RESUMEN: Reducción del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

download RESUMEN: Reducción del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

of 5

Transcript of RESUMEN: Reducción del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

  • 8/11/2019 RESUMEN: Reduccin del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

    1/5REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 11

    rea: Gestin Ambiental

    Tema: Gobernanza Ambiental Urbana

    En el contexto del proceso de urbanizacin, el riesgo de desastres seincrementa debido a la mala planificacin y gestin del desarrollourbano, la degradacin de los ecosistemas y la pobreza. Losprocesos de reduccin del riesgo de desastres (RRD) desarrolladosen varias ciudades de Amrica Latina muestran los beneficiosde incorporar la reduccin del riesgo como parte integral deldesarrollo local. Otros factores importantes son una buenainformacin para evaluar el riesgo, colaboracin entre el gobiernoy la sociedad civil, y vnculos entre el nivel local, nacional y regionaldel gobierno. Las experiencias de RRD de Amrica Latina ofrecenun caudal de lecciones para los pases de frica y Asia del Sur queplanean emprender sus propios procesos de reduccin del riesgo.

    RESUMEN

    A medida que la poblacin mundial se va urbanizando, el riesgo de

    desastres (tales como deslizamientos e inundaciones que destruyen

    las viviendas y causan muertes) se incrementa en las zonas urbanas.Ms del 80% de las prdidas ocasionadas por los desastres en Amrica

    Latina ocurren en zonas urbanas, y el nmero de desastres reportados

    en ciudades pequeas y medianas sigue en aumento.

    La magnitud del riesgo de desastres en Asia del Sur y frica tambin es

    considerable. Por ejemplo, 44,7 millones de personas en Asia del Sur

    viven en zonas expuestas a inundaciones. Los informes de frica sealan

    que entre 1997 y 2008 hubo 166 desastres urbanos de gran escala que

    afectaron a 3,3 millones de personas, y esa cifra no incluye los incendios.1

    EL RIESGO DE DESASTRES EN UN MUNDO URBANIZADO

    Resumen de Polticas

    La integracin de la gestin del riesgo de

    desastres en las iniciativas de desarrollo tuvo

    resultados positivos.

    Los gobiernos municipales y a nivel de ciudad

    competentes tuvieron un papel clave en la RRD

    y su efectividad mejor al colaborar con las

    comunidades locales y la sociedad civil.

    El apoyo de los altos niveles del gobierno fue

    crucial ya que muchas iniciativas de RRD

    requeran acciones coordinadas entre los niveles

    de gobierno y los diferentes sectores.

    La expansin urbana en zonas marginales

    incrementa el riesgo de muerte y destruccin

    de hogares en caso de eventos climticos

    extremos. Muchas ciudades de Amrica

    Latina estn manejando con xito el

    riesgo de desastres gracias a una

    efectiva gobernanza urbana.

    REDUCCINDEL RIESGO DEDESASTRES EN

    ZONAS URBANAS

    1EM-DAT. 2008. Emergency Events Database. CRED, Lovaina, Blgica, citado en Pelling,Wisner, B. 2009. African Cities of Hope and Risk. En: Pelling, M., Wisner, B. (eds).Disaster Risk Reduction: Cases from Urban Africa. Earthscan. Londres.

    CLAVELECCIONES

    http://www.preventionweb.net/english/professional/publications/v.php?id=7695http://ella.practicalaction.org/http://www.preventionweb.net/english/professional/publications/v.php?id=7695
  • 8/11/2019 RESUMEN: Reduccin del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

    2/5REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 2

    Foto 1: Expansin urbana en la laderanorte en Manizales, Colombia.Fuente: Germn Villada.

    Acciones de reduccin del riesgo

    Mapeo del riesgo:se evala y mapea el riesgoen funcin de datos como recurrencia deeventos climticos, caractersticas fsicas ysocioeconmicas, infraestructura y exposicin

    a los elementos. Microzonifcacin: en funcin de informacin

    precisa sobre la distribucin espacial delriesgo, las zonas con riesgos similares seagrupan y mapean, lo cual determina el tipode construccin y los estndares adecuadospara cada zona.

    Actualizaci n de los parmetros

    de construccin: se requiere buenainformacin para determinar la altura delas construcciones, el tipo de cimientos y los

    materiales que deben utilizarse.

    Reglamentos de uso del suelo: prohbeno limitan el desarrollo urbano en zonaspropensas a peligros.

    Remodelacin: modificar las edificacionespara reforzar la estabilidad estructural.

    Innovadores mecanismos de seguro para

    grupos de bajos ingresos: mecanismos detransferencia de riesgo para poblaciones queno pueden acceder a seguros individuales.

    Participacin: incorporar a las poblaciones debajos ingresos que viven en zonas de alto riesgo.

    La calidad y la capacidad de un gobierno municipal tienen una

    gran influencia en el riesgo de desastres que enfrenta la poblacin

    de su respectiva jurisdiccin; dicho de manera simple, una ciudadque tiene un buen plan urbano ambiental as como infraestructura

    y servicios adecuados puede prevenir mejor los desastres que

    una ciudad que no los tiene. Los gobiernos municipales dbiles

    no tienen capacidad para abordar los factores subyacentes del

    riesgo. La mala planificacin y gestin del desarrollo urbano, la

    degradacin de los ecosistemas (ej. humedales, manglares y

    bosques que actan como amortiguadores de los desastres), y los

    altos niveles de pobreza relativa son denominadores comunes.

    Muchas ciudades de Amrica Latina han implementado con

    xito estrategias para prevenir el riesgo de desastres y las

    lecciones que ofrecen estas experiencias pueden ser tiles

    para otras regiones.

    EL ENFOQUE DE AMRICA LATINA

    Hay muchos ejemplos de polticas de reduccin del riesgo

    exitosas en ciudades de Amrica Latina. Este resumen

    presenta ejemplos especficos que reflejan las principales

    caractersticas del enfoque de Amrica Latina: incorporacin

    de RRD en las polticas de desarrollo, colaboracin entre

    mltiples actores y la sociedad civil, y vnculos entre el nivel

    local, nacional y regional del gobierno.

    La reduccin del riesgo como parte integral del desarrollo yla planifcacin

    Amrica Latina ofrece buenos ejemplos de programas

    locales de RRD que integran la gestin del riesgo en los

    planes de desarrollo de las ciudades. Los sistemas de RRD

    desarrollados en varias ciudades de Colombia son quiz

    los ms avanzados. Las ciudades de Medelln, Manizales y

    Bogot desarrollaron planes locales de RRD que integran

    la prevencin de desastres en el plan de desarrollo urbano

    ambiental de cada ciudad. En el caso de Manizales, el

    plan de gestin del riesgo est integrado con la poltica

    ambiental de la ciudad (Biomanizales), el plan de accin

    que facilita la implementacin de polticas (Bioplan) y el

    plan de desarrollo de la ciudad (Manizales Calidad SXII).

  • 8/11/2019 RESUMEN: Reduccin del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

    3/5REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 3

    Principales medidas de RRD de Manizales

    Reduccin de impuestos para implementarmedidas de reduccin de la vulnerabilidad

    de viviendas en zonas con alto riesgo de

    inundaciones y deslizamientos.

    Un impuesto ambiental para predios

    rurales y urbanos que se invierte en

    infraestructura de proteccin ambiental,

    prevencin y mitigacin de desastres,

    capacitacin a la comunidad y reubicacin

    de comunidades en riesgo.

    Un esquema de seguro de subsidioscruzados llamado Predio Seguro a

    travs del cual las familias tienen acceso

    a cobertura contra catstrofes.

    La sociedad civil: un actor clave

    Los ejemplos de Amrica Latina describen una gama de

    enfoques que promueven la gestin local de la RRD y la

    colaboracin entre los gobiernos locales, las comunidades

    en riesgo y otros actores como ONG, organizaciones de base

    y centros de investigacin.El programa de RRD de Manizales comprende capacitacin,

    campaas de sensibilizacin y colaboracin entre mltiples

    actores. Por ejemplo, a travs de acciones conjuntas entre el

    gobierno local, las universidades y los grupos comunitarios

    se logr reubicar en lugares seguros a pobladores de las

    laderas que con frecuencia son afectados por deslizamientos.

    Los terrenos desocupados se convirtieron en parques y se

    implementaron medidas de estabilizacin de laderas.

    Foto 3: Desprendimiento de talud.Fuente: Gonzalo Duque.

    Foto 2: Participantes del programa Guardianes de la laderarecibiendo sus diplomas.Fuente: Idea-AL.

    El programa Guardianes de Ladera capacit a 112 mujeres

    cabezas de hogar que viven cerca a zonas de alto riesgo,

    quienes ahora se dedican a sensibilizar a otras personas,monitorear el proyecto de estabilizacin de laderas, reportar

    problemas y transmitir su experiencia. Ellas tienen el apoyo

    de un equipo de profesionales y tcnicos de la entidad

    gubernamental encargada de la gestin ambiental, la

    Municipalidad de Manizales, la Cruz Roja, la empresa de agua

    potable y elInstituto de Estudios Ambientales(Idea) de la

    Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

    En algunos casos, las ONG desarrollaron programas de RRD

    que luego fueron adoptados por los gobiernos. Por ejemplo,

    en las zonas de bajos ingresos de la Ciudad de Guatemala, la

    organizacinMdicos sin Fronterasinici un programa de salud

    para casos de emergencia destinado a reducir la vulnerabilidad

    de la salud de las comunidades debido a brotes epidmicos y

    desastres naturales, que dio lugar a una iniciativa integral para

    mejorar diversos aspectos: sistemas de desage, reas devegetacin, estabilizacin de laderas, construccin de obras de

    refuerzo, manejo de desechos y control de vectores. La iniciativa

    de MSF pas de ser una estrategia de preparacin para casos

    de emergencia a una colaboracin de largo plazo que redujo

    el riesgo de deslizamientos y los riesgos a la salud.

    En otros ejemplos, ONG locales trabajando conjuntamente

    con los grupos comunitarios aprendieron de las experiencias

    pasadas y anticiparon los problemas con flexibilidad. Las

    inundaciones en la ciudad de Santa Fe (Argentina) en 2003

    y 2007 revelaron la falta de accin del gobierno en cuanto a

    planificacin urbana y de emergencia, y reduccin del riesgo.

    http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/guardianas/guardianasb.pdfhttp://www.idea.unal.edu.co/http://www.msf.org/http://www.msf.org/http://www.msf.org/http://www.msf.org/http://www.idea.unal.edu.co/http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/guardianas/guardianasb.pdf
  • 8/11/2019 RESUMEN: Reduccin del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

    4/5REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 4

    La ONG local Canoasproporcion ayuda de emergencia

    despus de las inundaciones y observ que los actores

    locales carecan de conocimiento sobre reduccin de

    riesgos, vulnerabilidad y la relacin con los temas de

    desarrollo. Canoas inici un programa de sensibilizacin

    en cinco vecindarios capacitando a la poblacin en reduccin

    de riesgos, elaboracin de mapas de riesgo y planes de

    emergencia. La efectividad de su trabajo se puso a prueba

    durante las inundaciones de 2009-2011. Los vecindarios

    donde Canoas haba intervenido estaban mejor preparados

    y organizados. El gobierno est replicando este modelo en

    otras zonas de la ciudad.

    El papel que desempe la sociedad civil fue fundamentalpara orientar el debate sobre RRD y generar propuestas que

    aborden los factores subyacentes del riesgo. Por ejemplo,

    la Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres

    en Amrica Latina (La Red) tuvo un rol importante en

    estimular el debate y su trabajo ha influido en los enfoques

    adoptados en muchas ciudades de Amrica Latina. La base

    de datos DesInventarregistra los desastres en todas las

    escalas y es un recurso muy consultado por investigadores y

    formuladores de polticas. DesInventar ayud a comprender

    que las medidas de RRD podan ser ms efectivas si setomaban en cuenta los mltiples pequeos desastres

    causados por los factores desencadenantes, en lugar de

    concebir un solo desastre de gran escala.

    Apoyo y coordinacin intergubernamental

    Tambin hay ejemplos de cmo los gobiernos locales se

    beneficiaron con el apoyo de los altos niveles del gobierno.

    Los programas implementados en Colombia, mencionados

    anteriormente, son el resultado de aos de trabajo para

    desarrollar un marco de colaboracin nacional-local. En1987, Colombia empez a trabajar para promulgar la ley que

    crea el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de

    Desastres, que a travs de un amplio enfoque de la temtica de

    los desastres aborda tanto la prevencin como la planificacin

    del desarrollo sostenible. El sistema es de alcance nacional

    e integra a diversos actores a nivel nacional, regional y local.

    Sin embargo, las principales responsabilidades recaen en los

    gobiernos municipales, y tienen el poder y la responsabilidad

    de disear e implementar las polticas locales de RRD,

    apoyados por una institucin nacional coordinadora.

    En 1999, despus del huracn Mitch que devast Amrica

    Central, los gobiernos de la regin comenzaron a

    reformar sus leyes para crear sistemas multisectoriales

    e interinstitucionales de reduccin de riesgos. Cada pas

    estableci una comisin o sistema nacional para la gestin

    del riesgo, mientras fortalecan el rol de los gobiernos locales

    en RRD. As, en lugar de limitarse a tener un sistema de

    emergencias sobrecargado durante una crisis, los gobiernos

    locales se fortalecieron para actuar de manera preventiva.

    En otros ejemplos las redes nacionales de gobiernos locales

    y las iniciativas promovidas por varios pases a nivel regional

    Sistemas Nacionales de Prevencin de

    Desastres en Amrica CentralNicaragua: Sistema Nacional para la

    Prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres

    (SNPMAD/Sinapred)

    Costa Rica: Comisin Nacional de Prevencin

    de Riesgos y Atencin de Emergencias (CNE)

    Guatemala: Coordinadora Nacional para la

    Reduccin de Desastres (Conred)

    Honduras: Comisin Permanente de

    Contingencias (Copeco)Panam: Sistema Nacional de Proteccin Civil

    (Sinaproc)

    coordinaron acciones de gestin del riesgo ms all de las

    fronteras administrativas.

    Despus del huracn Mitch, cinco municipios de Honduras

    establecieron la Mancomunidad de Municipios del Centro de

    Atlntida (Mamuca), una plataforma que promueve el dilogoy la cooperacin para la reduccin del riesgo y la evaluacin de

    riesgos. Los municipios realizaron diagnsticos participativos

    del riesgo, campaas de sensibilizacin e implementaron

    sistemas de monitoreo.

    A nivel regional, los pases andinos crearon el Comit Andino

    para la Prevencin y Atencin de Desastres (Caprade), que se

    encarga de coordinar las polticas de RRD en la regin andina

    y apoya el proyecto Predecan(Apoyo a la prevencin de

    desastres en la Comunidad Andina), que tiene como objetivo

    fortalecer las capacidades nacionales e institucionales y

    generar acciones de prevencin de desastres.

    http://www.canoa.org.ar/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.desinventar.org/http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspxhttp://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspxhttp://www.sinapred.gob.ni/http://www.cne.go.cr/http://www.conred.gob.gt/http://www.copeco.gob.hn/http://www.sinaproc.gob.pa/http://www.femica.org/archivos/MamucaHonduras_4-11-03bu1.pdfhttp://www.caprade.org/caprade/index.phphttp://www.comunidadandina.org/predecan/http://www.comunidadandina.org/predecan/http://www.caprade.org/caprade/index.phphttp://www.femica.org/archivos/MamucaHonduras_4-11-03bu1.pdfhttp://www.sinaproc.gob.pa/http://www.copeco.gob.hn/http://www.conred.gob.gt/http://www.cne.go.cr/http://www.sinapred.gob.ni/http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspxhttp://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspxhttp://www.desinventar.org/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.canoa.org.ar/
  • 8/11/2019 RESUMEN: Reduccin del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

    5/55

    PROGRAMA ELLAPara ms informacin sobre gobernanza ambiental urbana, consulte la

    gua ELLA, que contiene una lista de todos los materiales disponibles

    en este tema. Para ms informacin sobre otros temas de desarrollo,

    consulte otros Temas ELLA.

    CONTCTESE CONIIED-ALPara ms informacin sobre reduccin del riesgo de desastres en Amrica

    Latina, contctese con la autora: Jorgelina Hardoy, Investigadora, IIED-

    Amrica Latina,[email protected].

    Las experiencias de Amrica Latinamuestran diferentes modelosque pueden promover con xitola colaboracin entre: a) losgobiernos nacionales y locales, b)los gobiernos locales y mltiplesactores, y c) los gobiernos loca lesy la comunidad.

    El xito se dio cuando losg o b i e r n o s n a c i o n a l e sempoderaron a los gobiernosl o c a l e s p r o po r c i o nndo l e srecursos humanos y financierospara manejar e l r iesgo dedesastres. Los gobiernos locales

    no necesariamente tenan las

    1

    2

    4

    3LECCIONES

    APRENDIDAS

    capacidades necesarias paraabordar la RRD de manera efectiva,tema que quiz no fue importantepara ellos al inicio, pero losgobiernos nacionales, los donantesinternacionales y la sociedad civilpudieron cubrir estas brechasdesarrol lando capacidades ygenerando compromiso.

    La incorporacin de la RRD enlos planes de desarrollo fue unaestrategia exitosa y fue posiblea travs de una perspectiva delargo plazo que aborda las causasdel riesgo. Este enfoque de largo

    plazo permiti que los proyectos

    de RRD pudieran mantenerse atravs del tiempo y del cambio delos gobiernos.

    L a pa r t i c i pac i n de l ascomunidades y otros actoresinteresados permit i a losg o b i e r n o s c a p i t a l i z a r e lconocimiento local y hacer quelas comunidades se apropiarande los proyectos. Hubo mayorconcientizacin de los peligros delos riesgos de desastres entre lascomunidades por lo cual tomarondecisiones para evitar que losproblemas se intensificaran.

    QUE FACILITAN LA RESPUESTA DERRD DE AMRICA LATINA

    FACTORESCONTEXTUALES

    Los siguientes factores determinan el xito de las estrategias

    RRD de Amrica Latina:

    Las autoridades nacionales y centralizadas encargadas de la

    prevencin de desastres no pueden evaluar las necesidades

    especficas de las localidades y responder a las emergencias

    a nivel local, algo que s pueden hacer los actores locales. La

    descentralizacin permiti transferir responsabilidades a

    los gobiernos locales, que en muchos casos desarrollaron

    iniciativas adecuadas al contexto de sus localidades.

    Sin embargo, los gobiernos locales no siempre tienen la

    capacidad para manejar estas iniciativas. Las leyes y los marcosreguladores a nivel nacional proporcionaron lineamientos y

    apoyo, y facilitaron la colaboracin entre los gobiernos locales.

    Los gobiernos municipales pueden aprovechar el conocimiento

    local sobre riesgos y vulnerabilidades, formar alianzas con

    actores especializados en RRD y promover la participacin de

    diversos actores. La capacidad de los gobiernos municipalespara trabajar con actores de diversos sectores en muchos

    casos marc la diferencia. Hubo mayor concientizacin entre

    los ciudadanos, que mostraron inters en los proyectos de

    desarrollo y prevencin de desastres. A pesar de cambios

    de gobiernos, la continuidad de las polticas de reduccin de

    riesgos de desastres y los programas de desarrollo permiti

    que estas iniciativas maduraran.

    En algunos casos, los desastres motivaron el compromiso

    de los gobiernos y la participacin de los ciudadanos. La

    necesidad de abordar desastres especficos de gran escala

    influy sustancialmente en el enfoque utilizado, que determin

    el cambio de un enfoque de respuesta y ayuda de emergencia

    al enfoque de prevencin y reduccin de desastres.

    REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Con el apoyo de:

    http://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://www.iied-al.org.ar/https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttps://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttp://www.iied-al.org.ar/http://www.solucionespracticas.org.pe/consultoriashttp://www.iied-al.org.ar/http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/