son de comida, agua, sueño y sexo. Estas necesidades son esenciales para la supervivencia humana y animal. Si no se satisfacen, dominan la motivación. Las necesidades fisiológicas son las más fuertes de todas y se relacionan con la supervivencia física y mantenimiento biológico.

Page 23: RESUMEN PERSONALIDAD

1.2. Necesidades de seguridad. La motivación predominante en este caso es garantizar una situación segura. La familiaridad se percibe

así, por lo que los niños pequeños se sienten amenazados cuando ocurren situaciones nuevas (ruidos fuertes, animales desconocidos, peleas o separación de los padres, etc.).

Maslow interpretaba algunas “neurosis” como un intento de garantizar un sentimiento de seguridad. Estas necesidades se refieren entonces a los requerimientos del organismo de poseer un mundo

ordenado, estable y predecible. Tiene que ver con la necesidad de disciplina, límites y una rutina estructurada. La ausencia de esto

puede producir inseguridad y ansiedad.1.3. Necesidades de pertenencia y amor. En este ámbito la persona busca amor y amistad. Describió esas necesidades como una fuente frecuente de desajuste en nuestra sociedad. El sexo participa en este nivel en la medida que es una expresión de afecto, pero también puede

funcionar a un nivel puramente fisiológico (es decir, el primer nivel de la jerarquía). Describía la insatisfacción sexual como  una importante necesidad deficitaria.1.4. Necesidad de autoestima. La autoestima implica competencia, seguridad, dominio, logro, independencia y libertad. Maslow describió dos clases de necesidades de estimación: la del respeto de los demás y la de

autoconcepto. o El respeto de los demás incluye reconocimiento, aceptación, estatus y aprecio.

La autoestima saludable es una evaluación realista de las propias capacidades y tiene sus raíces en el respeto merecido de los demás disminuye con la edad debido que ha sido satisfecha; sin embargo, la de autoconcideración se vuelve más importante.

1.5. Autorrealización Estas necesidades son difíciles de describir debido a que son únicas y varían de persona en persona. En general, la autorrealización se refiere al deseo de satisfacer el potencial más alto propio. En este nivel, el individuo que no aprovecha a plenitud sus talentos y capacidades está descontento e

intranquilo. El autor usó  varios  términos para referirse a la autorrealización, tales como necesidad de ser,

motivación de crecimiento y autoactualización.   Las necesidades de autorrealización no necesitan homeostasis o balance

Clase 10 y 11CARL GUSTAV JUNG - Psicología Transpersonal

1. Psicología Transpersonal

La psicología transpersonal es un movimiento psicológico que entiende la psicología y la espiritualidad como dos aspectos complementarios de la evolución y desarrollo del ser humano.

Por esto, intenta unir en forma integrada la práctica psicológica con los principios espirituales, tanto orientales (por ejemplo, el budismo) como occidentales (como el cristianismo).

El sentido de esta orientación es la trascendencia del sentido de sí mismo, para identificarse con una conciencia superior.

La psicología transpersonal engloba a teóricos, psicólogos y pensadores, quienes habiendo creado distintos modelos terapéuticos se asemejan fundamentalmente en “la aceptación de la

Page 24: RESUMEN PERSONALIDAD

espiritualidad del ser humano”. Esto quiere decir, a grandes rasgos, que el psiquismo humano es multimedial, es decir, existen distintos niveles de conciencia. Cada uno de estos niveles se rige por diferentes características, formas o leyes.

Ken Wilber distinguió tres niveles en este desarrollo:1. El primer nivel lo llama prepersonaly se relaciona con el momento de desarrollo en que los seres

humanos aún no tienen conciencia de su mente. 2. El nivel personal se alcanza cuando el niño toma conciencia de que es una persona que piensa, diferente a

otros. 3. El nivel transpersonal es el nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y consiste en

trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia mayor.

Stanislav Grof plantea que la psicoterapia occidental tiene un “problema”, pues cada investigador o creador de una psicoterapia ha focalizado su atención primordialmente en un determinado nivel de conciencia, generalizando sus descubrimientos a todo el psiquismo humano.

2. Carl Jung

Carl Gustav Jung, se considera el primer transpersonal de los psicólogos. Su teoría fue influenciada por Sigmund Freud (con quien estableció una relación controversial y ambivalente), además de por su amplio conocimiento de religión, filosofía y mitología. Sabía mucho sobre los símbolos místicos, de tradiciones tan misteriosas y complejas como la alquimia, cábala, gnosticismo, además de conocimientos de disciplinas del Oriente, como budismo e hinduismo. Le interesaban mucho los símbolos y la expresión de éstos en el espacio interno del ser humano, es decir, sus significados y connotaciones complejas.

Su teoría se desarrolló a la base de su introspección y autoobservación.

La madurez  según  Jung no está definida en términos de relaciones interpersonales como para Freud sino de integración o equilibrio dentro del yo.

3. TEORÍA de JUNG

1.1. La naturaleza de la estructura de la personalidad:

Jung concibió la personalidad como una red compleja de sistemas interactuantes que luchan hacia la armonía final. Estas estructuras son:

El yo El inconsciente personal El inconsciente colectivo  y sus arquetipos

También describió dos actitudes primarias hacia la realidad y cuatro funciones básicas, las cuales juntas constituyen aspectos separados, pero relacionados, de la psique o personalidad total.

Jung describe dos actitudes:

La introversión. La introversión es una actitud en que la psique está orientada hacia adentro del mundo subjetivo. Prefieren el mundo de los pensamientos, fantasías, sentimiento y sueños, más que las actividades y las personas.

Page 25: RESUMEN PERSONALIDAD

La extroversión. La extroversión es una actitud en la que la personalidad o psique está orientada hacia afuera el mundo objetivo. El extrovertido tiende a estar más cómodo con el mundo exterior de personas y cosas. Estas personas estarían más inclinadas hacia la persona y la realidad externa.

La personalidad o psique se refiere a todos los procesos psicológicos: pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos, etc.

Además de las actitudes, están las funciones.  Las cuatro funciones de Jung se agrupan en pares opuestos. Estas funciones son la forma en que sacamos conclusiones o hacemos juicios. Se refieren a la manera en que recopilamos  datos e información.Necesitamos relacionarnos con el mundo externo e interno. Cada uno lo hace de una forma específica, la forma en que le es más útil o más cómoda. Las maneras de lidiar con la vida pueden ser de cuatro formas distintas

Sensación / Intuición. Pensamientos/ Sentimientos Sensación: es la manera en que se obtiene información por medio de los cinco sentidos, una persona

con esta función primando en su personalidad, es sensible al dirigir su atención a escuchar, observar o palpar. Así conoce el mundo, es decir, comprende y se guían más por las percepciones que al juicio y la realidad.

Intuición: esta forma de percatarse del mundo funciona fuera de los parámetros conscientes típicos. Surge de una compleja interacción e integración de información, más que de escuchar o ver. Estas personas son capaces de informarse de la globalidad de la situación y hacer una síntesis de aquella.

Pensamiento: implica evaluar los datos o ideas de manera racional, usando la lógica. Se toman decisiones basados en juicios. Esta es una función racional.

Sentimiento: tiene que ver con percatarse de la respuesta emocional que se siente, al recibir del mundo los datos.

Tipos psicológicos: se podría decir que unas de las contribuciones que hizo Jung a la psicología fue la descripción de estos tipos. Entonces los tipos relacionarían las actitudes con las funciones, por lo que podemos obtener ocho tipos psicológicos.

Extrovertido con pensamiento (extrovertidos racionales): Tienden a vivir de acuerdo con reglas fijas. Reprimen los sentimientos y tratan de ser objetivos, en ocasiones son dogmáticos con sus pensamientos.

Extrovertido con sentimiento (extrovertido sentimental): Son personas sociables que buscan la armonía con el mundo y respetan la tradición y la autoridad. Tienden a ser emocionales, ya que el pensamiento está reprimido.

Extrovertido con sensación (extrovertido sensorial): Buscan placer y disfrutan las experiencias sensoriales nuevas. Reprimen la intuición, ya que es su opuesto.

Extrovertido con intuición (extrovertido intuitivo): Son muy creativos, encuentran atractivas las ideas nuevas, tienden a tomar decisiones basadas en corazonadas más que en hechos y están en contacto con su sabiduría inconsciente. En este caso, la sensación está reprimida.

Introvertido con pensamiento (introvertidos racionales): Tienen una necesidad intensa de privacía. Tienden a ser teóricos, intelectuales y algo imprácticos. Este individuo reprime los sentimientos y puede tener problemas para relacionarse de forma satisfactoria con otras personas.

Introvertido con sentimiento (introvertido sentimental): Tienden a ser calladas, pensativas e hipersensibles. El pensamiento está reprimido y el individuo puede parecer misterioso o indiferente hacia los demás.

Introvertido con sensación (introvertido sensorial): Tienden a ser pasivos, calmados y artísticos. Se enfocan en los acontecimientos sensoriales objetivos y reprimen la intuición.

Page 26: RESUMEN PERSONALIDAD

Introvertido con intuición (introvertido intuitivo): Jung se describió a sí mismo como un introvertido intuitivo. Estos individuos tienden a ser soñadores, místicos, proponedores de ideas nuevas e inusuales y rara vez son entendidos por los demás. La sensación está reprimida.

1.2. TEORÍA1.2.1. EL YO

Para este autor el yo es la mente consciente de un individuo, la parte de la psique que selecciona las percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que pueden entrar en la consciencia.

El yo es responsable de nuestros sentimientos de identidad y continuidad. Es a través de nuestro yo que establecemos una sensación de estabilidad en la forma en que nos

percibimos. El yo no es el verdadero centro de la personalidad para Jung.

1.2.2. EL INCONSCIENTE PERSONAL

El inconsciente personal residen aquellas percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que han sido apartados (ya que nuestra conciencia sólo puede contener algunos detalles a la vez) y pueden ser recuperados con facilidad.

El inconsciente personal también incluye aquellas experiencias de la historia de la vida de un individuo que han sido olvidadas.

El inconsciente personal incluye lo que no está presente en la conciencia, pero que en algún momento podría estarlo, es decir, no está exento ese material de ser consciente.

1.2.3. INCONSCIENTE COLECTIVO

Mientras el inconsciente personal es único para cada individuo el inconsciente colectivo es compartido, es transpersonal, se extiende a través de las personas. Refiere a ciertas potencialidades que todos compartimos debido a que somos humanos.

Consistiría en lo que podríamos llamar nuestra “herencia psíquica”, es donde se guarda la experiencia de los seres humanos como especie, un tipo de conocimiento con el que todos los seres humanos nacemos sólo por pertenecer a la raza humana.

Si bien el inconsciente colectivo reserva nuestra experiencia filogenética, nunca seremos, según Jung, plenamente conscientes de esto. No obstante este inconsciente colectivo ejerce una influencia sobre nuestros comportamientos, experiencias, en especial las de tipo emocional.

Jung consideró al inconsciente colectivo como un concepto empírico cuya existencia puede ser demostrada por medio de sueños, mitología y datos transculturales.

1.2.3.1. Los Arquetipos      

o Un arquetipo es una forma de pensamiento universal o predisposición a responder frente al mundo de determinada manera. El término “predisposición” es crucial para la comprensión tanto del inconsciente colectivo, tanto como de los arquetipos, pues enfatiza potencialidades, ya que los arquetipos  representan formas potenciales diferentes en las que podemos expresar nuestro carácter humano.

o Los arquetipos tendrían relación con una experiencia innata, es decir no adquirida. o Los arquetipos tienden a personificarse y  convertirse en personajes mitológicos. De esa forma

proyectamos el arquetipo hacía el mundo y representamos los potenciales del inconsciente colectivo

Page 27: RESUMEN PERSONALIDAD

o Todos los arquetipos tienen una cualidad ambivalente, aspectos positivos y aspectos negativos

1.2.3.1.1. Algunos Arquetipos:

A) El arquetipo materno “Gran Madre”:. Representa entonces la experiencia ancestral de ser criados por las madres. Los seres humanos no nacemos de un huevo abandonado en la playa.B) El padre espiritual: En sus descripciones del arquetipo del padre Jung contrastó las cualidades instintivas, las cuales aseveró eran femeninas, con las cualidades espirituales del arquetipo del padre. La asociación de la espiritualidad con la masculinidad tiene una larga tradición judeocristiana, la cual ha representado tradicionalmente a Dios y a los líderes espirituales como masculinos.C) La sombra : Jung deja un espacio para el sexo y los instintos, estos son parte de la sombra, tiene relación con el pasado pre-humano de nosotros los seres humanos, admite entonces  Jung que hay un pasado animal donde el hombre se preocupaba por reproducirse y por supuesto por sobrevivir. En ese entonces no había conciencia de ser, es decir de uno mismo como sujeto, según Jung es el lado oscuro, “el lado b”, una parte “diabólica” también se encuentra en este arquetipo.La sombra es amoral, ni mala ni buena, como los animales. En fin la sombra es el aspecto de nosotros que no podemos ni queremos admitir. D) La persona: Se refiere al rol social que se asume frente a la comunidad y nuestro entendimiento de esto Representa la imagen pública. Este arquetipo es como la máscara que nos ponemos cuando salimos al mundo exterior. Al inicio es un arquetipo, pero con el tiempo asumimos ese rol que se nos asigna, llegando a ser parte de nuestra personalidad, esta parte es la más distante al inconsciente colectivo. En su mejor forma representará “la buena imagen” o “la buna impresión” que todos los individuos en algún momento quieren brindar hacía la sociedad. En la peor de sus formas, la persona puede confundirse con nosotros mismos, pensar que somos la persona, o que somos  que se nos asigna. Tiene que ver con pensar que somos quien pretendemos ser. . e) El ánima y  el animus: Para Jung, entonces, ninguno de nosotros es hombre o mujer en forma pura, cada uno de nosotros tienen cualidades del sexo opuesto en términos de biología y también en lo referente a actitudes psicológicas y sentimientos. Por tanto, el arquetipo del ánima es el lado femenino de la psique masculina y el arquetipo de animus es el lado femenino de la psique femenina. El anima o animus  de un individuo refleja experiencias humanas colectivas  e individuales a través de las eras pertenecientes al sexo opuesto al propio. Nos ayuda a relacionarnos  con el sexo opuesto y a entenderlo. El ánima y animus unidos se les conoce como syzygy.Es ánima y animus el responsable de la vida amorosa que llevemos, de la comprensión del otro sexo, estamos siempre buscando nuestra otra mitad como sugiere un clásico mito griego.

f) Mandala: La mandala representa al yo luchando hacía la integración. Tiene que ver con el logro de la integración y con la perfección.

Clase 12Características generales de la psicología oriental

Page 28: RESUMEN PERSONALIDAD

UN ENFOQUE NO OCCIDENTAL: EL BUDISMO ZEN

1. INTRODUCCIÓN

El Budismo Zen no se plantea como una corriente psicológica, sino más bien como una doctrina, disciplina o religión. En realidad es difícil definir lo que es el Budismo Zen desde una perspectiva occidental, podría decirse que es una religión, pero un Budista no estaría 100% de acuerdo con esa definición.

En la medida en que el Budismo Zen tiene:

o Su interés centrado en el ser humano o Se pregunta el porqué del sufrimiento del ser humanoo Teoriza acerca de los orígenes de este sufrimientos o Posee una formula, un procedimiento por seguir (como una psicoterapia), para que este ser

humano que sufre, no sufra más. Podemos incluirla sin ningún problema entre una teoría de la personalidad.

Enfatizan la importancia de las técnicas para conseguir el cambio, se dirige a las transformaciones de la consciencia, de los sentimientos, pensamientos y de las relaciones de los unos con los otros.

Al describir a la persona en su conjunto, el pensamiento oriental califica como una teoría de la personalidad, proporcionando una forma diferente de observar los datos.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA ORIENTAL

1) Énfasis en el yo:El oriente concibe al verdadero yo como una consciencia interna más profunda que identifica al individuo con el universo o cosmos. “Soy universal porque mi organismo es inseparable del universo en general. Soy único porque soy yo, no lo que otros dicen o esperan que sea”.2) Énfasis en lo práctico:Los escritos de los pensadores orientales no les dicen a sus lectores “cómo hacerlo”; presentan anécdotas acerca de la metodología. Estos pensadores creen que la verdad que buscamos  no se encuentra en los libros. Surge sólo en el curso de la vida; para permitir que surja, necesitamos pasar por un proceso. Éste no se lleva a cabo siguiendo una receta sino a través de la guía de un maestro, quien es indispensable. Esta práctica implica un entrenamiento sistemático del cuerpo y la mente que nos permite percibir la verdad que yace dentro del ser interior.3) Énfasis en el conocimiento por la experiencia:Leer sobre algo no es suficiente para proporcionar el conocimiento íntimo DEBE SER EXPERIMENTADO.

LOS ORÍGENES DEL ZEN

El zen es una escuela del budismo que declara representar la esencia más pura de las enseñanzas budistas.

Los orígenes del Zen se remontan a la historia de Siddartha Gautama, nacido alrededor del 563 AC, en el norte de India, hijo de un rey.

Al reconocer la impermanencia y el sufrimiento, se conmovió tanto que juró renunciar a su reino y dedicar su vida a encontrar una solución al problema del sufrimiento.

Desesperado dejó las prácticas ascéticas que lo llevaron al borde de la muerte por inanición, aceptó

alimento, recuperó su fuerza y se sentó bajo un gran árbol peepul (una higuera india que llegaría a

ser conocida como el árbol bodhi de la iluminación.). Determinó no levantarse de nuevo hasta que encontrara la respuesta al problema del sufrimiento. Después de siete días de intensa concentración, alcanzó un destello profundo de despertar, y la naturaleza de la realidad al igual que la solución

Page 29: RESUMEN PERSONALIDAD

del problema que lo había atormentado se le aclararon. Desde ese momento fue conocido como

Buda, el despierto.

LAS ENSEÑANZA DE BUDA

Buda descubrió una posición entre estos extremos y la llamó la originación dependiente.. Su posición llegó a ser conocida como “el camino intermedio”.

La enseñanza de la originación dependiente se encuentra en el núcleo del Dharma (que significa “doctrina”, “verdad” o “ley”) de Buda. Expuesto en forma sencilla la originación dependiente es una ley de la causalidad que dice  “esto es, porque aquello es; esto no es, porque aquello no es; cuando esto surge, surge aquello; cuando esto cesa, cesa aquello”. A pesar de la aparente simplicidad de esta ley, es una verdad trascendental que no deja nada sin tocar y que conecta en forma causal todo el universo, ya que implica que todos los fenómenos, sean acontecimientos externos o internos, vienen a la existencia dependiendo de causas y condiciones sin las cuales no podrían ser. Estas dos últimas pueden, a su vez, ser internas o externas.

No hay fin para esta interconectividad causal. Todo el universo está conectado a ese pedazo de papel. Si las condiciones componentes son consideradas como elementos, se puede decir que ese pedazo de papel está compuesto de elementos que no son papel

Para toda emoción, toda percepción, todo pensamiento, son necesarias condiciones causales sin las cuales no habrían existido. Todo surge de manera dependiente y existe sólo si las condiciones necesarias están ahí.

Esto significa que nada es independiente en realidad o separado de todo lo demás. La originación dependiente no es sólo que A causa B, sino que A es una condición necesaria para que

B ocurra y B es fundamental para que A surja. Por tanto, la mejor denominación es la usada por Katagiri (1988), “cooriginación interdependencia”, o el

“interser” de Hanh (1988), donde las cosas y estados mentales “interson”. El concepto de originación dependiente resulta en un entendimiento de la existencia como un proceso

de cambio, el resultado de una red infinita de condiciones causales, no especificando ni el principio ni el fin para el nacimiento y la muerte.

Aunque no hay un yo o alma separada e inmutable que pueda continuar para siempre, el proceso del que somos parte sí lo hace.

Buda habló sobre el “renacimiento”. continuación en el sentido en el que una ola “renace” en el océano después de “morir” aparentemente e la playa. Toda el agua está ahí todavía y el proceso continúa de manera interminable, pero ninguna “alma” viaja de una ola a la siguiente. No hay almas transmigratorias, sólo un proceso Kármico continuo (karma se entiende aquí como acción volitiva, acto cuyo efecto rebota). Lo que somos nosotros vive en los efectos que tenemos sobre los demás y sobre nuestro mundo.

Clase 13 , 14 y 15PSICOANÁLISIS CLÁSICO - SIGMUND FREUD

TÉRMINOS CLAVE: Histeria, Hipnosis, Catarsis, Abreacción, Resistencia, Represión, Asociación libre.

1. DEFINICIÓN Y COMENTARIOS ACERCA DEL PSICOANÁLISIS

Freud dio varias definiciones del psicoanálisis.

Page 30: RESUMEN PERSONALIDAD

a. de un método para la investigación de procesos mentales prácticamente inasequibles de otro modo; b. de un método, basado en esta investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos; c. De una serie de concepciones psicológicas adquiridas por este medio y que en conjunto van en aumento para

formar progresivamente una disciplina científica".

Podemos suponer que lo que quería decir aquí Freud es que: el Psicoanálisis es un método de investigación, es una forma de hacer psicoterapia pues tiene un procedimiento técnico y es además una teoría, una teoría de la personalidad.

Las metas  trascendentales de esta disciplina han sido el develamiento de la mente humana y el tratamiento del dolor psíquico.

Freud sugirió que los determinantes más importantes del comportamiento no están disponibles para nuestro pensamiento consciente, o las respuestas que damos conscientemente son sólo una pequeña parte de los porqué, pues habría muchos niveles para estas interrogantes. Habría sin duda una respuesta consciente que disfraza, distorsiona, la respuesta inconsciente.

La idea  inconsciente hace pensar en algo ajeno a mí, como lejano o desconocido. Es por eso que el psicoanálisis propone como parte de la formación de un psicoterapeuta, la propia psicoterapia. Quien no se percata de sí mismo, difícilmente se percata del otro.

Freud decía que aceptar la idea del inconsciente y todo lo que ello implica (animalidad, irracionalidad, contradicción, etc.) era una herida narcisista para el hombre, una espina en su ego, un balde de agua fría.

2. PREHISTORIA DEL PSICOANÁLISIS

Freud se impresionó por el descubrimiento de Breuer: la paciente traía a la memoria durante la hipnosis recuerdos del pasado, y al salir del trance notaba el alivio del los síntomas. La paciente no recordaba nada de lo que decía, pero sus síntomas mermaban.

Es importante destacar que la paciente no recordaba nada de lo que había dicho después de despertar. A esto se le llamó catarsis, que en griego significa limpieza. La catarsis es una purga, una descarga adecuada de afectos, produce el efecto de la abreacción (descarga emocional), por la cual un sujeto se libera del afecto ligado a un recuerdo traumático.

Durante algún período utilizó el método catártico, pero se daría cuenta que la simple abreacción o descarga emocional no era suficiente para  llegar a la cura.

Los afectos que no han logrado encontrar la vía hacia la descarga permanecen arrinconados provocando efectos patógenos. Si bien esta teoría cambiaría en la evolución del psicoanálisis entre otras cosas, podemos determinar que Freud pudo postular la idea de la disociación de la mente en regiones conscientes e inconscientes  ocurría en todas las personas, o sea, no era privativo de los "enfermos".

El método catártico, la hipnosis, fue abandonado. Freud no era un buen hipnotizador, se dio cuenta de que no todos los pacientes eran susceptibles de hipnosis. Además, notó que los síntomas volvían. Pero, lo más importante, le interesaba llegar al recuerdo y que el paciente supiera de este recuerdo, de tal forma que enriqueciera su personalidad.

método de la asociación libre. En la asociación libre a un paciente se le pide que verbalice, que diga todo lo que le venga a la cabeza sin importar cuán insignificante, trivial o incluso desagradable, ridícula, vergonzosa, pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. La asociación libre se basa en la premisa de que ninguna idea es arbitraría e insignificante.

Esto lo llevó a pensar que aunque el paciente deseara recordar de manera consciente, alguna fuerza interior le impedía hacerse consciente y mantenía inconsciente los recuerdos. Freud denominó a esa fuerza resistencia.

Page 31: RESUMEN PERSONALIDAD

El reconocimiento de la resistencia condujo a un entendimiento dinámico de los procesos inconscientes, fuerzas que están activas, "haciendo de las suyas", pero de las cuales las personas no nos  percatamos.

Una cierta cantidad de represión es inevitable y necesaria para que exista una sociedad civilizada. Pero la represión no siempre es exitosa o constructiva.

Expulsamos los deseos dolorosos, no permitiéndoles entrar a la consciencia, pero lo deseos reprimidos se rehúsan a comportarse en forma agradable. En vez de esto, crean toda clase de problemas, producen síntomas neuróticos y situaciones similares. La necesidad entonces es restaurar los deseos en la consciencia para poder enfrentarlos de manera realistas (hay que escuchar  a los deseos).

En esencia, varias fuerzas opositoras están en funcionamiento. Primero, hay un esfuerzo consciente de parte del paciente para recordar los eventos olvidados. Segundo, hay una resistencia, la cual persiste en mantener inconscientes los recuerdos. Por último, están las emociones no expresadas que continúan buscando expresión. Si un deseo no puede surgir con su identidad propia, buscará una salida en una forma disfrazada, adquiriendo una especie de identidad falsa saldrán de manera furtiva para encontrar expresión e la conducta de la persona. Aunque el "trauma" no pueda ser recordado de inmediato, puede expresarse en una forma oculta por medio de los recuerdos y pensamientos que evocan. Para ahondar detrás de estas identidades falsas descubrir las ideas reprimidas, Freud desarrolló el método de la asociación libre. Por otra parte, la misma fuerza que un día expulsó ciertos eventos hacia el inconsciente (represión) no permite la salida de éstos en forma directa a la consciencia (resistencia). Al parecer, "el consciente" con el "inconsciente" hacen un compromiso, el "consciente" le permite al "inconsciente" manifestarse, pero disfrazado, deformado, jamás en forma directa. o Fase 1 : la denominaremos fase del “método catártico”. Como ya sabemos, este método busca una

purga o descarga de afectos, también conocida como abreacción: descarga emocional por la cual un sujeto se libera del afecto ligado a un recuerdo traumático. Estas abreacciones pueden producirse de forma espontánea. Esto es, permite que la persona reaccione frente a un acontecimiento, lo que evita que la cantidad de afecto sea demasiado. Claramente, la catarsis implica un desahogo. También dijimos que al inicio el método catártico estaba ligado a la hipnosis,

o Fase 2 : En este período, Freud renuncia a la hipnosis y empieza a desarrollar la asociación libre, usó un artificio técnico: ponía la mano sobre la frente del paciente, ejercía presión y lo instaba a hablar. Esta técnica se llama sugestión, por lo que la fase 2 de psicoanálisis la llamaremos “método de sugestión”. Esta fase fue muy corta pues no daba resultado.

o FASE 3 , la del “método de la asociación libre”

A partir de las investigaciones, Freud elabora dos modelos o teorías sobre el funcionamiento psíquico o del aparato psíquico. Éstos tienen aproximadamente cinco años de diferencia.

o El primer modelo del aparato psíquico le llama “Modelo Topográfico” y es la teoría del Inconsciente, Preconsciente y Consciente.

o La segunda teoría o modelo llamado “Modelo Estructural”, es la teoría del Ello, Yo y Superyó.. Al discutir acerca del Ello, del Yo y el Superyó, se debe tener en cuenta que no son tres entidades separadas con límites definidos con claridad, sino representan más bien una variedad de procesos, funciones y dinámicas diferentes en la compleja estructura de la personalidad.

EL MODELO TOPOGRÁFICO

Page 32: RESUMEN PERSONALIDAD

Entonces podemos entender que inconsciente, preconsciente y consciente  son distintas capas, o niveles, tres regiones, tres estratos, “tres provincias mentales” que indican la profundidad de los procesos psíquicos.

LA CONCIENCIA es todo aquello que nos damos cuenta en un momento específico, es todo aquello que percibimos, lo que somos capaces de captar con nuestros sentidos e interpretar.  En sentido descriptivo, el consciente es una cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.A la conciencia Freud la denominaba sistema percepción-conciencia y se sitúa en la periferia el aparato psíquico.

EL PRECONSCIENTE, es lo que se entiende por aquello que está disponible a la memoria o susceptible de ser recordado.

EL INCONSCIENTE, incluiría todo aquello que no somos capaces de recordar incluye todo lo que no es capaz de acceder a la consciencia. Puede que estos contenidos no puedan acceder al campo de la consciencia porque son poco tolerables por ella, estos contenidos han sido reprimidos, o son propios del inconsciente se han creado ahí. Estos contenidos reprimidos están activos, vivos aún cuando olvidados, es decir ejercen una influencia total en el funcionamiento de la personalidad.

3. EL MODELO ESTRUCTURAL

1.1. EL ELLO:

Se entiende entonces que este ello traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales que se llaman pulsiones, es decir, el Ello traslada las necesidades a deseos. El Ello es la representación psíquica de lo biológico. El Ello correspondería, grosso modo, a lo que estaba comprendido por el concepto de inconsciente, es decir aquella instancia de la mente que contiene las tendencias emocionales primitivas con todos los elementos hereditarios y constitucionales.

El Ello es la matriz de la personalidad de la cual posteriormente se diferenciarán el Yo y el Superyó. Es el reservorio de la energía psíquica que proporciona los elementos para todo el funcionamiento psicológico

El Ello opera de acuerdo con el principio del placer es decir: la búsqueda de la descarga inmediata de la tensión o la búsqueda inmediata del placer. ¡Ahora aquí, quiero esto y ya!

Cuando se acumula la energía psíquica alcanza un nivel displacentero de tensión y el principio del placer rige insistiendo en la descarga inmediata, intentando volver a un estado de energía más favorable. El Ello actúa de inmediato de una forma impulsiva e irracional, pues no conoce nada de la vida externa, sino sólo está en contacto con los aspectos fisiológicos y psciofisiológicos, no presta atención a las consecuencias de sus acciones por lo que podría comportarse de una manera perjudicial para la personalidad.

Para satisfacer entonces sus necesidades el ello utiliza:

1. Los actos reflejos, las respuestas innatas automáticas. Muchos de nuestros reflejos son protectores, porque nos ayudan a prevenir peligros en nuestro ambiente. Otros son adaptativos y ayudan a ajustarnos al entorno.

2. El Ello además usa lo que se denomina el proceso primario: alucinar o formar una imagen del objeto que satisfaga la necesidad.. En vista de que el proceso primario no distingue entre sus imágenes de satisfacción de los deseos y los objetos reales en el mundo externo, no es muy efectivo para reducir la tensión. Se deberá desarrollar otra estructura si el organismo ha de sobrevivir.

1.2. EL YO:

Page 33: RESUMEN PERSONALIDAD

Al existir una porción de la mente que está en contacto percibiendo el mundo exterior, la conciencia (no en vano a la conciencia Freud la llamaba sistema percepción conciencia), alrededor de esta conciencia “algo, o una parte de aquella cosa, el Ello, se va convirtiendo en Yo.

El Yo surge a fin de cumplir de manera realista los deseos o demandas del Ello de acuerdo con el mundo exterior.

El Yo evoluciona a partir del Ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. Extrae su energía del Ello, adquiere sus estructuras y funciones de éste y se esfuerza por servirlo y

satisfacerlo de manera realista. El Yo es el ejecutor de la personalidad, controlando al Ello y manteniendo transacciones con el mundo

exterior en interés de la personalidad completa. El Yo obedece al principio de realidad, satisfaciendo las tendencias del Ello de manera apropiada en el

mundo externo, es decir puede posponer gratificaciones en la medida que encuentra el momento o tiempo adecuado.

El Yo pospone la descarga de la tensión hasta que ha sido encontrado el objeto idóneo que satisface la necesidad, el Yo no sólo lo encuentra sino que lo busca.

Aunque el Yo no impide la satisfacción del Ello puede suspender o redirigir los deseos de éste último de acuerdo con las ofertas de la realidad.

El Yo emplea el proceso secundario: el pensamiento realista, las habilidades cognoscitivas y perceptivas que ayudan a un individuo a distinguir entre el hecho y la fantasía; incluyen las funciones intelectuales superiores de solución de problemas, las cuales permiten al Yo planificar cursos de acción y probarlos según su efectividad.

1.3. EL SUPERYÓ:

Las imágenes parentales sólo originan el núcleo del Superyó, sus elementos últimos provienen de la incorporación de las exigencias interpersonales y generales del ambiente social.

De acuerdo con los conceptos de Freud, el Superyó hace su aparición en los individuos alrededor de los cuatro o cinco años, cuando termina de elaborarse el complejo de Edipo. Por lo tanto, sería el heredero de este último.

Estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. El Superyó representaría la sociedad y la sociedad pocas veces satisface las necesidades del Ello. El Superyó es el resultado de la incorporación dentro del Yo de los mandatos prohibitivos de los padres,

representa los valores, ideales y normas morales internalizadas. Como resultado de la actividad del Superyó experimentamos culpa cuando desobedecemos normas morales.

Las funciones del Superyó son la autoobservación, la conciencia moral, la censura onírica, la influencia principal en la represión, el enaltecimiento de los ideales.

Además el Superyó tiene la función de juez o crítico del Yo. Es, como se dijo, la instancia que interiorizan los hábitos morales y valores de las sociedades. Tiene por objeto asegurar la cohesión moral del grupo y el de trasmitirla, determina lo internamente lo que está bien y lo que está mal. Es decir, la problemática moral.

La Conciencia Moral: constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El Superyó consta de dos subsistemas:

i) el ideal del yo deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas, es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos que deberíamos ser (a veces es muy exigente y nunca se conforma).

ii) conciencia moral que se refiere a la capacidad de autoevaluación, crítica y el reproche, reprende al Yo crea sentimientos de culpa (este aspecto puede ser también muy severo y eso es poco sano)

La consciencia moral y el ideal del yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.

Page 34: RESUMEN PERSONALIDAD

El Superyó lucha por la perfección. Busca soluciones moralistas más que realistas. Hablando en sentido práctico, el desarrollo del Superyó es una necesidad.

Las demandas del Ello son demasiado intensas y el Yo de un niño pequeño es muy débil para impedir que el Ello actúe. Por un período se requieren mandatos introyectado “no lo harás”, para reprimir ciertas conductas. El Superyó puede nunca organizarse o integrarse debidamente a la personalidad, siendo entonces despiadado y cruel en sus insistencias de perfección o puede ser también laxo y débil.

Sus demandas pueden parecerse a las del ello en intensidad, puede ser obcecado e irracional. En su falta de integración apropiada al resto de la personalidad, el Superyo puede inhibir las necesidades del Ello, en lugar de permitir su satisfacción última apropiada y necesaria.

En la personalidad adulta bien adaptada, el Yo es el ejecutor primario, controla y gobierna tanto al Ello como al Superyó, mediando entre sus demandas y las demandas que provienen del mundo externo. En un funcionamiento ideal, el Yo mantiene una relación armoniosa y equilibrada entre los diversos elementos con los que tiene que tratar. El desarrollo, sin embargo, no siempre sigue su curso de manera óptima y el Yo puede ser débil y estar agobiado por el Ello o por el Superyó.

4. INTEGRACIÓN

La descripción que hace Freud de la personalidad es la de una forma compleja. Los papeles específicos desempeñados por el Ello, el Yo y el Superyó, no son claros, se mezclan en demasiados niveles.

La personalidad consta de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable (de muchas de estas fuerzas aún no hemos hablado, tales como las pulsiones, la vicisitudes de las etapas psicosexuales, tales como la repercusión del complejo de Edipo o de la fase oral, etc.). La persona debe ser entendida como un producto del desarrollo, sería erróneo entender la personalidad como la interacción de estos tres sistemas, en vez de esto la personalidad es creada por una dinámica de fuerzas que pueden ser divididas en muchos niveles.

Tratando de tomar las dos modelos el topográfico y el estructural,  e intentando diagramar la descripción de la psique que hace Freud, tal vez la mejor imagen sería la presentada por el propio autor: un iceberg, nueve partes sumergidas bajo el agua. La superficie del agua representa la frontera entre  el consciente y el inconsciente. Pero cualquier metáfora espacial es engañosa en el fondo. El Ello, el Yo y el Superyó son entendidos mejor como funciones dinámicas de la personalidad, mientras que consciente, preconsciente e inconsciente son adjetivos que describen cualidades que pueden tener estas funciones.

5. PULSION

Sigmund Freud postuló que el comportamiento de la humanidad estaba motivado por las pulsiones, las cuales podemos entender como la representación neurológica de las necesidades del cuerpo.

Al inicio, Freud habló de la existencia de dos pulsiones básicas a las que llamó "pulsiones del yo": éstas eran la pulsión de autoconservación y la pulsión sexual. La pulsión de autoconservación nos impulsaría, por ejemplo, a alimentarnos y la sexual nos impulsaría a reproducirnos, por tanto a sobrevivir.

Freud plantea que estas dos funcionan juntas autoconservación y placer (pulsión sexual), la suma de ambas las llamará pulsión de vida.

En 1920, en el texto "Más allá del principio del placer", introduce un nuevo concepto dualista de las pulsiones: vida y muerte, eros y tanatos. La pulsión de vida sigue el fin de establecer y conservar unidades cada vez mayores, es decir a la unión; la pulsión de destrucción, por el contrario, busca la disolución de las conexiones, destruyendo así las cosas.

La pulsión de vida permite perpetuar la vida del sujeto, pues lo motiva a buscar comida. La fuerza que empuja nuestra mente o psique, esta energía motivacional la llamó libido. La libido es la pulsión de vida. Pero el término pulsión de vida se usa para referirse al correlato biológico de esta energía, mientras que libido refiere el correlato psicológico de esta energía. Entonces, sabemos ya que Freud

Page 35: RESUMEN PERSONALIDAD

comprendió que la pulsión de vida no lo explicaba todo, pues la libido es algo en movimiento, el ser humano está siempre buscando, en constante movimiento, el fin de esta búsqueda es lograr la paz, la quietud, el placer, estar satisfecho, no tener más necesidades. Freud plantea que la meta o finalidad de la vida pueda ser la muerte.

Lo anterior es, problemente, una idea extraña y fue rechazada por muchos. Pero Freud creía que esta idea se basaba en la experiencia, postuló que paralelo a las pulsiones de vida existía una pulsión de muerte, habría en el ser humano una tendencia inconsciente (y biológica) a morir. Sigmund Freud se refirió a esto como principio de nirvana. Nirvana quiere decir soplido que agota igual que cuando una llama de vela se apaga suave y lentamente, se refiere a la no existencia.

Freud observó la evidencia de la pulsión de muerte y del principio de nirvana en la vida cotidiana, lo vio en el deseo de paz, en el deseo de escapar de la estimulación, en el deseo de descanso y sueño. La pulsión de muerte, además, se manifiesta en la propensión a la drogadicción o al alcoholismo o todo aquello que nos fragmente o rompa en pedacitos, puede también representarse como el suicidio o como el deseo del suicidio. La guerra, las matanzas, la eliminación de toda la especie, el asesinato y la destructividad, son efectuados por el hombre, todo eso deriva según Freud de la pulsión de muerte.

Desde sus primeros escritos, Freud vincula la sexualidad con el dolor psíquico. Por consecuencia, la sexualidad entendida como una búsqueda de satisfacción (búsqueda de

satisfacción inútil en la medida que no es para sobrevivir, succionar el chupete por puro placer) vive en el infante, habita en él, independiente de la mediación de un adulto, la sexualidad está. Existe de entrada, es parte de nosotros al nacer.

Freud dice que la pulsión es "un concepto básico" del que no se puede prescindir.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PULSIÓN

El psicoanálisis Freudiano plantea que la pulsión es “un estímulo para lo psíquico”.

1. No proviene del exterior del cuerpo (como los sonidos, la luz, los olores, etc.) viene del interior de cuerpo. 2. No aparece como una fuerza momentánea, sino como una fuerza constante 3. La huida no es útil para cancelar su efecto, no se puede evadir su efecto. 4. La única posibilidad de “tramitarla” (de hacerla mermar), es proveerle la satisfacción que requiere.

Planteado lo anterior, Freud define a la pulsión como “un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón con lo corporal".

1.5. DEFINICIONES 1.5.1. Pulsión (trieb)

La pulsión es un proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin.

a) La Pulsión Sexual: su objeto no está predeterminado biológicamente, sus modalidades de satisfacción (fines) son variables, más especialmente ligadas al funcionamiento de determinadas zonas corporales (zonas erógenas), pero susceptibles de acompañar a las más diversas actividades, en las que se apoyan. Esta diversidad de las fuentes somáticas de la excitación sexual implica que la pulsión sexual no se halla unificada desde un principio, sino fragmentada en pulsiones parciales, que se satisfacen localmente (placer de órgano.)

b) Pulsión de autoconservación: término mediante el cual Freud designa el conjunto de las necesidades ligadas a las funciones corporales que se precisan para la conservación de la vida del individuo;

Page 36: RESUMEN PERSONALIDAD

c) Pulsión de vida: gran categoría de pulsiones que Freud contrapone, en su última teoría, a las pulsiones de muerte. Las pulsiones de vida tienden a constituir unidades cada vez mayores y a mantenerlas. Las pulsiones de vida, que se designan también con el término eros" abarcan no sólo las pulsiones sexuales propiamente dichas sino también las pulsiones de autoconservación

d) Pulsión de Muerte: dentro de la última teoría Freudiana de las pulsiones, designa una categoría fundamental de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones, es decir, a devolver al ser vivo al estado inorgánico.

e) Pulsión Agresiva: (destructiva o destructora): Designa para Freud las pulsiones de muerte, en tanto que dirigidas hacía el exterior el fin de la pulsión agresiva es la destrucción de objeto.

Page 37: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 16Del Conductismo al Cognocitivismo - Conductual:

1. Conductismo

Al inicio del siglo XX, John B. Watson (1924-1970) propuso que la personalidad se determina por el ambiente

Si se lee en contexto, resulta claro que Watson estaba exagerando al referirse a la importancia de la experiencia, la cual, según esta mirada, superaría el efecto de la dotación genética.

Watson definió que la personalidad la constituyen las conductas habituales Watson creía que el estudio de la personalidad requería una vasta observación de los individuos. ¿Qué debería observarse? Watson mencionó varios factores: educación, logros, pruebas psicológicas,

actividades recreativas y emociones en la vida diaria. La personalidad se define en términos de conducta. Lo que una persona hace constituye su personalidad La conducta (y, por tanto, la personalidad) se determina por factores externos en el ambiente,

específicamente los reforzamientos y los estímulos discriminativos.

El conductismo afirma que es posible influir en la gente para que ésta mejore, cambiando las condiciones ambientales, incluidos los cambios sociales.

El conductismo asevera que el cambio puede ocurrir a lo largo de la vida de una persona. El conductismo estudia a la persona individual. No supone que los factores que influyen en una persona

necesariamente tendrán influencias similares en alguien más. El énfasis del conductismo es explicar las diferencias individuales. Este enfoque no se interesa por la estructura de la personalidad, se interesa más bien en la naturaleza

funcional de la conducta. Esto es, la forma en que éste interactúa con el ambiente. En enfoque conductual sólo considera la experiencia subjetiva en la medida en que se manifieste en

conducta observable. Es frecuente que los conductistas realicen investigaciones con animales más que con humanos, porque

buscan una teoría general de la conducta y no se interesan en las respuestas particulares estudiadas. El conductismo supone que las acciones de la gente son determinadas por factores externos, no por las

fuerzas al interior del individuo. El conductismo contiene temas que son parte más general del pensamiento moderno: los problemas

pueden resolverse por medio de la tecnología, la razón prevalece sobre la emoción..

 2. Cognocitivismo - Conductual

La postura cognocitivista de la personalidad postula que  no es posible obtener un modelo adecuado de la personalidad si sólo se describen las conductas manifiestas de la gente sin prestar atención a lo que están pensando.

La psicología cognoscitiva estudia los procesos mentales y sus efectos en la conducta. A pesar de estas diferencias, lo teóricos de la perspectiva cognoscitiva conductual comparten ciertas

suposiciones importantes con los conductistas. Afirman que la personalidad se forma mediante la interacción del ambiente. Aceptan que lo que la gente

hace está, en gran medida, determinado por el ambiente y es específico a  la situación. Además, la perspectiva cognoscitivo conductual tiene énfasis distintivos:

1. Estos teóricos incluyen descripciones mucho más detalladas de los procesos mentales que los teóricos conductistas radicales.

Page 38: RESUMEN PERSONALIDAD

2. También suponen que los individuos difieren entre sí en las formas que piensan de sí mismos y de la gente que los rodea, y que esas cogniciones son variable clave para comprender las diferencias de personalidad. Además, intentan medir las cogniciones de manera sistemática.

3. Estos teóricos afirman que el cambio cognoscitivo es la clave para el cambio de personalidad.

Además del interés puramente teórico, los enfoques cognoscitivos han conducido a nuevas formas de terapia y métodos de investigación para estudiar la terapia.

Kelly desarrolló una metáfora de la personalidad que describía al ser humano cómo científico. Así, un como científico utiliza las teorías para planear la observación, una persona recurre a los constructos personales para predecir lo que sucederá en la vida. La posición filosófica detrás de esta teoría supone que todas nuestras interpretaciones actuales del universo están sujetas a revisión o reemplazo. A esto le llama alternativismo constructivo, dado que podemos construir mundos de manera diferente. Nuestra creencia sobre el mundo no tiene estatus de verdad objetiva, sino de verdad relativa. Kelly se percató de que nuestros conceptos no son la realidad última, sino siempre tentativos y sujetos a revisión.

3. Resumen de algunas teorías cognitivas o cognocitivas

3.1 Teoría de Albert Ellis.

La terapia racional emotiva creada por Ellis, se define por las letras ABC. La A tiene que ver con la activación de las experiencias como problemas laborales, insatisfacción

familiar, y todo lo que se pueda contextualizar como gatilladores de infelicidad. La B representa las creencias (en inglés, beliefs). Corresponde a las ideas irracionales que provocan

infelicidad, angustia e insatisfacción.

La C se refiere a las consecuencias o sentimientos de tipo negativos que provocan incomodidad, como el miedo, la rabia, o el pánico que se producen a partir de las creencias irracionales.

La D y E , se refieren a que el terapeuta debe disputar (D) las creencias irracionales, de manera que el cliente pueda, a la postre, disfrutar de los efectos psicológicos positivos (E) de ideas racionales.

A pesar de que no es importante para la terapia ubicar la fuente de estas creencias irracionales , se entiende que son el resultado de un “condicionamiento filosófico”, o hábitos no muy distintos a aquel que nos impulsa a levantar el teléfono cuando suena. Más tarde, Ellis diría que estos hábitos están programados biológicamente para ser susceptibles a este tipo de condicionamiento

Estas creencias toman la forma de afirmaciones absolutas. En vez de aceptarlas como deseos o preferencias, hacemos demandas excesivas sobre los demás, o nos convencemos de que tenemos necesidades abrumadoras. Existe una gran variedad de “errores de pensamiento” típicos en los que la gente se pierde, incluyendo:

1) Ignorar lo positivo.2) Exagerar lo negativo.3) Generalizar.

Hay 12 ejemplos de creencias irracionales que Ellis menciona con frecuencia:

Ideas irracionales que causan y sustentan a las “enfermedades” La idea de que existe una tremenda necesidad en los adultos de ser amados por otros significativos

en prácticamente cualquier actividad; en vez de concentrarse en su propio respeto personal, o buscando aprobación con fines prácticos, y en amar en vez de ser amados.

La idea de que ciertos actos son feos o perversos, por lo que los demás deben rechazar a las personas que los cometen; en vez de la idea de que ciertos actos son autodefensivos o antisociales, y que las

Page 39: RESUMEN PERSONALIDAD

personas que cometan estos actos se comportan de manera estúpida, ignorante o neurótica, y sería mejor que recibieran ayuda. Los comportamientos como estos no hacen que los sujetos que los actúan sean corruptos.

La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gustaría que fueran; en vez de considerar la idea de que las cosas están muy mal y por tanto deberíamos cambiar o controlar las condiciones adversas de manera que puedan llegar a ser más satisfactorias; y si esto no es posible tendremos que ir aceptando que algunas cosas son así.

La idea de que la miseria humana está causada invariablemente por factores externos y se nos impone por gente y eventos extraños a nosotros; en vez de la idea de que la neurosis es causada en su mayoría por el punto de vista que tomamos con respecto a condiciones desafortunadas.

La idea de que si algo es o podría ser peligroso o aterrador, deberíamos estar tremendamente obsesionados y desaforados con ello; en vez de la idea de que debemos enfrentar de forma franca y directa lo peligroso; y si esto no es posible, aceptar lo inevitable.

La idea de que es más fácil eludir que enfrentar las dificultades de la vida y las responsabilidades personales; en vez de la idea de que eso que llamamos “dejarlo estar” o “dejarlo pasar” es usualmente mucho más duro a largo plazo.

La idea de que necesitamos de forma absoluta otra cosa más grande o más fuerte que nosotros en la cual apoyarnos; en vez de la idea de que es mejor asumir los riesgos que contempla el pensar y actuar de forma menos dependiente.

La idea de que siempre debemos ser absolutamente competentes, inteligentes y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos haberlo hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como criaturas bastante imperfectas, con limitaciones y falibilidades humanas.

La idea de que si algo nos afectó considerablemente, permanecerá haciéndolo durante toda nuestra vida; en vez de la idea de que podemos aprender de nuestras experiencias pasadas sin estar extremadamente atados o preocupados por ellas.

La idea de que debemos tener un control preciso y perfecto sobre las cosas; en vez de la idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios, y que aún así, debemos disfrutar de la vida a pesar de estos “inconvenientes”.

La idea de que la felicidad humana puede lograrse a través de la inercia y la inactividad ; en vez de la idea de que tendemos a ser felices cuando estamos vitalmente inmersos en actividades dirigidas a la creatividad, o cuando nos embarcamos en proyectos más allá de nosotros o nos damos a los demás.

La idea de que no tenemos control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida; en vez de la idea de que poseemos un control real sobre nuestras emociones destructivas si escogemos trabajar en contra de la hipótesis masturbatoria, la cual usualmente fomentamos.

El origen filosófico de esta teoría está en Epícteto: “las personas no son perturbadas por las cosas, sino por la visión que tienen de ellas”.

Ellis crea la Terapia Racional Emotiva (TRE) en la que postula que:

Los seres humanos son animales creadores de signos, símbolos y lenguaje. Existen 4 procesos fundamentales: percepción, movimiento, pensamiento, emoción. Estos procesos se relacionan con las necesidades. El pensamiento no sólo implica la resolución de los problemas, sino que también incluye a la

percepción, la emoción y el movimiento. Ellis dice que una persona no sólo piensa, sino que: “una persona percibe, se mueve, siente, piensa acerca de”.

Las cogniciones, emociones y conductas son interaccionales y transaccionales, en forma consistente.

Page 40: RESUMEN PERSONALIDAD

Según el autor, la teoría detrás de la Terapia Racional Emotiva es:

1. Conductual.2. Cognoscitiva.3. Afectiva.4. Global.

Percibe la cognición y emoción de manera integrativa, y al pensamiento como algo que se desencadena por algún grado de deseo o sentimiento. En este sentido, el sentimiento incluye de manera significativa a la cognición.

Además, comparte con los humanistas la idea que las personas tienen inclinaciones innatas a vivir, ser felices, buscar el placer y evitar el dolor.

Postula que nuestro pensamiento se vuelve emoción y esta emoción se vuelve el pensamiento propio. Además, las palabras, las historias, frases o las oraciones internalizadas determinan nuestros pensamientos

y emociones. Entonces, en este contexto, los seres humanos en gran medida crean sus propias consecuencias emocionales.

Las personas tienen pensamientos irracionales, sentimientos inadecuados y conductas disfuncionales que les impiden el logro de la felicidad.

Las personas en la superficie están orientadas hacia el yo, buscan su identidad o se encuentran centradas en sí mismas, pero se definen como “buenas” o “valiosas” en función de la aceptación de los demás.

Sistema de Creencias del “Deber”:Se hereda la tendencia a convertir las preferencias culturales en “deberías” y las normas sociales en “tendrías”, que son absolutas.

Las personas tienen algo de libre albedrío y capacidad para cambiar sus patrones de conducta. Cada individuo es único y debe asumir la responsabilidad por su conducta.

3.2 Beck

Postula que:“Las personas deprimidas no buscan el fracaso; distorsionan la realidad y no pueden reconocer el éxito

cuando sucede”. Orígenes Filosóficos: Fenomenología: perspectiva propia del individuo y el mundo personal, son

elementos clave para la conducta.

Teoría estructural y psicología profunda: estructuración jerárquica de la cognición en procesos primarios y secundarios.

Psicología cognitiva: uso de “constructos personales” y énfasis en el papel de las creencias en el cambio conductual. Importancia de la cognición en el cambio emocional y conductual.

Teoría de la Personalidad: La manera en que se piensa está determinada por la forma en que el individuo siente y se comporta. La personalidad es el reflejo de la organización y estructura cognitiva del individuo. Esto es influido por lo biológico y por lo social. La personalidad está moldeada por valores centrales o esquemas superordenados, y el malestar

psicológico es provocado por varios factores. Cogniciones: conciencia de una persona; son cambiables y provocadas por estímulos. Ejemplo: uno de

cognición negativa: “Soy un fracaso total”. Esquemas Cognitivos:

Estructuras cognitivas que consisten en las creencias y supuestos centrales fundamentales del individuo acerca del mundo.

Los esquemas moldean la personalidad. Pueden ser adaptativos o desadaptativos; generales o específicos.

Page 41: RESUMEN PERSONALIDAD

Los patrones conductuales y emocionales que forman la personalidad se derivan de las reglas individuales acerca de la vida y las creencias respecto al yo.

Los esquemas son más estables que las cogniciones, pero dependen de los estados de ánimo de una persona.

Distorsiones Cognitivas: Errores sistemáticos en el razonamiento. Se evidencian durante la angustia psicológica. Surgen cuando los acontecimientos estresantes desencadenan esquemas irreales.

..1. Inferencia Arbitraria: adelantar una conclusión específica sin evidencia que la apoye (la evidencia es contraria a la conclusión).

..2. Abstracción Selectiva: conceptualizar en base a un detalle o fragmento de la realidad; ignorar las demás explicaciones posibles.

..3. Generalización Excesiva: abstraer una regla general a partir de incidentes aislados.

..4. Magnificación y Minimización: evaluar un evento de forma menos o más significativa de lo que es en realidad.

..5. Personalización: atribuirse a sí mismo fenómenos externos sin base.

..6. Pensamiento Dicotómico: categorizar las situaciones en extremos.

Las personas expresan sus distorsiones cognitivas en términos de “suposiciones condicionales”: las creencias que dependen de ciertas condiciones. Éstas comienzan con un “si”. Ejemplo: “si no tengo éxito, nadie me respetará”.

Estos errores de lógica implican un estilo de pensamiento negativo sistemático. Dimensiones de Sociotropía y Autonomía:

Dimensión Sociotrópica: dependencia de la relaciones interpersonales, y necesidades de cercanía y atención: Se organiza alrededor de la:

Cercanía.Atención.

Dependencia. Dimensión Autonómica: independencia. Se organiza alrededor de establecer:

Objetivos.Autodeterminación.Obligaciones autoimpuestas.

La mayoría de las personas exhiben características de ambas dimensiones dependiendo de la situación.

Sociotropía y Autonomía son modos de conducta, no estructuras de personalidad fijas.o Individuos dependientes: se deprimen cuando sus relaciones terminan.o Individuos autónomos: se deprimen cuando no logran determinados objetivos.

Tríada Cognitiva:El sujeto deprimido tiene una perspectiva negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.

Page 42: RESUMEN PERSONALIDAD

Clase 17I. INTRODUCCIÓN

Evaluación psicológica, se define como el proceso en el cual se recoge, de manera sistemática, información acerca de una persona en relación con su medio ambiente. Así pueden tomarse decisiones basadas en esta información, que van en el mejor interés del individuo. La evaluación psicológica no sólo abarca la personalidad de un individuo. Además puede abarcar la evaluación de la inteligencia y la evaluación neuropsicológica.

Para medir la personalidad el psicólogo puede recurrir a algunos o a todas las técnicas diseñadas para la medición de la personalidad. Éstas pueden ser

1. Los test objetivos o pruebas objetivas de la personalidad. 2. Los test proyectivos o pruebas proyectivas de la personalidad. 3. Las entrevistas. 4. La observación directa del comportamiento.

II. PRUEBAS OBJETIVAS Estos test implican pedir a la gente que informe de manera directa sobre aspectos personales. Esas pruebas se basan en un formato de cuestionario, en el cual se presenta a los individuos afirmaciones

verbales que deben evaluar en términos del grado en que son ciertas en su caso.

Los críticos de este formato de evaluación afirman que la gente puede no tener consciencia sobre las dinámicas de su personalidad.

En este sentido, los creadores de las pruebas objetivas, suponen que el individuo está más bien consciente de lo que le ocurre.

Otra crítica gira en torno a que las personas pueden estar más o menos dispuestas a informar sobre distintos aspectos de sí mismos.

También pueden manipular las respuestas en torno a lo que es deseable socialmente “deseabilidad social” Por dar un ejemplo, una de las pruebas psicológicas objetivas más utilizadas e investigadas es el inventario

multifásico de la personalidad Minnesota, o MMPI o MMPI-2 se usa, en la actualidad, para evaluación de adultos y se ha desarrollado una versión separada,

el MMPI-A, dirigida a los adolescentes. o Esta prueba logra distinguir a pacientes con trastornos psiquiátricos de quien no los tiene.

III. PRUEBAS PROYECTIVAS Las pruebas proyectivas de la personalidad son radicalmente opuestas a los métodos utilizados por las

pruebas objetivas de la personalidad en formato, la aplicación y la calificación de las pruebas. Las pruebas proyectivas piden respuestas a estímulos ambiguos y no estructurados. De hecho, un rasgo importante que distingue a las técnicas proyectivas es el uso de tareas relativamente no

estructuradas que permiten un número casi ilimitado de respuestas. Este rasgo significa que las instrucciones proporcionadas al examinado y los mismos estímulos tienen un nivel mínimo de estructura, lo

Page 43: RESUMEN PERSONALIDAD

cual se basa en la suposición de que es más probable que la dinámica interna de la personalidad del examinado se revele en circunstancias no estructuradas.

Esos estímulos incluyen manchas tinta, imágenes de naturaleza ambigua, dibujos de una persona u objetos elaborados por el examinado, y frases incompletas.

Algunos ejemplos son:o La prueba de manchas de tinta de Herman Rorschach. o La prueba de apercepción temática. o Las técnicas de dibujo de la figura humana

El desarrollo y uso de prácticamente todas las pruebas proyectivas de personalidad se basan en la hipótesis proyectiva la que tiene que ver con que las pruebas proyectivas son como unos rayos x psicológicos. De acuerdo con la hipótesis proyectiva, cuando el examinado se enfrenta a estímulos ambiguos, éste proyectará en el estímulo ambiguo aspectos de su personalidad en un esfuerzo por darle sentido. Se interpretará el estimulo inestructurado según lo que el examinado es, según su epistemología, su personalidad.

El concepto de proyección proviene de la formulación de Freud acerca de los mecanismos de defensa. A la base de estas pruebas está la idea de que todos los seres humanos proyectamos y somos capaces de

mostrar sin darnos cuanta cuáles son los contenidos del inconsciente. De esta forma se supone que las pruebas proyectivas desvían las defensas conscientes de los examinados y permiten a los clínicos u otros psicólogos acceder a información psicológica importante acerca de los individuos, sobre lo cual incluso los mismos examinados no están al tanto.

Se cree que las pruebas proyectivas son sensibles a los aspectos “inconscientes” de la personalidad, mientras que las pruebas objetivas no lo son.

Podrían clasificarse las pruebas proyectivas en cinco grandes categorías: o las técnicas de asociación, que incluyen pruebas de manchas de tinta y asociación de palabras; o técnicas de construcción, como la prueba de dibujo de la figura humana y pruebas de creación de

historias como el TAT; o las técnicas de completamiento  incluyen  pruebas de frases incompletas; o las técnicas de arreglo o selección incluyen la prueba de Szondi y la prueba de colores de Luscher. o las técnicas de expresión están el juego proyectivo con muñecos, marionetas y análisis de la escritura.  

ENTREVISTAS La entrevista representa el primer contacto del paciente con el psicólogo y establece la dirección para

muchos de lo que sucederá en el proceso de evaluación. Se puede elegir entre una serie de aproximaciones para entrevistas, que van de entrevistas no

estructuradas, a entrevistas estructuradas y semi estructuradas, la entrevista elegida o el método seleccionado depende de las metas al trabajar con un individuo.

Una entrevista efectiva se dirige a una meta y tiene un propósito. Aunque la entrevista comparte muchos rasgos con las conversaciones cotidianas, difieren en cuanto a su

dirección a una meta, además difieren las entrevistas de las conversaciones cotidianas en su inquebrantable énfasis en el paciente, no hay un énfasis bidireccional sino en este caso importa y se atiende al que habla, no al que escucha.

Para lograr este nivel de atención al paciente un buen entrevistador debe ser en primer lugar y sobre todo un buen escucha requieren entrenamiento y autoconocimiento-

La entrevista tiene tres metas:1) Recabar información acerca del examinado.2) Obtener los datos necesarios para llegar a un diagnóstico o para tomar otras decisiones importantes.3) Establecer una relación con el paciente que permita una evaluación e intervención continua, más respeto

y confianza.

IV. OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Page 44: RESUMEN PERSONALIDAD

Si entendemos observar cómo poner atención o considerar con atención algún aspecto que necesitamos saber o analizar, podemos comprender que observamos movilizados por el interés de conocer algo, o motivados por emitir algún juicio u opinión.

Este método para conocer la personalidad de un sujeto se utiliza mucho en las salas de clase, uno de los recursos más poderosos tanto del profesor como del psicólogo educacional para observar el área afectiva de algún estudiante.