Resumen Sobre Dominacion de Max Weber

download Resumen Sobre Dominacion de Max Weber

of 6

description

trata sobre la teoría de la dominación de max weber

Transcript of Resumen Sobre Dominacion de Max Weber

TEMA: DOMINACIN (MAX WEBER)1- Conceptos generalesPartiremos en esta exposicin de los conceptos dados por el autor para adentrarnos despus en el traslado de estos para analizar de alguna manera la realidad poltica que vivimos actualmente.a. Poder: Weber lo define como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relacin social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de la probabilidad.Toda relacin social da lugar a una relacin de poder.El poder puede derivar de intereses en este caso se trata del que surge en el mercado libre o puede venir de una autoridad constituida que tiene derecho de mando y puede exigir el deber de obediencia. En este ltimo supuesto estamos hablando del que deviene de la estructura del derecho.b. Dominacin:El autor considera que es en trminos generales la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato dado por parte de un conjunto de personas dadas. Para que exista una dominacin legtima es necesario que haya: Dominadores Dominados Voluntad de los dominadores de influir en los dominados Evidencia de esa influencia Aceptacin subjetiva por los dominados de manera que obedecen el mandato por considerarlo fundado en diversos motivos es decir justificado.As podemos decir que nos encontramos con una dominacin legitima cuando los dominados consideran que est justificada.Justamente los diversos motivos en que descansa esta justificacin son los que dan origen a los tipos de dominacin desarrollados por nuestro autor:I) Legal: Se basa en la existencia de un sistema de reglas aplicado judicial y administrativamente segn principios verificables que es vlido para todos los miembros de la comunidad.Este sistema establece la presencia de una persona que debe ejercer el poder de mando en un momento dado y que es variable. Para que funcione es necesaria la existencia de un aparato administrativo burocrtico permanente e independiente de ese sujeto que a su vez est limitado en sus funciones por parte del mismo aparato.

II) Tradicional: su fundamento est dado por la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y la legitimidad de los sealados por esta tradicin para ejercer la autoridad. Es decir que quienes tienen el poder de mando suelen ser seores que gozan de autoridad personal en virtud de un status heredado. Este tipo de gobierno se caracteriza por la conformidad con la costumbre y la arbitrariedad personal.Podemos encontrar dos regmenes segn el aparato administrativo que lo acompae: por un lado, el patrimonial tpico y por el otro el feudal. La diferencia entre ambos radica en que el primero est sometido a las rdenes arbitrarias del seor y el segundo est basado en alianzas sociales selladas con un juramento de fidelidad hacia el seor feudal.

III) Carismtica: el poder de mando es ejercido por un lder capaz de probar que posee carisma ya sea por medio de poderes mgicos, revelaciones, herosmos u otros dones extraordinarios.Los que obedecen son discpulos que basa su sumisin a la creencia en esos dones. Los funcionarios que conforman el aparato se relacionan con el lder a travs de su propio carisma y estn sometidos exclusivamente al arbitrio de este.

Estas dominaciones no se encuentran en la historia como tipos puros sino que estn combinadas.Weber realiz esta abstraccin porque considera que con fines analticos era necesario contar con conceptos definido, de esta manera, era posible no solo establecer las distintas combinaciones sino tambin las tendencias por las cuales un tipo de dominacin se va transformando en otro.

c. Legitimidad: Segn nuestro autor un orden social solo adquiere validez en la medida en que sus relaciones de dominacin tienen significado social, es decir, estn ancladas en la creencia compartida de la sociedad.Se trata en general del justificativo de la dominacin es decir del motivo por el cual se obedece y se le otorga poder de mando a la persona en cuestin.

2- Sociologa de la dominacin Plantearemos brevemente la metodologa utilizada por weber para explicar el funcionamiento del estado. Este autor desarrolla una metodologa propia de la sociologa para el anlisis histrico- comparativo que est basada en el tipo ideal. Este se configura a travs de la abstraccin y el realce de algunos de los elementos conceptuales esenciales para luego examinar la desviacin de la realidad con respecto al tipo ideal creado y as ver en qu medida se aleja o no de ella. Debemos hacer una salvedad a lo dicho ya que dado que los elementos seleccionados para conformar este tipo estn condicionados subjetivamente este tiene el lmite de un punto de vista concreto.Moya considera al respecto que la situacin histrico- social del cientfico y el mbito de la observacin se presenta como lmite de la validez universal de la investigacin cientfica en cuestin. De todo lo expresado hasta ahora podemos deducir que un tipo ideal no es un juicio valorativo que denote un deber ser concreto sino simplemente que su perfeccin es puramente lgica basada nicamente en la racionalidad. Como sabemos weber es un socilogo de la racionalidad que para crear una Sociologa de la dominacin parte de los conceptos de accin social y relacin social. Entendida la primera como la conducta humana que se orienta por las acciones de otro y la segunda como una conducta plural que consiste, plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se actuar socialmente de una forma indicable.Ambos conceptos pueden orientarse por la existencia de un orden legtimo. A la probabilidad de que esto ocurra se le llama validez del orden. En este caso el concepto orden es entendido como las actividades sociales normalmente repetidas y podemos decir que este posee validez cuando las mximas que orientan la accin aparecen como obligatorias o como modelo de conducta o sea sostenido por la legitimidad y no solo por motivos racionales o de costumbre. En base a esto weber define los conceptos de poder, dominacin y su tipologa desarrollados anteriormente. Adems de estos elementos incluye el de cuadro o aparato administrativo que est conformado por un equipo de personal administrativo y los medios materiales de la administracin. Su funcin consiste en orientar la actividad humana hacia la obediencia a aquellos seores que portan el poder de mando legtimo.Este tipo de aparato tiene importancia para la persistencia de la dominacin. Segn la clase de dominacin es el aparato que la facilita:a. Dominacin legal: el aparato se denomina burocracia y es un equipo conformado por funcionarios nombrados por el seor y los subordinados son miembros de la asociacin. Existen reglas que limitan la obediencia y adems el poder de mando del dirigente de turno y sus funciones.b. Dominacin tradicional: el cuerpo administrativo lo conforman los denominados servidores.Se obedece a la persona que tiene el poder de mando en virtud de su dignidad propia y no por reglas que as lo impongan. c. Dominacin carismtica: el cuerpo administrativo es elegido segn el carisma y su devocin personal.

Para continuar con la exposicin debemos introducir el concepto de Asociacin que viene a ser para nuestro autor una relacin social.Dentro de las asociaciones de dominacin se encuentran dos ideales:I) Hierocraticas: como la iglesia donde la dominacin est asegurada por la coaccin psquica y la posibilidad de salvacin. II) Polticas: este tipo de organizacin necesita para su persistencia y estabilidad contar con un aparato administrativo que amenace con aplicar la fuerza fsica y despertar la creencia en su legitimidad y la de su aparato.Para finalizar con el anlisis de la sociologa de la dominacin weberiana y valindonos de los conceptos expuestos anteriormente podramos decir que el estado moderno es en trminos generales una asociacin de dominacin con carcter institucional que ha tratado de monopolizar dentro de un territorio la violencia fsica legitima como medio de dominacin3- Razn y dominacin: legitimidad Weber considera que toda autoridad est organizada en torno a intereses particulares entendiendo as que la racionalizacin de los tipos de dominacin puede ser reconstruida a partir del inters poltico de limitar el ejercicio arbitrario del poder. Para que la dominacin sea legtima es necesario que los intereses particulares confluyan en los intereses generales y que los fines y procedimientos de dicha dominacin estn orientados a reproducirlos. En la visin de Weber la autoridad existe solo cuando el contenido de su mandato es tenido como valido (legitimo) por quienes lo obedecen es decir cuando refleja los intereses generales de la comunidad.Este autor observa que en la sociedad moderna la justificacin de la autoridad legal - racional se caracteriza por el pluralismo de valores y por el predominio de la racionalidad formal lo cual hace que la legitimidad esta vaciada de contenido sustancial porque ya no hay valores compartidos por todos los integrantes de sta. Tambin muestra preocupacin por las formas que asume el conflicto poltico considerando que tiene efectos negativos sobre la libertad individual por lo cual prev como desafo que deben afrontar los hombres para poder conservarla mantener la racionalidad sustancial frente a la expansin de la formal. Como para finalizar con este punto reflexiono como apreciacin personal que en la actualidad se ha cumplido la prediccin de este autor y que para poder cambiar esa realidad es necesario tomar conciencia y volver a justificar la autoridad legal-racional de manera de que se resguarden los intereses generales de la sociedad y no los intereses particulares de los grupos de poder.

4- El poder poltico como dominacin burocrtica-legal El socilogo en estudio sita al poder como motor de los procesos histricos cuyos efectos se ven reflejados en las instituciones sociales.Adems considera que frente a la pluralidad de intereses el poder acta como fuente de unidad y permanencia de la sociedad o sea que la vida social se entiende a la luz de relaciones de poder donde coinciden la voluntad de ejrcelo por parte del dirigente designado y la de obedecerlo por parte de la comunidad. Actualmente esto no sucede ya que la autoridad se encuentra basada en un estado de derecho que ha sido idealmente pactado por la sociedad para que los gobernantes (o sea quienes detentan el poder poltico) lleven a cabo su actividad como dirigentes ejerciendo un mandato impersonal sustentado solo por reglas abstractas establecidas para tal fin (derecho). Bajo estas circunstancias algunos autores, entre ellos Bakunin, hablan de la imposibilidad de legitimacin del poder poltico ya que el consenso es consecuencia de la coaccin que practican las leyes (que sirven de justificacin para el mandato) sobre los miembros de la sociedad, es decir, que las leyes son las que obligan a obedecer.De todo lo expresado se puede inferir que el estado ha permanecido en el espacio y en el tiempo a travs de las instituciones que ha creado bajo el mito de un contrato que no ha sido firmado por nadie (salvo sus creadores) consensuado solamente bajo coaccin por las generaciones venideras.El estado capitalista y su creacin administrativa la burocracia, estn fundadas sobre la primicia de la ley.El poder poltico ha sido investido de poderes legales y capacidades que lo han convertido en la nica empresa institucional capaz de reivindicar el monopolio de la fuerza y ejercer el control directo de la actividad estatal por medio del aparato administrativo que le facilita los mecanismos de coaccin. Este sistema ha llevado a la degeneracin de la clase poltica ya que al no poder los gobernados ejecutar una observacin rigurosa de las actividades realizadas por quienes detentan el poder poltico estos personajes han encontrado el camino hacia el enriquecimiento ilcito y la corrupcin.Basndome en lo investigado hasta el momento considero que dado la forma en que ha sido impuesta la organizacin burocrtica-legal de la sociedad a sus miembros cualquier teora que trate de explicar las bases de la actividad poltica seria otro intento de justificar el despojo de la capacidad de instituirse de la misma sociedad en provecho de las clases dirigentes que ha creado una elite avocada a perpetuarse en el poder.A modo de cierre de la temtica planteada podemos decir que para Weber la dominacin legal es la que permite el ejercicio del poder poltico y de las funciones estatales pero por sobre todo marca la competencia para su ejercicio, es decir, sus limite y ah descansa la legitimidad del poder poltico que es ejercido conforme a derecho.El aparato estatal es, para este autor, el que se encarga de formular leyes que permitan al estado funcionar Pero en la realidad no sucede as dado que la falta de oposicin y de control han dado origen a mltiples actos de corrupcin por parte de quien tiene el poder de mando y de sus funcionarios.6