resumen segundo parcial ddhh

24
DISCRIMINACION Igualdad, discriminación y razonabilidad Una correcta conceptualización del principio de igualdad debe establecerse sobre la base del reconocimiento de las diferentes situaciones de hecho en que se encuentran los destinatarios de su formulación. El principio de iguadlad no puede reducirse al tratamiento igualitario de todos los individuos a los cuales se encuentra destinado sino que , intentando resumir la problemática puede decirse que una correcta aplicación del principio de igualdad conllevara al tratamiento igual de todos aquellos que se encuentran en igualdad de condiciones. sostener lo contrario implicaría caer en u n igualitarismo. Todos los seres humanos tienen derecho a ser considerados iguales, pero esta igualdad debe complementarse con el derecho a un traro diferencial cuando medien para ello criterios idóneos “paramentros de razonabilidad” para el reconocimiento de la igualdad de hecho y diferencias interpersonales de basamiento razonable, cuya inobservancia tornaría al principio de igualdad en una formula vacía. “la igualdad de los derechos no es solo exclusión de discriminación no justificada (igualdad ante la ley) sino atribución y disfrute igual de los derechos y libertades reconocidos por el ordenamiento” valoración del concepto de discriminación Discriminar en su aceptación mas simple significa separar, distinguir, diferenciar, una cosa de otra. Asi entendida , la discriminación no es negativa si se la considera independiente del eje que la motiva. El uso normal de la discriminación por lo tanto es valorativamente neutral aunque hay una raigambre cultural conyuntamente negativa unificada al concepto de discriminación. Es esto lo que permite sostener la existencia de discriminaciones no arbitrarias. Cuando esta discriminación se ejerce con un parámetro descalificante o tendiente a la producción de un daño personal o social, se transforma en reprochable moral y jurídicamente. Existe el derecho a no ser sujeto pasivo de discriminaciones injustas (consagración de la igualdad) , pero también el derecho a ser justamente discriminado o diferenciado (consagración del respeto a las diferencias e identidad personal) DISCRIMINACION INVERSA/ DISCRIMINACION JUSTA/DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERECIAS PERSONALES/DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL Cuando se le reconoce un derecho a un grupo históricamente desventajado o tratado desigual, el efecto de la ley no es inmediato x lo que se necesitan tomar medidas de discrimancion inversa temporales hasta que se revierta la discriminación social para permitir que el grupo acceda con igualdad al ejercicio de los derechos. Son medidas tendientes a equiparar las oportunidades de quienes por su raza, sexo , religión, condición social etc se encuentren en una condición desigual. Esta discriminación esta basada en parámetros idóneos y razonables. Son medidas concretas de carácter temporal que se orientan claramente a apoyar el principio de igualdad y por consiguiente cumplir los principios constitucionales que garantizan la igualdad de todos los ciudadanos. Buscan el efectivo ejercicio de los derechos, sin discriminación. La pauta temporal se encamina a acelerar la igualdad de oportunidades constituyendo un mecanismo para esa finalidad que debe ser aprehendida en ese contexto. Igualdad, identidad y convivencia en heterogeneidad En relación con el reconocimiento de las desigualdades de hecho y diferencias interpersonales de basamiento razonables existentes entre los seres humanos. En principio, la igualdad jurídica debe reflejar las desigualdades naturales. La igualdad constitucional no anula las diferencias que la naturaleza establece entre los hombres, 1

description

resumen segundo parcial ddhh UBA derecho

Transcript of resumen segundo parcial ddhh

Page 1: resumen segundo parcial ddhh

DISCRIMINACION

Igualdad, discriminación y razonabilidadUna correcta conceptualización del principio de igualdad debe establecerse sobre la base del reconocimiento de las diferentes situaciones de hecho en que se encuentran los destinatarios de su formulación. El principio de iguadlad no puede reducirse al tratamiento igualitario de todos los individuos a los cuales se encuentra destinado sino que , intentando resumir la problemática puede decirse que una correcta aplicación del principio de igualdad conllevara al tratamiento igual de todos aquellos que se encuentran en igualdad de condiciones. sostener lo contrario implicaría caer en un igualitarismo. Todos los seres humanos tienen derecho a ser considerados iguales, pero esta igualdad debe complementarse con el derecho a un traro diferencial cuando medien para ello criterios idóneos “paramentros de razonabilidad” para el reconocimiento de la igualdad de hecho y diferencias interpersonales de basamiento razonable, cuya inobservancia tornaría al principio de igualdad en una formula vacía. “la igualdad de los derechos no es solo exclusión de discriminación no justificada (igualdad ante la ley) sino atribución y disfrute igual de los derechos y libertades reconocidos por el ordenamiento”valoración del concepto de discriminaciónDiscriminar en su aceptación mas simple significa separar, distinguir, diferenciar, una cosa de otra. Asi entendida, la discriminación no es negativa si se la considera independiente del eje que la motiva. El uso normal de la discriminación por lo tanto es valorativamente neutral aunque hay una raigambre cultural conyuntamente negativa unificada al concepto de discriminación. Es esto lo que permite sostener la existencia de discriminaciones no arbitrarias. Cuando esta discriminación se ejerce con un parámetro descalificante o tendiente a la producción de un daño personal o social, se transforma en reprochable moral y jurídicamente.Existe el derecho a no ser sujeto pasivo de discriminaciones injustas (consagración de la igualdad) , pero también el derecho a ser justamente discriminado o diferenciado (consagración del respeto a las diferencias e identidad personal)

DISCRIMINACION INVERSA/ DISCRIMINACION JUSTA/DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERECIAS PERSONALES/DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL Cuando se le reconoce un derecho a un grupo históricamente desventajado o tratado desigual, el efecto de la ley no es inmediato x lo que se necesitan tomar medidas de discrimancion inversa temporales hasta que se revierta la discriminación social para permitir que el grupo acceda con igualdad al ejercicio de los derechos. Son medidas tendientes a equiparar las oportunidades de quienes por su raza, sexo , religión, condición social etc se encuentren en una condición desigual. Esta discriminación esta basada en parámetros idóneos y razonables.Son medidas concretas de carácter temporal que se orientan claramente a apoyar el principio de igualdad y por consiguiente cumplir los principios constitucionales que garantizan la igualdad de todos los ciudadanos. Buscan el efectivo ejercicio de los derechos, sin discriminación. La pauta temporal se encamina a acelerar la igualdad de oportunidades constituyendo un mecanismo para esa finalidad que debe ser aprehendida en ese contexto. Igualdad, identidad y convivencia en heterogeneidadEn relación con el reconocimiento de las desigualdades de hecho y diferencias interpersonales de basamiento razonables existentes entre los seres humanos.En principio, la igualdad jurídica debe reflejar las desigualdades naturales. La igualdad constitucional no anula las diferencias que la naturaleza establece entre los hombres, porque ello implicaría un trato igualitario ante las diferentes circunstancias y situaciones conduciendo a una desigualdad. La igualdad jurídica procura compensar la desigualdad de condiciones en que se encuentran los hombres cuando ella no carecen de razonabilidad a los fines de su desarrollo, progreso y dignidad, Excluye solamente las diferencias arbitrarias que conducen a favorecer a unos en desmedro de otros, pero respeta las diferencias razonables que son consecuencia de las aptitudes intelectuales de los hombres.Las diferencias personales existentes entre seres humanos y su negación a la posibilidad de convertirlas en un elemento estigmatizador que implique su traducción en desigualdad, ya que esta conversión es la determinante del trato arbitrario.Aceptar la legalidad de las discriminaciones razonables no importa vulnerar el principio de la igualdad jurídica. Una discriminación basada sobre iguales razones técnicas o de idoneidad objetiva no es contraria a la regla de igualdad. El principio de igualdad no requiere tratar a todos los individuos de una misma manera sino a todos los iguales de una misma manera, partiendo del respeto de las diferencias personales. Lo fundamental para evaluar la violación o no del principio de igualdad y por consiguiente del principio de no discriminación radicara en la idoneidad o razonabilidad de los parámetros utilizada para determinar el patrón de igualdad. La exigencia formal de igualdad incluye como parte esencial el reconocimiento del trato diferencial que será valido siempre y cuando sus fundamentos no escapen a los criterios de razonabilidad a establecerse en forma concreta y de aplicabilidad especifica para el fenómeno discriminatorio. La igualdad no implica identidad, la verdadera aceptación de la igualdad debe nacer de la aceptación de la diferencia.La actitud a asumir frente a las diferencias interpersonales es tolerar la diferencia como presupuesto para la eliminación de las discriminaciones arbitrarias. Una mejor expresión que tolerancia seria “convivencia en heterogeneidad”. Que

1

Page 2: resumen segundo parcial ddhh

implicaría no solo la tolerancia al distinto sino la aceptación de la interrelación sobre la base de una igualdad sustentada en el reconocimiento de la heterogeneidad y su diferencia. Deber de convivir con los demás de manera que se permita el desenvolvimiento integral de la personalidad reconociendo y garantizando el derecho a la identidad personal.El principio de igualdad y el principio de no discriminaciónPrincipio genérico de igualdad ante la ley es distinto que principio antidiscriminatorio o prohibición de establecer discriminaciones arbitrarias. El primero se refelja en el art 16cn y el segundo fue plasmado en la reforma del 94 en los instrumentos internacionales sobre ddhh. Esta distinción es importante para establecer las consecuencias de la violación de uno y otro principio asi también para establecer el marco protectorio con el que cuentan los sujetos pasivos cuyos derechos resulten lesionados como consecuencia del acto en cuestión. Existe una relación genero- especie entre el principio de igualdad y la prohibición de discriminaciones arbitrarias, toda afectación al segundo implica una afectación al primero pero no a la inversa. Eje discriminatorio: algún carácter propio de la persona destinataria del acto no aceptado por parte de quien ejerce el acto discriminatorio. (sexo, raza, nacionalidad, orientación sexual etc son ejes de la discriminación arbitraria)No discriminación y parámetros de razonabilidadA fin de lograr una real efectividad en el establecimiento de criterios de idoneidad o razonabilidad que permitan delimitar el marco de los actos discriminatorios arbitrarios, es necesario partir del análisis de las distintas situaciones de hecho en las cuales puede presentarse el acto u omisión discriminatoria. Estas consideraciones resultan acordes a lo que surge de los instrumentos internacionales que abordan la discriminación específicamente, sin desmedro de la consagración generalizada a nivel internacional del principio de no discriminación. Esto permitirá el establecimiento de criterios de idoneidad o razonabilidad acordes a las distintas manifestaciones del fenómeno discriminatorio en su faz negativa, evitando teorizaciones.Razonabilidad y discriminación. Dos especies de razonabilidad jurídica:la razonabilidad de la ponderación/ a los fines de la problemática discriminatoria, razonabilidad de la afectación razonabilidad de los medios elegidos, derivando fundamentalmente en el análisis de la existencia o no de un vinculo causal entre la medida adoptada y le fin propuesto.la razonabilidad de la selección/ a los fines de la problemática discriminatoria, razonabilidad de la distinción análisis del criterio por el cual el legislador afecta los derechos de algunas personas en forma distinta de los de otros.Frente a un acto prima facie discriminatorio que afecte derechos de terceros, el análisis deberá centrarse en la razonabilidad del eje que determine la afectación. Frente a la ejecución de un acto de selección el análisis deberá centrarse en la idoneidad del criterio calificador que se utilice para efectuar la selección y consecuentemente determinar la vulneración o no el principio de igualdad dependiendo del grado de idoneidad del criterio calificador. La razonabilidad tiene como finalidad preservar el valor justicia. Según el juez de la corte interamericana Rodolfo e Piza, el concepto de discriminación debe calificarse en función de 3 criterios:De razonabilidad: una distinción será discriminatoria cuando fuere contraria a los principio de la recta razón, de la justicia y del bien común, en función de la naturaleza y fines del derecho o institución a que esa norma o conducta se refieran. De proporcionalidad: una distinción aun siendo razonable en función de la naturaleza y fines del derecho o institución que se trate, seria discriminatoria si no se adecua a la posición lógica de ese derecho o institución en la unidad de la totalidad del ordenamiento jurídico correspondiente, es decir si no encaja en el sistema de principios y valores que caracterizan objetivamente e a ese ordenamiento como un todo.De adecuación: una distinción aun razonable y proporcionada puede resultar discriminatoria con vista de las circunstancias relativas, históricas, políticas, culturales, ideológicas etc de la sociedad concrete en que las normas o conductas cuestionadas se producen o producen sus efectos.

Tutela contra la discriminacióntratados internacionales con jerarquía constitucionalAlgunos de ellos no requieren en forma directa a la discriminación pero si indirectamente a la imposibilidad de efectuar discriminaciones sobre la base de criterios considerados discriminatorios. Declaración americana de DDHH art2 Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.Declaración universal de derechos humanos art2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2.  Además, no se hará distinción alguna fundada en la  condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. No solo se extienden los criterios a los que hacían referencia anteriormente, sino que se advierte la proyección futura de

2

Page 3: resumen segundo parcial ddhh

otras situaciones que en un contexto determinado puedan llegar a considerarse como actos discriminatorios.Pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales art 2 2. Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.Convención internacional sobre todas las formas de discriminación racial y la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la mujer art1A los efectos de la presente convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.1. En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.-Se advierte en su preámbulo, toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, nada en la teoría o en la practica permita justificar, en ninguna parte, la discriminación racial. art2 sostiene que la discriminación racial no incluye la diferencia que el estado puede realizar entre nacionales y extranjeros en tanto no afecte ninguna nacionalidad en particular.art 7 imprime las bases de la promoción de políticas antidiscriminatorias, mas que el castigo se persigue la difusión de la tolerancia, el derecho a ser diferente, la eliminación de los prejuicios que no coadyuvan a la comprensión entre los pueblos, como tampoco a su dignidad. Los medios que propone el tratado consisten en la enseñanza, la educación, la cultura y la información. Este tratado como todos los vinculados a la discriminación, radica en la convicción de que los prejuicios y la intolerancia tienden a la destrucción de los pueblos. Es la cultura de la violencia la que debe ser erradicada.Convención americana sobre ddhh art 1 principio básico de no discriminación art24: principio general de igualdad ante la ley estableciendo el derecho sin discriminación alguna a la igual protección de la ley.Las normas internacionales de carácter general optan por garantizar genéricamente el pleno ejercicio de los derechos y libertades por ellas consagrados, añadiéndoles según cada casa concreto la referencia a sin discriminación . Las normas internacionales de aplicabilidad especifica a la temática discriminatoria optan por brindar un concepto mas desarrollado de discriminación en general y a los fines para los que fueron concebidas.Estos tratados cuentan con los mecanismos de protección desarrollados por la comisión interamericana de derechos humanos y la corte interamericana de derechos humanos. El estado es el sujeto pasivo que carga con la obligación de no vulnerar los derechos a cuyo cumplimiento se ha obligado internacionalmente. El estado no solo debe impedir la violación sino también prevenir y en su caso repararLa eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidadPor «discriminación por motivos de discapacidad» se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.Surge de las regulaciones desarrolladas el compromiso de los estados de elaborar informes sobre las medidas adoptadas y presentarlos periódicamente. Los organismos internacionales deben vigilar la implementación de las normas convencionales a través del seguimiento de las políticas internas.

Eliminación de la discriminación por Susana Albanese

Principales normas 1)Constitución argentinaDiversas normas reflejan en nuestra CN la igualdad: estas normas mediante el establecimiento de principios fundamentales atinentes a la igualdad de oportunidades, se constituyen en ejes rectores de la lucha contra las discriminaciones arbitrarias en sus diversos ámbitos.

3

Page 4: resumen segundo parcial ddhh

art 15 y 20 abolición d la esclavitud y los derechos de los extranjeros en el territorio argentino En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.art 16  La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. igualdad ante la ley, lo que nos obliga es la ley, todos nos sometemos a ella y solo los jueces pueden aplicarla.-Los arts 15 y 16 no mencionan la discriminación. Parten de la realidad que todos somos diferentes por lo que establecen una igualdad forzada. Todos somos entonces iguales ante la ley y tenemos iguales derechos. Luego surge la discriminación cuando se devela que todos somos materialmente diferentes por lo que se requiere prestaciones diferentes, surgen entonces los tratados internacionales,art 1 CADH.--> define las categorías sospechosas, datos que en si mismo son datos de la realidad, pero se pueden usar para discriminar cuando se toman para no permitirle a un cierto grupo un derecho. ( motivos de raza; color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas ó de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.)Art 19 Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe principio de legalidad: todo lo que no esta prohibido esta permitido. La ley solo nos puede limitar la libertad de elegir ua u otra conducta. La ley tiene q tener 4 caracteristicas:escrita: da garantía y seguridad jurídicaPrevia: anterior al hecho que toma la ley para regular la conducta.vigente: debe haber entrado en vigor, luego de esto es exigible. 8 dias de su publicación en el VO o cuando la ley lo digaValida: valides formal, debe ser dictada por el órgano competente siguiendo el proceso establecido. Valides sustancial: analiza la valides constitucional de la leyart 75 inc… consagración de jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de ddhh. Dentro de este articulo se destaca el inc 19 al procurar la eliminación de la discriminación en la esfera de la educación, el inc 23 establece la facultad del dictado de medidas de accion positiva. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con

4

Page 5: resumen segundo parcial ddhh

discapacidad.art 37 post reforma igualdad de sexos para acceder a cargos politicos Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.43 post reforma consagración de la acción des de amparo contra toda discriminaciónToda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.-No puede hablarse de un verdadero derecho antidiscriminatorio argentino. La constitución sin duda tutela el valor supremo de la igualdad, pero su formulación negativa, entendida como la prohibición de establecer discriminaciones arbitrarias, solo puede considerarse expresamente comprendida luego de la reforma de 1994 (introducción de la acción positiva y acción de amparo antidiscriminatorio y 75 inc 22)

Tratamiento normativo infra constitucional:Ley 23.592 “ley antidiscriminatoria” y Ley 24.782Jurisprudencia de la corte suprema se puede observar una doctrina de la igualdad, referenciando con esa denominación a su clásica conceptualización de la igualdad en igualdad de condiciones que se ve reflejada en todos sus pronunciamientos. La corte no aborda en forma directa el problema de la discriminación, sino que aborda su análisis a la luz del principio de la igualdad. Los fallos constitutivos de las bases estructurales del derecho antidiscriminatorio judicial en nuestro país son: “arenzon” sobre la discriminación estética y “repetto” sobre la discriminación por nacionalidad.2) Instrumentos internacionales-Cartas constitutivasa)carta de las naciones unidas En los arts 13, 55 y 76 se advierte reiteradamente la prohibición de practicar distinciones por motivos de razam sexo, idioma o religión en el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.b) carta de la OEA recepta entre ss pricnioios algunos criterioes de no discriminación “los estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin ahcer distinciones por raza, nacionalidad, credo o sexo (Art3) “todos los seres humanos sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o condición social tienen derecho a la bienestar material y a su desarrollo espiritual en conciciones de libertasd, igualdad y dignidad e igualdad de oportunidades y seguridad económica (art45)-Declaraciones y convenciones generales de derechos humanosa) Declaración universal de derechos humanos b) declaración americana de los derechos y deberes del hombre tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.c) pacto internacional de los derechos civiles y políticos y pacto internacional de los derechos económicos sociales y culturales 2. Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.en virtud del art 26 del pacto internacional de los derechos civiles y políticos, todas las personas no solamente son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección ade la ley, sino que también se prohíbe cualquier discriminación en virtud de la ley y se garantiza a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, ifioma , religión, opciones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

DEBIDO PROCESO

El Tribunal ha observado que son las autoridades nacionales las encargadas de valorar la pertinencia o no del mantenimiento de las medidas cautelares que emiten conforme a su propio ordenamiento. Al realizar esta tarea, las autoridades nacionales deben ofrecer los fundamentos suficientes que permitan conocer los motivos por los cuales se

5

Page 6: resumen segundo parcial ddhh

mantiene la restricción de la libertad, la cual, para que sea compatible con el artículo 7.3 de la Convención Americana, debe estar fundada en la necesidad de asegurar que el detenido no impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. Las características personales del supuesto autor y la gravedad del delito que se le imputa no son, por sí mismos, justificación suficiente de la prisión preventiva. No obstante lo anterior, aun cuando medien razones para mantener a una persona en prisión preventiva, el artículo 7.5 garantiza que aquella sea liberada si el período de la detención ha excedido el límite de lo razonable.

LIBERTAD DE EXPRESION

CN Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.- Prensa era entendido como periódico en el momento de sanción de la CN, hoy se incluyen todoslos meios de comunicación, cualquier forma de ciruclacion del pensamiento. Garantiza la prohibición de la censura previa, es una garantía absoluta. Si se viola algún derecho con lo publicado, el ofensor esta sujeto a las responsabilidades ulteriores.

CADH Articulo 13. Libertad de pensamiento y de expresion1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.Este derecho comprende la libertad de buscar recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente por escrito o en forma impresa o artística o cualquier otro procedimiento de su elección. no es susceptible de coactividad y su expresión pertenece al fuero externo. Inluye cualquier forma de expresión de la persona mediante la que exteriorice el pensamiento (vestimenta, música, arte) (LDE solo es posbile cuando hay un pensamiento que exteriorizar)2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores,  las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, ob) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. son las condiciones de reglamentación que debe cumplir el estado para reglamentar derechos.3. No se puede restringir el derecho de expresión por vía o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. limita la participación en espectáculos públicos por cuestiones de edad5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyen incitaciones a la violencia o cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

- El concepto de libertad de expresión solo es posible cuando se juntan el pensamiento y la expresión del mismo.- La LDE esta asociada a la libertad de conciencia, es un derecho civil aunque tiene algo de derecho político

ObjetoLa palabra expresión designa el acto de manifestar con palabras, gestos o actitudes algo que uno quiere dar a entender. Podemos expresarnos de infinitas maneras. La libertad de expresión alude a la tutela jurídica de las formas de expresión, pero no todas las formas posibles de expresión. En primer termino se requiere de alguien que manifieste algo dirigido a otros. Se trata entonces de una relación entre sujetos que requiere 4 elementos básicos: 1) emisor, 2)receptor, 3) mensaje, 4: medio por el cual se transmite el mensaje. En segundo termino decimos que ese algo que se transmite no debe causar daño a terceros. Nos enfrentamos frente al problema de que justamente las expresiones que requieren de protección son las que afectan, molestan o inciden sobre terceros. La libertad de expresión abarca en la actualidad un amplio repertorio de derechos. El contraste entre el art 14 de la cn y el art 13 de la CADH relfeja el transito entre distintos grados de civilización y se proyecta sobre los alcances de la libertad en cuestión.El primitivo derecho de imprenta se despliega en la actualidad en los derechos de pensamiento, opinión, prensa, investigación, información y se relaciona con la libertad de culto, cátedra, ciencia, comercio, tribuna, reunión y asociación. El genero complejo expresión, comprende todos los objetos de la comunicación humana: noticia, opinión, creencia, religion, arte, etc.

6

Page 7: resumen segundo parcial ddhh

SujetosLa configuración actual del concepto ha ampliado al máximo el numero de beneficiaros posibles. En la actualidad, la libertad de expresión atañe no solo al que pública sino también la que recibe lo publicado y también al que investiga o busca información en internet, a los escritores, artistas y músicos.En el siglo pasado, la libertad de expresión se agotaba en el derecho del sujeto emisor; la innovación moderna es incorporar el sujeto receptor y el sujeto difusor. Corte IDH sostuvo “cuando se restringe ligeramente la libertad de expresión de un individuo, no solo es el derecho de este que esta siendo violado, sino también el derecho de todos a recibir información e ideas. Para el ciudadano común tiene tanta importancia el conocimiento de la opinión ajena o de la información que disponen otros como el derecho a difundir la proia.Se hace necesario hoy en dia distinguir entre el ejercicio del derecho de la industria y comercio de la prensa, cine, radio y tv; el derecho individual de información mediante la emisión y expresión del pensamiento a través de la palabra impresa, el sonido y la imagen y el derecho social a la información. Se encuentran interrelacionados y operan en función de la estructura de poder abierto que caracteriza a la sociedad argentina. Ya no s trata del ejercicio del derecho por parte de personas individuales, sino también de personas colectivas.Modos y mediosComo ejercemos la libertad de expresión?CN 1813 se trata de publicar. Las modernas normas internacionales de derechos humanos dicen que el modo de ejercer la libertad de expresión es investigar y recibir informaciones y opiniones y difundirlas (art19 dec universal ddhh, art 19 pacto internacional de derechos civiles y políticos, art 13 cadh, art 10 convención europea para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. A través de que medio ejercemos la libertad de expresión?CN 1813 por la prensa. La dec universal de ddhh dice “por cualquier medio de expresión”, la cadh y el pacto internacional de derechos civiles y políticos dicen “oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección”. El contraste revela el transito de la civilización del papel y el hombre tipográfico a la civilización de la imagen y el hombre cibernético. La expresión ya no se ejerce solamente a través del diario.Corte idh OP5 establece principios con relación a los mediosa) la expresión y difusión del pensamiento son indivisibles de modo que una restricción de las posibilidades de divulgación representa directamente y en la misma medida un limite al derecho de expresarse libremente. Las restricciones a los medios de difusión también lo son a la libertad de expresión 31. En su dimensión individual, la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios.b)pluralidad de medios y restricción de monopolios la libertad de expresión se puede ver afectada sin la intervención estatal cuando existen monopolios u oligopolios en propiedad de los medios de comunicación que impidan la comunicación y circulación de opiniones Para ello es indispensable, la pluralidad de medios, la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera sea la forma que pretenda adoptar, y la garantía de protección a la libertad e independencia de los periodistas. c)principio de no discriminación en cuento al acceso a los medios La libertad de expresión requiere que los medios de comunicación social estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación, es decir que o haya individuos o grupos que a prioi estén excluidos del acceso a los medios. Exige igualmente ciertas condiciones con respecto a estos, de manera que en la practica, sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para restringirla. Son los medios de comunicación social los que sirven para materializar la libertad de expresión, de modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad,ContenidosFayt afirma que el derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura previa era la especie política del derecho de expresión. Esto se justifica en que justamente el discurso político (junto con el religioso) fue objeto de la primera restricción histórica en función del contenido.La comisión de DDHH del ecosoc destaco que el derecho de expresión no puede ser solamente una cuestión de derecho o de política.el segundo tipo de restricción en la actualidad, la corte destaco que no todo lo que se difunde por la prensa escrita o se emite en programas radiales o tv o cualquier medio goza de amparo otorgado por la prohibición de la censura previa, sino aquello que por su contenido encuadra en la noción de información o difusión de ideas. El tipo de restricción que se designa en el punto c (de modos y medios) requiere un análisis particularizado a los distintos aspectos ( política, violencia, moralidad, seguridad nacional etc) que será efectuado en el punto relativo a limitaciones en función de contenido. El principio general de la libertad de expresión es aplicable no solo a la información de ideas que son favorablemente recibidas o consideradas como inofensivas o como una cuestión indiferente, sino también a aquellas que conmocionan o molestan.Una cuestión importante es la relativa a la verdad del contenido, hoy conocido como “derecho a la verdad. Sin embargo no siempre hay verdad que verificar y cuando la hay esta no es siempre fácilmente verificable. (verdad desina una relación de correspondencia entre una proposición y el estado de cosas que ella describe) Los valores de verdad y

7

Page 8: resumen segundo parcial ddhh

falsedad no se aplican a las opiniones o valoraciones desprovistas de sustrato factico. Quien determina lo verdadero y lo falso? No hay delito de noticia falsa ni delito de opinión: cuando se disiente del dogma oficial o de la verdad oficial. La noticia falsa solo puede ser el instrumento del delito si es vehículo de calumnia o injuria o de fraudes al comercio y la industria. La libertad es para toda noticia, no solo para las exactas o imparciales. La inexactitud tiene cabida en el proceso de la información como el error en la dialéctica y son precisamente la diversidad y la dialéctica los medios para determinar lo verdadero de lo falso, lo que solo puede surgir del libre intercambio de ideas.

Limitaciones y restriccionesa) Censura previaLa CADH establece la prohibición de censura previa, el pacto delimita los contornos de la prohibición. En el limite interno incluye la prohibición d e restricción por vías o medios indirectos, en el limite eterno determina el caso en que si es admisible la censura previa: espectáculos públicos para la protección moral de la infancia y adolescencia. EL pacto incluye la prohibición de controles particulares y establece un elemento de equilibrio en el art del derecho de rectificación o respuesta.En la OC 5 la corte estableció que la prohibición de censura previa rige incluso si se trata de prevenir un abuso a la libertad de expresión: toda medida preventiva significa inevitablemente el menoscabo de la libertad garantizada por la convención. Coherentemente, la jurisprudencia argentina estableció que no corresponde la censura previa ni aun en el caso de que la publicación implique la comisión de un delito: solo es posible actuar ex post sobre la responsabilidad emergente de la publicación.La CIDH sentó el principio de que ni siquiera durante un estado de excepción puede el gobierno censurar cualquier manifestación política, debiendo censurar solamente aquellas expresiones que tengan relación con la amenaza concreta, aunque la libertad de expresión es uno de los derechos suspendibles frente a un estado de excepción.b) Responsabilidades ulterioresDeben ser expresamente prefijadas por ley y ser necesarias para asegurar:a) el respeto de los derechos o la reputación de los demásb)la protección de la seguridad nacional, el orden publico o la salud o moral publicas.En la OC 5 requisitos para que se configure la responsabilidad ulterior (todos también exigidos por el art 13 inc 2 de la cidh)1) la existencia de causales de responsabilidad previamente establecidas2)La definición expresa y taxativa de estas causales por la ley anterior al hecho3)La legitimidad de los fines perseguidos al establecerlas4)Que esas causas de responsabilidad sean necesarias y proporcionales para asegurar los mencionados fines5)Deben ser idoneasExpresión “necesarias para asegurar” 1) tiene que vincularse con las necesidades legitimas de las sociedades o instituciones democráticas2)deben estar orientadas a satisfacer un interés publico imperativo, no siendo suficiente que sean útiles, razonables u oportunas, por lo que entre varia opciones debe escogerse la que restringa en menor escala el derecho protegido.3) deben justificarse según objetivos colectivos que por su importancia preponderen claramente sobre la necesidad social del pleno goza del derecho de expresión4) deben ser proporcionales al interés que la justifica y ajustarse estrechamente al logro de ese legitimo objetivo.c) Limitaciones en función del medioCn 1853 se refiere a prensa e imprenta. La aparición de nuevos medios de comunicación planteo el problema de determinar si la prohibición de censura previa era también aplicable a ellos. La incorporación de censura previa al pacto permitió incorporar a la tutela a los medios que no son prensa, aunque antes del mismo la corte ya había reconocido la libertad de expresión artística sosteniendo “la libertad de expresión se extiende a medios como el cine, la radio y la tv, que tutela ampliamente sin distinguir entre lo que constituye opinión, manifestación estética, de arte o de humor, pues la libertad de manifestación del individuo no puede ser entendida circunscripta solo a cierto ámbito o finalidad xq entonces la garantía quedaría en letra muerta. El comité de derechos humanos por su parte sostuvo “la libertad d expresión no incluía un derecho de acceso a programas de tv ”y que el negar acceso a los medios electrónicos de comunicación social no puede equipararse a la censura ”cuando se trata de protección de la moralidad publica, dado que en esos casos no es posible ejercer control sobre el publico o pueden exluirse efectos perniciosos sobre los menores de edad.En relación a la responsabilidad de los medios de prensa, la jurisprudencia argentina se rige por dos criterios básicos, sentados en los casos: VAGO: la corte acogió la doctrina de la real malicia y afirmo que quienes se sienten afectados por una información falsa o inexacta deberán demostrar que el autor de la noticia procedió con malicia, o demostrar la imprudente y notoria despreocupación sobre si es falsa o no. La doctrina se aplica solo cuando se trata de figuras publicas o manifestaciones que versan sobre funcionarios públicos y no se extiende a los supuestos de expresión de ideas, juicios de valor o manifestaciones insuseptibles de verdad o falsedad.y CAMPILLAY: la corte elaboro el siguiente test para eximir de responsabilidad a los medios de prensa. Es necesario:

8

Page 9: resumen segundo parcial ddhh

1)utilización del modo potencial de los verbos2)citar la fuente de información3)dejar en reserva la identidad de los implicados.d) Limitaciones en función del contenido-MORALIDADMoral publica: no existe una pauta universal al respecto. Como primera aproximación, cabe admitir que se trata de una conversión social, permeable a la mutación de las formas de vida aceptadas por la comunidad y relativa a condicionamientos sociológicos, geográficos etc.El comité de ddhh sostuve que “la moral publica difiere ampliamente. No hay una norma común de aceptación universal. Por lo tanto hay que conceder un cierto margen de discrecionalidad a las autoridades nacionales pertinentes”La regulación de este tipo de expresiones responde a parámetros distintos que los utilizados para otro tipos de discursos. Asi son restringidas en tanto afecten a terceros mientras que la relevancia de los últimos consiste precisamente en afectar a terceros. En este sentido, la doctrina ha sostenido que “aun para las posiciones mas tolerantes, existen dos clases de mensajes amparados por las disposiciones sobre libertad d expresión que merecen una amplia protección y que solo pueden ser restriñidas en circunstancias excepcionales y los de menor valor que son autorizados en tanto no afecten terceros.”Las limitaciones en función de la moralidad son contempladas en el pacto desde el doble punto de vista de la censura previa y las responsabilidades ulteriores. Desde el primer enfoque (antes de la publicación) contempla la censura previa de espectáculo públicos con el objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia (art 13) desde el segundo pdv (responsabilidades ulteriores) incluye la regulación por ley para proteger la moral publica. Antes de la publicación solo puede haber censura previa para la protección de menores y después de ella y con relación a mayores de edad, las responsabilidades ulteriores deben ser fijadas por ley con sujeción a los criterios de la OC 5: máxima protección para los menores máxima libertad para los mayores.-SEGURIDAD NACIONALCS norteamericana resolvió en 1917 con respecto a la ley de espionaje que los dictámenes no podían ser reprimidos a menos que sus expresiones generaran un peligro claro y actual para la seguridad nacional.En el derecho argentino, en el caso VERBITSKY se hace una aplicación implícita de la teoría mencionada. El tribunal no considera en forma explicita las circunstancias que generaban el peligro. La solicitud que motiva el caso iba a ser publicada en un momento de situación extremadamente critica para la vigencia de las instituciones de nuestro país, por lo que resultaba difícil calcular la potencialidad dañosa de sus palabras.CIDH condeno la existencia de leyes penales en blanco con formulas tales como “atentan contra la defensa nacional” y sostuvo que la prohibición de la publicación de informaciones sore actos contrarrevolucionarios, desordenes, ataques a las autoridades, motines, huelgas, interrupción de servicios públicos, toma de tierras, etc era muy amplio e indeciso lo que puede dar origen a serios abusos al poderse interpretar por las autoridades que cualquier critica al gobierno se encuentra prohibida.Con respecto a la emergencia prevista en la institución del estado de sitio, el único motivo de cuestionamientos ha sido el relativo al secuestro de publicaciones y clausura definitiva de imprentas, convalidados por la CSJN argentina en épocas pretéritas. La CIDH estableció que el estado de emergencia solo autoriza a la censura de expresiones que tengan relación con la amenaza concreta. En la práctica ocurre que los medios de difusión aplican en estas situaciones una autocensura por temor a ser sancionados o los periodistas a ser detenidos. -VIOLENCIA, DISCURSO DEL ODIOLa convención americana en su art 13 parrafo 5 rechaza explícitamente toda interpretación que permita aplicar la doctrina del peligro claro y actual al campo por ella regulado. En efecto, la norma prohíbe el discurso que incita a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar si consideramos esta la formula como comprensiva de acciones de menor efecto dañoso que el uso de la fuerza tenemos que no es necesario llegar hasta el extremo del peligro inminente bastando la configuración de esas cláusulas de menor efecto dañoso.La ley antidiscriminatoria establece “serán reprimidos con prisión de 1 mes a 3 anos los que participaran en una organización o realizare propaganda basadas en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, de origen étnico o color que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma.-DISCURSO POLITICO JUICIOS CRITICOS Y DE VALORLa corte europea de ddhh estableció la protección de los juicios de valor insusceptibles de verdad o falsedad.Corte suprema argentina en el caso TIMMERMAN estableció que ningún funcionario goza de privilegio de estar excento de la critica.La CIDH sostuvo que no es admisible que por el solo hecho de sustentar una cierta ideología, un hombre se transforme en una especie de intocable a quien se considera legitimo privar de posibilidades de trabajo, cortar la libre expresión de sus pensamientos y aun mandarlo a la cárcel.

9

Page 10: resumen segundo parcial ddhh

LOS ESTADOS DE EXCEPCION EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El reconocimiento legal de situaciones de emergencia que justifican una disminución del estatus de vigencia y garantía de los derechos fundamentales constituye una realidad que aparece reflejada tanto en el derecho interno de los estados como en el sistema de protección internacional de los ddhh. El concepto de estado de derecho se define por prever una serie de limites jurídicos institucionalizados para tutelar los derechos de los gobernados, despersonalizando el poder al sujetar las decisiones de los titulaes de los órganos públicos a reglas abstractas y generales predeterminadas. La conducta de los ciudadanos y gobernantes, debe ceñirse a las exigencias de la ley.Las situaciones que por su gravedad ponen en riesgo la continuidad misma del estado han sido reconocidas como estados de excepción que permiten la limitación transitoria en el goce de ciertos derechos.Las circunstancias que provocan la declaración de la emergencia varian en los diversos textos constitucionales.La concepción del poder que anida en las instituciones denominadas genéricamente de emergencia se funda en que la autoridad legítimamente construida requiere de herramientas que le permiten sostener la nación cuando se vea amenazada por sucesos inesperados, que superen las previsiones o que exijan acciones inmediatas imposibles de realizar a través del ejercicio normal de las funciones de gobierno. Muestra la historia que muchas veces las normas cosntitucionales han sido insuficientes para garantizar los derechos humanos frente al ejercicio de poderes excepcionales fundados en la emergencia, evidenciando un estado de desprotección frente al sistema de derechos reflejado en las normas de derecho itnerno de mas alto rango.El derecho internacional no ha sido ajeno a esta problemática, de modo que los tratados internacionales han admitido también no solo la existencia de los estados de excepción sino su reglamentación, si bien instrumentando mecanismos estrictos de control de su declaración y duración. 3 normas del derecho internacional definen el marco jurídico y conceptual de las situaciones de emergencia y las condiciones que justifican la restricción anormal de los ddhh

1) ART 4 pacto internacional de derechos civiles y políticosEste articulo traduce en su formulación el sentido de normas conseutedinarias de dercho internacional que reconociendo la existencia de situaciones de excepcional gravedad para la continuidad del estado, toleran ciertos niveles de restricción anormal de los derechos fundamentales.Este articulo da origen a la OC 5 del comité de derechos humanos y al comentario general 291. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la Nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente pacto podrán adoptar disposiciones que en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los articulos 6, 7, y 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.3. Todo Estado Parte en el presente pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente pacto, por conducto del secretario General de las Naciones Unidas de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.De los términos de esta disposición pueden extraerse las reglas que definen las condiciones a que debe sujetarse la suspensión de derechos en un estado de emergenciaa) excepcionalidad de la situaciónb)peligro para la continuidad del estadoc) procalma oficial de la emergencia derecho interno)d)comunicación a los demás estados parte a través del secretario general de la onu derecho internacional)e)limitación a las exigencias de la situaciónf) respeto irrestricto a las demás obligaciones del derecho internacionalg) prohibición de discriminación en la implementación de la suspensión h) reserva de intangibilidad para ciertos derechos vida, prohibición de tortura, prohibcion de esclavitud, prohibición de servidumbre, prohibición de prisión por deudas, garantías procesales, personalidad jurídica, libertad de pensamiento, conciencia y expresión.

2) ART 15 convención europea Las reglas que derivan de este art sona) indentifaca la situación excepcional como guerra u otro peligro publico que amenace la vida de la nación

10

Page 11: resumen segundo parcial ddhh

b) utiliza el termino derogar las obligaciones de la convenciónc) limita esta derogación en la medida estricta imprescindible para responder a las exigencias de la situaciónd) que no haya contradicción con otras obligaciones de índole internacionale) derechos inderogables son el derecho a la vida, salvo el caso de muertes resultantes de actos licitos de guerra, prohibición de tortura, prohibición es exlavitud y servidumbre e irretroactividad de la ley. Son escasos los derechos inderogables para esta convención. Se le ha dado mas amplitud a través de los protocolos adicionales 1, 4 y 6.

3) ART 27 convencion americana de derechos humanosLa declaración americana de derechos y deberes del hombre carece de regulación en esta materia, lo cual dificulta el control supranacional en los países que no hay ratificado el pacto de san jose de costa rica.REQUISITOS NECESARIOS PARA DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.DERECHOS CUYA SUSPENSIÓN SE PROHIBE2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4. (Derecho a la Vivienda): 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.OBLIGACION DE COMUNICAR A LA ORG Y LOS DEMAS ESTADOS PARTE EN LA CONVENCION3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensiónCaracteristicas que diferencian a esta convencióna. Amplia las circunstancias que justifican la medida, incorporando el concepto de emergencia a los de guerra y peligro publico de las otras convenciones (que amenace la independencia o seguridad del estado)b. Utiliza los términos suspensión de garantías pero expresamente prohibel la suspensión de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechosc. Contiene un listado mas completo de los derechos que no pueden suspenderseSimilitudesa. La declaración formal de la emergencia, la prohibición de discriminaciones y la comunicación a los demás estados partes x medio de la OEAb. exige la limitación de la medida en lo temoporal y lo material a las exigencias de la situaciónA) PARTICULARIDADES DEL SISTEMA AMERICANOlos requisitos para la declaración del estado de excepción presentan singularidades: 1. Legitimacion para declarar la urgencia: Cada cosntitucion determina el modo y la autoridad publica competente para decidir que la independencia o seguridad del estado se encuentran gravemente amenazadas al punto de requerir una afectacion extraordinaria de los derechos individuales.En general se trata de una facultad del PL al ser este el que representa al pueblo. Tambien es habitual que se autorice al PE a declarar la emergencia en casos muy urgentes o cuando no se encuentre reunido el PL.Las restricciones a los derechos fundamentelaes que se produscan como consecuencia de dicha declaracion solo pueden ser aplicadas conforme a las leyes que se dictaren por razones de interes general y con el proposito para el cual han sido estabelcidas (art 30 CADH)OC 6/86 analiza el alacance de la expresion “leyes” del art 30 resolviendose que signifca norma juridica de carácter general, cenida al bien comun, emanada de los organos legislativos constitucionalmente previstos y democraticamente elegidos y elaborada según el procedimiento establecido por las constituciones de los estados partes para la fomacion de las leyes. El criterio de la corte permite elaborar el marco convencional a que debe sujetarse toda restriccion de derechos, sea en tiempos normales como durante los estados de emergencia. Estas condiciones son:a) que se trate de una restriccion expresamente autorizada x la convencion y en las condiciones particulaes en que la misma ha sido permitidab) que los fines para los cuales se establece la restriccion sean legitimos, es decir, que obedescan a razones de interes general y no sean parte del proposito para el cual han sido establecidasc) que tales restricciones esten dispuestas x las leyes y se apliquen de conormidad con ellasEn consecuencia de la interpretacion de la corte, la suspension de derechos del art 27 solo puede ser

11

Page 12: resumen segundo parcial ddhh

dispuesta por el PL. 2. Legitimidad de la causaLa situacion debe revestir extrema gravedad, a tal punto que los procedimientos regulares establecidos en la CN resulten insuficientes para superar la crisis. La convencion exige que se trate de hechos actuales o inminentes que pongan en peligro la subsistencia del estado.Sin embargo es frecuente el empleo excesivo de medidas excepcionales con fundamentos no validos, siendo esto una violacion al derecho internacional.3. La aplicación simultanea de otras normas de la convencion: Si bien la regulacion especfica para los estados de excepcion se encuentra en el art 27, otras normas de este y otros documentos deben aplicarse en forma concurrente:a. CADH art 1 (obligacion de respetar y garantizar los dddhh reconocidos en ella) art 2 (deber de adoptar dispociciones de derecho interno que permitan y faciliten el ejercicio de los derechos que no estuvieren garantizados) art 23 (derechos politicos art29 (reglas para la interpretacion de las normas de la convencion, derecho interenacional y derecho interno) art 30 (restricciones a los derechos y libertades)b. convecnion de ginebra sobre el derecho humanitario y sus dos protocolos B) OC 8/87 Y 9/87La labor consultiva de la corte ha completado el esquema legal al que deben sujetarse los estados de excepción. Las mencionadas oc analizan el alcance del ultimo párrafo del inc2 del art 27 que en adelante debe entenderse como impeditivo de la suspensión de las garantías procesales genéricas (art8) del habeas corpus (art 7 y 6) y del amparo (Art 25) incluso durante los estados de excepción. Sera violatoria de la convencion toda disposición adoptada por virtud del estado de emergencia que suspenda esas garantias. C) LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DDHHNo han tenido oportunidad hasta el presente de opinar específicamente sobre la naturaleza de los estados de excepcion y la concordancia de los sistemas constitucionales que regula las instituciones de la emergencia con el sistema internacional de protección de los ddhh.Debió examinar la correspondencia entre el ejercicio de competencias excepcionales pretendidamente justificadas en la emergencia y la vigencia de los derechos de las personas bajo regímenes de excepcion.una de las caracteristicas comunes a los casos que involucran violaciones de ddhh producidas durante los estados de excepcion es que su juzgamiento por la corte interamericana se produce generalmente cuando el estado demandado ha vuelto a la normalidad constitucional. Esta situacion ha provocado serias dificultades para arrivar a un acuerdo que conforme los intereses del estado y las encesarias reparaciones a las victimas. el retorno a la democracia implica en los hechos la superacion de la emergecia, pero el analisis de las violaciones se realiza en funcion de los hechos producidos cuando la garantia de los derechos humanos se encontraba afectada por una sitacion que no fue en todos los casos oficialmente declaradoa como estado de emergencia.

La nueva interpretacion del art 23 cn argentinaArtículo 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.Las condiciones para la declaración y alcance del estado de sitio se encuentran el el art 23La cn argentina cuenta con 2 isntituciones para enfrentar las cisis políticas: el estado de sitio y la intervención federal. En 1994 se incorporaron 2 herramientas que pueden ser usadas por el PE dursnte la emergencia: Delegación legislativa (art 76) es prohibida genéricamente, solo es admitida en materias determiadas de administración o emergencia publica.Decretos de necesidad y urgencia ( art 99) son nulos toda disposición emitida x el PE salvo cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites ordinarios previstos por esta cn para la sanción de las leyes.En ambos casos existe un consentimiento constitucional para que ante emergencia publica o circunstancias excepcionales el ejecutivo emita actos de naturaleza legislativa. La implementación de cada una de ellas también debe respetar las reglas y limites impuestos por el derecho internacional de los ddhh. El marco constitucional de regulación propia de un estado de excepción luego de la reforma de 1994 debe integrarse con el art 75 inc 22 y con la doctrina y jurisprudencia de la corte interamericana. El art 23 requiere en la actualidad una nueva lectura e interpretación, derivada del contexto modificado por la reforma de 1994 y la normativa internacionala) CAUSA: el art 23 admite 2 motivos para declarar el estado de sitio: conmocion interna o ataque exterior.

12

Page 13: resumen segundo parcial ddhh

Ambos terminos son muy similares a las causas estipuladas en los documentos internacionales.b)FINALIDAD: el art 23 establece: “superar circunstancias que pongan en peligro el ejrcicio de esta constitucion y de las autoridades creadas por ella. Los tratados se refieren a situaciones que pongan en peligro la vida de la nacion o amenacen la independencia o seguridad del estado. La cn identifica su propia subsistencia con la del estado, en tanto los documentos internacionales abren el concepto de peligro o riesgo mas alla de la continuidad constitucionalc)FORMALIDADES: la declaracion y finalizacion del estado de emergencia exigen el cumplimiento de ciertas formalidades requeridas por el derecho internacional sin perjuicio de las que derivan del derecho constitucional.d) EFECTOS: los tratasdo hablan de suspensión de las obligaciones contraidas y designan taxativamente ciertos derechos y garantias que no pueden suspenderse jamas. El art 23 dice: “quedadno suspensas alli las garantias constitucionales” se ve alli un problema interpretativos sobre el alcance de las posiles restricciones a los derechos y las garantias, que se fue modificando a traves de la jurisprudencia de la corte suprema.Hasta mediados del siglo XX se interpreto el termino garantias como sinonimo de derechos, siendo ambos suceptibles de suspensión como consecuencia del carácter no justificable del estado de sitio. Desde la perspectiva itnernacional este criterio seria insostenible actualmente.Luego de la causa “grosso juan antonio” (1956) se incio una tendencia hacia un mayor control de lso efectos individuales del estado de sitio. Posteriormente el alcance de la suspensión se fue restringiendo aun mas, en el caso “mallo” (1972) la corte opina que solo podrian ser afectados los derechos en la medida qen que fuera necesario para recomponer el orden institucional y en el marco de la realidad presente dentro de una situacion real y concreta de una emergencia determinada y especifica. En la causa “timmerman”(1978), se establecio que las facultades excepcionales que concede el art 23 deben sujetarse al control de razonabilidad entre la restriccion impuesta a la libertad personal y los motivos que llevaron a declarar el estado de sitio.La simple lectura del art 23 muestra que el PE unca estuvo autorizado para ejercer funciones judiciales por lo que no se justifican las dudas que acompanaron en desarrollo de la jurisprudencia en ese sentido.CONCLUSION: las garantias jurisdiccionales del art 18cn son intangibles siempre, aun durante estado de sitio.

Luego de la reforma de 1994 el tema asume una nueva perspectiva x las siguientes razones:a) el principio de proporcionalidad queda delimitado por los tratadso internacionales con jerarquia contitucionalb) algunos derechos son insuceptibles de afectacion o suspensionc)la prohibcion de discriminacion actua como limite, incluso de las restricciones autorizadasd) es obligatoria la declaracion fomral de la emergencia y su comunicación a los org internacionalese) las garantias jurisdiccionales no pueden suspenderse ni afectarse en modo alguno. Este impedimento es abosluto respecto del debido proceso legal en general y de los procesos especiales, como el amparo y el habeas corpus. Cuando el nuevo art 43 garantiza el habeas corpus aun durante estado de sitio, la misma intangibilidad queda asegurada para las demas garantias judiciales en virtu de las opiniones consultivas 8/87 y 9/87

13

Page 14: resumen segundo parcial ddhh

LOS DERECHOS SOCIALES COMO DERECHOS DE SEGUNDA?

Las generaciones de derechosLa cantidad de generaciones que pueden reconocerse se vinculan con quien realice la clasificacion. La posicion mas clasica reconoce 3:1- derechos civiles y politicos consagrados primeramente a nievel de los estados naciones y producto de las ideas que inspiraron la revolcion frnacesa de 1789 y los movimiendos de fines del siglo XVIII en usa e inglaterra, con sus respectivas declaraciones de derechos. Se vincula con el constitucionalismo clasico. Los derechos se consagra como libertades y de hecho, es la libertad la idea fuerza de su consagracion.2- Derechos economicos sociales y cultrales se da tambien a nivel de los estados naciones y se encuentra impulsada por la influencia de las ideas de mark y engles, revolucion industrial y las primeras protestas obrerars en europa. Estos derechos se proecupan por proteger no solo al individuo sino a este y su entorno. Se vincula con la idea de igualdad. Coincide con el constitucionalismo social.3- derechos ecologicos, consumidores y usuarios, paz, derechos colectivos etc Surge en los estados naciones y el derecho internacional. Se vinculan con la idea de solidaridad o fraternidad. Tienen conexión con las ideas de democracia y se relacionan con el neoconstitucionalismo. Protegen no solo a los individuos y sus grupos sino a toda la comunidad e incluso a las generaciones venideras.

Todos estos derechos son interdependientes e indivisibles (posicion oficial onu) sin embargo, algunos autores califican a losd erechos sociales como derechos de segunda frente a los derechos civiles y politicos. Esto es arbitrario y lejos de ser un criterio uniforme y aceptado ya que los unos y los otros derechos no son ni natural ni estructuralmente diferentes, ni desde su fundamentacion, su formulacion y su titularidad. Existe una interdependencia e indivisibilidad entre derechos que provoca una esencial continuidad entre ellos, tanto en su conceptualizacion como en el calculo de costes, en su alcance y sus limites.

Normas operativas aplican en el derecho interno aunque una ley no lo regule especificamente. Son juridicamente exigibles. (derechos civiles y politicos)Normas programaticas deben ser reguladas por una ley. No son juridicamente exigibles. Se sostenia que los derechos economicos sociales y culturales eran progrmaticos. Son operativos pero en diferente medida que los civiles y politicos porque las regulaciones de los pactos establecen diferencias.

PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS tiene 2 protocolos, el 1 es un protocolo sobre la denuncia de violaciones ante la onu y un comité para la supervicion (el comute se crea con el pacto)PACTO DE DERECHOS ECONOCMICOS SOCIALES Y CULTURALES tiene un protocolo (2007) crea un comité para la supervicion.CADH solo tiene derechos economicos sociales y culturales en el art 26. El protocolo de san salvador complementa el art 26 y agrega los derechos ecosoc.DEC AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE no distingue entre derechos civiles y politicos

DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALESSe diferencian del los derechos civiles y politicos en: 1) 2 dimensiones de cumplimiento: - Autonoma: por el estado parte-Cooperativa: por la comunidad internacional (contribucion que los paises mas desarrollados hacen a los subdesarrollados) tiene dos expresiones: economica (BM, FMI) y tecnica (equipos, conocimiento)2) progresividad: los desc se ejercen de manera progresiva, se van ampliando.3) del art2 del PIDESC se deriban 3 elementos necesarios para medir el nivel de cumplimiento de un derecho

- 1) complejo obligacional el estado tiene que combinar obligaciones de hacer con obligaciones de no hacer tanto en las medidas legislativas como en las economicas y judiciales

-2)adecuacion normativa no todas las obg de los desc suponen erogaciones presupuestarias. Muchas dependen de tener un org juridico conforme al pacto.

-3)prohibicion de regrisividad son siempre progresivos. No se puede retroceder al estado anterior es decir que no se puede establecer un ejercicio de derechos mas limitado.

Analisis comparativo de las caracteristicas atribuidas a los derechos sociales en relacion con los derechos civiles y politicosa) los derechos sociales no son verdaderos derechos humanos Si bien tener un derecho comporta poseer derechos subjetivos, a su ves comporta limites a la potestad del estado y del gobierno para realizar sus politicas

14

Page 15: resumen segundo parcial ddhh

publicas. En el primer sentido, puede decirse que tener un derecho significa al menos, que este reconocido en una norma o bien además que tal reconocimiento pueda ser reclamado en caso de incumplimiento o que también ese reclamo sea efectivamente cumplido. Lo cierto es que desde un PDV factico y concreto, si bien ser reconocen claramente muchos derechos a nivel normativo, no siempre ellos pueden ser exigidos o bien actuados por los titulares de los mismos. Lo mismo sucede con los derechos civiles y politicos. b) Los derechos sociales son menos importantes que los derechos civiles y politicos Muchos de los derechos sociales son precondiciones necesarias para que puedan concretarse los civiles y políticos. Para realizar este tipo de afirmaciones debe considerarse el contexto y la situación en que la misma se sostiene. De acuerdo a la realidad que se vive según la posición ideologica, económica, religiosa y cultural que se posea, uno puede entender y sentir que unos u otros derechos son los prioritarios. Desde una perspectiva jurídica, la importancia no esta dada por los pareceres subjetivos sino por los reconocimientos normativos plasmados en los documentos que establecen los derechos. Luego además al momento de ser interpretados y aplicados cuando surjan conflictos etre ellos se deberá considerar la ideología de los operadores jurídicos involucrados y ahí si contara la importancia que ellos dispongan, pero que no necesariamente ubica a los derechos civiles y políticos como superiores a los sociales.( COMPLEJO OBLIGACIONAL) c) Los derechos sociales son solamente derechos de prestación mientras que los civiles y político son necesariamente La mayoría de los derechos sociales requiere conductas positivas o activas de dar algo o de realizar determinados comportamientos de parte del sujeto obligado pero no todos, hay otros derechos sociales como el derecho a la salud que a demás de su faz positiva tienen también una faz o exigencia negativa, en este caso la de no recibir danos en la salud en razón de actos de terceros. Los derecho civiles y políticos también requieren casi siempre prestaciones. La idea de prestación se conecta con la estructura idónea de los derechos que comportan un poder, una prestación, un privilegio y una inmunidad, con lo que puede verse que no todas suponen prestaciones y las dos categorías de derechos contientn estas características. Esto se vincula con la exigencia de acción y omisión, en la protección de los derechos, ambas categorías de derechos exigen no solo conductas activas sino también omisivas, del estado o de otros sujetos obligados, que hacen que su falta de acción, en el que los derechos tienen expreso reconocimeinto constitucional, comporte una violación enta del derecho. ( ADECUACION NORMATIVA) d) Los derechos sociales cuestan mientras que los derechos civiles y políticos no Esto se basa en la idea que los civiles y políticos no requieren en principio una acción activa del estado, es decir que son gratuitos, de costo 0, misntras que los sociales serian costosos y caros, lo que lleva a creer que estos últimos están subordinados a la situación económica y a las posibilidades y recursos existentes y los civiles y políticos no.La afirmación no se corresponde con la realidad ya que todos los derechos para su efectivo cumplimiento requieren grados de inversión del estado. Si bien algunos de los derechos sociales reuqieren una inversión mas fuerte, no es valido para todos ellos ej: derecho a huelga. Lo mismo puede decirse de los civiles y políticos. No siempre los sociales son mas costosos.e) Los derechos sociales no son universales (se vincula con que serian derechos condicionales de los recursos disponibles) Se distinguen 2 categorias de titulares de derechos:ACTIVOS: los beneficiarios, quienes gozan de la protección del derecho. Existen problemas para determinarlos. Se relacionan a veces con quienes la prestación es debida, pero no están aun clara y nítidamente definidos ya que los derechos en ciertas ocaciones regualn para todos pero en otras solo para una clase restringida. Cabe cuestionarse también si los titulares de derechos lo son como sujetos individuales o el sujeto es el grupo o la comunidad. A esto se le suma el problema de la cuestión de ciudadanía que comporta tan solo a que los ciudadanos gocen de al menos ciertos derechos. Una luterior distinción es la que plantea la diferencia entre ser titular y ejercer un derecho.PASIVOS: quienes se encuentran obligados por el derecho. Desde la persepectiva del derecho internacional estos son los obligados a respetar, proteger, garantixzar, cumplir y promover los ddhh. Sin embargo en el mismo derecho internacional hay una fuerte tendencia que apunta a empezar a reconocer también la obligación a los individuos y su responsabilidad se tiene en cuenta frete a violaciones de ciertos derechos. Ya se mesionan además de los individuos, a las corporaciones, lso grupos económicos, algunas org internacionales como sujetos que deben ser considerados como obligados direnctos a respetar los ddhh y de no hacerlo ser responsables de ello. Lo que se persigue es exigir conductas activas para perseguir beneficios sociales para la comunidad de parte de diferentes sujetos, incluidso los individuos.Todo lo señalado es valido para los derechos sociales como para los demás.f) los derechos sociales son siempre programáticos con ello se supone que en realidad los derechos sociales son derechos incompletos, de apliacio diferida ya que necesitan ser completados mediante una serie de actos normativos o de otro tipo para poder ser actuados. Esto frente a la posición de los civiles y políticos que serian operativos en tanto aplicativos por lo que no necesitarían de ningún otro tipo de norma u acción para poder ser respetados, exigidos y cumplidos. Los derechos civiles y políticos tienen, dependiendo de cómo se los interprete y aplique un cierto grado de programaticidad u operatividad que los sociales, xq en definitiva, esta atriucion es poco clara ya que depende del criterio de quien aplica las normas y los derechos el determinar cuando una van a ser

15

Page 16: resumen segundo parcial ddhh

cumplidos o no.g) los derechos sociales no pueden ser asegurados por la legislación Se sostiene que con solo normas y leyes estos derechos no peuden ser garantizados. Ello no es diferente en las distitnas categorías de derechos. Historicamente los derechos civiles y políticos fueron primariamente reglamentedos mientras que los sociales no. Esta situación deja la sencacion de que los primeros pueden ser reglamentados pero los segundos aun deben serlo. De esto se deriva que los sociales no peuden ser asegurados por la legislación xq de ser asi ya se hubiese hecho. Este es un razonamiento equivocacso ya que no se trata de una característica de los derechos sociales, ya que estos pueden y son reglamentados por la legislación. Que no se reglamenten en ciertos casos y que no se cumplan en otros, obedece a razones políticas, ideológicas o discrecionales que no se vinculan con una categoría u otra de derechos sino con elecciones u decisiones basadas en otras razones. ( COMPLEJO OBLIGACIONAL) h) los derechos sociales no son derechos exigibles la afirmación se basa en la idea de que los derechos sociales no pueden ser reclamados como derechos subjetivos frente a las autoridades. Hay en el derecho internacional algunas difrencias en la exigibilidad de los derechos en cuando a los mecanismos para efectuar reclamos y sus efectos. El sistema de protección universal de los ddhh marca una diferencia de tratamiento para monitorear el cumplimiento de los derechos civiles y políticos con diversos mecanismos cuasijudicialesy políticos (ámbito universal ) y judiciales (ámbito regional) mientras que las formas de reclamo para los sociales es mas débil y menos desarrollada. Esta realidad no necesariamente es seguida en los ordenamientos nacionales donde existen variadas soluciones en relación con el grado de exigibilidad de las categorías de derechos y de los efectos de las decisiones de los mecanismos de monitoreo.Otro argumento es que los sociales están condicionados a la existencia de recursos y los de 1 gen no. La exigencia de limitación a los recursos disponibles es una característica de todo derecho. La diferencia de exigibilidad no es estructural o característica de una categoría de derechos u otra sino simplemente se relaciona con la decisión de quienes ostentan el poder, confeccionan la estructura jurídica y permiten que algunos reclamos sobre necesidades básicas puedan en ciertos casos ser realizados judicialmente o no y que eventualmete, dichos reclamos tengan un resultado definitivo favorable.i) los derechos sociales comportan mandatos para políticas púbicas y los jueces no pueden hacer política Esto se afirma por distintas razones conectadas entre si:1. Los jueces no están en condiciones técnicas para resolver casos de derechos sociales si bien los jueces adolecen de este problema, los titulares de los demás órganos se encuentran en la misma situación por lo que al igual que aquellos recurrirán a las personas con capacidades técnicas y competentes y recibieran información especifica y científica antes de tomar una decisión.2. Los juzgados y los procedimientos que allí se desarrollan no son los lugares aptos para resolver sobre estos derechos lo que esta subyacente es la idea que los jueces no hacen política, lo que parece al menos en el sistema argentino donde tienen el control de constitucionalidad, no acorde con la realidad. Los jueces deben aplicar la cn y al hacerlo toman deciciones políticas y morales con basamento jurídico.3. Los jueces no tienen legitimidad democrática y por tanto no pueden resolver en contra de eventuales decisiones mayoritarias y democráticas la falta de democraticidad es un problema que se resguarda siguiendo los diferentes mecanismos que casa sistema crea para evitar los eventuales excesos anti democráticos de parte del PJ.la decisión de parte de los jueces en relación con los derechos sociales y la política social es subsidiaria a lo que decidan los llamados poderes políticos pero, e principio, esta sujeta a lo que dispone la cn.. lo dicho, en verdad, vale para todos los derechos ya que los jueces cuando tienen que decidir sobre cuestiones vinculadas con los civiles y políticos se encuentran con los mismos problemas aquí analizados.(COMPLEJO OBLIGACIONAL) j) en los derechos sociales la conducta debida no es claramente determinable se sostiene que los derechos sociales no tienen una especificación concreta en lo que se refiere a su contenido, por lo que resulta complicado determinar la conducta, prestación o abstención que se exige. La cuestión se vincula con los problemas de vaguedad del lenguaje que tienen todas las normas jurídicas que consagran derechos y que genera esta indeterminación valida también para los derechos civiles y politicso. Esta situación se complejiza ya que los derechos suelen estar consagradas en normas constitucionales o tratadso internacionales que tienen un fuerte nivel de generalidad. Se sostiene que los derechos sociales no son definitivos y tienen un carácter dinámico, aunque todos los derechos lo tienen.k) los derechos son incompatibles con el libre mercado casi todos los derechos lo son ya que los bienes necesarios para su ejercicio pueden ser asegurados a los individuos solo si el mercado se encuentra limitado, es decir que algunos bienes se quitan de sus mecanismos naturales de distribución.l) los derechos sociales no deben ser constitucionalizados no pueden, siempre, ser cumplidos y por lo tanto su constitucionalizacion generaría descreimiento y desconfianza en el derechso. Su constitucionalizacion o no, pasa en realidad x el tipo de sociedad y estructura social que se quiera organizar a mas de considerar la importancia que se le asigne a la existencia y consagración de derechos. Si se persigue una sociedad democrática, igualitaria y decente, se hace muy difícil no defender la existencia de derechos sociales y que ellos estén en la cn facilita los

16

Page 17: resumen segundo parcial ddhh

medios y argumentos para que sean actuados. Lo dicho, también vale para los derechos civiles y políticos, pero estos derechos ya suelen estar constitucionalizados mientras que los sociales no.

17