Resumen RD 336/2007 Condiciones accesibilidad discapacitados

6
REAL DECRETO 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado. Características técnicas reguladas por Orden PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo Art. 9.2 CE 1978 Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad e igualdad de los individuos sean efectivas Art. 49 CE 1978 Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. Medios preferentes que deben cumplir las condiciones de accesibilidad: a) Oficinas de Atención al Ciudadano: Dependencias o espacios físicos que la Administración General del Estado dedica exclusiva o prioritariamente al contacto directo con los ciudadanos y sus representantes. Excepciones: cuando en el edificio en el que se ubique la Oficina, o en su entorno, concurran circunstancias de infraestructura o protección del patrimonio que hagan su aplicación imposible material o económicamente. b) Modelos normalizados: Impresos puestos por la Administración General del Estado a disposición de los ciudadanos para formular cualquier pretensión o manifestación de voluntad ante la misma ÍNDICE Medidas de accesibilidad de las Oficinas de Atención al Ciudadano....2 1. Ubicación...................................................................................................................................... 2 2. Acceso............................................................................................................................................ 2

description

Resumen del RD 366/2007 de 16 de marzo por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado. Forma parte del temario de las oposiciones de acceso al Cuerpo General Auxiliar de la AGE (España)Legislación de referencia en:http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/24/pdfs/A12852-12856.pdf

Transcript of Resumen RD 336/2007 Condiciones accesibilidad discapacitados

Page 1: Resumen RD 336/2007 Condiciones accesibilidad discapacitados

REAL DECRETO 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado.

Características técnicas reguladas por Orden PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo

Art. 9.2 CE 1978

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad e igualdad de los individuos sean efectivas

Art. 49 CE 1978

Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

Medios preferentes que deben cumplir las condiciones de accesibilidad:

a) Oficinas de Atención al Ciudadano: Dependencias o espacios físicos que la Administración General del Estado dedica exclusiva o prioritariamente al contacto directo con los ciudadanos y sus representantes.

Excepciones: cuando en el edificio en el que se ubique la Oficina, o en su entorno, concurran circunstancias de infraestructura o protección del patrimonio que hagan su aplicación imposible material o económicamente.

b) Modelos normalizados: Impresos puestos por la Administración General del Estado a disposición de los ciudadanos para formular cualquier pretensión o manifestación de voluntad ante la misma

ÍNDICE

Medidas de accesibilidad de las Oficinas de Atención al Ciudadano................................................2

1. Ubicación...........................................................................................................................................2

2. Acceso................................................................................................................................................2

3. Recepción..........................................................................................................................................2

4. Señalización interior.......................................................................................................................2

5. Configuración de los puestos de atención..............................................................................3

6. Sistemas interactivos de información.......................................................................................3

7. Elementos complementarios........................................................................................................4

Medidas para garantizar la accesibilidad en relación con los impresos y documentos administrativos..........................................................................................................................................4

1. Disponibilidad...................................................................................................................................4

2. Accesibilidad del contenido y estructura.................................................................................4

Page 2: Resumen RD 336/2007 Condiciones accesibilidad discapacitados

Medidas de accesibilidad de las Oficinas de Atención al Ciudadano

1. Ubicación

a) Planta a nivel de la vía pública o rampas de acceso o ascensores que permitan su uso autónomo y seguro.

b) Señalización identificable; inteligible y comprensible para personas con discapacidad intelectual.

c) Al menos un itinerario con la vía pública, servicios o edificaciones anexas y aparcamientos accesible.

d) Plazas de aparcamiento reservadas.

2. Acceso

a) Espacio adyacente, interior y exterior, a la puerta de acceso: horizontal, sin obstáculos, que permita aproximación y apertura de la puerta de forma autónoma.

b) Suelo continuo entre el espacio exterior e interior, elementos enrasados con el pavimento.

c) Cartel indicativo junto a la entrada (preferible a la derecha): número y letra del portal, uso del edificio. Contraste, textura, color y altura adecuados.

d) Intercomunicadores y sistemas de aviso o llamada accesibles, de texto y voz.

e) Señalización de puertas acristaladas

3. Recepción

a) Sistemas de control de acceso : no obstaculizarán la circulación ni deberán interferir con marcapasos y prótesis auditivas.

b) Cuando el acceso no tenga las dimensiones suficientes se tendrán previstas medidas o medios alternativos.

c) Sistemas de seguridad señalizados, con indicaciones precisas sobre qué se debe hacer en casos particulares (sillas de ruedas, prótesis auditivas o marcapasos)

d) El vestíbulo de recepción se organizará de forma que facilite la orientación a los usuarios. Señalización visual y táctil de recorridos a zonas y usos del edificio, núcleos de comunicación vertical, accesos y salidas del inmueble.

e) Si hay zona de espera: mobiliario concebido con arreglo a criterios de diseño para todos.

4. Señalización interior

a) Paneles de información gráfica , permanente o temporal: situados paralelamente a la dirección de la marcha y si es posible, junto a pared o superficie, de forma que no queden ocultos por ningún obstáculo. No se protegerán con cristales y permitirán el acercamiento para poder interactuar con ellos.

b) Contenido : conciso, básico y con símbolos sencillos, fácilmente comprensible, evitando toda información superflua.

Page 3: Resumen RD 336/2007 Condiciones accesibilidad discapacitados

c) Información relevante : al menos, en dos de las tres modalidades sensoriales: visual, acústica y táctil (altorrelieve o braille).

d) Señalización visual : acompañada con símbolos o caracteres gráficos, preferentemente los símbolos estándar internacionales. Debe diferenciarse del entorno: colores de mayor contraste entre figura y fondo, las letras o números no deberán situarse sobre ilustraciones o fotografías.

e) Señalización acústica : gama audible y no molesta de frecuencias e intensidades. Se usará una señal de atención, visual y acústica previa al mensaje. El nivel de presión sonora de los mensajes audibles debe superar al menos al nivel sonoro de fondo.

f) Megafonía : se intentará conseguir un bajo nivel sonoro, pero bien distribuido. Se utilizará una señal de atención previa al mensaje. Acondicionada para posibilitar la mejor audición a personas usuarias de audífonos. La información debe mostrarse también en paneles textuales bien visibles.

g) Señalización táctil : texturas rugosas y caracteres o símbolos en altorrelieve y en braille.

h) Sistema de turnos : accesible en su localización y manejo. Medios de información visuales y sonoros.

i) Sistemas de aviso (incluyendo los de alarma): emitidos simultáneamente por medios sonoros y visuales fácilmente comprensibles y reconocibles

5. Configuración de los puestos de atención.

a) Al menos una parte del mostrador o mesa de atención ha de estar a la altura de una mesa de trabajo.

b) Espacio de circulación inmediato libre de obstáculos.

c) No habrá vidrios u otros obstáculos que dificultan la transmisión del sonido y la comunicación visual entre el usuario y el empleado.

d) Deberán contar con sistemas de bucle de inducción magnética, debidamente señalizados, para facilitar audición y comprensión con prótesis auditivas.

e) Servicios de atención telefónica: dotados con sistemas de telefonía de texto, de fax y, de permitirlo técnicamente, de videotelefonía para facilitar la lectura labial.

6. Sistemas interactivos de información.

a) Ubicación accesible y fácilmente localizable.

b) Altura y demás dimensiones adecuadas para un uso normalizado.

c) La información en formato texto también estará en modo sonoro y viceversa.

d) Dispositivos audiovisuales con sistemas de amplificación y mejora de la señal auditiva.

e) Confirmación con mensajes sonoros de todas las acciones activadas.

f) Mandos, teclado y botones adaptados con etiquetas o iconos de alto contraste, letras grandes, en altorrelieve y braille.

g) Pantallas antirreflectantes y buen contraste.

Page 4: Resumen RD 336/2007 Condiciones accesibilidad discapacitados

h) Información clara, sin demasiadas opciones en una misma pantalla y permitir dilatado tiempo de respuesta.

i) Pantallas táctiles : tendrán un sistema alternativo de acceder a la información, basado en la verbalización de las distintas opciones. Se activará mediante la pulsación de un área sensible al tacto situado en la parte inferior izquierda y etiquetado con la expresión «uso fácil» que una vez pulsada informará con breves instrucciones sobre cómo utilizar el sistema.

7. Elementos complementarios

Referidos al área higiénico-sanitaria (al menos una accesible), la colocación del pavimento y los sistemas de seguridad contra incendios.

Medidas para garantizar la accesibilidad en relación con los impresos y documentos administrativos

1. Disponibilidad

a) Se garantizará su disponibilidad en papel en condiciones de plena accesibilidad y en la web con formato electrónico accesible.

b) A requerimiento de la persona con discapacidad, se ofrecerán en formatos alternativos con tipografías grandes o ampliadas, en braille, o bien se contará con personal de apoyo para facilitar su cumplimentación.

2. Accesibilidad del contenido y estructura

a) Lenguaje simple y directo, sin abreviaturas o siglas. Los documentos básicos de información de uso más habitual deberán contar con versiones simplificadas.

b) Tamaño de espacios a cumplimentar apropiados para ser rellenados con comodidad. Se evitarán los fondos con dibujos y tintas que presenten poco contraste. Deberán ir acompañados de instrucciones claras y concisas.