Resumen Primeros Auxilios

53
Resumen Primeros Auxilios PPAA Asistencia adecuada o tratamiento inmediato, de un herido o enfermo en el lugar del evento antes de que llegue el personal autorizado y/o ambulancia. Objetivos - Preservar la vida - Limitar las complicaciones - Calmar el dolor y el sufrimiento - Otorgar los cuidados necesarios - Promover la recuperación ACCIDENTE Todo hecho no causal Que produce daño a las personas, animales y/o cosas Suceso voluntario o involuntario donde aparece una lesión reconocible Según OMS: Un acontecimiento no premeditado cuyo resultado es un daño corporal identificable Triada Ecológica - Agente Vehículo - Huésped Personas implicadas (conductor, ocupante o peatón) - Ambiente Estos factores pueden depender del vehículo y de la carrera - Todos estos resultados han sido estudiados y con los resultados se ha podido orientar a la prevención de accidentes y reducir el numero de victimas Accidentes según lugar de ocurrencia - Hogar - Públicos - Transito - Laborales Distribución de accidentes - Morbilidad o I Hogar o II Publicos o III Tránsito o IV Trabajo - Mortalidad

description

.

Transcript of Resumen Primeros Auxilios

Resumen Primeros AuxiliosPPAA Asistencia adecuada o tratamiento inmediato, de un herido o enfermo en el lugar del evento antes de que llegue el personal autorizado y/o ambulancia. Objetivos Preservar la vida Limitar las complicaciones Calmar el dolor y el sufrimiento Otorgar los cuidados necesarios Promover la recuperacinACCIDENTE Todo hecho no causal Que produce dao a las personas, animales y/o cosas Suceso voluntario o involuntario donde aparece una lesin reconocible Segn OMS: Un acontecimiento no premeditado cuyo resultado es un dao corporal identificable Triada Ecolgica Agente Vehculo Husped Personas implicadas (conductor, ocupante o peatn) Ambiente Estos factores pueden depender del vehculo y de la carrera Todos estos resultados han sido estudiados y con los resultados se ha podido orientar a la prevencin de accidentes y reducir el numero de victimas Accidentes segn lugar de ocurrencia Hogar Pblicos Transito Laborales Distribucin de accidentes Morbilidad I Hogar II Publicos III Trnsito IV Trabajo Mortalidad I Transito II Pblicos III Hogar IV Trabajo

Accidentes de trnsito 1 causa de muerte en jvenes 2 causa de muerte entre los 20 y 44 aos Ao 2010: 57.746 (1595 fallecidos)

Accidentes en el hogar 2000 nios mueren al ao Ahogos por inmercion Quemaduras (100.000 nios al ao) Cadas 27% Intoxicaciones Medicamentos: 31,3 % Elementos corto punzantes Atoramientos Mordeduras Ley 16.744 Decreto Supremo 313 Estudiantes que tengan calidad de alumno regular de establecimientos fiscales o particular dependiente del estado y/o reconocido por este estn afectos al seguro escolar Se considera como accidentes laborales Importante recordar Alto numero de accidentes en Chile Secuelas o complicaciones de accidentes pueden ser invalidantes Muchas personas mueren por accidentes Accidentes ocurren en mayora a jvenes y nios Accidentes se pueden prevenir Todo accidente tiene un costo social para : El accidentado, su familia, el empleador y la comunidad Educacion es el mejor medio para prevenir accidentes y debe estar orientada a Prevenir acciones riesgosa Evitar situaciones peligrosas Debe darse a todo nivel, para que personas eviten accidentarse y ayuden a prevenir accidentes en los dems. Todos somos responsables Muchos de los accidentes no debes suceder Accidentes no son casuales son causales Se pueden prevenir Accidentes no son accidentalesIMPORTANCIA DE LOS PPAA Es mejor saber PPAA y no necesitarlos, que necesitarlos y no saber brindarlos PPAA bien aplicados pueden dar la diferencia entre la vida y la muerte o entre una discapacidad temporal y una permanentePRINCIPIOS GENERALES Mantener posicin horizontal hasta verificar lesiones Mantener via area permeable Cohibir hemorragias Mantener t No mover victima, solo en caso de peligro de vida Valorar rpido, establecer diagnostico PRIORIZAR CASO de paro-cardiorespiratorio y hemorragia masiva No dar nada por boca a victima inconsciente o en casos de problemas abdominales Toda lesin considerarla en su grado mximo Dar atencin rpida y segura Procurar transporte adecuado, segn gravedad y lesin TRANQUILIZAR al accidentado Evitar que mire sus lesiones Dar seguridad que ser atendido eficientementeREQUISITOS DEL AUXILIADOR Tener conocimiento de PPAA Tener iniciativa Control de si mismo Capacidad para actuar rpido y con calma Tener criterio para actuar y aplicar Capacidad para dar confianza Tener caractersticas de lder para hacerse cargo y organizar Ser responsable de lo que realiza Ser cuidadoso con el accidentado Capacidad para informar lo ocurrido Saber que no se puede hacer diagnostico ni pronosticoRESPONSABILIDADES DEL AUXILIADOR Valorar la situacin y los riesgos Procurar que zona sea segura Valoracion de victima Identificar la herida o naturaleza de la enfermedad Prestar tratamiento precoz Solicitar ayuda Disponer del traslado del herido Quedarse hasta que sea atendido Dar las observaciones a especialista Protegerse de la InfeccinEL AUXILIADOR DEBE Crear un ambiente de seguridad y bienestar Control de si mismo y del problema Usar la calma y la lgica Actuar con rapidez Pedir ayuda profesional Suavidad, firmeza, calma y determinacin Evitar aglomeraciones Hablar al herido mientras examina o da tratamiento Explicar procedimiento Contestar preguntas Tranquilizar No dejar solo, tmelo de la mano Evitar que vea lesiones Mantener t del lesionado Ubicar familiares Hablar a los nios a su alturaPPAAPrioridades: Valorar la situacin procurar zona segura Valorar a la victima Conseguir ayuda Dar atencina) Valorar la situacin: Observacion rpida y calmada Identificar peligros para si mismo, para la victima u otros (testigos) Formarse una impresin de lo que pudo haber pasado Lesin o enfermedad? Grave o leve? Cuantos involucrados? Ver de que recursos se dispone y el tipo de ayuda que necesita Preguntarse El peligro continua? Hay riesgo de vida? Hay personas que puedan ayudar? Necesito especialista?b) Procurar zona segura: Preguntese siempre el escenario es seguro? Proteger victima Tener presente propias limitaciones Si no se puede eliminar el riesgo, se aleja a la victima del peligroc) Valorar victima: Valorar conciencia Esta usted bien? Observar movimientos respiratorios No responde, no respira Llamar 131 No responde, respira Colocar en posicin de recuperacin Llamar 131 Abrir va area (Inclinar cabeza hacia atrs con la mano excepto el pulgar) MES (respiracin) Mirar, escuchar, sentir Evaluar circulacin Comprobar hemorragias Arterial: Salida intermitente, sangre rojo brillante Venosa: Salida continua, sangre rojo oscuro Capilar: Salida de sangre en poca cantidad Examinar cefalo caudal En posicin que se encontr En caso de inconciencia ver va respiratoria Mantener t Utilizar todos los sentidos Sntomas Dolor, ansiedad, sensacin de frio o calor, perdida de movilidad, nauseas, hormigueo, debilidad, mareo, rigidez, perdida momentnea del conocimiento, etc Signos Ver: Expresiones, quemaduras, sudoracin, heridas, sangramientos, aumento de volumen, calor de la piel, deformidad, vomitos, etc Palpar: Humedad, t, sensibilidad, aumento volumen, deformidad, crepitacin osea Escuchar:Crepitacion, ruidos respiratorios, sonidos, crepitacin osea Oler: Alcohol, gas, humo, drogas, incontinencia DASH D = Deformidades A = Heridas abiertas S = Sensibilidad al tacto H = Hinchazn Examen de la victima Piel: Color, temperatura, integridad Labios, cianosis Examen de cabeza: Deformaciones, heridas , otorrea Cara: Epistaxis, Pupilas, lesiones periorbitarias, equimosis, perdida piezas dentarias, lesin mucosa Cuello y columna: Deformaciones y dolor INMOVILIZACION INMEDIATA Torax: Fracturas, heridas, hematomas, dificultad, respiratoria Abdomen: Heridas, dolor, volumen, rigidez Extremidades: Heridas, fracturas, hematomas, dolor, movilidad alterada ANAMNESIS SAMPUE S = Signos A = Alergias M = Medicamentos P = Antecedentes mdicos pasados U = Ultima ingesta oral E = Episodios desencadenantes Conseguir Ayuda SAMU: 131 ABC DE RESCATE A = Ambulancia 131 B= Bomberos 132 C = Carabineros 133BOTIQUIN Deposito que permite guardar y almacenar los elementos necesarios para dar PPAA Contenido varias, dependiendo el lugar, y necesidades de los usuarios Debe estar en lugar seguro Lejos del alcance de nios Debe tener lista de contenido Elementos deben estar empaquetados y rotulados Revisar fechas de vencimiento Reponer material usado Todo guardado limpio y seco Debe estar en lugar de fcil acceso Material necesario Material para curacin Material para inmovilizar Antisepticos Otros

a) Material para curacin: Tijera Paquetes Individuales de gasa estril Apsitos estriles de diferentes tamaos Pinzas: 1 Quirrgica, 1 anatmica Suero fisiolgico Antisptico Torulas estriles Guantes limpios y estriles Tela adhesiva Guantes limpios y estriles Tela adhesiva

b) Material para inmovilizar Vendas triangulares y de rollo de diferentes tamaos Tablillas Cartones Algodn Tabla para inmovilizar Cuello cervical Botiquin antispticoa. Clorohexidina al 0,5 %i. Dejar secarb. Clorohexidina al 0,2%i. Tiempo 3 a 5 minutosii. Asepsia de pieliii. Desinfeccion de manos en tcnica eseptica Alcohol al 70%iv. Lavado de manosv. Desinfeccion de termmetro y fenondoscopio Botiquin Otros Termometros Canulasorofaringeas Mascarilla de ventilacin para RCP Alfileres de gancho Jabon antisptico Pauelos desechables Esfingomanometro FonendoscopioHERIDAS Lesiones que generan la perdida de la continuidad de los tejidos blandos (piel, musculos, tendones , nervios) Agentes causales: Externos e internos Riesgos: Shock hipovolmico e Infeccion Clasificacin Superficiales: Afectan tejido celular subcutneo Profundas: Afectan musculos, vasos sanguneos o nerviosPPAA EN HERIDAS Objetivos Asear Proteger Prevenir complicacionesTIPOS DE HERIDA Abrasion: Herida producida por roce, con un objeto duro. Epidermis ms afectada Alto grado de infeccinPPAA Lavar zona circundate con agua corriendo Limpiar con suero fisiolgico Eliminar todo cuerpo extrao Secar con gasa Pincelar con anticeptico los bordes Cohibir hemorragia (aposito 5-10 min) Si es muy superficial o pequea dejar descubierta Cubrir , fijar Trasladar a centro asistencial (partculas extraas, si son extensas Laceracion Producida por objetos de bordes dentados sin filo Genera desgarro del tejido Borde de la herida irregularPPAA Lavar zona con agua corriendo Limpiar con suero fisiolgico Eliminar todo cuerpo extrao si lo hay Cohibir hemorragia (aposito por 5-10 min) Cubrir Fijar Trasladar a centro asistencial Cortantes Producidas por objetos filosos Generalmente dejan los bordes de la herida de forma regular Pueden afectar musculos, tendones y nervios Alta hemorragiaPPAA Detener con presin la hemorragia Lavar zona circundante Limpiar heridas Pincelar bordes Si es pequea y no profunda, afrontar Cubrir , fijar Vendaje (semi comprensivo) Trasladar a centro asistencial (Hemorragia no cede, necesario suturas, compromiso de nervios, tendones, zonas especiales) Junte bordes de la herida con tiras de adhesivo, tirando levemente en sentidos opuestos Tiras longitudinales de adhesivo se usan como anclaje para las tiras que cierran la herida

Punzantes Causada por objetos puntiagudos, que alcanzan rganos vitales (clavos, destornilladores, proyectil de arma de fuego. Alta infeccin / vacuna antitetnicaPPAA Ver profundidad Extraer cuerpo extrao si se puede (confirmar extraccin completa) Presionar bordes, hacer sangrar Lavar bordes Limpiar Pincelar antisptico Cubrir, fijarPPAA EN HERIDA POR PROYECTIL Tranquilizar Cohibir hemorragia No explorar la herida Limpiar con agua corriente Cubrir con aposito o gasa, vendar En caso de dao de huesos, inmovilizar zona Prevenir shock Trasladar e informar por las implicancias legales (llevar cartucho o vaina)PPAA EN HERIDA PENETRANTE DE TORAX Ruptura de pleura prdida de estabilidad de la caja torcica Compromiso respiratorio Compromiso cardiaco (PCR) Se escucha a travs de la herida el paso del aire Tranquilizar accidentado No retirar objetos incrustados Juntar los bordes en el momento de espiracin , cubrir la herida y sellar hermticamente Posicionsemisentado apoyado hacia el lado lesionado Prevenir shock (t corporal, posicin) Reanimar si se interrumpe respiracin Traslado a centro asistencial Avulsin Herida, donde parte de la piel o de algn otro tejido blando se desprende parcial o totalmente Cuando es parcial, una parte del tejido permanece colgado colgajo (orejas, manos)PPAA Tranquilizar al paciente Detener con presin hemorragia Lavar zona circundante Limpiar herida Cubrir, fijar Vendar Trasladar a centro asistencial

Amputacin Separacin traumtica de un miembro En algunos casos es incompleta, dejando partes conectadas al cuerpoPPAA Tranquilizar a la persona Controlar hemorragia Posicin en alto Trasladar al paciente y seccin amputada en bolsa de polietileno limpia (hielo no debe tocar directamente) Objetos empalados Herida causada por cuerpo extrao que se incrustan al cuerpoPPAA Tranquilizar al paciente No movilizar el objeto Detener hemorragia si es que hay Cubrir Trasladar al centro asistencial Contusas Producidas por resistencia que ejerce hueso ante un golpe (de puo, piedra, palo) Se lesiona el tejido blando Hematoma y dolor es lo mas comn Alta infeccinValoracin de heridas Tipo de hemorragia Agente causal Dimetro Forma Profundidad Piel circundanteTrasladar a centro asistencial, siempre que Hemorragia no se detiene Haya compromiso de nervios o tendones Lesin este ubicada en cara, cuello, pliegues, genitalesHEMORRAGIAS Es un sangrado Salida o perdida incontrolada de sangre de un vaso sanguneo por causa traumatica (heridas o fracturas), o por alteracin de la permeabilidad de las paredes (fragilidad capilar) Puede ocurrir dentro del cuerpo (internamente) o fuera del cuerpo (externamente) Clasificacin Segn origen: Puede ser: Interna: Ruptura de algn vaso sanguneo en interior del cuerpo Externa: Ruptura de vasos sanguneos a travs de piel, frecuentemente producida por heridas abiertas Orificios naturales del cuerpo: Recto (rectorragia), boca hematemesis), tosiendo (hemoptisis), nariz (epistaxis) Segn vaso sanguneo roto Arterial: Fluye bajo presin, es pulsatil, rojo brillante Venosa:Roja oscura, Brota sin fuerza, fluye continuamente Capilar:Es lenta, fluye en hilo o gotas Segn tiempo Aguda: Rpidamente se pierde un volumen importante de sangre Crnica: Poco abundante, pero persistente en el tiempo, mas de 10 15 dias Recidivante: Nueva hemorragia, sin haber transcurrido 120 dias. Acostumbramiento, anemia severa Segn cuanta Leves: Menos 500 mL Graves: 500 1500 mL Muy graves: 1500 a 3000 mL requiere reposicion sangunea Mortales: Mayores de 3000 Metodos para cohibir una hemorragia PPAA son apropiados para el sangrado externo Si hay sospecha de hemorragia interna, Pedir ayuda!a) Presion directa en sangradob) Presion indirecta, presin digital en puntos especficosc) Frio locald) Torniquete, solo en casos extremosPPAA Calmar y darle confianza a persona, porque ver sangre puede ser atemorizante Si herida es superficial, lavar con agua tibia y jabon, secarla con palmaditas suaves, sin frotarla Posicion horizontal Presion directa sobre herida por 10 15 min Elevar miembro afectado Si no se detiene, Presion indirecta: presin digital en puntos de presin de la arteria Ultimo recurso, torniquete

Control hemorragia venosa Presin directa sobre la herida por 3 5 min Luego vendaje comprensivo Soltar ropa apretada Elevar extremidad Trasladar a centro asistencial Puntos de presin arterial Si sangrado persiste a los 15 minutos,Presionar en forma directa Aplicar presin indirecta en el punto arterial entre el corazn y la herida Torniquete Indicaciones Solo en amputaciones y hemorragiasArteriales Se usa solo en caso de amputacin oatricin traumtica de extremidades Aplicacin Envolver con cinta o tela ancha lugar,y con un objeto duro como lpiz, varilla u otro, se retuerce hasta lograr que hemorragia pare Tiempo Se coloca por 10 min, al pasar ese tiempo, soltar y evaluar hemorragia Si hemorragia sigue, dejar fluir sangre por algunos segundos y volver a aplicar torniquete por 10 min Inconvenientes y recomendaciones Muerte de tejidos, por hipoxia, al dejar demasiado tiempo y no controlar Avisar a centro asistencial que a aplicado torniquete Siempre usar medidas menos traumticas para detener hemorragia UDS NO LO HAGA No mire bajo comprensin para ver si el sangrado a parado No retirar aposito, si esta empapado en sangre. En vez de eso, colocar un vendaje encima No tratar de limpiar herida grande, ya que puede causar sangrado mas profuso No intentar limpiar una herida una vez controlado el sangrado. Conseguir ayuda medica Se debe buscar asistencia medica de emergencia, si Sangrado no se puede controlar, requiri usado de torniquete o fue causado por una lesin grave Herida podra necesitar puntos de sutura Arenilla o suciedad no pueden eliminarse fcilmente, limpiando con suavidad Se cree que puede haber una hemorragia interna o shock Lesion se debio a mordedura de animal o humano Paciente no se ha hecho aplicar vacuna antitetnica en los ltimos 5 o 10 aosConsecuencia de una hemorragia Cuando sangrado es importante e implica una perdida de volumen de sangre aproximado al 50% , puede haber shock hipovolmico Gravedad de una hemorragia depende de: Velocidad con que se pierde sangre Volumen de sangre perdido Edad de la persona Enfermedades que padezca

Sintomas de shock hipovolmico Confusion o disminucin de lucidez mental Piel fra y humeda Vertigo o mareo tras sufrir una lesin Presion arterial baja Palidez Pulso acelerado, aumento de frecuencia cardiaca Dificultad al respirar DebilidadPPAA Soltar ropas apretadas Levantar piernas en 45 Mantener t Contener hemorragia si hubiera Busque ayuda medicaLESIONES POR CUERPO EXTRAO En ojo Parpado Globo Ocular Libres IncrustadosSignos y sntomas Lagrimeo Sensacin de cuerpo extrao Enrojecimiento de la conjuntiva Espasmo al parpado Dolor o sensacin de quemadura Sensibilidad a la luzPPAA Tranquilizar al afectado Impedir que se frote el ojo Asear las manos Examinar ojo con suavidad No retirar cuerpo extrao incrustadoCuerpo extrao libre en parpado superior Separar el parpado tomando las pestaas con el dedo medio y el pulgar Con el ndice de la otra mano introducir el parpado inferior bajo el superior haciendo que las pestaas acten como brocha y hagan salir el cuerpo extrao Doblar el parpado sobre si mismo (eversin) con los dedos, pulgar y medio, en caso necesario hacer que el sujeto mire hacia abajo Retirar cuerpo extrao con elemento limpioCuerpo extrao libre en el ojo Se debe enjuagar el ojo con agua limpia Cuerpo extrao libre en parpado inferior Hacer cerrar el ojo para que la lagrima pueda arrastrar el cuerpo extrao Si no resulta, tomar el parpado con los dedos y separarlo Retirar con elemento limpio, mientras el accidentado mira hacia arribaCuerpo extrao incrustado en globo ocular No intentar extraccin Colocar sobre el parpado cerrado, un aposito o trozo de algodn hmedo y aplicar vendaje de contencin liviano, no compresivo, cubrir ambos ojos Trasladar en posicin horizontal Si cuerpo extrao sobresale del globo ocular, colocar cono protector y cubrir ambos ojos con una venda en forma suave Si cuerpo extrao es pequeo, se debe lavar el ojo con agua hervida fra, recostando al afectado y derramar agua desde angulo interno hacia el externo Si es una sustancia caustica , lavar por 15 a 20 min en forma suave Cubrir con apsitos Vendar ambos ojos, para favorecer reposo del ojo afectado Llevar a centro asistencial rpidamentePrevencin Evitar elementos corto-punzantes cerca de los nios Nunca correr con elementos puntiagudos Trasladar los elementos cortopunzantes con puntas hacia abajo En nariz Hacer respirar por la boca Tranquilizar Hacer cerrar la fosa nasal opuesta y luego hacer que suene o bote aire bruscamente por la fosa nasal afectada, manteniendo la boca cerrada Hacer estornudar repietiendo varias veces Si procediemiento fracasa, trasladar a centro asistencial en posicin semisentada, hacindole respirar por la boca

En odo Tranquilizar al afectado, calma, seguridad Examinar al afectado Traccionar pabelln de la oreja, hacia arriba y atrs en adultos y abajo atrs y afuera en los nios No introducir objetos punzantes (pinzas, horquillas, agujas) Si objeto es pequeo recostar al afectado sobre el odo en que esta el cuerpo extrao y golpear suavemente Si se ve el objeto a la entrada del conducto auditivo se puede extraer suavemente objeto y con cuidado Si se trata de un insecto Colocar luz frente al pabelln de oreja Recostar al paciente de lado opuesto Introducir gotitas de agua Si no resulta llevar a centro asistencial En via digestiva Localizacin: Esfago, estomago e intestino Acciones: Observar deposiciones Evitar uso de laxantes Trasladar a centro asistencialPrevencin Evitar objetos cortopunzantes en la boca No dejar objetos pequeos al alcance de niosIMPLICANCIAS LEGALES EN PPAA Pilares bsicos a considerar como sujetos responsables de nuestro saber Conocimiento del cuerpo humano y del ciclo vital Conocimiento de la cadena de supervivencia Identificacin de una emergencia Tcnica y comportamientos ante accidentes Principios tico legales en la atencin de PPAA Beneficiencia No maleficencia Autonomia Justicia Doctrina del buen samaritano Chile: Constitucion poltica Titulo II. Capitulo III De los deberes constitucionalesart n 19 Derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la personaCodigo civil: Titulo XXXV: De los delitos y cuasidelitos Falta a los principios tico legales Por negligencia: No hacer lo que se hacer Por imprudencia: Hacer mas de lo que se Por impericia: Omision del deber de socorro Denegacion de auxilio Sanciones Codigo civil de ChileTitulo XXXV DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOSART. 2314: El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, es obligado a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelitoART 2329: Por regla general todo dao que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por esta Codigo penal de ChileLIBRO TERCERO Ttulo I DE LAS FALTASSufrirn la pena de multa de la LEY 19.450 cuatro unidades tributarias mensuales:N 14. El que no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare en despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo sin detrimento propio. Proyecto del ley en tramiteModifica el cdigo civil, para introducir la doctrina del buen samaritano Articulo 2330 bis No obstante lo establecido en el articulo 2329, si un tercero, auxilia, socorre, presta ayuda o coopera a una persona que se encuentra en una circunstancia de emergencia, tales como catstrofes naturales, accidentes de trnsito, incendios u otras contingencias de similar naturaleza, quedar exento de responsabilidad por los daos fsicos, materiales o morales que pudiere causar con motivo de dicha actuacin, si acredita que su intervencin con esa finalidad, fue espontanea y voluntaria, al no existir otro medio o persona idnea disponible para dicho efectoLESIONES MUSCULO-ESQUELETICA (TRAUMATISMO DE PARTES DURAS) Conjunto de lesiones que sufre el cuerpo por accin de fuerza externa, la cual puede ser ejercida sobre el hueso, directa o indirectamente 3 tipos Fracturas Perdida de continuidad, parcial o total del hueso Traumatismo violento de los elementos del aparato locomotor y rganos vecinos, donde el hueso resulta interrumpido en su continuidad Hay causas predisponentes, como patologas, quistes, osteoporosis Causas determinantes: traumatismo directo o indirecto que sobrepasa la resistencia fsica del hueso Se clasifican en: Segn la exposicin del hueso: Cerradas o simples Expuestas o abiertas. Segn la direccin del rasgo Transversal Oblicuo Espiral En ala de mariposa Conminuta En tallo verde Segn la ubicacin del rasgo de fractura Fracturas epifisiarias Fracturas metafisiarias Fracturas diafisiarias Signos y sntomas Dolor intenso Impotencia funcional Deformacin del segmento Inflamacin Perdida de los ejes del miembro Equimosis hematoma Crepito seo. Este signo no se busca, se encuentra en forma espontanea Movilidad anormal o movimiento falso Disminucion de la perfusin en la extremidad Perdida de la sensibilidad Sudor y palidez: importante identificar los primeros signos de shock Accidentado informa de haber sentido un ruido extrao al momento del accidente Complicaciones inmediatas Lesiones vasculares: Compromiso vascular debe ser detectado precozmente y resuelto de inmediato Fractura expuesta: Implica el riesgo inminente de infeccin del foco de fractura Primeros auxilios Efectuar valoracin rpida No mover al accidentado, salvo que peligre su vida Identificar el tipo de fractura (abierta o cerrada) Inmovilizar Matenert corporal Traslado a centro asistencial Primeros auxilios en fracturas abiertas Suavemente cubrir con apositoesteril o pao limpio No introducir los fragmentos de huesos. Aplicar presin moderada alrededor, no sobre la herida No mover el hueso fracturado No elevar extremidad Si no controla hemorragia, aplique 2 aposito sobre el primero Llamar ambulancia Luxaciones Lesin traumtica de una articulacin, donde hay una descoaptacion total y estable de las superficies articulares Etiopatogenia: Fuerza ejercida sobre los extremos seos que conforman la articulacin, sobrepasa la resistencia de los medios de contencin de la articulacin, provocando el desplazamiento de las superficies articulares. Signos y sntomas: Dolor: Al inicio muy intenso con irradiacin al resto de la extremidad. Luego tiende a disminuir, pero se exacerba al menor intento de movilizar la articulacin Impotencia funcional Deformidad: Por aumento de volumen, edema, perdida de ejes Primeros Auxilios Inmovilizar extremidad, en posicin que se encuentra Trasladar a centro asistencial Esguinces Distencion o torcion violenta de una articulacin con lesin de fibras musculare, con o sin desgarro de tendones y ligamentos Etiopatogenia: Se ejerce una inversin o eversin forzada sobre la articulacin Los ligamentos internos o externos, son progresivamente distendidos, producindose una lesin de gravedad proporcional al grado de distensin Clasificacion: Tres grados Grado I: Leves, con ruptura parcial de ligamento Grado II: Medianamente grave, ruptura de ligamentos, pero sin signos de subluxacin de la articulacin } Grado III: Graves. Con signos de desgarro, de ligamento y capsular. La articulacin ha sufrido lesin grave en su estabilidad. Signos y sntomas Dolor intenso localizado Aumento de volumen en la articulacin Impotencia funcional Equimosis en las primeras 24 hrs. Primeros Auxilios Compresas frias, las primeras 24 hrs Vendaje en 8 Mantener extremidad en alto Traslado a centro asistencial Alas 48 hrs, calor local.INMOVILIZACION Y TRASLADOInmovilizacin Fijacin de una parte del cuerpo, afectada por un traumatismo, para evitar su movimiento Tcnica de preparar y recoger a un accidentado, para su posterior manejo, movilizacin y/o traslado, teniendo en cuenta su estado y posibles lesiones. Objetivos Estabilizar lesiones existentes Evitar lesiones secundarias Facilitar traslado Disminuir dolor A quien inmovilizar? Lesin espinal Lesin cervical Fractura Luxacin Traumatismo Politraumatismo Valoracin del lugar, circunstancias y heridos Lugar Riesgos presentes Puedo actuar o necesito apoyo Actuar con el mayor cuidado Paciente Estado: Consiente, movilidad, coloracin, heridas? Necesidad de traslado Tamao paciente Heridas Material para llevar acabo la tarea N operadores Ante toda inmovilizacin Acolchar piel previa inmovilizacin Fijar a nivel prxima y distal No fijar sobre lesin Si hay herida, primero tratar esta y luego inmovilizar Tipos de inmovilizacin Cabeza y cuello Extremidad superior Columna Extremidad inferior Lesin clavcula Dolor sensibilidad en el rea Impotencia funcional brazo del lado afectado Primeros Auxilios Sentar paciente con hombros y brazos extendidos hacia atrs Vendaje en 8, protegiendo rea lesin con algodn Elevar extremidad afectada con cabestrillo

Lesion caja torcica Dolor agudo e intenso al respirar profundo Respiracion superficial o paradjica Primeros auxilios Colocar herido semisentado, inclinado en lado lesionado + cabestrillo de elevacin en brazo lado lesionado (efecto de inmovilizacin) Herida? Cubrirla Observa respiracin constantemente Alto riesgo de PCR Lesion hombro brazo Dolor intenso al inmovilizar (aversin al movimiento) Brazo en extensin completa o paciente se lo sostiene Primeros Auxilios Sentar al paciente colocando el brazo afectado sobre el torax, en posicin menos dolorosa Vendaje cabestrillo triangular + acolchamiento entre brazo y torax Lesion codo Aumento de volumen en rea lesin Brazo en extensin, dolor al mover NO movilizar si llegara ayuda profesional CUIDADO paquete vasculonervioso Primeros AuxiliosDos opciones Vendaje inmovilizado con cuerpo (torax y abdomen) Inmovilizar con tablilla colocada en angulo interno brazo Lesion Antebrazo y mueca Dolor intenso Temor de movilizar dedos Primeros Auxilios Colocar tablilla en cara interna antebrazo, desde palma a codo. Mano en semifleccion Vendar alrededor, o fijar amarras Sistener extremidad afectada con cabestrillo Lesion mano Aumento de volumen en lugar del golpe Dificultad para movilizar (flexin) Primeros Auxilios Retirar anillos, relojes Envolver con acolchamiento blando Cabestrillo de elevacin para evitar aumeto de volumen e inmovilizar Lesion Dedos Dificultad para flectarlo Aumento de volumen Primeros Auxilios Retirar anillos Evolver con acolchamiento blando Vendar en 8 junto a dedo vecino (normal) para fijar + cabestrillo de elevacin SOS

Lesion pelvis y femur Dolor rea caderas e ingle Imposibilidad para deambular Primeros Auxilios Acostar suavemente sobre superficie dura y lisa Almohadas entre piernas, e inmovilizar Si va a trasladar colocar objeto duro al costado del cuerpo (lado lesionado) desde axila a tobilloGRAVE Lesion rodilla Dolor agudo al enderezar rodilla Aumento de volumen Primeros auxilios Acostar suavemente sobre superficie dura y lisa Acolchar rea lesin Inmovilizar pierna, entablillando por posterior NO fijar sobre rodilla Lesion pierna (bajo rodilla) Dolor intenso + deformacin Fracturas principalmente en tercio inferior Primeros auxilios Acostar suavemente sobre superficie dura y lisa2 opciones Almohadas entre piernas desde rodillas a tobillo, e inmovilizar ambar piernas Entablillar por ambos costados de la pierna, o por abajo Lesin Pie Tumefaccion e inflamacin Dificultad para caminar y rigidez Pie puede verse inclinado Primeros Auxilios Retirar zapato SIN TIRAR Vendar para estabilizar y elevar extremidad Ortejos: vendaje en ocho junto con ortejo adyacente Lesion columna Dolor agudo que irradia Irregularidad en alineacin columna Protuberancia Perdida de control sobre extremidades (pesada, torpe) Sensacin de quemadura u hormigueo, o perdida de sensibilidad Alteracin respiratoria GRAVE EVITAR MAYOR DAO Primeros Auxilios Valoracion Conciente, respira? Tranquilizar, explicar situacin, y solicitar que no se movilice Acompaar en todo momento Evitar enfriamiento o exposicin al sol Evaluacion constante en busca de signos y sntomas de agravamientoPARO RESPIRATORIO POSICIONAR SUAVEMENTE CABEZA EN POSICION NEUTRAL Y DESPEJAR VA REEVALUAR RCP Tecnica de rodamiento del tronco Movilizar al paciente decbito supino Requiere de 6 operadores, idealmente 1) Sostener cabeza y mandibula (proteger cuello)2) Brazos3) Escapulas y torax4) Cintura y cadera5) Piernas6) Piernas Todos deben moverse con igual firmeza y rapidez Lder: n 1 Lesin columna cervical Primeros auxilios INMOVILIZADOR: Toalla de mano se dobla, quedando en forma rectangular. Luego se introduce en una panty, dejando la toalla en el medio Sostener cabeza colocando manos con dedos en abanico por los lados de la cabeza, sosteniendo crneo y mandibula Rotar hasta llegar a posicin fisiolgica (neutra) Colocar el centro del inmovilizador en el cuello, bajo la mandibula Pasar alrededor de nuca inmovilizador, el que cubrir de atrs hacia delante Ajustar fijando por delanteTRASLADO Movilizacin de una persona herida, de un lugar a otro Objetivo Alejar del peligro, y trasladar a servicio de atencin medica especializada RAPIDO Y EXPEDITO Evaluar necesidad de un traslado Lugar Seguro? Herido Material Operadores Tipos de traslado Improvisado Por especialistas Equipo de rescate Habilidades de operador Usar fuerza muscular muslo, abdomen, hombros Acercarse lo mximo al herido Espalda recta, no rgida Flectar rodillas Usar fuerza de piernas al levantar al herido Movilizarse con suavidad Observar a herido y resto del equipo

Movilizacin en bloque Tcnica para mover a herido como si fuera un bloque, movilizar su cuerpo como un todo, sin dejar rea que se mueva por si sola Al menos 3 operadores Movilizar o rotar desde escapulas, cadera y piernas, realizando movimientos de manera coordinada EJEMPLO: LESION CADERAS Colocar objeto duro al costado del cuerpo (Lado lesionado) desde axila a tobillo, y fijar sobre parrilla costal, abdomen y pierna. NO FIJAR SOBRE LESION Movilizar con al menos 3 operadores Cabeza y tronco Cadera Extremidades inferiores Muleta Colocarse en lado dbil del herido Pase brazo del herido por su hombro y tmelo Sostngalo por la cintura (ropa) Comenzar a caminar con pie interno Arrastre CARACTERISTICAS Para heridos que no pueden caminar NO USAR EN CASO DE HERIDAS DE CABEZA, CUELLO U HOMBROS Inclnese por detrs del herido y sintelo Cruzar brazos herido a la altura del trax Pase sus brazos bajo axilas de herido y tmelo por sus muecas Trese y trasldese en cuclillas Arrastre con frazadas CARACTERISTICAS En herido inconsciente Ideal 2 operadores NO EN SUPERFICIES IRREGULARES Enrrolle frazada y colquela a lo largo del herido Movilice al herido de lado la de la frazada, dejando debajo de su espalda Luedo desdoble frazada , hasta que abarque a todo el herido Colocar a herido de cubito supino

Brazos CARACTERISTICAS Solo con nios que no puedes movilizarse por si mismos Inclnese al lado del herido Pase un brazo por su espalda, llegando arriba de la cintura Pase el otro brazo por debajo de los muslos del herido Levntese con espalda recta y brazos flectados A cuestas (caballito) CARACTERISTICAS Herido no camina, pero coopera Agchese delante del herido dndole la espalda Herido debe rodear cuello operador con sus brazos y sostenerse Operador toma piernas de herido (muslo) Levantarse con espalda recta Asiento de dos manos CARACTERISTICAS 2 Operadores Operadores deben inclinarse a los costados del herido Por espalda del herido tomarse de las muecas Pasar otro brazo por debajo de los muslos del herido, tomndose por las muecas Levantarse con espalda recta, al mismo tiempo, en un solo movimiento Movilizacion con frazadas CARACTERISTICAS NO EN LESION DE COLUMNA 4 operadores Enrolle frazada y colquela a lo largo del herido Movilice al herido de lado hacia la frazada, dejndola debajo de su espalda Movilice al herido al lado contrario Luego desdoble frazada, hasta que abarque todo herido Colocar herido de cubito supino Vuelva a enrollar los extremos para que queden pegado al cuerpo del herido 2 Operadores en piernas y cadera 2 operadores en cintura y cabeza LevantarseQuemaduras- Definicin: Herida tisular provocada por un agente termino (frio o calor), tiene como consecuencia desde una eritema hasta la muerte del tejido (necrosis).- Epidemiologia: hombres sufren mayor cantidad de accidentes de quemaduras con fuego directo. Los nios se queman por lquidos a altas temperaturas y por superficies calientes. La mayora de las quemaduras son en poca extensin (1 9,9 %). El mayor lugar de ocurrencia de este tipo de accidentes es en el hogar, seguido por el lugar de trabajo.- Fisiopatologa: Shockhipovolemico: perdida de agua. Shockneurogenico: dao de los receptores de la piel. Hipotermia severa: a daarse la piel, ya no tengo como contener el calor de mi cuerpo.- Evaluacin del paciente con quemadura Extensin: palma abierta 1 % SCQ- Menos del 10 %: Hidratacin, hospitalizacin dependiendo del rea afectada.- Ms de 10%: Shockhipovolemico, hospitalizacin (hidratacin e/v) - En bebes: Hospitalizacin con ms de 8%. Localizacin: - Profundidad- Estticas: ejemplo: quemaduras en cara.- Funcionales: ejemplo: axila, antebrazo (son muy serias).- Grados de gravedad A: Dao en epidermis. Gran dolor. A/B: Dao en epidermis y un poco en dermis (varia) A/B A: menos dao en dermis.A/B B: mayor dao en dermis. B: Destruccin en epidermis y dermis. No duelen ya que tambin fueron destruidos los receptores y vas nerviosas - Evaluacin paciente: todos los pacientes son distintos. Edad: las edades extremas son ms complicadas. Antecedentes mrbidos asociados Otros traumatismos asociados

- Primeros Auxilios: Enfriar zona con abundante agua fra, hasta 30 minutos como mximo. Esta detiene daos. Se debe aplicar con quemaduras qumicas, con quemaduras causadas por el frio. Disminuye edema. Cubrir zona Dejar flictenas, ya que ayudan a la cicatrizacin y reducen el dolor. Consideraciones especiales: - Pacientes gran quemado (+20 % SCQ), no se enfran, se trasladan inmediatamente.- Pacientes con quemaduras elctricas: dao inaparente, grandes complicaciones potencialmente mortales. - Pacientes con quemaduras en va area, aguda obstruccin de vas areas. Estos son pacientes que generalmente se encuentran en un incendio.

- Criterios de hospitalizacin: SCQ mayor a 10 %. SCQ mayor a 2% en quemaduras profundas. Localizacin en zonas especiales. Quemaduras en manguito. Quemaduras en va area. Quemaduras elctricas-qumicas. Otros factores de riesgos asociados.Vendajes- Definicin: aplicacin de una venda que se emplea para envolver una parte de cuerpo.- Propsitos: Soporte de heridas. Sostener grandes zonas del cuerpo. Proporcionar comodidad. Mantener posicin fisiolgica. Inmovilizar para prevenir mas lesiones. Favorecer la cicatrizacin. Aplicar presin para disminuir sangrado. Fijar apsitos. Modelar un mun para colocar prtesis. Mantener la t en articulacin reumtica

- Tipos de vendas: Tipos de vendas: 1.- Venda de gasa: ms frecuente, ligera, se adapta fcil al cuerpo y es desechable. - Usos: fijar apsitos, vendar dedos, manos, pies, etc.2.- Venda elstica: se usa como vendaje compresivo en algunas zonas. - Usos: mejora circulacin venosa y proporciona soporte.3.- Vendaje elstico con adhesivo: posee adhesivo en una de sus caras. - Usos: sujeta apsitos, soporte de herida.

- Ancho del vendaje: depende de la parte del cuerpo Dedos: 2,5 cm Brazo: 5 cm Pierna: 7,5 cm- Aspectos a valorar antes de vendar: Edema Estado de la herida (secreciones, fluidos: apsito absorbente) Presencia de drenaje (cantidad, olor, viscosidad) Caractersticas de la piel: temperatura circulacin, sensibilidad. Dolor: localizacin, intensidad, caractersticas.

- Principios bsicos del vendaje: Aplicar en zonas limpias Presin del vendaje no debe afectar circulacin Mantener posicin anatmica En quemaduras: dejar extendida para evitar retraccin Zona distal a la vendada queda descubierta Separar superficies cutneas almohadillar prominencias seas VENDAR DE DISTAL A PROXIMAL (favorece retorno venoso) Venda debe cubrir apsito ms de 5 cm del borde

- Tipos de vueltas bsicas: Circular: vendaje alrededor de la zona, cubre exactamente lo anteriorZonas: cabeza, dedos o mueca Espiral: se lleva hacia arriba en ngulo ligero, cada vuelta se sobrepone a la misma 2/3 del ancho de la vendaZonas: parte superior del brazo, pierna Espiral inversa o con dobles: para partes cilndricas cuya circunferencia no es uniformeZona: pantorrilla, antebrazo. (En caso de PPAA es mejor usar el de espiral simple) Recurrente: despus de fijar el vendaje, este vuelve hacia atrs sobre la misma zonaZona: partes distales al cuerpo: dedos, crneo, mun de amputacin En ocho: vueltas oblicuas que se hacen alternadamente por arriba y por debajo de una articulacin, para formar un ochoZonas: codo, rodillas- Vendaje de sostn: diseados para sostener grandes zonas del cuerpo como abdomen, brazo, trax. Tipos de de vendajes de sostn:- Triangular de brazo: sujeta brazo, antebrazo y codo, para disminuir o evitar edema.- Sostn mamario: post ciruga, tiene tirantes y se abrocha por delante (bsicamente un sostn)- Sostn en T: sujeta apsitos perineales- Sostn recto-abdominal: soporta el abdomen rodendolo- Gua para vendar: 1. Acomodar al paciente2. Ponerse al frente del paciente a vendar3. Tomar el rollo hacia arriba con una mano y con la otra tomar la punta4. Vendar con suavidad y firmeza5. Usar el vendaje adecuado para el caso6. Cubrir apsito como ya fue dicho7. Acojinar prominencias, evitar friccin y demasiada presin8. Valorar zona de vendajeTraumatismo crneo enceflico Se define como un intercambio brusco de energa mecnica que genera deterioro fsico y/o funcional del contenido del crneo. Se entiende como la lesin del encfalo y/o las envolturas que tiene, la que es provocada por una descarga de energa directa o secundaria a la inercia. Se puede manifestar en forma clnica o por imgenes. El TEC comprende diversos cuadros clnicos que van desde la mnima conmocin hasta lesiones que pueden causar la muerte. Epidemiologa: en la poblacin infantil constituye un 3% de las consultas mdicas de urgencia. Ms del 50 % es debido a accidentes domsticos, 26% en espacios pblicos y 5% a accidentes de trnsito. El TEC es la causa de muerte de alrededor de 1/3 de los pacientes menores de 18 aos que fallecen por traumatismo. Tambin es la causa de muerte del 40% de accidentes de trnsito fatales en nuestro pas. En menores de 1 ao el TEC ocupa la primera causa de muerte por traumatismo. Fisiopatologa: se pueden reconocer 2 causar para que se produzca este traumatismo:- El golpe que se realiza en la cabeza si juega parte importante: el impacto se realiza cuando se encuentra en reposo, lo que produce lesin en cuero cabelludo, hueso, dura y parnquima cerebral. Se origina una onda de presin con severo aumento de la presin intracraneal. Tambin se generan cambios por aceleracin y desaceleracin con lesiones del encfalo, de sus vasos y de los nervios craneales. - El golpe no juega un rol principal: las lesiones son el resultado de la aceleracin y desaceleracin sobre el encfalo, dando lugar a un tipo especifico de lesin cerebral que ha sido denominado lesin axonal difusa. Clasificacin: segn la lesin del cuero cabelludo:- Traumatismo abierto: herida penetrante en el cuero cabelludo.- Traumatismo cerrado: no existe discontinuidad del cuero cabelludo.Segn lesin del crneo:- Fracturas lineales.- Deprimidas.- De la base. Clasificacin: lesiones del encfalo:- Lesiones primarias: Focales: contusin, laceracin. Difusas: conmocin, lesin axonal difusa, hemorragia subaracnoidea. - Lesiones secundarias Lesin isquematica Hematomas: ExtraduralesSubdurales: a) Agudasb) Crnicas - Intracerebrales Clasificacin:- Edema cerebral- Heridas penetrantes- Lesiones vasculares- Lesiones de nervios craneales- Secuelas Cuadro clnico: signos y sntomas: dependiendo de la severidad del dao ocasionado por el trauma, se puede presentar: - Lesione evidente (hundimiento del crneo, herida del cuero cabelludo)- Cefalea (dolor de cabeza)- Compromiso de conciencia (grados variantes)- Mareo- Nauseas y /o vmitos- Salida de sangre o LCR por odos y/o nariz- Salida de masa enceflica

Primeros Auxilios1. Verificar ACB, si es necesario iniciar RCP.2. Inmovilizar.3. Contener hemorragia, cubrir masa enceflica con pao limpio/ apsito estril.4. Evaluar estado de conciencia.5. Mantener temperatura corporal.6. Si se observa salida de lquido cefalorraqudeo, cubrir con gasa estril e inclinar levemente la cabeza hacia el lado lesionado.7. Traslado a centro asistencial (prioridad).Intoxicaciones Evento donde un organismo vivo expuesto a un qumico que afecta adversamente al funcionamiento de este. Exposiciones: - accidentales - intentos suicidas - sobredosis medicamentosa - errores de prescripcin - abuso de sustancias Toxico: sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra el organismo. Antdoto: sustancia que se usa para evitar la absorcin del toxico, inactivarlo u oponerse a su accin. Son el 0,5 a 1 % de las hospitalizaciones. Afectan ms a los preescolares y mujeres. Y la mayor causa es intoxicacin por medicamentos (70%). Los objetivos de PPAA en el caso de las intoxicaciones son, controlar funciones vitales, diluir el toxico, eliminar lo ms rpido posible el toxico y neutralizar el toxico (antdoto). Clasificaciones de las intoxicaciones1. Segn tiempo de exposicin: puede ser aguda (algn medicamento o alimento) o crnica (por ejemplo trabajadores que tratan con pesticidas).2. Segn va de ingreso: ingestin (alimentos), inhalacin (monxido de carbono), por contacto cutneo (por piel) e inoculacin (picazn de un insecto).3. Segn el toxico: alimentarias, farmacolgicas, por monxido de carbono, por organofosforados. Por ingestin: - nios accidente.- adultos voluntario.Estomago ingestin sangre. Medidas de PPAA en pacientes consientes: Dar agua: diluir toxico Inducir vomito Fono CITUC Carbn activado (urgencias) NO INDUCIR VOMITOS EN CASO DE : Ingestin de :- solvente, bencina, parafina,- detergentes- custicos, cidos (perforacin)- pacientes con convulsiones- pacientes inconscientes- si ha ingerido antiemticos (frmacos que impiden el vomito) Por inhalacin: - txicos: gas, vapor, polvo, humo, gotitas minsculas.- se asocia a: lugares mal ventilados, uso de plaguicidas- Medidas de PPAA en paciente consiente:1. Llevar a un ventilado, vigilar respiracin.2. Soltar ropas.3. Traslado a centro asistencial.

Por contacto cutneo: - Manipulacion de txicos -Por contacto con la piel o ropas con el toxico-Medidas de PPAA en pacientes consientes:1. Retirar ropa contaminada2. Lavar con agua fra (ducha)3. Llevar a centro asistencial con muestra de toxico Por inoculacin:- Por inyeccin del toxico: Se asocia a :- Tatuajes- Picaduras o mordeduras de animales venenosos

- Medidas de PPAA en pacientes consientes:1. Vigilar pulso y respiracin2. Llevar centro asistencial, con muestra de toxico, jeringa Efectos Generales: Palidez Sudoracin Enfriamiento Sueo profundo Alteraciones de conciencias Convulsiones Shock Alteraciones de la respiracin

Intoxicaciones alimentaria:- Por salmonella: Sntomas: dolor de cabeza, escalofros, fiebre, nauseas, vmitos, diarrea (deshidratacin). PPAA: - Acostarlo, hidratarlo y abrigarlo- Llevar a centro asistencial

Intoxicaciones por monxido de carbono- Fuentes: tubos de escape, braseros, cocinas a gas, calefn.- Sntomas: Dolor de cabeza Nauseas Ardor en los ojos Incoordinacin muscular Pedida de conocimiento Depresin respiratoria- PPAA: mismos que inhalacin Intoxicacin por organofosforados- Se encuentra en: raticidas, insecticidas, pinturas.- Sntomas: Nauseas Vmitos Diarrea Olor a ajo Convulsiones Coma- PPAA: consiente/ inconsciente

Complicaciones: las personas que han sufrido intoxicaciones pueden:- estar inconscientes- Dejar de respirar o perder pulso RCP- presentar convulsiones

Manejo de complicaciones: - Si esta inconsciente: Acostarlo de lado Extender el cuello hacia atrs Mantener temperatura corporal Reanimacin bsica en paciente con paro cardorespiratorio Llevar a un centro asistencial: con la muestra del toxico

Acciones preventivas:- Seguridad en el hogar: Guardar productos qumicos lejos de los nios Frascos y botellas cerrados con tapa (tambin basureros) Guarde sustancias qumicas lejos de los alimentos Productos de limpieza en envases rotulados- Alimentos: Eliminar alimentos de olor, color o aspecto anormal No consumir latas deterioradas No hongos de origen desconocido No alimentos expuestos al sol Ver vencimiento- Medicamentos: Frmacos lejos de los nios Bajo llave Medicamentos bien rotulados Leer indicaciones antes de tomarlos No colocarlos en frascos inadecuados- Organofosforados: Rotular venenosos No usar en alimentos (semillas) Fumigar 15 das o un mes antes de la cosecha Lavar frutas, verduras o legumbres antes de consumir

Mordeduras y picaduras Rabia: - producida por un virus que afecta al SNC de los mamferos Enfermedad mortal En frica es donde ms casos se dan debido a la mayor probabilidad de contraerla Chile: registros desde 1929 1960 programa de control contra la rabia Rabia en murcilagos, ratas y perros. (dura una semana el periodo de riego de transmisin ) Transmisin: por la saliva o mordedura de un animal infectado Sntomas: fase prodrmica (sntomas generales): - malestar general - Fiebre - Vmitos - Cefalea - Mialgias(dolores musculares) Fase enceflica:

- alteraciones en el comportamiento (irritabilidad, agresividad, ansiedad, etc.) - espasmos (tiritar), convulsiones - diplopa (visin doble), dificultad para deglutir, salivacin Prevencin: evitar el contacto con animales que puedan transmitir el virus Tratamiento: pre- exposicin D0-D7-D28 R 1ao y R (refuerzo) cada 3 aos Post- exposicin D0-D3-D7-D14-D18Mordeduras: pueden ser contusa- penetrante Gravedad: depende de la localizacin Determinar si el animal tiene sus vacunas Primeros auxilios: Tranquilizar Lavar con agua la herida o con suero fisiolgico o jabn Detener hemorragia con un apsito Identificar al animal y trasladar Picaduras: son pequea heridas punzantes producida principalmente por insectos (abejas araas, etc.) los cuales inyectan generalmente sustancias toxicas para nuestro organismo Manifestaciones: Dolor Enrojecimiento Edema(hinchazn) Flictenas(ampollas) PPAA en insectos: buscar y extraer el aguijn, sin presionarlo porque as se evita inyectar el veneno, aplicar compresas fras, ingerir antihistamnico en caso de ser alrgica la persona, NO se debe frotar la zona Reaccin alrgica: shock anafilctico

PPAA: llamar a una ambulancia, semi sentar al afectado, hacer RCP si lo requiere, colocar jeringa de adrenalina Causas: medicamento, alimento, picadura de insecto Signos y sntomas: Ansiedad, edema Respiracin dificultosa Pulso rpido PPAA en picaduras de araas: Compresas fras Succionar el veneno, y colocar una ligadura sobre la picadura Tratar de obtener a la araa signos y sntomas (araas): - Ampollas hemorrgicas - placa livedoide (color rojizo, morado) - isquemias (zonas violetas) - necrosis celularUrgencias mdicas

Hipotermia: Descenso de la temperatura y perdida de calor corporal inferior a los 35C Factores que lo determinan: Edad Lesiones Temperatura ambiental, otros. Signos y sntomas: cambio de comportamiento Escalofros Piel fra y plida Frecuencia cardiaca y respiracin Prdida de sensibilidad Primeros auxilios: * Recalentar: - recalentamiento de superficie: cambiar ropa - Bao con agua caliente (40C) - Mantas - Cuerpo con cuerpo Recalentamiento espontaneo: solo hasta recuperar la temperatura corporal Recalentamiento de vas respiratorias: inhalar vapor tibio Impedir mayor prdida de temperatura Buscar ayuda NO HACER: usar guateros, chimeneas, estufas, fogatas, etc.Hipertermia: elevacin de la temperatura corporal por superior a los 38C en nios y 37.5C en adultos. Signos y sntomas: cefalea (dolor de cabeza) Nauseas y mareo Sudoracin profusa (abundante) Piel caliente y colorada Sensacin de debilidad

Clasificacin primeros auxiliosFiebre y golpe de calor Recostar en lugar fresco Retirar ropa Re hidratar Cubrir con sabana empapada con agua Agotamiento por calor Recostar en lugar fresco y levantar las piernas Re hidratar

Alteracin del conocimiento: interrupcin de la actividad normal de cerebro Causas: ACV (accidente cardo vascular) TCE(traumatismo crneo enceflico) PCR(paro cardo respiratorio) Desmayo Primeros auxilios: evaluar el nivel de conciencia, comprobar sino tiene la va area obstruida Lipotimia y sincope Prdida total pero temporal del conocimiento Sensacin de desmayo, sin prdida de conciencia Causas: dolor Agotamiento Ayuno Deshidratacin Objetivos: mejorar flujo sanguneo y glucosa al cerebro Evitar lesiones Tranquilizar Primeros auxilios: recostar o ayudar a caer Levantar piernas Despejar el ambiente Buscar signos de respiracin (PCR) Evaluar cada 10min Solicitar ayudaConvulsiones: contracciones musculares involuntarias Causas: TCE Epilepsia Disminucin de O2 en el cerebro Intoxicacin Alza rpida de temperatura Signos y sntomas: grito o quejido Desconexin repentina del medio Clnico (mov. Reiterativo) Cianosis Sialorrea( expulsin de saliva) Fiebre Primeros auxilios: Durante la convulsin Aflojar ropa cercana al cuello No introducir objetos en la boca Proteger ante cualquier dao Despus de la convulsin Tranquilizarlo Solicitar ayuda Buscar lesiones Convulsin en nios: Fiebre (-4aos) Verificar alza trmica y colocar paos tibios Administracin de antispticos

Signos de alarma: si la convulsin dura ms de 5 min Convulsiones reiteradas Inconsciente Vomito y posterior aspirarlo PCRHipoglicemia: Baja de azcar, menor que 70g/dL en adultos y menor de 40 en lactantes Causas: descompensacin Hipotermia Hipertermia Convulsin Signos y sntomas: debilidad, mareo Hambre Irritabilidad Temblores, taquicardia Prdida de conciencia(desmayo, convulsin) Primeros auxilios: sentar y recostar Dar agua con azcar o bebida(aumentar glicemia rpidamente) Buscar causas y conseguir ayuda.Deshidratacin: perdida excesiva de lquidos causas: intoxicacin Vomito o diarrea Fiebre o golpes de calor Virosis ( enfermedades de fcil contagio, virus) Ingesta insuficiente de lquidos Anorexia Signos y sntomas: cefalea Taquicardia Sed Ausencia de lagrimas Legua saburral (seca, blanquecina) Orina de color oscuro Letargo (somnolencia) Primeros auxilios: recostar Mantener abrigo Administra lquidos cada 5 min Suspender leches, verduras y frutas Consultar: en casi no tolere lquidos por ms de 6 horas, vmitos biliosos, deposiciones sanguinolentas. RCP PARO CARDIO RESPIRATORIO Cese de la actividad cardiaca efectiva, que ocurre en forma sbita e inesperada y se acompaa de compromiso de conciencia y detencin de respiracin (potencialmente reversible) REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) Conjunto de medidas y procedimientos aplicados a objetos de asegurar una entrega adecuada de oxigeno al cerebro, corazn y otros rganos vitales Etapas de reanimacin RCP bsica RCP avanzada C-A-B Compresiones Aire Breathing (tos) Cadena de supervivencia en adultos Llamar, compresiones, DEA, Ambulancia, atencin RCP EN ADULTOS Determinar capacidad de respuesta de victima Esta usted bien) Pedir ayuda Llamar 131 Solicitar un desfibrilador externo automatico (DEA) Comprobar pulso (solo expertos) Encuentre traquea. Deslizar los dedos ndice y medio de la mano por la hendidura entre traquea y los musculos laterales del cuello haciendo una leve presin. Sienta el pulso Iniciar compresiones torcicas (100x) Elemento mas importante de la RCP Hace que la sangre siga circulando a rganos vitales PASOS DE COMPRESIONES TORACICAS Situese al lado del a victima Asegurar que este en superficie plana y dura (Si esta boca abajo, girar hasta que quede boca arriba) Quite ropas del pecho Coloque la palma de la mano en el centro del pecho, entre los pezones Coloque base de la palma de la otra mano sobre la primera Estire los brazos y colquese de modo que sus hombros queden en lnea vertical con sus manos Comprima fuerte y rpido hacia abajo entre 4 a 5 cm; con presin directa sobre esternn No levantar manos, los brazos y tampoco doblar codos Las compresiones deben ser regulares a frecuencia 100 por minuto NO INTERRUMPIR COMPRESIONES TORACICAS Al termino de cada compresin asegurarse de que el pecho de la victima vuelva a su posicin normal y se expande por completo Abrir via area y administrar respiraciones Inclinacion de la cabeza elevacin del mentn Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrs Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte osea de la mandibula cerca del mentn Levante la mandibula para llevar el mentn hacia arriba Aspectos importantes No presionar con profundidad el tejido blando debajo del mentn por riesgo de obstruccin de la via area No utilizar el pulgar para elevar el menton Respiracion boca a boca Mantenga abiera la via area de la victima con inclinacin de la cabeza elevacin del mentn Tape la nariz de la victima con los dedos pulgar e ndice (de la mano que tiene sobre la frente) Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermtico con los labios en torno a la boca de la victima Administre una respiracin de un segundo. Mientras realiza la respiracin observe que el pecho de la victima se eleva Si el pecho no se eleva, repita la maniobra de inclinacin de la cabeza elevacin del mentn Administre una segunda respiracin de un segundo. Observe que el pecho se eleva Aspectos importantes No administrar las respiracin demasiado rpido. El aire puede ir al estomago provocando distencin gstrica El aire administrado debe ser el suficiente para que el pecho se eleve Respiracion boca mascarilla Coloquese al lado de la victima Ponga la mascarilla sobre la cara de la victima, tomando el puente de la nariz como punto de referencia Forme un sello entre la mascarilla y la cara: Coloque el pulgar y el ndice de la mano que tenga en la frente por sobre el borde de la mascarilla Coloque el pulgar sobre el borde inferior de la mascarilla Coloque el resto de los dedos siguiendo el contorno de la mandibula y levante la mandibula. Realice inclinacin de la cabeza elevacin del mentn para abrir la via area Mientras eleva la mandibula realice un sello hermtico a todo el borde externo de la mascarilla Administre aire durante un segundo para que el pecho de la victima se eleve Relacion comprensin ventilacin La relacin es 30:2 Inmediatamente llegue el DEA se realiza desfibrilacin La RCP se realiza por 5 ciclos y se evalua ritmo del paciente Se inicia las compresiones torcicas de inmediato Desfibrilador externo automatico (DEA) Dispositivo computarizado que permite realizar una desfibrilacin cardiaca de forma segura Funcionamiento Encienda el DEA Conecte los parches al pecho del paciente Uno sobre la zona superior derecha del pecho bajo la clavicula Otro sobre a la izquierda, unos 10 cm por debajo de la axila izquierda Conecte los cables de los parches al DEA Alejese de la victima y permita que DEA analice el ritmo Si DEA indica descarga, de una descarga alejado de victima INMEDIATAMENTE despus que DEA dio la descarga, INICIE RCP comenzando las compresiones torcicas Tras dos minutos DEA le avisara que se aleje de la victima para analizar ritmo Cadena de supervivencia en nios Prevencion, RCP, llamar, ambulancia, atencin Prevencion: Uso de sillas de auto Asfixia por inmersin Asfixia cuerpo extrao Ahorcarmiento Etc RCP EN NIOS (1 A 8 AOS) SECUENCIA Verificar respuesta del nio Envie a alguien a pedir ayuda (llamar y conseguir DEA) Verfique respiracin, si no respira Administre 2 respiraciones de rescate que eleven el pecho Verifique pulso (no mas de 10 seg) Si Si hay pulso Administrar 1 respiracion de rescate cada 3 segundos Vuelva a verificar pulso cada 2 minutos Si no hay pulso Inicie 30 compresiones (100 x min) por 2 respiraciones por 5 ciclos Luego Si aun no ha llamado pida ayuda y consiga un DEA La RCP continua Utilice DEA si es necesario Reanude INMEDIATAMENTE la RCP por 5 ciclos y continue hasta que lleguen los especialistas en soporte vital avanzado OBSERVACIONES IMPORTANTES Pulso: un menor a 60 x min, con signos de mala perfusin requiere de RCP Signos de mala perfusin: cianosis, frialdad, palidez, livideces, sudoracin Compresiones en pecho La cololacion de las manos es igual que en adultos En nios pequeos se puede realizar con una mano, lo importante es que, se presiona 1/3 o del dimetro anteroposterior del torax Via area: Nios necesitan de suministro de oxigeno y es importante que las respiraciones sean efectivas En caso que una de las dos ventilaciones no logre que el pecho se eleve, intente abrir la via area del nio y administrar una respiracin que sea efectiva Los parches para desfibrilacin en nios son especiales, se llaman Parches peditricos Respiracion de rescate A veces las victimas presentan una respiracin inadecuada o no respiran pero si tienen pulso En estos casos se administran respiraciones sin compresin torcica RESPIRACION DE RESCATE En adultos Administrar 1 respiracion cada 5 a 6 seg (10 a 12 respiraciones por min) Duracion de cada respiracin: 1 seg Debe elevar el pecho visiblemente Verifique pulso cada 2 minutos En nios Administre 1 respiracion cada 3 a 5 seg (12 a 20 respiraciones por min) Duracion de cada respiracin: 1 seg Debe elevar el pecho visiblemente Verifique pulso cada dos minutos RCP EN LACTANTES (< DE 1 AO) SECUENCIA Evalue si responde, si no lo hace, grite para pedir ayuda Si alguien responde envie a esa persona a solicitar ayuda Verifique respiracin del lactante Si no respira, administre dos respiraciones de rescate Verifique pulso (en no mas de 10 seg) Pulso en lactantes se toma en braquial o femoral Si no tiene pulso: O frecuencia es menos a 60 lat x min con signos de mala perfusin iniciar ciclos de 30 compresiones por 2 ventilaciones Si tiene pulso: Administre 1 respiracion de rescate cada 3 segundos. Vuelva a verficar pulso cada 2 minutos Compresiones torcicas: Trace lnea imaginaria entre los 2 pezones, coloque 2 dedos sobre el esternn justo bajo la lnea imaginaria recin trazada Tras 5 ciclos y si nadie lo ha hecho PIDA AYUDA OBSERVACIONES IMPORTANTES Compresiones torcicas Se realizan con dos dedos El esternn se presiona 1/3 a del dimetro anteroposterior del torax Despues de cada compresin permita que el pecho vuelva a su posicin original Frecuencia de 100 x min Abrir via area No presionar con profundidad debajo del mentn No utilizar dedo pulgar para elevar mentn Administrar respiraciones Las respiraciones deben durar un segundo cada una El volumen de cada respiracin debe ser lo suficiente como para lograr que el pecho se eleve visiblementeOVACE (Obstruccin de la va area) Obstruccin en segundos, accidental de la va area superior (faringe o laringe), por un cuerpo extrao atascado en esa zona. Los elementos que se pueden encontrar mas frecuentemente son: alimentos solidos (trozos de carne, pan, huesos) y objetos pequeos (botones, bolitas e incluso prtesis dentales). Representan una de las principales causas involuntarias de muerte en el hogar, y son aprox. un 9 % del total de las muertes en menores de 5 aos. Obstruccin de la va hipoxia inconciencia RCP muerte. Obstruccin parcial:- Caractersticas de la victima: Gran agitacin, dificultad respiratoria, tos y se lleva las manos a la garganta Por lo general la victima se encuentra consiente, por lo tanto la persona que lo auxilia debe animarlo a toser. Si el paciente permanece estable, pero no logra expulsar el cuerpo extrao con la tos, se debe trasladar al hospital para una valoracin y extraccin del cuerpo extrao.

Obstruccin completa: - Caractersticas de la victima: EL PACIENTE NO PUEDE HABLAR, TOSER Y AL POCO TIEMPO PIERDE CONOCIMIENTO Si no es auxiliado en un lapso corto de tiempo, pasara por tres etapas consecutivas:1. Incapacidad de hablar y respirar2. Palidez momentneamente seguida de cianosis progresiva (color azul), agitacin y angustia.3. Perdida de conciencia Toda maniobra debe apuntar a expulsar el objeto que est obstruyendo. No le de al afectado nada de tomar. Para desobstruir la va area se utiliza la maniobra de Heimlich.

PPAA para obstruccin completa de la va area: Cuando una persona se esta asfixiando por presentar obstruccin completa NO puede: HABLAR TOSER RESPIRAR. *En nios se puede observar cianosis. 1. Active la cadena de supervivencia2. Aplique maniobra de Heimlich3. Si no se logra eliminar el cuerpo extrao y la persona pierde la conciencia, colquela en el suelo y llame a un servicio de emergencia.- Maniobra de Heimlich: se realizan presiones bajo el ombligo (sud-diafragmticas). Es segura tanto como para adultos y nios. Si las condiciones lo permiten, la propia victima se lo puede realizar. Posicionarse por posterior y a la altura de la victima: Si es adulto: posicionarse detrs de la victima con unos de sus pies delante del otro para mantener estabilidad en caso de que la victima pierda la conciencia. Si es nio, posesinese a la altura de la victima.

- Continuar con esta maniobra hasta que el cuerpo extrao sea expulsado. - Cuando el cuerpo extrao sea eliminado, siente a la victima, preguntar como se siente, evaluar y observar si respiracin y no dejarla sola. - Si la victima cae inconsciente, active la cadena de supervivencia si estaba solo, llamando a un servicio de urgencia. INICIE MANIOBRA DE RCP.- Durante RCP: Revise la va area antes de intentar cada ventilacin. Abra la boca de la victima y mire. Al revisar la boca, SOLO si se visualiza COMPLETAMENTE el objeto, retralo con un movimiento de barrido digital. Introduzca su dedo ndice en la boca, en forma de gancho y retire el cuerpo extrao completamente. Luego evalu respiracin.

- Si usted se encuentra solo con la victima y esta solo:

Realice maniobra Heimlich con la ayuda de una silla. Apoye su abdomen a la altura del ombligo sobre el respaldo de una silla alta y realice movimientos hacia abajo con el peso de su cuerpo, intentando comprimir el trax.

- Si la victima esta embarazada o es obesa:

Realice maniobra Heimlich, colocando sus manos en el centro del pecho a la altura de la mama y comprima el trax hacia atrs.

- Si la victima es menor a 1 ao: Posicione al lactante boca abajo sobre su antebrazo, con la cabeza ms baja que el tronco. Sostenga cabeza y cuello con una mano. De 5 golpes entre escapulas con el taln de la otra mano, fuerte y deslizando hacia arriba. Grelo protegiendo la cabeza y colquelo de espaldas sobre el antebrazo. Aplique 5 presiones torcicas rpidas (igual que en RCP) Contine la maniobra con 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torcicas, hasta que la victima elimine el cuerpo extrao o caiga inconsciente. Si elimina el cuerpo extrao: tmelo en brazos y colquelo de lado mirndolo, evalu y observe su llanto y respiracin. Prevencin en adultos: - Ingiera trozos pequeos de alimento- No hable mientras coma, no sea roto gil qlo.- No se ra a carcajadas si tiene alimentos solidos en la boca- Revise la fijacin de las prtesis dentales

Prevencin en menores: - No deje al alcance de los nios juguetes pequeos- Al comprar juguetes revise las precauciones segn edad- No deje objetos pequeos cerca de los nios- Vigile permanentemente a los nios mientras juegan- Corte en trozos pequeos los alimentos o muela bien las papillas.