resumen primeros 10 articulos

3
Título I De Los Principios Fundamentales El titulo I en sus en 10 primeros artículos de la constitución, Habla acerca de los de los principios fundamentales, como bien lo dice su nombre, en este también se afirma que Colombia es un Estado social de derecho, en el cual existe una diversidad de culturas y razas y se cataloga como multiétnico y pluricultural,cada cultura o región tiene su idioma propio, además se menciona que Colombia tiene un sistema de participación democrática en donde el pueblo decide quienes serán sus representantes y gobernantes. ARTICULO 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. Análisis: El pueblo colombiano debe ser tenido en cuenta cada vez que se toma una decisión dándose a nivel local, municipal, departamental, Es importante aclarar que es un estado social de derecho “Un Estado de Derecho es aquel en el que lo más importante es que sus funcionarios, los que formen parte del gobierno velen porque se cumplan y se respete la constitución y la ley” ARTICULO 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar

description

articulos de la constitucion colombiana

Transcript of resumen primeros 10 articulos

Page 1: resumen primeros 10 articulos

Título I

De Los Principios Fundamentales

El titulo I en sus en 10 primeros artículos de la constitución, Habla acerca de los de los principios fundamentales, como bien lo dice su nombre, en este también se afirma que Colombia es un Estado social de derecho, en el cual existe una diversidad de culturas y razas y se cataloga como multiétnico y pluricultural,cada cultura o región tiene su idioma propio, además se menciona que Colombia tiene un sistema de participación democrática en donde el pueblo decide quienes serán sus representantes y gobernantes.

ARTICULO 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.

Análisis: El pueblo colombiano debe ser tenido en cuenta cada vez que se toma una decisión dándose a nivel local, municipal, departamental, Es importante aclarar que es un estado social de derecho “Un Estado de Derecho es aquel en el que lo más importante es que sus funcionarios, los que formen parte del gobierno velen porque se cumplan y se respete la constitución y la ley”

ARTICULO 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Análisis: Cabe entender que tenemos nuestros derechos y deberes, que debemos hacer cumplir, tener buenas relaciones y todo lo nombrado en el artículo anterior. Este artículo nos muestra que la mentalidad del estado social colombiano siempre ha querido luchar y proteger la dignidad del pueblo, así mismo, facilitarle su modo de vida. Lastimosamente, la mayoría de estas palabras escritas no son cumplidas, y que de ser así, nuestra forma de vida podría ser mejor.

Page 2: resumen primeros 10 articulos

ARTICULO 3°. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Análisis: El pueblo elige a sus representantes , el pueblo es el responsable de su decisión frente a las soberanía, por eso se debe saber elegir y pensar antes de hacer cualquier cosa.

Es el gobierno que cuenta con libertad total sobre tu propio territorio, o sea, tiene un gobierno reconocido y aplica sus leyes sobre determinado territorio y población.

ARTICULO 4°. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Análisis: Cada acto se sustenta por cada norma de la constitución, la norma de normas. (una norma es un precepto jurídico).

ARTICULO 5°. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Análisis: es lo mejor que puede hacer el estado, reconocer sin discriminación alguna, respetar los derechos y amparar familias.

ARTICULO 6°. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

ARTICULO 8°. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

ARTICULO 9°. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe. NOTA: Colombia es miembro, entre otras, de las siguientes organizaciones internacionales:

— Organización de las Naciones Unidas, ONU.— Organización de los Estados Americanos, OEA.— Asociación Latinoamericana de Integración - Aladi.— Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco.

Page 3: resumen primeros 10 articulos

ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en su territorio