Resumen Primer Parcial Salud de Lellis

download Resumen Primer Parcial Salud de Lellis

of 8

description

resumen Primer parcial Salud de Lellis

Transcript of Resumen Primer Parcial Salud de Lellis

Resumen Salud Pblica, Salud Mental; Ctedra De Lellis, Primer cuatrimestre 2012, Sofa Abrevaya, Comisin 10Concepto de Salud-Surge con la Revolucin Francesa en 1871-(1948) Derecho generalizado por la OMS a todas las personas sin discriminacin de ningn tipo.-(1946) OMS: (visin positiva) Estado de completo bienestar fsico, mental y social y no slo la ausencia de afecciones o enfermedades. Carcter esttico y utpico, error en equivalencia de salud con bienestar completo (ejemplo del drogadicto).-(1964, Terrris) Salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no seala la ausencia de afecciones o enfermedad. (1970) Desarrolla el continuo salud-enfermedad, formando polos con salud optima y muerte. Salud no absoluta. Salud y enfermedad no mutuamente excluyentes, concepto de illness. Concepto dinmico. -(1984, San Martin) La salud es una nocin relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptacin biolgico, mental y social) y que aparece como un estado de tolerancia y compensacin fisco, psicolgico, mental y social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y po s grupo como la manifestacin de un estado mrbido.-(1987, Lovelle) La salud es un conjunto de cualidades sistmicas complejas, por lo tanto, difcilmente la definicin de una sola ed dichas cualidades podr conducir a una dilucidacin completa del fenmeno sino que al conjunto de tales cualidades le ha de corresponder un conjunto de definiciones parcial. Ausencia de dao morfolgico, limitaciones funcionales, determinado nivel de bienestar subjetivo, social y un nivel de desarrollo de la personalidad referido a la autorrealizacin de las potencialidades productivas de la personalidad y su autodominio. Denomina el proceso de salud-enfermedad como el pasaje de estas cualidades de acuerdo con determinadas condiciones.-Fenmeno multidimensional, contextual, relativo, situacin de equilibrio inestable, axiolgicamente positiva, un bien personal.-Aspecto objetivo: capacidad de funcionamiento.-Aspecto subjetivo: malestar.-Determinantes de la salud: Genticos y ambientales (fsicos, sociales y polticos). Contaminacin del medio ambiente, conducta insana, sistema de asistencia sanitaria y biologa humana.-Comportamientos de salud asociados al incremento de riesgo de muerte: consumo de cigarrillos, actividad fsica, consumo de alcohol, obesidad, nmero de horas de sueo.-Grupos de riesgo: a) elevado (4 o 5 hbitos insanos) b) medio (3 hbitos insanos), c) bajo (2 o menos hbitos insanos).-(Laframboise) Determinantes de la salud: estilos de vida, biologa humana, asistencia sanitaria y medio ambiente.-Factores del estilo de vida: producto de las condiciones genticas del sujeto y su interaccin con el medio en el que se desarrolla.-Contextualizacin ecolgica: salud como resultado de una interrelacin adecuada y favorable del hombre con su ambiente, que se traduce en un correcto y armnico equilibrio de sus clulas, tejidos, rganos, aparatos y sistemas, que permite el ejercicio a plenitud de todas las potencialidades en concordancia con la edad y el sexo, y la enfermedad como la disfuncin de los mismos como resultado de una interrelacin ambiental desfavorable.-Agente: factores responsables de la enfermedad. Pueden ser: fsicos, qumicos, biolgicos, sociales y psicolgicos. -Husped: Sujeto de una enfermedad. Elementos relevantes: herencia, inmunidad, grupo tnico, edad, sexo, ocupacin habitual y los hbitos y costumbres. -Medioambiente: Sitio donde ocurre la interaccin entre agente y husped.-Estilo de vida: Hbitos personales, comportamientos, -Factor psicosocial de riesgo. (3 dimensiones de operacionalizacin) Macro social: sociedad en su conjunto. Micromedio: familia, vida laboral y relaciones inmediata. Individual: sujeto. -Creencias en salud: el valor dado por un individuo a un objetivo particular, y la estimacin que hace de la probabilidad de que una accin dada permita alcanzar el objetivo. Contextualizado en salud sera el deseo ed evitar la enfermedad (o de ponerse bien) y la creencia de que una accin de salud especifica podra preveir (o mejorar) la enfermedad.- (1990, Taylor) Conducta de enfermedad: Acciones que las personas realizan cuando creen que estn experimentando sntomas de enfermedad. Afectan el significado social y personal de los sntomas, enfermedad, discapacidades y sus consecuencias.-Definicin de la ctedra: Salud es la situacin de relativo bienestar fsico, psquico, social y ambiental, el mximo posible en cada momento histrico y circunstancia sociocultural determinada, considerando que dicha situacin es producto de la interaccin permanente y recprocamente transformadora entre la persona (entidad bio-psico-socio-cultural) y su ambiente humano (entidad bio-fisico-quimica, psicosocial-cultural y econmico-poltica) teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida. Historia natural de la enfermedad-Evolucin que sigue esta en ausencia de intervencin-Periodo pre-patognico: Momento en que las causas de la enfermedad (ambientales y de la persona) actan hasta iniciar el proceso.-Periodo patognico, fase de latencia: etapa en la que la enfermedad no se detecta clnicamente.-Periodo patognico, fase de evidencia clnica: etapa en la que los sntomas sobrepasan el umbral de deteccin (el horizonte clnico, cambiante entre las personas).Prevencin de la Salud-Primaria: Acta sobre las causas o determinantes de la enfermedad, e intenta evitar que la enfermedad aparezca.-Secundaria: Busca detectar la enfermedad antes de que sea evidente clnicamente, para que, al tratarla en esta fase, se alcance un mejor pronostico que al hacerlo cuando ya es aparente-Terciaria: Intenta mejorar tambin el pronstico, y con un tratamiento correcto se busca disminuir el nmero de complicaciones y secuelas.Promocin de la Salud-Actividades dirigidas a fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopcin de estilos de vida y entornos saludables.-El proceso para capacitar a las personas para aumentar el control y mejorar su salud. (Carta de Ottawa).-Acciones de carcter multisectorial y multidisciplinario, y de un importante compromiso de las autoridades polticas.-(Martinez Calvo 1994) Elaboracin de una poltica pblica sana, creacin de ambientes favorables, reforzamiento ed la accin comunitaria, desarrollo de las aptitudes personales y reorientaciones de los servicios sanitarios.Salud Pblica-La ciencia y el arte de mejorar la salud de la poblacin mediante los esfuerzos organizados de la sociedad, usando las tcnicas de prevencin de la enfermedad y de proteccin y promocin de la salud.-Funciones fundamentales: vigilar el estado de salud de la sociedad y sus necesidades, elegir y desarrollar las mejores polticas de salud y garantizar la prestacin de servicios sanitarios.-Responsabilidad colectiva sobre la salud y el papel central del Estado en promover y proteger la salud.-Enfoque poblacional y predileccin por prevencin de la salud.-Integracin de mltiples disciplinas y metodologas. -Problemas de salud pblica: Situaciones de emergencia sanitaria acaecidas en una poblacin y que por sus caractersticas trascienden la preocupacin a un individuo o grupos de individuos para alcanzar la sociedad. -Sistemas de informacin sanitarios: Anlisis del estado de salud de las poblaciones, vigilia de las tendencias en el tiempo de la frecuencia de enfermedades, deteccin de la aparicin de problemas nuevos y anlisis de los efectos en la salud de las polticas sanitarias y no sanitarias.-Intervenciones: higiene alimentaria, control de aguas, saneamiento ambiental, accin comunitaria, prevencin de enfermedades y vigilancia de la salud pblica.-(1920, Winslow) Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia fsica mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones en la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal, organizar servicios mdicos y de enfermera para el diagnostico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, as como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.-Polticas pblicas saludables: reconocen que los principales determinantes de la salud de los grupos humanos son sociales y ambientales: el ingreso econmico, la equidad social, la paz, la educacin, la alimentacin, la vivienda, un ecosistema saludable. Mejorar la salud implica mejorar estos determinantes sociales.Salud Mental (Psicologa de la salud)-(1991, Diekstra) Problemas susceptibles de intervencin psicolgica en el nivel primario de atencin a la salud: ansiedad y estrs, trastornos de los hbitos, dificultades y decisiones educacionales u ocupaciones, problemas interpersonales, sociales y maritales y ajuste psicolgico a la enfermedad fsica y a otros acontecimientos significativos de la vida.-Se habla de lo mental en la salud.-Estudio la conducta de las personas tanta sanas como enfermas, y de todas aquellas personas involucradas en el proceso.-Factores psicosociales que intervienen en la etiologa de problemas de salud.-Redes: estructuras auto organizadas que evolucionan en el tiempo.-Campo social: Red social que puede pensarse como el tejido donde se entrelazan las vidas de las personas, en las relaciones social que construyen.-Redes sociales personales: Suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa annima de la sociedad.Comunidad-Existencia de una cultura compartida, as como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores de esa cultura. Psicologa comunitaria-Catlisis social: Generacin, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de cambio social en una comunidad, en la cual los psiclogos asumen el rol de agentes estimuladores de las transformaciones, nunca el de rectores de las mismas.Epidemiologia-(Hipcrates) Los factores ambientales influyen en la aparicin de la enfermedad.-Estudio de la distribucin y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especficas y la aplicacin de este estudio al control de los problemas sanitarios.-Estudia la evolucin y resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos.Paradigmas de la salud-Individual-reduccionista (clnico): Pensamiento medico que organiza alrededor de la enfermedad y en la clnica. Reflexin y bsqueda enfocada a un hombre yacente, descontextuado y tomado en cuenta slo como reservorio de la enfermedad, en una perspectiva eminentemente biologicista. paradigma cartesiano. Enfermedad uni-causal. -Social-expansivo (salubrista): Las concepciones y prcticas en salud deben ubicar al hombre en s contexto social y de la responsabilidad del Estado en el cuidado de la salud de la poblacin. Principios del paradigma de la complejidad aplicado a la salud pblica. Nocin de proceso. Distintos grados de salud y de enfermedad. -Reduccionista-Mecanicista: Visin del mundo como un mecanismo de relojera perfecto, gobernado por leyes matemticas exactas, universales e inmutables. La estabilidad y previsibilidad de los fenmenos periten su prediccin, explicndoselos mismos mediante un relacin simple causa-efecto, esquema conocido como determinismo. Ecologa de la accin.-Niveles de organizacin: semiautnomos. Sistemas abiertos. Condiciones de contorno (interacciones entre niveles por medio de flujos). Son: Sociedad global, agregados sociales, comunidad de base territorial, institucin, grupo primario-redes sociales, sujeto.-De la complejidad: principio hologramatico (partes por el todo y todo por las partes), recursividad organizacional (proceso en el cual los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y productores), principio de universalidad+ principio complementario de lo local y singular, causalidad como compleja.-Dimensin: Conjunto de atributos que caracterizan a la cosa, entendido por caracterizar y determinar los atributos peculiares de una persona o cosa, de modo que claramente se distinga de las dems. -Concepciones social-expansivas: Integraron el componente ambiente natural al modelo causal didctico de husped-agente, propio de la clnica restrictiva. DimensionesSubdimensionesPosicin clnicaPosicin salubrista

Soporte terico (conceptos)

Estructura y naturaleza del saberMono o bidisciplinarioMultidisciplinaria integral

Objeto del saberLa enfermedadEl proceso de salud-enfermedad

Posicin cientfico-tcnicaRestrictivaExpansiva

Hiptesis etiolgica utilizadaEtiopatogeniaEtiologa integral

Componentes involucradosHusped-agenteLa trada ecolgica o el campo de salud

Concepcin antropolgica y del escenarioNicho de la enfermedadInstancia del proceso de salud-enferedad

Soporte axiolgico (valores)Unificacin eje significacin-valoracionEn el profesionalEn la comunidad

Posicin bsica en la toma de decisionesPrincipiantesPragmticas

Soporte actitudinal

Actitud de efector ante la demandaAutocrticaRelativista cultural

Orientacin fundamental del efectorRehabilitadoraProtectiva y promocional

Soporte operativoCategoras de anlisisIndividuales, como sistemas cerradosColectivas, como sistemas abiertos l

Naturaleza de las acciones fundamentalesPasivasactivas

Campo de accinSolo la enfermedad (actual o potencial)El proceso salud-enfermedad

Objeto de la accinEl individuo descontextuadoUn ecosistema

Efecto buscado con la accinRemisin del problemaModificacin del entorno social

Incidencia de la accinEn el individuo atendidoEn el entorno o los entornos sociales

Acciones fundamentalesPrevencin secundaria y primariaProteccin y promocin de la salud

Indicadores validos de solucin de problemasRemisin de los indicadores semiolgicosModificaciones de los entornos

Funcion otorgada al componente informalNinguna o de colaboracin pasivaParticipativa

Estructura disciplinaria del equipo de saludMono disciplinaMultidisciplinaria

Orientacin terica bsica-Teora de la enfermedadTeora del proceso de salud-enfermedad

Estructura de la capacitacin terico-conceptualMono disciplina fragmentada y mono tericaMultidisciplina integrada dinmicamente y multiteorica

Orientacin de la formacin en investigacinInvestigacin bsica y diseo experimental biolgicoInvestigacin aplicada y diseo epidemiolgico ecolgico

Orientacin de la habilitacin terico- tcnicaJerarquiza la complejidad con apoyatura en el contexto terico-tcnicoJerarquiza la simplicidad con apoyatura en el contexto de la practica

Relaciones entre modelos y estrategias en accinModeloCasos individualesConjuntos sociales

Medico-clinicoCaso 1: Caso puro. Actividad de subsistemas privado del sistema de atencin de la salud de las personas. Alta eficacia, pero baja eficiencia.Caso 3: Caso mixto. Funcin pblica, o grande grupos de poblaciones cautivas como decisores. Muy alta ineficacia, por multiplicidad abrumadora de actividades intiles, duplicacin de acciones, total carencia de un sistema de referencia que interconecte los distintos niveles de complejidad y/o los efectores de diferente dependencia. Alta ineficiencia.

SalubristaCaso 2: Caso mixto. Profesionales privados como decisores. Alta eficacia y eficiencia, aunque variables, dado que su incremento depende del surgimiento de efectos multiplicadores de las acciones del efector, promovidos por el mismo profesional o espontneos de la poblacin.Caso 4: Caso puro. Actividad de subsistemas pblico del sistema de atencin de la salud de las personas. Niveles de ms alta eficacia y eficiencia.

Atencin Primaria de la Salud-Lleva lo ms cerca posible la atencin de salud al lugar donde residen y trabajan los individuos y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.-Principios de: universalidad, equidad, integralidad y continuidad. -Componentes pragmticos: problemas sustantivos sobre los que se debe actuar prioritariamente. Son 8 actividades esenciales: educacin de la salud, suministro y promocin de la nutricin apropiada correspondiente, abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental bsico, asistencia materno infantil, inmunizacin contra las principales enfermedades infecciosas, prevencin contra enfermedades endmicas, tratamiento y lucha contra enfermedades y traumatismo ms comunes y suministro de medicamentos especiales.-Componentes estratgicos: articulacin sectorial, adecuacin del recurso humano, participacin comunitaria, reorientacin del financiamiento sectorial, tecnologa apropiada, programacin integrada por necesidades, nuevas modalidades de organizacin y cobertura total.-Como filosofa: consagracin del derecho a la salud.-Como estrategia: estimulacin de uso de los servicios bsicos de salud, mejora del acceso y la utilizacin del servicio y reasignacin de los recursos humanos. -Como nivel de asistencia: puerta de entrada al sistema, zona de contacto ms prxima de individuos y comunidades con el sistema de salud.-Como programa de actividades: programas dirigidos a grupos de poblacin o a problemas especficos seleccionados.-reas programticas: mbito geogrfico de cobertura asignado a un establecimiento sanitario, para poner en prctica el programa de atencin mdica y saneamiento ambiental.-Sistema regionalizado, nivel local. Debe ser ofrecida al mximo nivel posible, en el nivel mas inferior del sistema. Esquema de implantacin racional de los recursos de salud, organizados dentro de una disposicin jerrquica en la que es posible ofrecer una mxima atencin en los centros primarios, y que los dems servicios vayan siendo apropiadamente utilizados de acuerdo a las necesidades del enfermo.Modelos pedaggicos-Pedagoga de la transmisin: Relacin de dependencia entre docente y alumno, Reforzamiento de pasividad. Relacin asimtrica, de individuo a individuo. Ensea verbal.-Pedagoga del adiestramiento: Calcado del modelo industrial: estudio, demostracin, ejecucin y evaluacin de la tarea. Aprendizaje eficaz del comportamiento. Proceso de aprendizaje fragmentado. -Pedagoga de la problematizacin: alumno como soporte principal de la formacin, fuente privilegiada del conocimiento. Docente como estimulador, orientador y catalizador del conocimiento. Formacin en profundidad. Posibilidad de generar nuevos conocimientos.Educacin para la salud-Modelo basado en las creencias en la salud: las creencias de las personas influyen de manera significativa en la toma de decisiones que adoptan en relacin con la salud. -Modelo basado en la comunicacin persuasiva: la comunicacin de informacin veraz y comprensible seria objeto suficiente para un cambio de actitud con respecto a salud.-Modelo precede: gua para la realizacin de un diagnostico epidemiolgico y social, tratando de identificar las necesidades prioritaria de salud de una comunidad y distinguir factores internos que predisponen, hacen posible, y refuerzan en el individuo las conductas que se quieren modificar. 1