Resumen Sonia

128
BLOQUE 1: Marco histórico, conceptual y metodológico de la Psicología Diferencial Capitulo1: Desarrollo histórico de las diferencias individuales 1 1. Sistematización científica en el estudio de las diferencias individuales La psicología diferencial emerge a finales del S. XIX, de forma simultánea a la constitución de la psicología experimental, con la que comparte el marco metodológico. Las figuras claves que proporcionaron los fundamentos ideológicos y tecnológicos: Charles Darwin y Francis Galton. A) Darwin La obra de Darwin implicó una revolución metodológica para la psicología: vincula el psiquismo humano con las ciencias biológicas, permitiendo que se convierta en una ciencia natural. El estudio de las variaciones individuales propicia que sean consideradas el motor de la evolución de la naturaleza y posteriormente derivarán en la constitución de la Psicología de las diferencias individuales (metodología científica bajo una orientación geneticista). B) Principales aportaciones de Galton Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales: Parte de un modelo biológico darviniano, centró el objeto de sus investigaciones en las diferencias individuales de las capacidades humanas, bajo una perspectiva adaptativa y biológica. Creación de numerosas pruebas y estrategias de evaluación para obtener medidas directas de las funciones mentales: Medir las capacidades de un gran número de personas extrayendo muestras representativas de la población, requería el desarrollo de aparatos y métodos adecuados para poder llevar a cabo una evaluación individual de un modo fácil y rápido. Diseñó una variedad de situaciones experimentales para medir las habilidades sensoriomotoras que suponía que eran la base de la inteligencia, dando lugar a lo que posteriormente se denominó Test Mental. Su contribución más notable para la psicología científica fue su trabajo en el desarrollo del método estadístico de correlación, a partir de la idea de la asociación o vinculación entre las variables estudiadas, denominadose “coeficiente de correlación”. Desarrollo y aplicación de diversos métodos científicos para el estudio del origen de las diferencias individuales: Galton introdujo una metodología estadística, los estudios biográficos, el análisis de árboles genealógicos o el estudio comparativo de gemelos, como vía de análisis de la influencia de los factores hereditarios sobre la manifestación de las

Transcript of Resumen Sonia

Page 1: Resumen Sonia

BLOQUE 1: Marco histórico, conceptual y metodológico de la Psicología Diferencial

Capitulo1: Desarrollo histórico de las diferencias individuales 1

1. Sistematización científica en el estudio de las diferencias individuales

La psicología diferencial emerge a finales del S. XIX, de forma simultánea a la constitución de la psicología experimental, con la que comparte el marco metodológico. Las figuras claves que proporcionaron los fundamentos ideológicos y tecnológicos: Charles Darwin y Francis Galton.

A) DarwinLa obra de Darwin implicó una revolución metodológica para la psicología: vincula el psiquismo humano

con las ciencias biológicas, permitiendo que se convierta en una ciencia natural. El estudio de las variaciones individuales propicia que sean consideradas el motor de la evolución de la naturaleza y posteriormente derivarán en la constitución de la Psicología de las diferencias individuales (metodología científica bajo una orientación geneticista).

B) Principales aportaciones de Galton Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales: Parte de un modelo

biológico darviniano, centró el objeto de sus investigaciones en las diferencias individuales de las capacidades humanas, bajo una perspectiva adaptativa y biológica.

Creación de numerosas pruebas y estrategias de evaluación para obtener medidas directas de las funciones mentales: Medir las capacidades de un gran número de personas extrayendo muestras representativas de la población, requería el desarrollo de aparatos y métodos adecuados para poder llevar a cabo una evaluación individual de un modo fácil y rápido. Diseñó una variedad de situaciones experimentales para medir las habilidades sensoriomotoras que suponía que eran la base de la inteligencia, dando lugar a lo que posteriormente se denominó Test Mental.

Su contribución más notable para la psicología científica fue su trabajo en el desarrollo del método estadístico de correlación, a partir de la idea de la asociación o vinculación entre las variables estudiadas, denominadose “coeficiente de correlación”.

Desarrollo y aplicación de diversos métodos científicos para el estudio del origen de las diferencias individuales: Galton introdujo una metodología estadística, los estudios biográficos, el análisis de árboles genealógicos o el estudio comparativo de gemelos, como vía de análisis de la influencia de los factores hereditarios sobre la manifestación de las capacidades humanas. Galton inició el estudio de las diferencias entre razas con respecto a sus bases hereditarias.

C) De lo general a lo individual: Wundt vs. Galton (Ps. Experimental vs. Diferencial)El primer laboratorio de psicología experimental fue el de Leizpig, a cargo de Wundt, primer hombre al

que se le puede llamar psicólogo. El objetivo de su psicología es descubrir las leyes generales de la mente humana, estudiar el funcionamiento característico y común de las personas normales.

Los valores en auge del capitalismo democrático – medición, clasificación y fomento de la productividad propiciaron el estudio científico de las diferencias individuales en la Gran Bretaña de finales del S. XIX.

Galton aplica los principios de la variación, selección y adaptación, al estudio de los seres humanos y las razas. Las diferencias individuales fueron tratadas de forma seria como objeto legítimo de la misma frente a la psicología de corte wundtiano (lo individual vs. General). Se inicia lo que Cronbach denomina “las 2 disciplinas de la psicología.

La mayor contribución de los psicólogos experimentales a la constitución de la Psicología Diferencial fue la demostración de que los fenómenos psicológicos son susceptibles de medición y estudio objetivo, la concepción de la psicología como una ciencia empírica.

Page 2: Resumen Sonia

2. Consolidación de la Psicología Diferencial como disciplina científica2.1. Sistematización conceptual: Establecimiento de la nueva disciplina en torno a 2 hechos:1. Alfred Binet y Henri:

a) Estudio de la naturaleza y alcance de las diferencias individuales en los procesos psicológicos.

b) Descubrimiento de las interrelaciones entre los procesos mentales, el análisis factorial.

2. William Stern: a) Diferencias individuos y de los grupos en función raza, sexo, edad, ocupación...b) Factores que determinan o afectan a las diferencias: origen y desarrollo de las diferencias

individuales – herencia, clima, formación, nivel socio cultural...

2.2. El papel de las escuelas en la consolidación y primeros desarrollos de la Psicología Diferencial

A. Los Psicólogos Americanos: Cattell era partidario de las diferencias individuales y de la medida objetiva de las mismas; propulsó una

corriente cuyo objetivo era: la medición de las capacidades humanas a partir de lo que él llamo Test Mental, representa el método fundamental para tratar “lo individual” bajo la concepción galtoniana: solo los procesos simples y muy específicos (agudeza visual, tiempo de reacción visual y auditivo, velocidad de movimiento, etc) pueden establecerse con suficiente precisión y no los procesos complejos. Wundt pedía a los sujetos una introspección de lo que había sucedido en su mente durante la realización de una prueba. La metodología de Cattell consistía en observar lo que el sujeto hacía, sin pedirle información de tipo introspectivo.

Cattell resaltaba la vertiente aplicada de los estudios psicológicos en diferentes ámbitos – la medicina, educación o industria –, es decir, la selección. La capacidad predictiva de los tests mentales no se cumplieron.

Clark Wissler, discípulo de Cattell, quiso saber si las puntuaciones conseguidas tenían relación entre sí, así como los grados académicos, en ambos la respuesta fue negativa. El fracaso de la capacidad predictiva de los tests de Cattell se puso de manifiesto.

Woodworth, discípulo de Cattell. Su trabajo resulta importante para entender las diferencias individuales en el ámbito experimental.

Thorndike, discípulo de Cattell, conocido por sus aportaciones en el área del aprendizaje, postuló la teoría de la existencia de capacidades múltiples frente a una concepción unitarista de la inteligencia.

B. Los psicólogos europeos:

- La escuela inglesa : la primera gran figura que da origen a ésta escuela es Galton. Spearman comenzó a interesarse por las correlaciones que mantenían entre sí los tests mentales.

Propuso la existencia de una única capacidad intelectual (idea anticipada por Galton). Introdujo un procedimiento de cálculo que le permitía obtener, a partir de una matriz de intercorrelaciones, una matriz factorial compuesto por un factor común y otros específicos extraídos de la matriz de residuales. Mediante esta técnica estadística, anticipo lo que sería el análisis factorial, dando lugar a su teoría bifactorial de la inteligencia, en la que propone la existencia de un factor general “g”, que representa la energía mental característica del sujeto presente en todas las pruebas de capacidad mental, y un número indeterminado de factores específicos “s”, propios de las distintas tareas o tests, que a su vez dependían de “g”.

- Escuela Francesa, fue Alfred Binet quien situó el foco de análisis de las capacidades mentales el nivel de los procesos mentales superiores y complejos, por comprender que éstos se acercaban de un modo más evidente al entendimiento de las funciones intelectuales naturales, afirma que la variabilidad interindividual es, seguramente, mayor para los procesos superiores que para los elementales, claramente sensoriales . Éste autor esta en contra de los métodos desarrollados por Galton y Cattel hasta entonces. Se centró en la

Page 3: Resumen Sonia

evaluación de las funciones mentales realizadas por diferentes personas, de modo diferente y con diferentes grados de habilidad, pero con metodología distinta a la de sus antecesores.

Binet junto a Beaunis fundó el primer laboratorio francés de psicología en la Universidad de la Sorbona de París en 1889; su trabajo en el campo de la inteligencia y su evaluación tuvo gran repercusión. Desarrolló un método para seleccionar a los niños que podrían seguir la escolarización normal en base a sus capacidades, o, por el contrario, a aquellos que tendrían serias dificultades. Su aportación más relevante para la psicología diferencial fue la normalización y la estandarización de la entrevista de tal forma que pudiera comparar a los individuos en cuanto a su nivel de inteligencia.

- Escuela Alemana, Stern se le atribuye la paternidad de el concepto de “rasgo”, tal y como se aplica en la psicología de la personalidad. Stern denominó “psicología personalista” al estudio de la individualidad o de la persona entendida como una unidad compleja formada por diversas disposiciones, un grado relativo de libre voluntad y cierta apertura a las condiciones del entorno; el estudio de la persona así entendido es lo que revelaría la esencia de la personalidad y la inteligencia.

Stern reformula la relación entre la edad mental y la cronológica y establece el “Cociente Mental (CM) (Edad mental / Edad Cronológica). El cociente mental parecía un medio mejor para medir el retardo mental que el desarrollado por Binet. Stern pretendía garantizar cierta constancia a la hora de interpretar los avances y retrasos del rendimiento en distintas etapas evolutivas, indicando la velocidad de aprendizaje con independencia de la edad.

Limitaciones del Cociente de Stern: Cuando el desarrollo de la inteligencia se estabiliza y la edad cronológica sigue aumentando, el CI obtenido deja de ser informativo e induce a error, por lo que así planteado carece de valor en la vida adulta. Un uso correcto solo se cumpliría en el caso de que el aumento del rendimiento con la edad se produjera de forma lineal.

3. Extensión del desarrollo y la aplicación de los “Test Mentales”Los psicólogos experimentales en América, Inglaterra, Francia y Alemania muestran un acuerdo común:

la finalidad de los tests mentales sería clasificar las facultades humanas y medir aquellas funciones que contribuían a “tener existo en la vida”.

Tras la decepción inicial por el escaso valor predictivo de los tests mentales basados en la medida de los procesos mentales simples propuestos por Cattel, los nuevos psicólogos, de orientación aplicada, se acogieron a la modalidad de Binet, a su concepción de la actividad intelectual en función de los procesos mentales superiores, así como la evaluación de los mismos a través de tareas de carácter complejo.

La década de 1910 fue la década de los tests de inteligencia, a ello contribuyó el éxito de Binet y las aportaciones de Stern y posteriormente Terman, en los trabajos sobre el Cociente de Inteligencia y la predicción satisfactoria de variables como el rendimiento escolar o la debilidad mental.

En el contexto en el que Binet aplicaba su escala era clínico, aunque la medición de la inteligencia se realizara de una forma cuantitativa, en la administración del tests y en su análisis se utilizaba un tratamiento cualitativo de la información recogida, propio de los estudios clínicos. En EE.UU. la forma en la que se aplicaba el test era distinta, tenía un talante eugenista y la formación sólo cuantitativa y estadística de los nuevos psicólogos, interesados en la aplicación de los tests de inteligencia, condujeron a una aplicación masiva dirigida a la selección de individuos en diferentes ámbitos.

R.M. Yerkes considerado fundador de la psicología comparada. Éste pensaba que la inteligencia general “g” era la esencia de la evolución y que había transcendido del mundo animal al de los humanos. Su programa de investigación en psicología animal pretendía demostrar que los animales, de todos los niveles evolutivos, poseían capacidades mentales complejas. Hipótesis que se hizo extensiva a la inteligencia humana, suponiendo la existencia de diferentes niveles de inteligencia en especies y en diferentes poblaciones de sujetos, definidas por el sexo, la edad, la raza, etc.

Durante la primera mitad del S.XX se desarrollaron diferentes tipos de tests, bajo la dirección de Yerkes, entonces presidente de la APA (American Psycological Association):

Page 4: Resumen Sonia

Tests colectivos, como Army Alpha, aplicables a la población de reclutas en general, su finalidad era detectar aquellos reclutas que pudieran ser considerados débiles mentales y la selección de reclutas según sus capacidades en distintas tareas.

Tests no verbales, de inteligencia, como Army Beta, construido para las personas iletradas y destinados a paliar el sesgo cultural de los tests.

Tests de aptitudes especiales y rendimiento, en muy diversas tareas.Los tests ALFA Y BETA se hallaban contaminados culturalmente, no sólo medían la inteligencia sino

también la cultura de los sujetos, por lo que no resultaba fácil la distinción entre lo que proporciona la naturaleza y lo que es fruto de la crianza, en la medición de la inteligencia. En la primera guerra mundial se desarrollan escalas destinadas a evaluar cuestiones relativas a aspectos emocionales y de ajuste en los soldados. El primer referente es el cuestionario “Personal Data Sheet”

Durante las primeras décadas del S.XX se extendería la aplicación masiva de tests al control de la inmigración producida en los EE.UU., la creciente industrialización hizo despertar el interés de los empresarios por las diferencias individuales, y en especial por los tests mentales como herramienta para detectar a aquellos trabajadores capaces de desempeñar tareas con efectividad, y así incrementar beneficios. Esta rápida expansión no estuvo acompañada de las técnicas estadísticas necesarias para garantizar su justificación científica. El desarrollo de nuevas técnicas estadísticas, como el análisis factorial, a partir de los 30 contribuyó a aumentar el auge de los tests, aún hoy considerados como valiosas herramientas en diferentes ámbitos aplicados a la psicología.

La utilización de los tests ha cambiado, al evolucionar las concepciones sobre la inteligencia se han producido avances en la metodología vinculada a su elaboración. Estos planteamientos pueden considerarse fruto de la nueva corriente interaccionista, perspectiva que envuelve la mayor parte de la metodología y las teorías existentes en la psicología actual.

Page 5: Resumen Sonia

Capítulo 2: Desarrollo histórico de las diferencias individuales II: Período Clásico, crisis y resurgimiento de la psicología de las diferencias individuales

1. El período clásico de la Psicología diferencial: 1920 -1960

A) Cuestiones metodológicas1. Análisis de respuestas y desarrollo del paradigma R-R

- El paradigma experimental: estimación de relaciones funcionales entre estímulo y respuesta (E-R). Este analiza en que medida las variaciones producidas en el contexto, en situaciones artificiales de laboratorio, provocan cambios en las respuestas de los individuos. - El paradigma correlacional: característico de la Psicología diferencial clásica, regido por el análisis restringido de las diferencias individuales en las respuestas ante una situación dada, en contextos naturales, así como las relaciones existentes entre las respuestas observadas (R-R). La preocupación por la estabilidad del rango relativo de un sujeto, en comparación con un grupo, en una o varias dimensiones de respuesta, se vincula al estudio de las diferencias individuales a partir de la metodología correlacional, así como al ámbito de las aplicaciones de la psicología.

2. “Censo psicológico” y principios cuantificablesEl análisis de la distribución de las características psicológicas en la población forma parte del primer

acercamiento al análisis de la variabilidad interindividual, y esta asociado a la utilización del “censo psicológico” (Dazinger). Esta información permite:- Estimar la posición relativa de cualquier individuo en una característica psicológica determinada con respecto a su población de pertenencia.- Comparar a los individuos entre sí, en particular, analizando las diferencias individuales existentes entre ellos.

La individualidad se concibe como una constelación de características personales definidas en función de las características globales de la población y, desde este punto de vista, la psicología de las diferencias individuales clásica presenta un acercamiento nomotético (carácter normativo).

3. El desarrollo y aplicación de técnicas multivariadasLa psicología diferencial clásica se caracteriza por la creación de un bagaje inagotable de técnicas

psicométricas. Importante por 3 razones: Las características del estudio de las diferencias individuales impulsaron la psicología

correlacional, prestando empuje a las técnicas o tests psicológicos destinados a la medición cuantitativa de dichas diferencias.

Las técnicas multivariadas permiten simplificar y sistematizar el cúmulo de datos obtenidos. La relevancia social y proximidad a la vida real de las aportaciones de la Psicología diferencial han

promovido los avances estadísticos de carácter correlacional aplicados al análisis de alguna cuestión psicológica de interés.

El período clásico de la Psicología Diferencial coincide con la introducción de la técnica del Análisis Factorial, por lo que llega a consolidarse como una entidad propia de de la psicología científica.

Las aportaciones de la Psicología diferencial clásica han estado impregnadas de lo que Corteza llama “lenguaje estadístico” hablándose indistintamente de Psicología Diferencial, Correlacional y Psicométrica. Los diferencialistas clásicos no quisieron ser identificados como meros psicómetras:

B) Cuestiones conceptuales y teóricas1. Modelos factoriales de rasgos: dimensiones y estructuras

El primer objetivo de la Psicología diferencial clásica fue encontrar sus unidades básicas de análisis, aquellas que permitieran comparar a los individuos.

Estas unidades debían ser representativas de toda la especie humana, y este grado de universalidad estaría fundamentado en un origen genético y un sustrato biológico.

Para lograr este objetivo los investigadores utilizaron básicamente el análisis factorial, dando lugar a los denominados modelos psicométricos o estructurales, tanto de la inteligencia como de la personalidad. La

Page 6: Resumen Sonia

finalidad de éstos es obtener a partir de las correlaciones de las puntuaciones de los sujetos en los tests elaborados información suficiente para:

1. Determinar cuántas y cuáles son las dimensiones o unidades básicas para el estudio de las diferencias individuales.

2. Establecer el tipo de estructura, la forma y organización que las dimensiones o factores constituyen. Estas estructuras pueden ser de diverso tipo, por Ej.: las más frecuentes serán estructuras de carácter jerárquico, en función del nivel de generalidad y abstracción de los factores obtenidos, pero también se pueden encontrar estructuras de factores independientes de carácter más específico.

Una vez recogidas las relaciones existentes entre las respuestas recogidas, técnicas como el análisis factorial permite abordar la cuestión de si estas relaciones están producidas por una serie de factores latentes, no observables, que se corresponderían con sus unidades fundamentales, los rasgos. Ej.: hablar entrecortado, sudoración de manos, pensamientos intrusitos, etc., presentan, en general, una correlación elevada entre sí. Un análisis de estas relaciones nos mostrará que probablemente todas ellas sean conductas representativas de una agrupación o característica común, de mayor rango de generalidad, que podríamos denominar rasgo de ansiedad (no observable como tal) y responsable, de la manifestación de los comportamientos concretos manifiestos.

De acuerdo con Colom, la defensa del estudio científico de propiedades psicológicas que no son directamente observables (constructos hipotéticos) es coherente con la oposición temprana de Thurstone al predominio del modelo conductista E-R. Thurstone abogó por la consideración de variables mediadoras en esta fórmula, como serían las correspondientes al individuo, dando lugar a las diferencias individuales, y que se formularia como E-O- R, o, incluso, como O-E-R en la medida que el propio individuo puede generar y modificar las situaciones de forma activa.

C) Carácter aplicado del estudio de las diferencias individualesSe ha cuestionado si el estudio de las diferencias individuales tiene carácter tecnológico o carácter

científico: Lo científico se caracteriza por el interés prioritario y “per se” del incremento de los

conocimientos teóricos, la “aproximación a la verdad” o el establecimiento de leyes referidas a modelos idealizados de la realidad.

Lo tecnológico pretende una optimización y mejora de los logros y posibilidades de las actividades teórico-prácticas de los profesionales, y el establecimiento de teorías con una función instrumental que no es la de la ciencia pura.

En el periodo clásico de la Psicología Diferencial se produce la publicación de los primeros manuales clásicos. Anne Anastasi, Leona Tyler,...

D) Resumen Características enfoque clásico Selección de muestras amplias y heterogéneas. Observación y evaluación de la variabilidad de respuestas de distintos individuos ante idénticas

condiciones estimulares en contextos próximos a la realidad. Uso de metodología multivariada: el análisis factorial. Así se simplifican y sistematizan los datos

en factores que determinan los rasgos.- Factor: la congregación de los datos en diversos tipos o agrupaciones homogéneas que presenten

relevancia.- Rasgo: unidades de diferenciación psicológica entre los individuos de una misma agrupación.

Perspectiva internalista: se fundamenta en disposiciones personales a las que se les supone un carácter universal:

base fisiológica carácter hereditario.

Modelos psicométricos de rasgos: estudian la estructura de constructos (por ejemplo, inteligencia, personalidad...)

Potencial predictivo en áreas aplicadas (por ejemplo rendimiento académico o profesional)

Page 7: Resumen Sonia

2 Crisis de la Psicología diferencial clásica y nuevos planteamientosDurante las décadas de los 60 y los 70 la Psicología Diferencial entra en una fase de reestructuración

profunda debido a dos factores:1. El cuestionamiento que atravesó la metodología correlacional y factorialista2. La separación definitiva de otros ámbitos disciplinares relacionados, como la psicometría y los tests

mentales, lo que obligó a una redefinición más precisa de los objetivos disciplinares propios.Esto da lugar a una serie de objeciones y críticas a la tradición diferencialista:1. Reduccionismo simplista de la psicología diferencial a) Simplicidad de objetivos: Mostraban excesiva aceptación y conformidad con la evidencia relativa

a un pequeño número de ideas simples sobre la realidad, con las que pretendían analizar y generalizar a todo el conocimiento en materia de diferencias individuales. Estas ideas eran: interés por unas pocas dimensiones básicas que darían cuenta de todas las diferencias existentes, el carácter genético de dichas diferencias, la distribución normal de las características psicológicas, o la organización simple de las mismas en estructuras elementales a descubrir.

b) Reduccionismo metodológico: Según Tyler, los fundamentos metodológicos establecidos por Galton, métodos tradicionales, pueden resumirse en los siguientes pasos:

a. Medición de un rasgo, entendido como disposición estable de conducta en un momento determinado.b. Dentro del grupo al que pertenece, se le asigna a cada individuo un número correspondiente a su situaciónc. Se estudia el significado de cada rasgo relacionando un conjunto de medidas con otro.d. Búsqueda del origen de las diferencias aparecidas.La psicología de las diferencias individuales se decantó por una mayor flexibilidad descriptiva y un

acercamiento más rico a la realidad de su objeto de estudio.2. Críticas a las técnicas del Análisis Factorial

A través del análisis factorial se elaboraron una gran variedad de modelos teóricos, pero la falta de acuerdo sobre la naturaleza de los factores identificados en los distintos modelos trajo consigo una crisis en la investigación diferencialista, marcada especialmente en el ámbito de la inteligencia. Para Puedo habría dos aspectos a considerar con respecto a los problemas derivados de las técnicas factoriales:

Críticas metodológicas sobre las bases matemáticas y las presuposiciones de aplicación del Análisis factorial, podrían quedar agrupadas en cinco observaciones:

o Las muestras no son lo suficientemente amplias, representativas ni heterogéneas como para que la variabilidad real sea estimada.o Combinación diferencial de factores: mismas puntuaciones utilizando procesos cognitivos

distintos. En este caso el análisis factorial carecería de significado porque no proporciona información fiable sobre la configuración de un factor dado.o La subjetividad de la técnica debida a la posibilidad de optar por distintas soluciones

factoriales, a la hora de decidir que pesos factoriales de las variables se aceptan como estadísticamente más significativos, a la subjetividad metodológica, etc.o La circularidad de los rasgos, ya que no aportan conocimientos sobre los procesos que

causan las diferencias sino que describen los que observan (Ej.: es alegre porque es extrovertido)o No sirve para verificar hipótesis causales.

Crítica referida a la separación entre los estudios factoriales sobre capacidades cognitivas y los estudios experimentales sobre las mismas, más preocupados por el valor explicativo de los datos.

Entre las décadas 50 y 60 se sustituyeron los procedimientos desarrollados por Thurstone por algoritmos matriciales que permitían la realización de una rotación, tanto ortogonal como oblicua, de mayor precisión y menor subjetividad. Se puede hablar de dos categorías del análisis factorial:

a) Análisis factorial exploratorio: Se emplea para designar las técnicas del análisis factorial clásico, destacaron los trabajos de R.B. Cattel, Kaiser y Carroll.

Page 8: Resumen Sonia

b) Análisis factorial Confirmatorio: Desarrollado por K. Jöreskog y Sörbon, derivado de los métodos de ajuste de máxima verosimilitud. Este análisis tiene mayor potencial explicativo en la medida que permite comprobar si un conjunto de datos determinado se ajusta convenientemente a un modelo teórico previo postulado.

3. Estructuras estáticas vs. Procesos dinámicos A partir de un modelo estructural se pueden describir las características o rasgos que definen a las

personas y situarlas con referencia a su población, pero no se puede explicar el porqué de dichas características ni el cómo de su funcionamiento.

El estudio de las diferencias individuales no debía circunscribirse, necesariamente, al análisis de estructuras, sino que sus objetivos podían ampliarse al ámbito de estudio de las diferencias individuales en aquellos procesos psicológicos subyacentes a las estructuras. Estos procesos representarían la vertiente dinámica y funcional de las estructuras previamente analizadas.

4. Del personalismo al interaccionismo El periodo clásico de la investigación en diferencias individuales se caracteriza por una concepción

personalista e internalista de las mismas. La persona era más relevante que la situación en la que se manifestaba la conducta, consideraba que las características que diferencian a los individuos, o rasgos, responden a cualidades preexistentes “ubicadas en el interior” que son determinantes potenciales de la conducta a lo largo del tiempo y en distintas situaciones.

El paradigma R-R contribuyó decisivamente a la orientación particularmente personalista del estudio de las diferencias individuales, en la medida en que el rango de variables analizadas está en todo momento asociado a las respuestas del sujeto.

El concepto clásico de rasgo atravesó por una profunda crisis que puso en peligro el valor adjudicado a las concepciones personalistas. En esta crisis jugaron un papel fundamental los planteamientos y críticas del situacionalismo de Mischel, este cuestionó:

La importancia de los rasgos frente al valor de los estímulos situacionales como determinantes de la conducta.

La pretendida consistencia de los rasgos, y el valor predictivo de este tipo de constructos personales y su interés como objeto de estudio para la psicología.

Mischel acabó negando la utilidad del rasgo a favor de los principios del aprendizaje.Lo extremo de las conclusiones de Mischel también fueron criticadas, dando lugar a un debate que

concluyó con el desarrollo de un modelo integrador, el interaccionista. El modelo interaccionista plantea que la conducta está determinada:

En parte por los factores personales o rasgos En parte por las características situacionales Y, fundamentalmente, por la interacción entre las características que presenta el individuo y las

características de la situación donde éste actúa.Los modelos interaccionistas asumen que la interacción entre la persona y la situación es la unidad

básica de análisis en la predicción de la conducta.5. Consistencia, estabilidad y coherencia de la conducta

Los dos requisitos fundamentales para la definición de un rasgo cualquiera bajo la concepción más clásica:

La estabilidad temporal de la conducta hace referencia a la regularidad de la misma a lo largo de un período significativo de tiempo. Cabe distinguir lo que son manifestaciones temporales del comportamiento, producto de situaciones y momentos transitorios, de los rasgos habituales que definen a una persona.

La consistencia transituacional hace referencia al hecho de que comportamientos similares se produzcan en situaciones específicas así como en distinto tipo de situaciones.

La crisis de la psicología de los rasgos, comienza con las críticas de Mischel a las dimensiones personales consistentes y estables, desencadenantes del comportamiento. Superada la crisis y establecido el modelo interaccionista, a partir del concepto de coherencia del comportamiento, se dio una defensa de las variables individuales.

Page 9: Resumen Sonia

La coherencia en el comportamiento supone que las personas presentan conductas similares ante situaciones percibidas intraindividualmente como equivalentes. La similaridad conductual se entiende como la equivalencia funcional que el individuo establece entre sus respuestas para la obtención de sus propósitos, lo que no implica conductas idénticas. Las personas presentan una coherencia conductual basada en la correspondencia que establecen entre la interpretación de las situaciones, y la utilidad que confieren a las conductas que ponen en marcha para afrontarlas.Los conceptos de consistencia y estabilidad son centrales al estudio de las diferencias individuales y a la definición de rasgo, según Krahé, esto implica que:

Para detectar aquellas características que distinguen al individuo de los demás, deben buscarse diferencias que sean consistentes y estables entre los individuos

Para demostrar la estabilidad y permanencia se requiere la evidencia de consistencia y estabilidad intraindividuales.Para poder explicar la conducta de un individuo como fruto de la manifestación de alguna disposición interna, es esencial probar que ésta moldea la conducta de forma consistente y estable. Para afirmar que una característica, rasgo, de una persona es el origen de un determinado comportamiento habrá que investigar que los mecanismos funcionales por los que el rasgo predispone a dicho comportamiento son también consistentes y estables.

6. Nivel de generalidad de los postulados diferencialistas En un principio las características de la psicología diferencial establecieron una vía de conexión necesaria

entre lo puramente nomotético, representado por las leyes postuladas por una psicología general, y lo puramente idiográfico, es decir, el estudio de la personalidad única e irrepetible del individuo defendida por Allport. La investigación en psicología diferencial respondería a un acercamiento nomotético pero con pretensiones de generalización menores que la psicología general, dado que sus teorías tendrían un alcance más limitado y estarían restringidas a extensiones conceptuales concretas.

Hasta el momento, muy pocas dimensiones parecen cumplir con aquellos requisitos que les permitan ser consideradas categorías universalmente significativas, esto se hace especialmente evidente en el área de la personalidad; tan solo dos dimensiones de la personalidad, Extraversión y Neuroticismo son comunes a prácticamente todas las taxonomías de rasgos clásicas.

Dos criterios principales se esgrimen para defender un cierto grado de universalidad en algunas de estas dimensiones, uno de carácter organicista y otro de carácter social:

El origen constitucional y genético defendido por los modelos factoriales biológicos del temperamento, como en el caso de las dimensiones Extraversión y Neuroticismo.

La afirmación de que para todo lo que existe hay una palabra que lo domina, es una hipótesis que ha dado lugar a los modelos factoriales – léxicos, representados en la actualidad por el mencionado modelo de personalidad “cinco grandes”

La psicología de las diferencias individuales debe ser capaz no de estudiar al individuo y a la situación, sino al individuo en situación, y ello implicará, necesariamente, un menor nivel de generalización de los resultados de nuestros diseños. Pero si una mayor proximidad a la realidad en donde la conducta tiene lugar y un conocimiento preciso del carácter funcional de las diferencias individuales.

En la actualidad, la investigación en diferencias individuales acepta una integración de diferentes niveles de generalidad entre lo nomotético (en la medida en que pretende establecer modelos teóricos que expliquen las diferencias individuales, en general) y lo puramente idiográfico, en la medida en que, los modelos nos deben posibilitar el conocimiento del individuo único.

La orientación más consolidada en la investigación de las diferencias individuales es la de una disciplina que tiene como objetivo último, de carácter idiográfico, el conocimiento del individuo, valiéndose, para alcanzarlo, de medios nomotéticos que pretenden atrapar las leyes básicas de la diferenciación individual (Andrés Pueyo).

3 Perspectivas actuales en el estudio científico de las diferencias individualesEl término que mejor puede definir y resumir la dirección a seguir es el de la integración, a través de 3

vías fundamentales:

Page 10: Resumen Sonia

a) La integración de los objetivos y métodos de investigación , consiste en el estudio descriptivo y explicativo de las diferencias individuales y sus dimensiones o unidades de análisis. Reuchlin habla de un primer estadio correspondiente al desarrollo de una labor taxonómica indispensable, de carácter descriptivo y clasificatorio, que orden el espacio de los fenómenos objeto de estudio, y un segundo estadio correspondiente al estudio de los procesos y la elaboración de modelos explicativos como objetivo fundamental para el desarrollo de una auténtica ciencia de las diferencias individuales psicológicas.

b) La integración de constructos bajo una perspectiva holística . Para Lubinski, la panorámica general de las diferencias individuales se amplía y enriquece enormemente cuando las variables consideradas son tenidas en cuenta bajo constelaciones o sistemas de diferencias individuales relevantes, abogando, por tanto, por una aproximación más holística.

A este cambio ha contribuido notablemente la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, para quien los seres vivos pertenecen a un tipo de sistemas denominado sistemas abiertos que, a diferencia de los cerrados, comportan intercambios materiales y energéticos con su entorno. Este tipo de sistema comporta cuatro elementos: objetos, atributos, relaciones y ambiente. Los objetos y atributos se corresponderían con las estructuras o niveles que configuran, mientras que las relaciones entre ellos y con el ambiente nos hablarían del estudio de los procesos.

La Teoría multifactorial-sistémica está fundamentada, por un lado, en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, estableciendo una interpretación dinámica de la naturaleza y del comportamiento humano bajo una organización de sistemas y subsistemas permanentemente interconectados en donde son contemplados aspectos cognitivos, motivacionales y afectivos; por otro lado, la teoría de Royce y Powell se asienta en los postulados derivados del Procesamiento de la Información.

Otras concepciones sistémicas menos globales se pueden encontrar en el área de la inteligencia, en modelos como el de Stemberg con su teoría triárquica de la inteligencia, se centra en los procesos cognitivos internos del individuo y se abre al mundo exterior y a las capacidades derivadas de la interacción del ser humano con su mundo.

La teoría de Mischel y Skoda, en el área de la personalidad proponen el sistema de procesamiento cognitivo afectivo o inteligencia emocional, donde el manejo intelgente de las emociones, las relaciones sociales y los contextos y motivaciones en la vida cotidiana, permiten entender mejor las diferencias individuales.

c) La integración disciplinar Según Sternberg, lo tres malos hábitos de la Psicología en general son:

- Un solo tipo de metodología en las investigaciones, en vez del uso convergente de métodos. - - La excesiva división de subdisciplinas o áreas psicológicas, en vez de estudiar los fenómenos globalmente para tener una visión menos parcelada.- La adherencia a un paradigma de investigación único, lo que dificulta la comunicación entre “escuelas”.

Page 11: Resumen Sonia

Capítulo 3: Marco conceptual de la Psicología de las diferencias individuales

1. Objeto y objetivos de la Psicología de las Diferencias individualesEn palabras de Revelle, la cuestión inicial más importante para el estudio de las diferencias individuales,

es detectar: Si las personas se parecen más a sí mismas, a través del tiempo y de las situaciones, que a las

demás personas. Si el individuo único varía menos, a través del tiempo, que la variación que se produce entre las

personasLa psicología de las diferencias individuales aborda la descripción, predicción y explicación de la

variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento

En un primer momento es necesario describir de forma fiable las diferencias individuales observadas, y organizar la información obtenida. Pasos:

Observación y evaluación mediante instrumentos de recogida de datos que cumplan con las garantías psicométricas (fiabilidad, validez, etc.) en muestras representativas, tanto de la población objeto de estudio, como del universo de conductas a estudiar.

Clasificación y ordenamiento de las dimensiones encontradas, a partir de la metodología correlacional, en taxonomías, o estructuras organizativas.

Las dimensiones halladas en las distintas áreas de investigación presentan un valor predictivo importante en criterios muy variados de la vida de las personas, tanto académicos, como laborales o relativos a sus relaciones familiares y sociales.

Requiere que se conozca cuáles son las dimensiones fundamentales en las que las personas difieren y además cuál es su naturaleza, cómo funcionan y qué procesos comportan para poder elaborar teorías de carácter explicativo.

Los objetivos propuestos deben tener en consideración los siguientes aspectos fundamentales: Las características biológicas, psicológicas y sociales que dan cuenta del origen de la diversidad o

semejanza entre los sujetos. La dimensión temporal a lo largo de la cual las diferencias individuales se originan, desencadenan y

manifiestan tanto ontogenética y filogenéticamente. El eje persona – situación. Tanto las características personales como las situacionales y la

interacción entre ambas son importantes.

2. Variabilidades objeto de estudioEl objeto de estudio de la disciplina aborda el estudio de tres grandes tipos de variabilidades: a.-Variabilidad entre individuos, o diferencias interindividuales La psicología diferencial se ha venido

ocupando, tradicional y principalmente, del estudio de la diversidad comportamental que presentan los individuos de una misma población en una situación y momento dados (estudios transversales). En la aparición de estas diferencias se encuentra el efecto combinado de la herencia y el ambiente.

Para qué una característica se convierta en objeto de estudio es necesario:1. Que presente consistencia transituacional y estabilidad temporal2. Que sea psicológica y socialmente relevante (básicas o fundamentales son: el estudio de la

personalidad y las capacidades cognitivas)El estudio de la variabilidad individual descansa en el uso de instrumentos de medida y evaluación que

permiten hacer clasificaciones diagnósticas útiles en diversos campos.b.-Variabilidad individual o diferencias intraindividuales Estudio del individuo en cuanto a la estructura,

organización y dinámica particulares de sus características psicológicas, de forma transversal, así como el estudio del cambio intraindividual a lo largo del tiempo. Por tanto:

1. La formación y organización individual que las distintas características adquieren en una persona, analizando la preponderancia que unos rasgos y capacidades tienen frente a otros otorgándole, así, su

Page 12: Resumen Sonia

individualidad. Las diferencias individuales son de carácter sincrónico y pueden cambiar o automodificarse (reversibles)

2. El cambio individual responde a una consideración longitudinal de la variación, o los cambios intraindividuales diacrónicos. Implican transformaciones evolutivas por lo general irreversibles, que a su vez son precursoras de diferencias entre individuos.

c.-Variabilidad entre grupos o diferencias intergrupales la Psicología Diferencial aborda el estudio de la existencia de diferencias psicológicas relevantes entre grupos de personas (el término grupo no tiene connotación sociológica, tan sólo hace alusión a la suma de individuos con una característica común de agrupación [raza, edad]).

En los estudios sobre diferencias intergrupales se tiende a interpretar, equivocadamente, que el origen de las diferencias intergrupales es el mismo que da lugar a las diferencias interindividuales dentro de un mismo grupo. La comparación entre grupos suele ignorar en sus interpretaciones la propia hereorgeneidad intragrupo, es mayor la variabilidad existente entre los individuos de un mismo grupo en una variable dada, que la existente entre grupos distintos de individuos.

Los estudios pueden ser de dos tipos:1. Grupos naturales: Relativos a aquellos grupos cuyo origen viene dado por la propia naturaleza de las

variables consideradas, sin la intervención del experimentador (edad, sexo, clase social, raza, etc.).2. Otros grupos humanos de interés: Se utilizan frecuentemente, como variables de agrupación, los

resultados procedentes de cualquier ámbito psicológico mensurable desde la perspectiva interindividual (como el nivel de inteligencia o las características de personalidad). Este tipo de análisis es interesante de cara a la investigación procesual de las diferencias individuales bajo un enfoque experimental.

3. Fuentes de la variabilidad humanaEl análisis de la naturaleza de las diferencias individuales nos remite al estudio de las fuentes de

variación existentes. Siguiendo a Revelle respecto a los niveles de análisis y explicación en la diversidad comportamental se distinguen 3 apartados:

a.- Variabilidad psicológicaLa variabilidad psicológica es el objeto primario de estudio de la disciplina y hace referencia a las

diferencias existentes en todas las manifestaciones del comportamiento humano: conducta manifiesta, conducta no manifiesta, procesos básicos como la atención, la memoria, la percepción, etc., o constructos complejos como la inteligencia, la personalidad, etc.

En lo que a la estructura de las diferencias individuales se refiere, hablaremos del rasgo como unidad fundamental para el estudio de las variabilidad psicológica, mientras que, desde un estudio de las diferencias individuales más actual basado en el estudio de la dinámica de funcionamiento de dichos rasgos, la mayoría de los autores coinciden en la necesidad de prestar una mayor atención a los procesos de la dinámica intrapsíquica y a los factores situacionales relevantes, (más allá de las disposiciones personales, o rasgos, clásicos).

b.- La variabilidad biológicaEl estudio de las bases genéticas y biológicas de las diferencias individuales trabaja bajo la hipótesis

fundamental de que dichas bases son el origen de la variabilidad psicológica existente, al menos en lo que a algunas dimensiones fundamentales se refiere. El análisis de las fuentes de variabilidad biológica hace referencia a dos tipos de investigaciones básicas: El porcentaje de varianza fenotípica de la conducta que viene explicado por las diferencias

existentes en la dotación genética de los individuos. La variación explicada por el funcionamiento diferencial de los mecanismos biológicos.

Los avances que se han ido dando alrededor de la genética cuantitativa, y su derivación denominada genética de la conducta, conformarían una base sólida sobre la que edificar las nuevas explicaciones interaccionistas. La metodología estadística utilizada en la genética de la conducta ha proporcionado interesantes resultados acerca de la estimación de la influencia relativa de la variabilidad genética y la variabilidad ambiental, así como de la interacción de ambas, en la determinación de las características fenotípicas.

Page 13: Resumen Sonia

En la actualidad, se asume que los genes no fijan la conducta, sólo especifican un rango de posibilidades en las reacciones que el ambiente provoca en el individuo El objetivo de la genética de la conducta será indagar cuáles con las causas últimas de las diferencias entre los individuos tomando como referencia la varianza fenotípica observada en un rasgo conductual.

La segunda línea de investigación sobre las fuentes de variación biológica se centra en el estudio de los fundamentos biológicos del comportamiento humano diferencial basados en estructuras y procesos fisiológicos regidos por sistemas fundamentales como el Sistema Nervioso, el Neuroendocrino, etc. Así, encontraremos líneas de investigación destinadas a fundamentar biológicamente tanto la inteligencia como la personalidad.

En lo que a inteligencia se refiere, según el modelo de la eficiencia neural las personas más inteligentes presentan una serie de correlatos biológicos que muestran una mayor eficacia y rapidez mentales. Técnicas como los potenciales evocados, la velocidad de conducción nerviosa, o la medida de glucosa cerebral se encuentran entre las más utilizadas.

En personalidad, el modelo propuesto por Eysenck y Eysenck fundamenta la dimensión Extraversión/Introversión en arousal cortical y el sistema reticular ascendente cerebral, y el Neuroticismo en el sistema límbico. Otros autores también harán sus propuestas que estarán claramente vinculadas a dimensiones de carácter temperamental.

c.- Variabilidad situacional y culturalOtros investigadores se centran en el análisis de la variabilidad situacional y cultural en la que los

individuos nacen, se desarrollan y viven como fuente básica de las diferencias individuales.Se reconoce la importancia conjunta de la genética y el ambiente en la determinación de la variabilidad

en patrones de conducta. El propio Galton asumió la influencia de dichos factores a través de la noción de consistencia relativa. La trayectoria histórica de la disciplina aunque ha desatendido el análisis y sistematización de las situaciones o contextos específicos, no los ha excluido.

Posteriormente, la influencia del interaccionismo moderno permitió superar la controversia entre “personalismo” y “situacionismo”, subrayando que lo importante de la situación no son los atributos físicos de la situación, sino, sobre todo, su significación para el sujeto, por lo que nos conduce de nuevo a la variabilidad psicológica.

Endler plantea tres niveles en función del grado de generalidad y persistencia temporal en la distinción de las variables contextuales basada en sus niveles de complejidad, que influyen en la conducta:

El estímulo: objetos concretos sobre los que el sujeto orienta su atención y su respuesta. La situación: carácter de totalidad organizada que integra diversos componentes. El ambiente: agrupa una variedad de situaciones y relaciones existentes entre ellas.

Ten Berge y De Raad han realizado una distinción entre los conceptos situacionales en función de las perspectivas teóricas a las que pueden ser asignados:

La ecológica, que enfatiza los elementos físicos del entorno. La conductual, que centra su atención en el valor estimular de la situación. La psicológica-social, que atiende a roles y elementos simbólicos de los episodios sociales en que

tiene lugar la conducta.Se han diferenciado dos maneras de abordar el análisis de las situaciones: Elaboración apriorística de taxonomías situacionales: forma de proceder útil para alcanzar un

análisis sistemático de las características objetivas que definen las situaciones y su influencia en la conducta. Actualmente, existe consenso sobre la conveniencia de tener en cuenta, también, la percepción subjetiva de la situación por parte de cada persona. Algunos autores defienden que lo realmente relevante es la posibilidad de establecer una relación funcional entre la percepción y la reacción ante la situación que presenta cada individuo, de cada a obtener una explicación de la conducta diferencial.

Caracterización de los contextos concretos donde acontece la conducta: referidos, en el sentido amplio, al sistema ecológico en que está inmerso la persona e, incluso, hasta el propio observador de la misma. Desde hace 30 años vienen surgiendo planteamientos, que tratando de alcanzar una visión integradora del ambiente, proponen cierta articulación de la faceta objetiva y subjetiva de los mimos. El

Page 14: Resumen Sonia

estudio del clima social pone de manifiesto que cada ambiente tiene una personalidad única y unos patrones subyacentes de dinámica ambiental que se pueden considerar semejantes a los que conforman el sistema personal de forma que, ambos sistemas en interacción, dan lugar a las diferencias individuales.El modelo de Berry postula la necesidad de considerar la diversidad cultural y la que presentan los

grupos (de sexo o de clase social) inmersos dentro de una misma cultura, ya que el sistema de creencias y valores que pueden llevar asociados incide en el tipo de relaciones que se establecen.

d.- Hacia una visión comprehensiva de las fuentes de variabilidadLa Psicología Diferencial asume la perspectiva de la complejidad en la descripción y explicación de la

conducta humana, una perspectiva que implica una forma no determinista de entender la causalidad.Fernández añade que una de las características que definen la reflexibidad del ser humano es su

propositividad o intencionalidad comportamental, además de requerir una visión holística que supere a la totalidad de los componentes que la conforman, favoreciendo así una articulación de los procesos psicológicos, biológicos y socioculturales que conduce a organizaciones sistémicas más complejas.

La psicología diferencial ha ido tratando de relacionar el nivel de rasgos y competencias con el nivel orgánico, el de los procesos cognitivos y el social contextual, ello ha hecho necesario disponer de marcos teóricos que integren estos aspectos. La mayoría de los intentos de integración toman como punto de partida, bien La Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, bien la teoría del procesamiento de la información. Las distintas propuestas que han ido apareciendo consideran que la variabilidad del comportamiento es consecuencia de la existencia de sistemas abiertos en los que la interacción entre sus componentes (biológicos, psicológicos y sociales) tiene un carácter de autoorganización adaptativo.

Otros acercamientos se han destinado a esclarecer la forma en qué interactúan los factores genéticos y ambientales a la hora de ejercer su influencia en las manifestaciones intelectuales. Ceci plantea un modelos bioecológico de la inteligencia que enfatiza los múltiples potenciales cognitivos, junto al papel del contexto y el conocimiento, como bases de las diferencias individuales en el desempeño cognitivo. Scarr apoyada en los tres tipos de relación genotipo – ambiente, pasivo, activo y reactivo,(Tabla 3.1) ha puesto de relieve la noción de “construcción de un nicho”, dentro de una teoría evolutiva de la individualidad, lo que implica que a medida que maduran, los individuos buscan, construyen y crean entornos que corresponden a sus características personales heredadas, en los que desarrollar su personalidad, sus intereses y capacidades.

Tabla 3.1Pasiva Padres e hijos comparten los genes y el ambiente. Los hijos reciben de forma pasiva ambientes

asociados a sus inclinaciones genéticas. Ej. Inteligencia, herencia favorable y entorno propicioActiva Se produce cuando una persona que presenta una característica heredada determinada busca de

forma activa, selecciona y crea situaciones psicológicas y ambientales que conducen y favorecen el desarrollo de dicha característica.

Reactiva Tiene lugar cada vez que una persona recibe una reacción del ambiente en respuesta a las características particulares que presenta. Ej.: Persona hostil, provoca en su entorno respuestas defensivas y hostiles en respuesta a su conducta.

4. Constructos relevantes en la investigación sobre diferencias individualesLas teorías actuales son integradoras, es decir, se prima la unicidad del individuo tratando de describir,

predecir y explicar su comportamiento desde un marco amplio que incluye la sistematización tanto de variables cognitivas, como emocionales y motivacionales.

a.- InteligenciaPara Calvin, nunca habrá acuerdo universal sobre una definición de la inteligencia porque es un vocablo

abierto, lo mismo que la conciencia.La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la aptitud para

razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No se puede considerar un mero conocimiento enciclopédico, una habilidad académica particular o una pericia para resolver tests. En cambio, refleja una capacidad más

Page 15: Resumen Sonia

amplia y profunda para comprender el ambiente –darse cuenta, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer–.

No todos los expertos en el estudio de la inteligencia comparten la existencia de una capacidad mental única, de carácter general.

Cuadro 3.3 Las acciones de la inteligenciaTres acciones fundamentales a las que la inteligencia se asocia (Gardner o Stemberg):

1. Aprender: a partir de la combinación de la experiencia, educación y entrenamiento2. Plantear problemas: Implica reconocerlos, trasformarlos y definirlos de forma clara3. Resolver problemas: resolución, ejecución de tareas, proyectos, etc.

Con la consolidación de la psicología diferencial, para el enfoque estructural factorial la meta es la determinación de las principales propiedades o dimensiones, en este caso competencias cognitivas, que se deben considerar para describir la manera más completa y adecuada posible la conducta inteligente que manifiestan las personas en las distintas situaciones.

b.- PersonalidadAl igual que en el concepto inteligencia hay ausencia de consenso a la hora de definir el constructo.En la última década del siglo pasado encontramos una revitalización del estudio de las diferencias

individuales en personalidad basadas en el concepto de rasgo, que continúa considerándose la unidad más relevante, tanto a la hora de conformar la estructura de la personalidad, como para la evaluación de la misma.

Desde el enfoque diferencialista, que se ha acogido al modelo de rasgos, se ha justificado la idea de que la personalidad es un sistema de dimensiones organizadas, Guilford considera la personalidad individual como un patrón único de rasgos cuya evaluación cuantitativa de carácter normativo permite establecer las diferencias existentes entre las personas. Estas dimensiones se han venido identificando a través de la técnica de Análisis Factorial, partiendo de dos premisas (Tous):

Para obtener una definición de personalidad se hace necesario considerar las diferencias individuales (para conocer a una persona hay que compararla con las demás).

Estas diferencias deben cumplir con el requisito de continuidad y homogeneidad de las diferencias intraindividuales a lo largo del tiempo y de las diferentes situaciones.Pervin señala que las definiciones de personalidad se centran, bien en las diferencias individuales, bien

en la organización de los componentes en un sistema, o en ambas a la vez. Pervin y John señalan que la personalidad representa aquellas características de la persona que dan cuenta de sus patrones consistentes de sentir, pensar y actuar, a los que habría que añadir la función de adaptación del individuo al medio, y, por tanto, muestran su forma habitual de afrontar las situaciones a lo largo de la vida.

La personalidad ha de servir para explicar y predecir la conducta individual, y en este sentido se considera a la persona como una manifestación concreta de las posibles combinaciones de los rasgos de personalidad, y su estudio no debería abarcar únicamente dimensiones descriptivas, sino que también debería explicar las causas de la conducta (Tous).

Para Allport la personalidad es la organización dinámica intraindividual de aquellos sistemas que determinan su ajuste único a su ambiente.

Para Eysenck sería la suma total de los patrones de comportamiento del organismo, manifiestos o potenciales, determinados por la herencia y el ambiente, que se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de 4 sectores fundamentales en los que los patrones comportamentales se organizan:

El sector cognitivo o inteligencia. El sector conativo, volitivo, o carácter. El sector afectivo, o temperamento. El sector somático, o constitución.

Cuadro 3.4 El temperamento

Page 16: Resumen Sonia

El concepto de temperamento tiene su origen en las tipologías hipocráticas. Rothbart y Aradi definen el temperamento como “aquellas diferencias individuales de carácter

constitucional que se manifiestan en los procesos de reactividad fisiológica y auto- regulación, estando influidas, a lo largo del tiempo, por la herencia, la maduración y la experiencia.

El temperamento hace referencia a aquellas dimensiones de la personalidad que tienen un origen genético y una base biológica.

Las diferencias individuales en el temperamento se explican bajo la perspectiva del desarrollo temporal y suelen mostrar una aparición temprana.

El temperamento representa el estilo constitucional de comportamiento que muestra cada individuo con cierta constancia en el curso del tiempo y las circunstancias, incluyendo dimensiones relativas a las formas o estilos de las manifestaciones comportamentales más que al contenido o propósito de la conducta, y estando muy vinculado a la esfera de las emociones.

En este sentido, la personalidad es entendida como un elemento organizador y coordinador de la expresión del temperamento, dándole contenido y propósito.

Cuadro 3.5 El carácter

En la actualidad, el carácter representa aquel conjunto de costumbres, sentimientos e ideales, o valores, que hacen relativamente estables y predecibles las reacciones de un individuo.

Para Pritchard, el carácter supone un complejo conjunto de cualidades personales relativamente estables que comportan, generalmente, una connotación positiva en términos de educación moral, responsabilidad, voluntad y disciplina para realizar las metas del individuo.

El carácter debe distinguirse de los valores, en la medida en que éstos últimos responden a orientaciones o disposiciones que incluyen componentes cognitivos y afectivos, mientras que el carácter implica, además, llevar a cabo acciones en las que el conocimiento y los valores que la persona tiene se activan incluyendo, por tanto, no sólo cognición y emoción, sino además, componentes motivacionales y comportamentales.

A diferencia del temperamento, la concepción actual del carácter esta en función de los valores de cada sociedad, su sistema educativo y como aquellos son transmitidos.

Campbell y Bond proponen que el desarrollo del carácter estaría en función de los siguientes aspectos:- La herencia- Las experiencias tempranas de la infancia- El modelamiento a cargo de adultos o personas jóvenes importantes- La influencia de los compañeros- El ambiente físico y social- Los medios de comunicación- La enseñanza en la escuela y otras instituciones - Las situaciones específicas y los roles que eliciten el comportamiento correspondiente.

c.- Constructos integradoresLa necesidad de considerar las relaciones entre factores cognitivos y no cognitivos requiere para su

estudio la combinación entre varios atributos personales como son las habilidades, los intereses, las preferencias y la personalidad, en constelaciones particulares que mejoren la predicción y la explicación del comportamiento en situaciones concretas.

La tendencia a integrar aspectos de la personalidad y la inteligencia tienes sus raíces en el S.XX

Page 17: Resumen Sonia

Según Quiroga, las características que pueden servir para definir los estilos cognitivos o variables estilísticas del comportamiento son las siguientes:

No son directamente observables. Dan cuenta de las diferencias en la forma de la actividad mental, sin aludir a su contenido. Integran aspectos cognitivos y no cognitivos. Subyacen a diversas funciones psicológicas y distintas situaciones. Son fruto de la integración de la investigación experimental y diferencial. Contribuyen de forma sustancial a la predicción de la adaptación y el rendimiento.

El estudio de la creatividad se encuentra a medio camino entre la personalidad y la inteligencia. El principal problema que rodea el fenómenos psicológico de la creatividad es la dificultad que presenta a la hora de ser definido de forma consensuada.

Para Vernon la creatividad es la capacidad de la persona para producir nuevas y originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la tecnología o el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor, son propiedades del producto creativo a pesar de que puedan variar con el paso del tiempo.

La tendencia a recoger, tanto empírica como teóricamente, un número cada vez mayor de parámetros de forma integrada, tiene la finalidad de recuperar la unificación de su objeto de estudio, teniendo en cuenta conjuntamente las variables cognitivas, afectivas y emocionales que regulan los procesos psicológicos subyacentes al comportamiento humano.

5. Unidades fundamentales de análisis

5.1 Unidades disposicionales: El rasgoEn PD, la unidad de medida que permite estimar en qué y cuánto difieren las personas entre sí es el

rasgo, es por tanto la unidad fundamental de análisis que permite distinguir a los individuos entre sí desde una perspectiva descriptiva y estructural. Cada rasgo caracteriza, de forma consistente y estable, el comportamiento de los seres humanos en diferentes áreas psicológicamente relevantes.

El rasgo es un constructo hipotético de carácter latente que representa la organización de todo el conjunto de conductas observables en unidades significativas que posibilitan una descripción de las personas parsimoniosa y significativa.

Las características definitorias de los rasgos son:1. Carácter subyacente: se infieren a través de la observación de indicadores comportamentales de

diversa índole representativos del rasgo definido. Tanto el estudio de rasgos de la personalidad, como de la inteligencia, han estado tradicionalmente más focalizados en el análisis de los productos de la conducta que en sus procesos.

2. Carácter disposicional: no se encuentran activos sino que son disposiciones o tendencias latentes en el individuo. Su actualización estará en función de la relevancia y congruencia de la situación para el rasgo en cuestión. Representan tendencias y no determinantes.

Existe otra conceptualización, la perspectiva de tendencias sumarias o suma de indicadores conductuales, bajo ésta, el rasgo es concebido en función del número de veces que una serie de conductas representativas se producen.

3. Carácter general: el grado de generalidad estará en función del número de indicadores conductuales que le representan,

4. Regularidad de los indicadores comportamentales: se establece en función de su estabilidad temporal y su consistencia transituacional.

a.- Estabilidad temporal: el rasgo debe presentar una continuidad en el tiempo, lo que no invalida que pueda experimentar modificaciones en el transcurso de la vida.

b.- Consistencia Transituacional: Los indicadores comportamentales del rasgo deben manifestarse en distintos tipos de situaciones, si bien la consistencia postulada será relativa y no de carácter absoluto.

Page 18: Resumen Sonia

5. Carácter dimensional cuantitativo, lo que permite un ordenamiento de los individuos a lo largo de las mismas. A mayor número de indicadores, mayor puntuación del rasgo. Esta concepción permite establecer comparaciones.

A mayor puntuación en un rasgo: mayor probabilidad de ocurrencia, mayor frecuencia y mayor intensidad de la respuesta.

6. La naturaleza y origen de los rasgos, Algunos autores otorgan a los rasgos un estatus de entidad biofísica que presenta un origen genético y claros correlatos fisiológicos. Otros autores hacen referencia a que su naturaleza es meramente categorial e inferencial y los califican de constructos o abstracciones hipotéticas, de carácter conceptual, que los seres humanos elaboran; así entendidos, estos constructos permiten describir y comunicar de forma parsimoniosa acerca de los patrones comportamentales que caracterizan, tanto a los demás, como a uno mismo.

7. La evaluación de los rasgos, centrado en el uso de autoinformes y/o cuestionarios a cumplimentar por el propio individuo y/o por las personas allegadas a la persona a evaluar, respectivamente. No obstante, los datos provenientes de las observaciones de la conducta, o las pruebas objetivas de laboratorio, son también importantes en la determinación del rasgo y el análisis de su validez externa.

8. Metodología básica: a la elaboración de taxonomías de rasgos contribuye la utilización de una metodología correlacional de carácter multivariado, siendo de especial importancia la aplicación del análisis factorial, que permite estimar las posibles dimensiones o unidades básicas de la personalidad al nivel de generalidad propuesto por el investigador.

9. Carácter estructural y jerárquico de la organización de los rasgos, Se caracterizan por presentar diferentes niveles de abstracción o generalidad en función de su grado de proximidad a la manifestación puntual y específica de la conducta, así como de su inclusividad. Según Eysenck, la estructura de la personalidad podría ordenarse en cuatro niveles jerárquicos:

a. Nivel de ocurrencia de actos o cogniciones individuales o singulares de carácter específico.b. Nivel de actos o cogniciones habituales.c. Nivel de rasgos o factores primarios definidos en términos de intercorrelaciones significativas entre

conductas habituales.d. Nivel de tipos, o factores de orden superior, o de segundo orden, derivados de las intercorrelaciones

existentes entre los rasgos o factores de primer orden.A diferencia de en el estudio de la inteligencia, en la personalidad, no se hace referencia a un factor

único o dimensión última de carácter global, que puede denominarse personalidad.Tabla 3.2 Conductas y disposiciones. Modelo jerárquico propuesto por Eysenck

Niveles Generalidad EjemploRespuesta específica

El menos general Una persona se enfada y se siente culpable en una circunstancia concreta

Respuesta habitual

Poco general Una persona suele enfadarse y gritar en su relación con la familia

Rasgo General Una persona se enfada habitualmente y tiene sentimientos de culpabilidad y ansiedad tanto en su casa como en el trabajo

Tipo El más general La tendencia a enfadarse y sentirse culpable de una persona presenta, además, junto a otros rasgos como sentir ansiedad, tensión, pensamientos irracionales, estado de ánimo deprimido y cambios emocionales. La evaluación de rasgos nos conduce a calificar a la persona en el polo del “Neuroticismo”

10. Los rasgos únicamente permite describir a las personas y a las diferencias entre las mismas, así como realizar predicciones de la conducta; por tanto, carecen de valor explicativo causal por sí mismo mientras no se elabore un modelo explicativo relativo al porqué y al cómo de su funcionamiento.

Tabla 3.3 Rasgo – esquema de las principales características de rasgo psicológicoConstructo Mediacional Indicadores externos----------- INFERIDO -----

INDICADORES CONDUCTUALES

ACTUALIZACIÓN TEMPORAL (estado)

FORMADO POR AGREGADOS CONDUCTUALES,

Page 19: Resumen Sonia

------- TENDECIAS-------- LATENTES

---------AMPLITUD--------

------ESTABILIDAD ----CONSISTENCIA

-----ORDENAMIENTO-----CUANTITATIVO:A MAS PUNTUACIÓN

Nivel descriptivo, observable Nivel hipotético inferido

Bajo las concepciones modernas, los tipos son considerados los rasgos o dimensiones de mayor nivel de generalidad en la jerarquía, y las personas obtienen una puntuación en todos los tipos posibles, si bien presentarán una mayor preponderancia de características asociadas a uno de ellos.

Cuando nos referimos al ámbito de la inteligencia, las definiciones suelen incluir conceptos como la aptitud general para aprender y resolver problemas. Cuando además hablamos de factores específicos debemos diferenciar los términos aptitud o capacidad, del concepto habilidad, tanto en el campo de la cognición humana en general, como en lo que se refiere a las distintas capacidades y habilidades que el ser humano puede presentar y desarrollar.

Aptitud es una capacidad, o habilidad potencial para la realización de tareas u otros actos que no han sido aprendidos y que se manifiesta en situaciones novedosas. Este tipo de constructo hace referencia a disposiciones potenciales de carácter genético, que pueden llegar a desarrollarse, o no, en función del uso que se haga de las mismas.

La habilidad, la capacidad del concepto de habilidad específica responde a la pericia desarrollada en un área determinada en el curso del entrenamiento y de la experiencia. Implica la adaptación a las demandas de la tarea según las capacidades del individuo, así como seguir un método de entrenamiento o estrategia de actuación. La habilidad también consiste en saber elegir y llevar a cabo aquellas estrategias que son más eficientes.

5.2 Unidades procesualesEn la fase explicativa del estudio de las diferencias individuales serán objeto de estudio las unidades

estructurales y los procesos o mecanismos funcionales que son responsables del comportamiento diferencial del individuo. Lo que interesa analizar es de qué forma las diferencias existentes en los procesos o estrategias habitualmente empleados por las personas originan las diferencias observables en el comportamiento.

Unidades de análisis bajo una perspectiva procesual: En la relación del individuo con su mundo externo, y bajo el paradigma interaccionista, la unidad

fundamental será la interacción persona x situación. En el nivel interno haremos referencia a procesos cognitivos, emocionales, motivacionales, así

como a las distintas estrategias que las personas pueden poner en marcha a la hora de afrontar una situación concreta.

En el campo de la inteligencia analizaremos los procesos cognitivos, tanto simples como complejos, que conducen a un determinado rendimiento intelectual, entendiendo por proceso la unidad elemental del funcionamiento mental que puede agregarse a otras para dar lugar a una unidad de orden superior.

En el área de la personalidad, el estudio de las diferencias individuales contemplará las dimensiones o rasgos de carácter global en interacción con las situaciones, abordando:

El tipo de situaciones en las que cada disposición es susceptible de manifestarse o ser elicitada.

Page 20: Resumen Sonia

El análisis de unidades menos generales, de nivel medio, como las expectativas, metas, atribuciones, etc., que presentan los individuos, más vinculadas al contexto específico en donde la conducta se produce.

Bajo este enfoque, la permanencia (consistencia y estabilidad) de las características personales se evaluará atendiendo a:

Patrones significativos y regularidades observables en las transacciones de la persona con el ambiente.

Evaluación, más que de la consistencia, de probabilidades y frecuencia de cambio del comportamiento en respuesta a claves situacionales particulares.

Formas particulares de organización intra – individual de las distintas dimensiones o unidades fundamentales responsables del modo en que estas se activan ante diferentes situaciones y a lo largo del tiempo. Estas organizaciones serán las responsables últimas de la estructura estable de la personalidad y del carácter único de cada individuo.

6. Definición propuesta para una Psicología de las Diferencias individuales actualLa Psicología diferencial tiene como objetivo la descripción, predicción y explicación de la variabilidad

interindividual, intraindividual e intergrupal del comportamiento y los procesos psicológicos propios de la especie humana, fundamentalmente desde una vía nomotética de aproximación. Para ello, debe (Sanchez – Elvira):

Establecer, describir, clasificar y estructurar cuáles son las principales dimensiones de diferenciación individual.

Identificar aquellos constructos organísmicos y dimensiones situacionales, así como sus interacciones, responsables del origen y desarrollo de las diferencias individuales.

Contribuir al entendimiento de las diferencias individuales a partir del análisis de cuáles son las características del individuo, de la situación o de la interacción de ambas, que permiten explicar la manifestación de dichas diferencias desde una vertiente procesual más vinculada a los contextos donde la conducta se produce.

Bloque 2: Método. Estructuras y Procesos de inteligencia

Page 21: Resumen Sonia

Capitulo 4: Métodos de investigación en el estudio de las diferencias individuales

El método representa la acción encaminada a analizar y resolver un conjunto de problemas relativos a nuestra experiencia. Constituye la horma necesaria para la elaboración del constructo abstracto y complejo denominado ciencia, entendida ésta como un conjunto de conocimientos que han sido adquiridos utilizando el método científico.

El “cubo de datos” de R.B. Catell o la matriz básica: Representa los diferentes tipos de relaciones bivariadas que pueden darse entre las variables objeto de estudio. Representa los diferentes tipos de relaciones bivariadas que pueden darse entre las variables objeto de estudio: Personas o individuos, Situaciones (tests, conductas) y Ocasiones (tiempo). Se obtiene 6 diferentes tipos de relaciones bidimensionales:

Matriz primaria Matriz traspuesta

TECNICA R TECNICA QVariable constante: el tiempo (en una sola ocasión o momento temporal)

Relación bivariada: personas y situaciones. No informan de variabilidad intraindividual

Estudio transversalTests x situacionesCorrelaciona pares de variables o test en múltiples personas, en un momento concreto. Objetivo: hallar factores. Es la más utilizada.

Situaciones x tests Correlaciona individuos a través de múltiples tests o variables, en un momento concreto. Objetivo: formar grupos de individuos o tipos de personas.

TECNICA P TECNICA OVariable constante: 1 único sujeto

Relación bivariada: situaciones y tiempoEstudio longitudinal

Tests x ocasionesEstudia cambio intraindividual (correlaciones entre múltiples tests a lo largo del tiempo a una única persona).

Ocasiones x testsEstudia que grupo de situaciones afectan a una persona a lo largo del tiempo.

TÉCNICA S TÉCNICA TVariable constante: situación concreta (test o conducta)

Relación bivariada: personas y ocasiones. Estudio longitudinal.

Personas x ocasionesSemejanzas y diferencias en un grupo de personas a lo largo del tiempo respecto a una variable o conducta. Grupos de personas, 1 variable/test, diferentes medidas.

Ocasiones x personas Semejanzas y diferencias entre ocasiones de observación de esa variable en la muestra de personas. Diferentes ocasiones, 1 variable, grupo de personas.

1. Investigación en diferencias individuales: Las dos disciplinas de la Psicología científicaLa psicología científica históricamente se ha dividido en dos disciplinas que se pueden considerar

complementarias.

Page 22: Resumen Sonia

a.La psicología experimentalEsta disciplina se encuentra enraizada en las investigaciones de Wundt y Pavlov. El objetivo fundamental

de esta corriente es comprender los fenómenos estudiados basándose en la causalidad provocada experimentalmente bajo control del investigador. Trata de encontrar Leyes Generales. La Psicología experimental sigue el principio de causalidad y se enmarca dentro del paradigma Estímulo-Respuesta (E-R). Realiza un análisis sistemático de los efectos producidos sobre la denominada variable dependiente a partir de la manipulación de otra variable independiente, manteniendo constante cualquier otro parámetro que pudiera incidir sobre la relación funcional objeto de estudio y que pudiera contaminar los resultados obtenidos. Trata de reducir la varianza de error formando grupos experimentales que sean homogéneos, mediante la asignación aleatoria y contando con un número elevado de sujetos por cada grupo experimental.

Desde el punto de vista estadístico, el método experimental en sus comienzos descriptivos se baso en la estimación de los parámetros de tendencia central o promedio. Posteriormente, al estudiar la influencia causal que una VI tiene sobre una VD, desarrolló análisis uni- o divariados, con un claro predominio del Análisis de la Varianza (AVAR) .

b.La psicología correlacional Los precursores de la Psicología correlacional son F. Galton y Ch. Spearman. Se basa en el principio de

correlación y se enmarca dentro del paradigma Respuesta – Respuesta (R-R). En esta disciplina se habla en términos de covariación entre múltiples variables y de cómo se agrupan estas entre sí , no de causalidad. El objetivo es describir, ordenar y clasificar los datos observados tal y como éstos se manifiestan en la naturaleza, analizando las relaciones de interdependencia entre las variables observadas. Se centra en el estudio de la varianza entre individuos y concibe la “varianza del tratamiento” como la “varianza de error a desestimar”. De hecho las variables ambientales (varianza entre tratamientos) pueden afectar a la manifestación de las diferencias naturales observadas entre las personas, atenuando o enmascarando la relevancia de las mismas. El paradigma correlacional exige tratamientos uniformes (control de las variables ambientales o situacionales) para garantizar la validez externa de las diferencias individuales observadas. En cuanto a las técnicas estadísticas, en un comienzo se centraron en parámetros de dispersión como la desviación típica y la varianza ; después, desarrollaron el coeficiente de correlación para estudiar las semejanzas hereditarias, lo cual transformó la investigación diferencial descriptiva en el estudio de la organización mental. Esta técnica represento el punto de partida del Análisis Factorial y de otras técnicas multivariadas.

El estudio psicológico de las diferencias individuales avanza mediante una sucesión de diferentes ciclos inductivo – hipotético – deductivo, en donde la metodología correlacional predomina en un primer estadio, y las aproximaciones experimentales en un segundo estadio.

EXPERIMENTAL CORRELACIONAL EXPERIMENTAL CORRELACIONALAntecedentes Tipo de experimento

W. Wundt/ I. Pavlov

Woodworth/E.C Tolman

Galton/ Spearman

R.B Catell/ H.J Eysenck

Provocado. El fenómeno se produce cuando el investigador lo decide

Invocado. El fenómeno a investigar es preexistente

a la investigaciónOrigen Estudia

Asociacionismo Evolucionismo La varianza entre tratamientos

La varianza entre individuos

Paradigma Varianza de error a desestimarE-R R-R Las diferencias

individualesLa varianza entre

tratamientosObjeto de estudio Perspectiva

Procesos y relaciones funcionales

Dimensiones y estructuras

Nomotética Estudio de las Leyes Generales

Nomotético-Idiográfica Estudio de las diferencias

Page 23: Resumen Sonia

individualesVariables que investiga Tipo de medidas

Exógenas (tiempo de reacción simple,...)

Endógenas (inteligencia, extraversión,...)

Dependencia (causalidad) Interdependencia (covariación)

Variables organísmicas Técnicas de análisis estadísticoHomogeneizadas al azar Control por asignación Uni – o bivariadas Multivariadas

Variables situacionales Procedimientos estadísticos predominantesRiguroso control

manipulativoControladas por

muestreoAnálisis de la varianza

AVARAnálisis Factorial (AF)

Control Estadístico en el que se basanManipulativo No manipulativo Promedio Desviación típica y

varianzaValidez predominante Efectos buscados al estudiar las variables

Interna Externa (ecológica) Causación CovariaciónÁmbito de investigación Materias afines

Laboratorio Contexto natural (Medio externo/ mundo interno

del sujeto)

Psicología experimental, básica, fisiología,...

Psicometría, personalidad, Psicología

educativa,...

2. Diseños de investigación en el estudio de las diferencias individualesLas distintas estrategias técnico – metodológicas de investigación estarán vinculadas a una serie de

técnicas estadístico – analíticas que posibilitaran el logro de objetivos propuestos. Si bien, las hipótesis descriptivas y de predictivas han sido habituales en psicología diferencial de corte clásico, cada vez un número mayor de investigación parte de hipótesis de carácter explicativo asociadas a métodos teóricos.

Según Burgaleta, tres serán las cuestiones a dilucidar: Identificar la función que cumplen las variables analizadas al operativizar las hipótesis; Identificar las variables extrañas y moduladoras, a fin de establecer los procedimientos adecuados

para su control Elegir las técnicas de análisis de datos adecuadas a las hipótesis planteadas.De acuerdo con Arnau, los teóricos del método científico han distinguido tradicionalmente tres tipos de

estrategias de investigación (Fig. 4.4): La descriptiva. La correlacional (método selectivo). La manipulativa.

Cuadro 4.3 Técnicas Multivariadas en el estudio de las diferencias individuales* Las técnicas multivariadas con las herramientas estadísticas más utilizadas en la PD. El concepto multivariado se refiere a un amplio rango de estrategias de investigación y de análisis de datos con muchas variables simultáneamente. Estas estrategias se desarrollaron para cubrir tanto un objetivo descriptivo como inferencial en estadística, suponen, en muchos casos, una extensión de técnicas univariadas y divariadas. * Estos análisis se dividen en técnicas o modelos de interdependencia (vinculados al paradigma R-R, de carácter descriptivo y basados en la covariación entre las variables estudiadas) y de dependencia (vinculados al paradigma E-R). a. Técnicas de interdependencia: Estudian la covariación entre múltiples variables, y posibilitan describir, clasificar y hallar estructuras latentes (o constructos) de interés en los fenómenos estudiados. Los datos observados se reducen a una serie de dimensiones con el fin de obtener una estructura que facilite describir los fenómenos estudiados. También proporcionan la base para posteriores análisis de relaciones de dependencia. El modelo de interdependencia a utilizar dependerá de la estructura de las relaciones que se pretenda obtener en función del fenómeno observado y del carácter métrico o no métrico de las variables a estudiar.

Page 24: Resumen Sonia

b. Técnicas de dependencia: Estudian una serie de VI para predecir y explicar una o más VD. Mediante estas técnicas se intenta conocer cómo funciona la relación entre VI y VD. A las VI se las denomina Variables predictoras (se utilizan para hacer la predicción); las VD reciben el nombre de Variables Criterio (son empleadas para estudiar si la predicción es adecuada o no)* Además de este criterio clasificatorio, se ha considerado el tipo de escala de medida de las diferentes variables estudiadas. En concreto, las variables pueden ser de dos tipos:

Métricas (cuantitativas), ya que se puede medir la cantidad o magnitud que en esa variable presenta cada sujeto y además permite comparar en una escala graduada en unidades iguales la puntuación de cada sujeto con respecto a los demás.

No métricas (cualitativas), aquellas que sólo designan una cualidad o atributo del fenómeno a estudiar pero no permiten una cuantificación.*En resumen, la elección de un análisis multivariante concreto estará condicionado por el modelo seguido, por la escala de medida de cada variable, por el número de variables y por el objeto de estudio propuesto.

1. Manipulabilidad de los diseñosa. Diseños “ex-post-facto”

Según Kerlinger la investigación ex–post–facto es una búsqueda sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes, porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre ellas, sin intervención directa, a partir de la variación concomitante de las VI y VD.

Los diseños ex–post-facto se caracterizan por:- El investigador no puede manipular ni tampoco modificar la VI, puesto que ya viene dada (Ej.: Variable

sexo)- El investigador, al no poder realizar una asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones

experimentales, lleva a cabo una selección de los sujetos en función de que posean o no determinadas características relacionadas con la variable independiente. (Ej.: Si los sujetos de ojos marrones son mas sensibles al alcohol que los sujetos de ojos azules)

Estos diseños se concibe la VD como el constructo descriptivo que debe explicarse, y como VI aquella que tiene valor explicativo. Un criterio fundamental, en esta distinción, será el orden de sucesión temporal de ambos constructos (la VI es anterior a la VD)

Se establecen dos tipos de diseños en el estudio de las diferencias individuales, también denominados métodos comparativos:

b. Diseños correlacionalesEngloban todos aquellos procedimientos destinados a explorar y estructurar un campo de observación

dado, así como al estudio de hipótesis de naturaleza meramente relacional, con diversos grados de complejidad y aproximación a niveles inferenciales de orden explicativo. Se analizan estos aspectos según objetivos propuestos, el tipo de relación inferido y las técnicas estadísticas a emplear(Fig. 4.5).:

- Objetivos descriptivosLos diseños correlacionales de covariación (o descriptivos) son de gran utilidad en campos poco

estudiados o demasiado complejos para establecer taxonomías o dimensiones básicas. Facilitarán el posterior enunciado de hipótesis empíricas más elaboradas en función de las relaciones detectadas. Según los propósitos de la investigación se pueden distinguir los siguientes apartados:

Análisis de relaciones: Siempre que el objetivo básico de la investigación sea conocer las relaciones entre variables de interés, las estrategias de investigación serán de tipo correlacional. Las técnicas estadísticas específicas son el índice de correlación de Pearson para las muestras paramétricas, y el índice de correlación de Spearman para muestras no paramétricas con datos de carácter original. El estudio de las relaciones entre variables es de gran utilidad para explorar nuevas áreas de conocimiento.

Análisis de estructuras: Se refiere a la posibilidad de encontrar estructuras subyacentes que puedan inferirse de la realidad observada y de reducir un cúmulo de variables a un número restringido y parsimonioso de agrupaciones significativas de carácter conceptual (hipotéticas). Es decir, posibilita ordenar, agrupar y clasificar la realidad observada mediante la extracción de los aspectos comunes que subyacen a las relaciones entre las diferentes variables estudiadas.

Page 25: Resumen Sonia

Para lograr este objetivo se recurre a múltiples técnicas multivariadas de interdependencia. De todas ellas, la técnica que destaca es el análisis factorial, esta técnica obtiene intercorrelaciones entre una serie de variables observadas y la estructura que subyace a las relaciones entre dichas variables. La estructura factorial extraída puede ser unidimensional, bidimensional o tridimensional.

El análisis factorial clásico es conocido como “análisis factorial exploratorio”. Este análisis permite inferir la estructura de los fenómenos estudiados tales como la inteligencia, la personalidad, etc. , sin embargo ha sido tradicionalmente una técnica meramente exploratoria en la búsqueda de unidades psicológicas significativas, por lo que uno de sus problemas mas serios es la “invarianza factorial”. A juicio de Mulaik una toma de conciencia creciente respecto a la ambigüedad de los resultados arrojados por el análisis factorial, al reconocer la existencia de un problema de “indeterminación factorial”, ha impulsado el desarrollo de técnicas estadísticas cada vez más potentes entre las que destaca “el análisis factorial confirmatorio”.

El análisis factorial exploratorio es útil en la elaboración de hipótesis relativas a la organización del mudo que se observa (fase inductiva); el análisis factorial confirmatorio (fase deductiva) pretende abordar la evaluación y el correcto ajuste de modelos teóricos elaborados previamente a los resultados obtenidos. Su objetivo será estimar si la estructura factorial que los datos configuran se ajusta a un modelo teórico a priori.

Cuadro 4.5 El análisis factorial * El Análisis Factorial exploratorio es una técnica multivariante de interdependencia que estudia las interrelaciones entre un elevado número de variables observadas (también denominadas manifiestas, iniciales o patentes). Su objetivo es extraer la información que se oculta en estas variables, obteniendo un conjunto más pequeño de variables latentes denominadas factores.* Para realizar un análisis factorial es preciso seguir las siguientes fases: - Seleccionar las variables a factorizar según el objeto de estudio. - Calcular la matriz de correlaciones entre variables. - Extraer la matriz factorial básica. - Rotar la solución factorial siguiendo unos criterios determinados, facilitando la interpretación de las relaciones entre las variables. Existen dos tipos de rotación diferenciados: oblicua (cuando se cree que los factores están interrelacionados, permite establecer estructuras factoriales de tipo jerárquico basadas en la sucesiva factorización de los factores obtenidos en niveles previos de carácter más específico) y ortogonal (técnica y matemáticamente más adecuada ya que se entiende que los factores representan dimensiones independientes entre sí). - Interpretar conceptualmente la matriz factorial rotada.

- Objetivos predictivosCuando el conocimiento de las variables que se van a estudiar permite establecer una división entre las

posibles variables predictoras (variables independientes) y variables criterio (variables dependientes), técnicas como el análisis de regresión (simple o múltiple), el análisis discriminante, o la correlación canónica permiten estimar la potencia predictiva del modelo previamente elaborado. La elección de un tipo de análisis u otro estará en función de la naturaleza de las variables (métricas o no métricas) y del número de variables predictivas y criterio. Los modelos de regresión permiten estimar, a partir del análisis de las relaciones entre los datos recogidos, los valores o magnitudes de cambio.

- Objetivos explicativosSegún Hair, existen cuatro criterios para realizar afirmaciones causales: a. asociaciones suficientes entre

dos variables, b. antecedentes temporales de la causa frente al efecto, c. falta de alternativas a las variables causales; y d. una base teórica para la relación.

Sus ventajas para la psicología de las diferencias individuales son: en primer lugar, que permiten trabajar con variables latentes a los indicadores externos con los que se trabaja, y, en segundo lugar, concluir acerca del ajuste de los datos desde un modelo estadístico a un modelo teórico postulado a priori. Esto posibilitara la obtención de indicadores externos adecuados para los propósitos de la investigación.

c. Diseños propiamente comparativos

Page 26: Resumen Sonia

Son calificados de planes experimentales que, a diferencia de los anteriores, no están fundamentados en la estimación de covariaciones sino en el análisis comparativo de valores medios. Se pretende estudiar si existen diferencias estadísticas significativas al comparar las puntuaciones medias que obtienen diferentes grupos en la VD de interés; responderían a este apartado aquellas investigaciones que analizan como efecto principal las diferencias existentes entre niveles representativos de una VI ligada a características personales no manipulables. Dentro de estos diseños también se incluyen las diferencias intergrupales.

A diferencia de los experimentos, en estos diseños no se pueden manipular las VI para observar los cambios producidos en la VD y tampoco se pueden formar los grupos mediante una aleatorización de los sujetos. Estas dificultades incrementan el riesgo de realizar interpretaciones impropias al no poder descartar las llamadas hipótesis alternativas, lo que se traduce en serias restricciones al pretender establecer relaciones funcionales de tipo causal entre VI y VD.

Los análisis estadísticos más utilizados son “t de Student” que permite comparar dos grupos en una variable dependiente cuantitativa; el Análisis de la varianza “ANOVA” utilizado para comparar tres o más grupos; y el análisis multivariado de varianza “MANOVA” útil para comparar grupos en dos o más variables dependientes.

d. Diseños cuasi – experimentalesSon aquellos estudios en los que, si bien no puede establecerse una aleatorización de los sujetos, sí

pueden manipularse, de forma sistemática, las condiciones o tratamientos a los estos sujetos experimentales son expuestos, es decir, pretenden analizar la interacción existente entre fuentes de variación individual significativa y determinadas situaciones. Por sus características son considerados por muchos autores como el auténtico puente entre dos aproximaciones extremas, la experimental y la correlacional.

En el estudio de las diferencias individuales, representan una vía de análisis que hace más factible el contraste de hipótesis relativas a los procesos subyacentes y al valor funcional de las variables personales a través del estudio de la interacción con el contexto o, de forma más específica, mediante aquellas manipulaciones experimentales diseñadas al efecto. Por ello posibilitan un acercamiento progresivo al estudio científico de las diferencias individuales dentro de un marco interactivo.

2. Temporalidad de los diseñosHistóricamente se han diferenciado dos tipos de diseños temporales o evolutivos: transversales y

longitudinales. Ambos tienen como objeto genérico de estudio los cambios vinculados a la edad cronológica (VI) en la VD estudiada.

La edad cronológica es una variable de selección, es una variable que proporciona un mayor juego metodológico que el resto de variables de selección, porque además de permitir realizar comparaciones intergrupales en función de la edad, posibilita estudiar el cambio que se produce a lo largo del tiempo.

La edad no es la causante del cambio sino los procesos evolutivos que actúan en función de la edad, tales como la maduración, el aprendizaje y la interacción entre ambos.

Tabla 4.2diseños transversales DISEÑOS LONGITUDINALES

Recogida de datos

Sincrónica Diacrónica

Diseño Intersujeto (o de medidas independientes) Intrasujeto (o de medidas repetidas)Variable constante

Un único momento temporal Una única muestra generacional

Objeto de estudio

Las diferencias entre edades Cambios (variación) con la edad

Procedimiento Comparar diferentes grupos de edad en la VD

Estudiar la evolución de cada sujeto a lo largo del tiempo en la VD

Aspectos positivos

- Mayor economía, facilidad y rapidez- Baja tasa de abandonos- Control de los efectos históricos

- Mayor garantía explicativa- Análisis real de los cambios observados- Control de los efectos de cohorte

Principal sesgo Los efectos de cohorte o de generación Los efectos históricos o del aprendizaje

Page 27: Resumen Sonia

metodológicoA. El diseño transversalRecoge los datos de forma sincrónica, ya que se estudia en un mismo momento temporal, una VD

determinada en diferentes grupos de sujetos seleccionados según edad cronológica. El objeto de interés de este diseño es estudiar las diferencias entre edades, y por lo tanto se emplea un

diseño intersujeto o de medidas independientes (al comparar grupos de edad diferentes en la VD de interés.)Estos diseños han sido utilizados y lo son por la mayor economía, facilidad y rapidez, tanto de aplicación

como de obtención de resultados; muestran una baja tasa de abandonos y permiten el control de los efectos históricos

Limitaciones: El efecto de cohorte, representa un sesgo metodológico. Una cohorte de edad (o generación) es

un grupo de personas que han nacido en el mismo año, y por lo tanto, han tenido las mismas influencias históricas; por ello cuando se encuentran diferencias al comparar diferentes cohortes de edad, no se pueden atribuir exclusivamente a la edad cronológica, sino también a todas las influencias culturales y ambientales.

Dificultad para establecer con propiedad relaciones causales. No sabe hacia dónde se podría dirigir el cambio de cada generación o de cada individuo. Dentro de una generación evaluada se incluyen sujetos que tienen la misma edad cronológica

pero con diferentes niveles de maduración o procesos de cambio, tales como la edad mental, la edad biológica o la edad social.

B. El diseño longitudinalObtiene datos de forma diacrónica, ya que estudia en diferentes momentos temporales el cambio que se

produce vinculado a la edad en la VD de interés. Emplea diseño intrasujeto o medidas repetidas. Por consiguiente, este diseño representa una opción alternativa al transversal, así como una aproximación a la contrastación de hipótesis explicativas, dado que introduce una dimensión temporal que permite estimar el sentido del cambio; es decir, cada una de las variables es evaluada en diversos momentos temporales que, según decida el investigador, pueden variar en cuanto a su frecuencia y extensión.

Estos diseños controlan el efecto de cohorte, también se les puede denominar diseños de intracohorte. Mediante estos diseños los cambios observados en un mismo individuo se pueden generalizar a los cambios en los grupos de edad. De todas formas, estas estrategias no resuelven el problema de la espueridad, es decir, no se asegura que la relación encontrada entre la VD e VI se deba a la influencia causal de una tercera variable, de tal forma que si ésta se neutralizara desaparecería la relación observada. A pesar de ello, el uso de modelos estructurales (que tratan de desentrañar las complejas relaciones causa – efecto) pueden también contribuir a una mayor consolidación de los datos obtenidos.

El diseño longitudinal simple, permite, a diferencia del transversal, estimar directamente los efectos ocasionados por la edad. Su estrategia metodológica presenta una serie de limitaciones:

Efectos históricos o efectos de aprendizaje: se puede confundir el efecto de la edad con el efecto asociado al momento en el que se realizó la prueba.

Mayores costes de realización y organización que los diseños transversales Elevada tasa de abandonos (también denominada mortandad experimental) Ausencia de equivalencia en los instrumentos de evaluación empleados para edades diferentes Ceñirse al estudio de una sola generación, limita la investigación a un análisis de los efectos

propios de dicha generación. Responde sólo al estudio de las características de una generación.Los investigadores motivados por estas limitaciones han sugerido algunas modificaciones, dando lugar a: Diseño longitudinal transverso: combina ambos diseños mediante un seguimiento longitudinal de

varios grupos generacionales y análisis de cortes transversales entre los mismos. Con lo que se podría apreciar cuáles son los efectos propios de la edad y cuáles son producto de la generación de pertenencia.

Diseño longitudinal de poblaciones: tomando una población como referencia, en estos, varían los sujetos pero se mantiene la población (edad o edades) objeto de estudio. Este diseño permite estimar cómo afectan los cambios sociales y culturales a la población.

Page 28: Resumen Sonia

Capítulo 5: Naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia

1. Principales modelos de la inteligencia

Hebb: La inteligencia A, B y C Inteligencia A : potencial innato, su sustrato biológico fundamental. Inteligencia B : inteligencia de los individuos en su vida cotidiana. Inteligencia Práctica o Inteligencia

Social. Inteligencia C : inteligencia psicométrica evaluada a través de test.

Los autores defienden que los modelos biológicos sostienen que la Inteligencia A es la inteligencia auténtica. Por otro lado, los críticos de las medidas reduccionistas abogan por la Inteligencia B.

Metáforas de inteligencia de SternbergA ) La metáfora geográfica o estructural: elabora el " mapa " de la mente, la " estructura " de la inteligencia para intentar encontrar cuáles son las dimensiones fundamentales y como están organizados. Este estudio de la disposición estructural de la inteligencia generará los modelos psicométricos tradicionales , directamente vinculados al enfoque diferencialista y el análisis factorial, o también llamados " modelos estructurales o psicométricos" de la inteligencia, desde Sperman hasta Carroll.Ventajas y Desventajas de la Metáfora Geográfica / Estructural:Ventajas:

Presenta una especificación concreta de las estructuras mentales. Operativización directa de los factores a partir de los test mentales. Una metodología cuantitativa muy sofisticada.

Desventajas: Énfasis insuficiente en los procesos mentales. Las teorías derivadas del Análisis Factorial presentan dificultades de " falsación" No se puede deducir que un modelo sea la única solución posible. Excesiva dependencia como único objetivo de estudio de las diferencias individuales. Capacidad de Generalización cuestionable al tipo de inteligencia B.

B ) La Metáfora computacional: estos modelos surgen en respuesta a las críticas de los modelos psicométricos clásicos y derivan de los avances de la Psicología Cognitiva en general y de la Teoría del Procesamiento de la Información en particular.Ventajas y Desventajas de la Metáfora Computacional: Ventajas:

Especificación detallada de procesos y estrategias mentales. TODO ES UNA MIERDA PERO TE QUIERO Análisis experimental de las tareas en tiempos reales. Gama extensa de sofisticados recursos informáticos.

Desventajas: Escaso énfasis en las estructuras. La comparación de la mente al funcionamiento del ordenador es cuestionable. Otra vez la dificultad de generalización de los resultados a la vida cotidiana.

C ) La Metáfora Biológica : la inteligencia es el producto del funcionamiento eficiente y rápido del cerebro. Estas investigaciones cada vez tienen un mayor avance gracias a las novedades tecnológicas que permite escanear el funcionamiento del cerebro cuando está realizando diferentes tipos de tareas y ver qué áreas están implicadas y cual es el proceso seguido.Ventajas y Desventajas de la Metáfora Biológica Ventajas:

Establece la fundamentación biológica de los procesos intelectuales Sus procedimientos y técnicas experimentales son habitualmente muy objetivos. Puede permitir una evaluación libre de sesgos culturales.

Desventajas:

Page 29: Resumen Sonia

Muchos resultados obtenidos aún no tienen aplicación práctica alguna. Estos procedimientos no tienen en consideración el contexto de la inteligencia B. Las interpretaciones causales argumentadas por los autores no pueden derivarse aún de los datos

obtenidos.D ) La Metáfora Antropológica o " Analogía Cultural ": estos modelos contextuales han contribuido a considerar la inteligencia no sólo en función del estado mental interior del individuo, sino como el producto de un proceso de interacción continuada de la persona con su entorno.Ventajas y Desventajas de la Metáfora Antropológica o Cultural:Ventajas:

Determinar el papel de los roles en la determinación de lo que constituye la conducta inteligente y posiblemente su naturaleza.

Mayor potencial para explicar de forma transcultural la teoría. Reconoce la necesidad de adaptar y ajustar la evaluación de la inteligencia a cada contexto cultural.

Desventajas: El funcionamiento cognitivo se especifica de forma imprecisa o no se trata del todo. Las teorías adolecen de falta de detalles importantes y de elaboración. Las posiciones extremas , tipo " radicalismo cultural " carecen de parsimonia.

E ) La Metáfora Sistémica: esta metáfora entiende que la inteligencia es un sistema complejo que integra como tal numerosos niveles que incluyen todos los aspectos anteriormente mencionados: la estructura, los procesos cognitivos y los biológicos, además de otras perspectivas como la relativa a la relación de la conducta intelectual con el contexto social en el que se desenvuelve el individuo.Ventajas y Desventajas de la Metáfora Sistémica:Ventajas:

Reconocer la multiplicidad de elementos y procesos inherentes a la inteligencia. Integrar niveles múltiples de análisis. La amplitud de las habilidades consideradas como integrantes de la inteligencia.

Desventajas: La gran dificultad, aunque no imposibilidad ,de poner a prueba estas teorías. La complejidad de las teorías propuestas, siendo por tanto menos parsimoniosas. Algunas teorías están más elaboradas en la extensión de los elementos que abordan que en un

análisis profundo de los mismos.

2. Principales estructuras de organización de la inteligenciaCon respecto al número de factores, las propuestas discurren entre las posturas esgrimidas por

Spearman y Thurstone: - Spearman: unidimensionalidad, Teoría de los dos factores (o modelo general de inteligencia) a favor de

la existencia de un factor único de inteligencia general y múltiples factores de carácter irrelevante y específico.

- Thurstone: multidimensionalidad, Modelo de habilidades primarias múltiples e independientes de Thurstone.

Los psicólogos diferencialistas terminarán por considerar que la inteligencia es de naturaleza jerárquica solventando la dicotomía unicidad/multiplicidad en torno al número de factores que componen la inteligencia.A) Modelos factoriales no jerárquicos de la inteligencia: El objetivo es conocer la totalidad de los

componentes de la inteligencia.1.Un modelo de inteligencia general: el modelo de Spearman

La concepción de la inteligencia de Spearman es entendida como una facultad unitaria referida a la capacidad cognitiva “general” del individuo. Su legado también se dejó notar en el ámbito estadístico matemático. Spearman es considerado el “padre” del estudio factorialista de la inteligencia. Descubrió que al administrar diferentes pruebas de inteligencia a una muestra de sujetos, todas ellas correlacionaban

Page 30: Resumen Sonia

positivamente entre sí, aunque con diferente magnitud o grado de correlación. Esto le llevó a considerar que existe un componente general al que denominó Factor “g” y un componente específico, factor “s”, que se correspondería con la información específica de cada test, sin relación con “g”.

2. Modelos de capacidades mentales primarias independientes: - Modelo de capacidades mentales primarias de Thurstone: contribuyó al progreso del análisis

factorial a partir del desarrollo del análisis factorial múltiple , útil para encontrar el número de factores independientes que resumen las relaciones entre los distintos tests de inteligencia, y de un tipo de rotación factorial orientada a encontrar la estructura factorial más simple. Thurstone postuló la existencia de siete factores independientes entre sí (razonamiento, memoria, matemáticas, rapidez perceptiva, visualización espacial, comprensión y fluidez verbal) que daban cuenta de todas las correlaciones obtenidas entre distintos tests de inteligencia, lo que le llevó a considerar dos aspectos:

Negar la existencia de un factor “g” de carácter único y general. Evaluar la inteligencia de una persona teniendo en cuenta las aptitudes. Algunos de los aspectos que influyeron en la obtención de diferentes resultados con respecto a los de

Spearman, son los siguientes: Los test administrados : empleó más tests, se debían realizar en un tiempo

máximo y tenían un mayor nivel de detalle. Los sujetos estudiados: empleó una muestra homogénea de estudiantes

universitarios. El tipo de rotación factorial: empleó la rotación ortogonal, dirigida a obtener

la estructura factorial más simple, y que agrupa en factores independientes los tests que correlacionan entre sí; mientras que Spearman utilizó la rotación oblicua, que permite que los factores estén relacionados.

Ambos autores, Thurstone y Spearman, acercaron sus posturas y realizaron cambios en su proceder metodológico. Así, Thurstone, además de comenzar a trabajar con muestras más heterogéneas, utilizó la rotación factorial oblicua, y a partir de ella, halló que sus capacidades primarias estaban relacionadas, y era oportuno creen en la existencia de factores más generales o de segundo orden a sus capacidades primerias. Spearman reconoció la existencia de los denominados “factores de grupo”.

- Modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guildford: rechazó la validez del factor “g”, planteó un modelo radicalmente distinto con una estructura en forma de cubo, en el que trataba de clasificar todas las capacidades humanas existentes y de explicar los procesos intelectuales asociados utilizando la técnica del análisis factorial con rotación ortogonal; que favorecía la obtención de factores independientes e impedía hallar un factor general. Postula que la inteligencia está compuesta por 120 habilidades o aptitudes independientes, que derivan de la combinación de tres dimensiones: contenidos, operaciones (o procesos) y productos (resultados). A su vez, cada una de estas dimensiones incluye facetas distintas, cuya combinación (5x4x6) da lugar las 120 habilidades.

Críticas al modelo de Guildford: Uso de la rotación ortogonal, que fuerza las dimensiones independientes e

impide detectar correlaciones entre diferentes factores (no factores generales) Su modelo se muestra en claro contraste a la mayoría de los modelos

factoriales Es tan complejo que es imposible llevar a cabo una verificación empírica

completa.Este modelo es de gran utilidad para la construcción de tests de inteligencia, y está claramente

vinculado a los procesos cognitivos. Siguiendo la formulación de Guttman de la teoría de las facetas, se puede decir que el modelo de Guildford se contempla como un modelo de facetas.

Guttman ha desarrollado un modelo de facetas aplicado a la inteligencia, el Modelo de Radex, que no plantea una estructura derivada del análisis factorial. Para este autor, la inteligencia puede ser representada en un modelo circular de polaridades cartesianas en el que “g” ocupa el centro de la circunferencia. La cercanía o la lejanía radial de las habilidades hace referencia al grado de complejidad de las mismas: aquellos tests con alta saturación en “g” se sitúan cercanos al centro del espacio circular; las capacidades centrales

Page 31: Resumen Sonia

son de carácter más general y engloban a aquellas capacidades situadas en la periferia de la estructura planteada.B) Modelos factoriales jerárquicos de la inteligencia

Los modelos jerárquicos se encuentran a medio camino entre las unitarias y las multidimensionales. Plantean que la inteligencia se distribuye en distintos niveles con sus correspondientes factores y dentro de un continuo especifidad/generalidad.

1. Jerarquías puras: los modelos clásicos de Burt y VernonLas jerarquías puras son las estructuras que establecen distintos niveles que van desde una gama más o

menos amplia de aptitudes primarias a un factor general único.- Modelo jerárquico de niveles mentales de Burt: entiende la inteligencia como una capacidad

general cuya estructura es un sistema jerárquico de niveles mentales. En este sentido, la inteligencia general estaría presente en todos los niveles de la jerarquía ya que representa una capacidad integradora. Está compuesto por cinco niveles jerárquicos con diferente grado de complejidad funcional y cognoscitiva, del grado más bajo de complejidad (sensación) al más alto (factor “g”).

- Modelo jerárquico de la inteligencia de Vernon: se basa en su concepto de Inteligencia C. Postula que la inteligencia se compone de diversas capacidades que se ubican en una estructura jerárquica de 4 niveles de generalidad:

1º nivel: Factores específicos, habilidades requeridas para responder a cada test.

2º nivel: Factores de grupo o de carácter menor, factores específicos. 3º nivel: Dos factores de grupo mayores: El factor verbal – educativo, que

agrupa factores de grupo menor como comprensión y fluidez verbal, vocabulario, memoria, etc. Y El factor espacial – mecánico, que engloba factores de grupo menor como habilidades espaciales, mecánica, perceptiva, etc.

4º nivel: Factor de inteligencia general, similar al factor “g”, este factor explica el 40% de la variabilidad de la conducta inteligente en la vida cotidiana.

2. Jerarquías mixtas: los modelos de Cattel y HornLos modelos mixtos se caracterizan por no contemplar un factor g, y focalizarse en los factores de

segundo orden, que no son jerarquías puras. Cattel y Horn desarrollaron el Modelo de inteligencia fluida (Gf) e inteligencia Cristalizada (Gc), conocido

como el modelo Gf –Gc o “modelo de Cattel – Horn”. Plantea la existencia de dos factores generales de inteligencia, o de segundo orden. Cattel denominó a estos factores inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Posteriormente, con la contribución de Horn, fue contrastada mediante el análisis factorial exploratorio y el uso de la rotación oblicua.

La Inteligencia fluida (Gf): capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas.. Tiene una mayor base genética. Alcanza su máximo desarrollo en torno a la adolescencia y a partir de la vida adulta tiende a disminuir en paralelo al envejecimiento.

Inteligencia cristalizada (Gc): se refiere a aquél conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto. Depende del aprendizaje derivado de la experiencia previa del sujeto. Se representa como un diamante. Esta inteligencia es creciente desde la juventud hasta la vejez.

Este modelo considera que la inteligencia se estructura jerárquicamente en tres niveles de diferente generalidad:

Factores de primer orden: referidos a las aptitudes mentales primarias de Thurstone, y a algunas de las aptitudes postuladas por Guildford.

Factores de segundo orden: (más generales) destacan la “inteligencia fluida” (Gf) y la “inteligencia cristalizada” (Gc); los restantes factores son: la inteligencia vidual (Gv), la capacidad de recuperación (Gr) y la velocidad cognitiva (Gs).

Factores de tercer orden: a) La inteligencia fluida histórica (Gf-h) (identificada por algunos autores con el factor g de Spearman) b) un factor de aprendizaje común, adquirido

Page 32: Resumen Sonia

en el ambiente escolar y familiar, que se relaciona con el tiempo que la persona ha estado escolarizada, el interés o motivación que tiene, y su memoria histórica

Las principales aportaciones de Cattel y Horn podrían resumirse en: Intento de integración de los modelos estructurales de la inteligencia Aplicabilidad en el ámbito de la evaluación al haber construido tests

relacionados con la inteligencia fluida (libres de influencia cultural) y cristalizada, e inspirar a otros autores en la confección de tests que tienen en cuenta los factores postulados en su modelo.

Utilidad en el ámbito neuropsicológico Presentación de un modelo evolutivo de la inteligencia Interés por los aspectos hereditarios relacionados con la inteligencia.3. Jerarquías integradoras más recientes: los modelos de Gustafsson y Carroll

Se entiende por jerarquías integradoras aquellos modelos que han procurado integrar todos los modelos estructurales existentes en un modelo único.

- Modelo factorial jerárquico HILI de Gustafsson: Gustafsson contrastó los modelos de estructura de la inteligencia más relevantes a partir del análisis factorial confirmatorio, es decir, si a partir de un supuesto o hipótesis a priori un modelo factorial determinado se ajusta a los datos empíricos. Tras ello, propuso el modelo factorial jerárquico HILI, cuyas principales conclusiones son:

Las capacidades mentales se organizan en una estructura jerárquica con tres niveles de diferente grado de generalidad. En la base se ubican los factores primarios de Thurstone, Guilford, etc.; en un nivel intermedio, los cinco factores de segundo orden de Cattell y Horn (Gf, Gc, Gv, Gr, Gs); en la cúspide, el factor g de Spearman.

Concibe una clara correspondencia entre el modelo de Vernon y el de Cattell y Horn. En concreto, identifica el factor g con la inteligencia fluida.

- Modelo de los tres estratos de Carroll: La teoría de los tres estratos de Carroll supone una expansión y extensión de teorías previas y representa la síntesis final de la mayor parte de los modelos existentes sobre la estructura de la inteligencia, pues representa el mapa de todas las capacidades cognitivas de la inteligencia humana que se conocen o que se espera que existan. Específicamente, se hallaron 2272 factores de primer orden (metafóricamente, ciudades), 572 factores de segundo orden (provincias) y 36 factores de tercer orden (comunidades).

Es importante diferenciar entre el orden en que se obtienen los factores y el estrato en el que los diferentes factores se ubican. El orden alude a las operaciones factoriales realizadas para la obtención de los diferentes factores; y el estrato se refiere al nivel absoluto de generalidad que alcanza un factor, con independencia del orden factorial alcanzado.El primer estrato es el más concreto o específico, se incluye un gran número de aptitudes mentales primarias que se asemejan enormemente a las aptitudes primarias plateadas por Guilford. El segundo estrato corresponde a factores que tienen un mayor grado de generalidad que los factores del primer estrato. El tercer estrato se refiere a un único factor de inteligencia general (3G) vinculado a la mayoría de factores de segundo orden, pero los mejor representados son la inteligencia fluida y la cristalizada.

3. Balance de las aportaciones de los modelos estructurales de la inteligencia1. Identificación de las dimensiones básicas de las habilidades cognitivas.2. La búsqueda de una estructura significativa y estable.3. La contribución más importante al estudio de las diferencias individuales.4. Instrumentos útiles para establecer las relaciones de la inteligencia con otras variables.5. La orientación más clara hacia la clasificación, predicción y selección. Las teorías estructurales han recibido serias críticas que no pueden menospreciase. Las primeras críticas

se han cernido en torno al uso de los tests de CI por presentar una orientación geneticista, determinista y susceptible de alentar prejuicios sociales dadas las diferencias encontradas en el CI de distintas razas, clases sociales, o entre hombres y mujeres.

Por otra parte, los acercamientos psicométricos han suscitado numerosas reflexiones, que en resumen son: función meramente descriptiva, carácter latente y estático, no revelan nada acerca de la naturaleza de

Page 33: Resumen Sonia

la inteligencia o su funcionamiento, criterios subjetivos de elaboración teórica, carácter artificial y falta de atención a los contextos reales en donde la conducta se produce, carácter estrictamente cuantitativo, carácter reduccionista de los procedimientos de evaluación y escaso poder de intervención.

Page 34: Resumen Sonia

Capítulo 6: Enfoque procesual de las diferencias individuales en inteligencia

Un modelo procesual responde a un modelo explicativo de los mecanismos de funcionamiento responsables de las conductas observadas; a diferencia de los modelos estructurales, que sólo establecen los posibles componentes del comportamiento.1. Inteligencia y procesos cognitivos

En los albores de la disciplina Galton había iniciado el estudio experimental de la inteligencia seguido por Spearman, y por los autores de la escuela americana (McKeen Cattel). Sin embargo, durante décadas esta corriente sufrió un fuerte estancamiento.

A lo largo del las décadas de los 60 – 80 del S.XX, gracias a un marco teórico nuevo, La Psicología Cognitiva, se fue dando un vuelco progresivo.

2. Orígenes y desarrollo de la psicología cognitivaYa en los trabajos de Spearman se pone de manifiesto la voluntad de acercarse al estudio de las

diferencias individuales en el funcionamiento mental. La aproximación cognitiva al estudio de la inteligencia se caracteriza, principalmente, por ser de corte generalista.

La estrategia experimental basada en los procedimientos de la Psicología cognitiva, consiste en la consideración de una serie de estadios en los que puedan desglosarse los procesos cognitivos que implican la realización de una tarea concreta, cada uno de ellos analizado en términos del tiempo empleado para la emisión de la respuesta correspondiente, o tiempo de reacción (TR). Estos estadios o fases permiten analizar la actividad mental en función de los procesos subyacentes a la resolución de tareas cognitivas. Todos los acercamientos compartirán el uso del TR como variable fundamental y la metodología experimental como vía de investigación. No obstante, será la manipulación del nivel de dificultad de las tareas lo que, en general, provoque que las personas difieran.

3. Los modelos de resolución de tareas cognitivas simplesGalton y Spearman son considerados los fundadores de la escuela de Psicología de Londres. Jensen

comenta que una característica de esta escuela en su acercamiento al fenómeno mental es el reduccionismo, es decir, explicar fenómenos complejos en términos de procesos más simples o elementales.

Eysenck o Jensen, además de proponer una hipótesis concerniente a la velocidad mental como origen de las diferencias individuales. Deary señala que todo modelo reduccionista debe permitir dar respuesta a 4 objetivos fundamentales: 1) amplitud de asociación, 2) dirección causal entre la inteligencia Psicométrica y las variables; 3) explicación funcional; 4) Aportar una teoría.

A) Inteligencia y tareas simples de velocidad mentalEysenck retomó la idea de Galton de que, quizás, la inteligencia era una consecuencia importante de la

rapidez mental, planteando la investigación de la inteligencia general en función de la velocidad de procesamiento de la información. Según esta hipótesis, la inteligencia se relaciona con medidas tan sencillas como el tiempo de reacción (TR), el tiempo de elección (TRE) o el tiempo de inspección (TI). A mayor inteligencia, mayor rapidez y consistencia en el tiempo empleado en emitir una respuesta ante estas tareas simples.

Las tareas utilizadas en este paradigma se denominan tareas cognitivas elementales, por elementales se entiende que son tan simples que pueden ser resueltas incluso por personas con deficiencia mental, no requieren conocimiento y el aprendizaje del pasado, ni del pensamiento abstracto para su realización y no comportan valor o significación psicológica alguna.

B) Inteligencia y tiempo de reacción (TR)El objetivo de esta línea es determinar que las personas más inteligentes presentan un TR menor en la

realización de tareas muy simples. El TR es el tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la emisión de una respuesta por parte del sujeto y se evalúa a partir de la latencia de respuesta, o tiempo que el sujeto tarda en emitir una respuesta. Su unidad de medida fundamental es, generalmente, el milisegundo.

Page 35: Resumen Sonia

La razón por la cual las tareas de TR sólo funcionan si los tiempos de presentación de los estímulos son relativamente cortos es que, quizás, en los tests más largos no sea únicamente el TR lo que decida el nivel de rendimiento, sino que entren en juego otros aspectos como el uso de la experiencia, la memoria, o el conocimiento de las estructuras de las respuestas.

Durante los años 50 y 60, los estudios realizados desde la Psicología Cognitiva, en los que se analizaba el incremento del TR en función del número de unidades de información contenidas en el estímulo al que debía responder el sujeto en las diferentes condiciones experimentales, pusieron pronto de manifiesto la existencia de importantes diferencias individuales en este sentido.

La Ley de Hick hace referencia al incremento de tiempo que se tarda en elaborar la información recibida en función de la cantidad de elementos contenidos en la misma. Partiendo de esta idea, Jensen y Munro relacionaron dicha ley con la inteligencia entendida como capacidad de procesar eficazmente la información y elaboraron la hipótesis de que los sujetos con mayor nivel de CI tendrían una pendiente en la función de Hick menos pronunciada que los menos inteligentes, es decir, su TR no se vería tan afectado por la cantidad de información que incluye la tarea que realizan.

El procedimiento utilizado permitía distinguir entre dos componentes que presenta el TR ante la presentación del Estímulo: el TR propiamente dicho y el Tiempo de movimiento

C) Inteligencia y tiempo de inspección (TI)El TI es el tiempo mínimo necesario que una persona tarda en reconocer de forma correcta un estímulo

presentado durante un espacio de tiempo muy corto. Tiene que ver con la velocidad de aprehensión (no con el tiempo de reacción), pues la persona tiene todo el tiempo que necesite; la rapidez en el procesamiento se evalúa disminuyendo el tiempo de exposición hasta que el tiempo de presentación sea tan corto que las discriminaciones de los sujetos sean por puro azar.

Nettelbeck fue quien primero exploro la correlación entre el TI y la inteligencia, iniciando un estudio sistemático de las correlaciones entre ambas variables.

Brody propone que el TI puede ser un buen índice de las capacidades involucradas en el procesamiento de la información y, suponiendo la existencia de un núcleo isomórfico entre los componentes del PI y las habilidades delimitadas mediante la investigación psicométrica de la inteligencia, argumenta la posibilidad de que el TI forme parte de ese núcleo.

Según Eysenck, aparentemente la habilidad para la abstracción, el razonamiento, el aprendizaje y la memoria dependen de la rapidez mental que, a su vez, estaría en función de la velocidad del funcionamiento cortical. De todas formas, no se puede afirmar que la velocidad en una serie de tests psicométricos, la biológica, la experimental o la psicofísica, compartan una misma varianza. Las relaciones obtenidas en este tipo de estudios son moderadas, por lo que no se puede afirmar que sólo a partir de este tipo de procesos podamos dar cuenta de toda la complejidad de la conducta intelectual.

Ventajas del TI sobre el TR:- Implica menos procesos cognitivos que el TR, ya que no necesita distinguir entre componentes como el tiempo de decisión y el movimiento.- Es un factor limitante para muchas operaciones mentales de nivel superior. - Puede considerarse como base para las diferencias humanas en inteligencia.- Factores como la motivación, la atención o la personalidad no contribuyen sustancialmente a las relaciones entre TI e inteligencia. - Es la única medida de procesamiento que alcanza los criterios requeridos.

D) Inteligencia y Tareas experimentales cognitivas: El enfoque de los correlatos cognitivos se basa en dos hipótesis básicas:

Las diferencias son un pequeño número de componentes elementales. Las diferencias serán debidas a las variaciones existentes en la velocidad de ejecución. El tipo

de investigaciones características de este enfoque parte de modelos concretos de procesamiento de la información. A partir de los componentes del modelo elegido se postula que una dimensión, o factor, de las

Page 36: Resumen Sonia

teorías psicométricas de la inteligencia se relacionará significativamente con uno o varios componentes procesuales, lo que permitirá conocer los procesos subyacentes al factor de inteligencia considerado.

La estrategia experimental básica consiste en encontrar los correlatos procesuales asociados a las capacidades psicométricas clásicas y para ello se correlacionan las medidas en el factor psicométrico objeto de estudio, con el rendimiento en una tarea cognitiva experimentalmente probada, siendo la variable dependiente (VD) el rendimiento. Este tipo de investigaciones suponía una vuelta al paradigma de Galton. Los resultados de estas investigaciones presentaban ciertos problemas metodológicos y de interpretación, la explicación podría estar en la siguientes causas:

Utilización de parámetros de CI excesivamente globales Consideración de muestras con pocos sujetos experimentales. Utilización de tareas con escasa sensibilidad para el tipo de cuestión analizada. Elección incorrecta de parámetros .

4. Los modelos de resolución de tareas cognitivas complejas: el enfoque de los componentes cognitivosDebido a lo moderado de los resultados obtenidos por el enfoque de los correlatos cognitivos, los

investigadores dedujeron que las diferencias individuales en la inteligencia psicométrica tenían menos que ver con la velocidad del procesamiento per se, que con la efectividad del individuo en seleccionar, organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar los componentes cognitivos apropiados para resolver un problema. En este contexto surge el enfoque de los componentes cognitivos.

El primer objetivo de este enfoque es la elaboración de un modelo de procesamiento de la información que explique el rendimiento de los sujetos en tareas cognitivas complejas, semejantes a las utilizadas por los modelos psicométricos clásicos. Este acercamiento está más relacionado, en general, con el estudio de los tests de CI como tareas cognitivas, y su principal contribución estriba en ser susceptibles de ser estudiados a través de los métodos de análisis cognitivo – experimentales. En este caso, si bien el tiempo de reacción es una variable dependiente importante, los errores cometidos, o el patrón de elección de respuesta, son utilizados como variables dependientes secundarias de gran interés.

Los procesos básicos en la aproximación empírica del enfoque de los componentes son: 1) descomponer cada tarea de PI en elementos más pequeños o subcomponentes y analizar el tiempo de reacción y los errores cometidos en la ejecución de cada uno de ellos y 2) analizar aquellos subcomponentes relacionados con las diferencias individuales en el rendimiento intelectual.

a) El modelo racional de Carroll (1976, 1979, 1987)Su trabajo parte del análisis de los 24 factores cognitivos que se recogen en la batería de tests de French

y colbs.; estos factores derivan del análisis de 74 tests diferentes. Su finalidad es abordar el estudio de los tests y los factores psicométricos tradicionales desde el marco de la psicología cognitiva experimental.

Carroll desglosa las características de las tareas de dicha batería, distinguiendo entre: 1) tipo de estímulo presentado, 2) respuestas abiertas requeridas, 3) estructura de las mismas, 4) operaciones y estrategias que implican, 5) aspectos temporales necesarios para su resolución y 6) tipo de almacén de memoria implicado.

Carroll elabora una lista no exhaustiva de componentes cognitivos necesarios para la resolución de dichas tareas, como la atención, la aprehensión, la integración perceptiva, la codificación, la comparación, o la ejecución de respuesta, entre otros.

A su juicio, la existencia de una amplia variedad de factores de diferenciación individual parece ser el producto de la interacción de un número reducido de procesos elementales con diferentes clases de estímulos y formas de respuesta, diferentes modalidades sensoriales y diferentes tipos de almacenes de memoria. Estas interacciones constituirían la verdadera “estructura del intelecto”.

Carroll califica de imposible, en principio, el poder identificar factores “puros” de variación individual y opina que el estudio de las tareas cognitivas elementales tendrá más utilidad teórica que práctica en la evaluación de la inteligencia.

La aproximación de Carroll posibilita el enunciado de hipótesis de trabajo dentro de un marco de integración entre la Psicología Psicométrica clásica y la Cognitiva.

b) La teoría componencial de R. Stemberg (1977, 1980, 1983)

Page 37: Resumen Sonia

El objetivo de Stemberg era encontrar qué hacía que unas personas procesaran la información de forma más eficaz e inteligente que otras. Para ello analiza el tipo de tareas utilizado en los tests convencionales de inteligencia, aislando los componentes o procesos mentales utilizados en la realización de estas tareas, definiendo el término componente y la estrategia del análisis componencial de la siguiente manera:

Componente: proceso mental específico. Análisis componencial: análisis que consiste en descomponer el TR total y la frecuencia de errores de

las personas en la realización de una tarea.Stemberg postula un modelo jerárquico con tres niveles de generalidad que constituye su modelo

componencial, y en el que se distinguen tres tipos fundamentales de componentes: Los metacomponentes o procesos ejecutivos de control de orden superior. Son los máximos

responsables a la hora de decidir acerca de cuál es el problema a resolver y cómo llevarlo a cabo; igualmente, dirigen todos los procesos de monitorización y evaluación en la resolución de problemas. Son un total de 10 metacomponentes básicos: reconocimeinto, definición, selección, decisión, monitorización, comprensión, conocimeinto e implementación.

Los componentes de ejecución, específicos para el tipo de problema a resolver. Ejecutan las órdenes de los metacomponentes: codificación, inferencia y aplicación

Los componentes de adquisición del conocimiento, involucrados en el aprendizaje y almacenamiento de nueva información en la memoria. Destacan la codificación selectiva, la combinación selectiva y la comparación selectiva.

La relación entre estos componentes es de carácter dinámico e interactivo, a partir de procesos de activación, así como de feedback o retroalimentación entre los mismos. No obstante, únicamente los metacomponentes ejercen un control directo sobre el sistema.

c) La valoración de los modelos procesuales cognitivosUna valoración global de las aproximaciones cognitivas al estudio de las diferencias individuales en

inteligencia permite concluir que existen ciertos límites:1. En relación al tipo de tareas empleadas: Elevado grado de artificialidad de las mismas; utilización de

niveles muy uniformes de dificultad; una focalización excesiva en el parámetro de velocidad de respuesta2. En lo que respecta a las muestras de sujetos, los límites hacen referencia a la utilización de niveles de

edad muy homogéneos, rangos de inteligencia poco amplios, así como una uniformidad excesiva del estatus social y cultural – sin atender a la importancia del contexto -, lo que restringe la variabilidad de la muestra y la posibilidad de encontrar relaciones más potentes.

3. Se ciñen de forma exclusiva al ámbito de lo cognitivo y en ellos no se tratan aspectos relativos a las bases biológicas de la inteligencia, o de los procesos concretos considerados.

En lo relativo al modelo de los correlatos, realmente los datos obtenidos son un poco circulares; es esperable que los sujetos con alta capacidad verbal tengan una ejecución superior en tareas relacionadas con la ejecución verbal.

En lo relativo al modelo de los componentes, como el de Stemberg, ocurriría algo semejante. La crítica más dura se centraría en que la teoría componencial se describe sin que presente una evidencia excesiva respecto a su validez de constructo.

En relación con las contribuciones principales, la metodología cognitiva – respecto a la factorial – es útil a la hora de verificar hipótesis y presenta un gran potencial de desarrollo.

El conocimiento del funcionamiento real de la mente humana tiene implicaciones prácticas importantes; Campione y Brown pretendieron demostrar que existen componentes en el procesamiento de la información que son susceptibles de ser entrenados. Su objetivo es el logro de una mayor eficiencia cognitiva.

Hacia los primeros años de la década de los 80 los cognitivistas caerían en el mismo círculo vicioso que los psicómetras: aplicar las mismas técnicas, tarea tras tarea, habilidad tras habilidad, discutiendo en este caso sobre los niveles de procesamiento de cada tarea o las diferencias en la metodología experimental utilizada.

Page 38: Resumen Sonia

5. Inteligencia y procesos biológicosEl primer psicólogo en proporcionar una teoría detallada y contrastable de cómo el cerebro podría dar

soporte a los procesos cognitivos fue Hebb. Su trabajo fue muy influyente para otorgar unas bases sólidas para algunas corrientes de la psicología cognitiva. La analogía biológica aborda el estudio de la inteligencia en términos del funcionamiento psicológico del cerebro.Los modelos biológicos de la inteligencia son herederos de Galton en su vertiente geneticista, centrándose en lo que Hebb denominó inteligencia A, y que requiere la posesión de “un buen cerebro y un buen metabolismo neural”.

Hipótesis basadas en la “rapidez de la transmisión neural” pueden agruparse bajo el modelo de “eficiencia neural” defendido por Vernon. El postulado principal del modelo de eficiencia neural asume que las diferencias individuales en la realización de los tests psicométricos reflejan, en gran medida, los procesos neurofisiológicos subyacentes a la ejecución de cualquier tarea cognitiva. De esta forma, los cerebros que puedan actuar más rápida y eficientemente, sin errores de transmisión, obtendrán un mejor resultado. El objetivo último será determinar los correlatos biológicos de la inteligencia.

a) La velocidad de conducción nerviosaAlgunos investigadores basan su explicación de los modelos cognitivos basados en tareas de tiempo de

reacción (TR) simple, piensan que la inteligencia psicométrica, especialmente g, se encuentra vinculada a la eficiencia neuronal con la que el cerebro trabaja. Los datos sólo señalan una relación entre velocidad neural e inteligencia, pero la dirección de la causalidad está aún por dilucidar.

b) Los potenciales evocadosSe diseñaron experimentos en los que el sujeto tenía que realizar tareas concretas relacionadas con el CI,

a la vez que se elaboraron técnicas de tratamiento cuantitativo de los registros del EEG, de forma que se pudiese trabajar con un índice derivado de los citados registros, denominado Potencial Evocado Cerebral promediado (PE) – es el resultado de promediar la actividad fásica del EEG en respuesta a una estimulación repetida un determinado número de veces.

En el intento de justificar teóricamente el significado de las correlaciones entre los PE y el CI podemos destacar dos teorías:

Teoría de la adaptabilidad neural de Schafer: parte de que la modulación de la actividad EEG produce unas mayores amplitudes en los potenciales evocados por estímulos inesperados que ante los esperados. Las diferencias radican en que las personas con un cerebro eficaz utilizan un menor número de neuronas para un estímulo previsto.

Teoría de la eficiencia neural de Hendrickson: centra su interés en el estudio de la velocidad y precisión con que el SNC procesa la información. Las personas con un CI alto se caracterizan por presentar una mayor estabilidad (menor variablidad) en sus procesos neurales.

El concepto de inteligencia biológica engloba dos características principales: por una lado, una transmisión neuronal con un mínimo de errores, y, por otro, la capacidad de aplicar de una manera eficiente los recursos energéticos disponibles en el cerebro.

c) El consumo de energíaLa medición de la energía consumida nos sirve de referencia para estimar el esfuerzo que se invierte en

realizar una determinada tarea, sea física o mental. Para medir la energía que consume el cerebro, actualmente se recurre a la Tomografía de Emisión de Positrones.

La utilización de la TEP permite determinar las regiones del cerebro que se encuentran implicadas en la realización de tareas mentales concretas. La hipótesis central es la siguiente: a mayor consumo energético en determinadas zonas del cerebro, mayor la actividad que las neuronas allí situadas están realizando.

A medida que aumenta la práctica que las personas adquieren en la realización de cualquier tarea, desciende el consumo de glucosa cerebral cuando la están llevando a cabo. De forma que cuando más dificultades se tienen en la realización de una tarea se produce un mayor consumo de glucosa cerebral.

d) Las redes neuronalesLos procesos cognitivos son resultado de variaciones de la actividad neuronal de las redes,

correspondiéndose cada pensamiento, recuerdo o sensación, con una configuración única de actividad espaciotemporal de las neuronas interconectadas. (Fig. 6.14)

Page 39: Resumen Sonia

6. Las aproximaciones sistémicas al estudio de la inteligenciaLas teorías sistémicas tienen un carácter integrador, intentan ampliar sus horizontes en busca de una

perspectiva conceptual, metodológica y aplicada. Las teorías sistémicas de carácter integrador son la Teoría triárquica de Sternberg, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner y el Modelo Bioecológico de CECI. En todas ellas, la inteligencia supone la interacción de distintos sistemas (cognitivo, biológico, contextual) no implica un concepto único sino que puede abarcar un amplio abanico de habilidades y es algo dinámico que puede cambiar cuando cambian las condiciones del entorno.

a. La teoría Triárquica de R. Stemberg: Stemberg define la inteligencia como la capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje, y la habilidad de adaptarse al entorno, lo que puede requerir diferentes tipos de adaptaciones dentro de contexto sociales y culturales distintos. La teoría triárquica propone un acercamiento integrado de tres áreas básicas o subteorías:

La inteligencia y el mundo interno del individuo : conducta inteligente. Esta subteoría recoge la teoría componencial de Stemberg.

La inteligencia y el mundo exterior del individuo : mecanismos mentales en la vida. La inteligencia y la experiencia : papel modulador y mediador entre el mundo interno y externo. Los

procesos básicos de esta subteoría son: habilidad para tratar la novedad y habilidad para automatizar.Los individuos no presentan un nivel de funcionamiento idéntico en cada una de ellas, lo que se

traducirá en perfiles de individuos distintos, caracterizados por: una inteligencia analítica, o una inteligencia creativa, o una inteligencia práctica.

No sería un modelo sistémico completo porque Stemberg no hace referencia a las bases biológicas de la conducta inteligente.

b. La teoría de las Inteligencias múltiples de H. GardnerLa concepción de inteligencia que Gardner propone no es la de una inteligencia única, de carácter

general, sino la de un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. De esta forma surge la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Cada persona presentará un perfil propio de distribución en el que puntuará de forma distinta en cada una de las inteligencias. Las inteligencias pueden trabajar conjuntamente en distintas áreas. Por otra parte, cada cultura puede presentar un perfil también característico en función de las inteligencias que más primen en una sociedad concreta, en un momento histórico dado.

La teoría de Gardner ha recibido numerosas críticas desde las esfera de los investigadores de la inteligencia; a muchos autores parece incomodarles el alejamiento de las pruebas estándar de inteligencia.

Las razones por las que la influencia de Gardner se ha extendido al campo de la educación se encuentran en una visión renovadora de la enseñanza guiada por el deseo de ofrecer una visión de la inteligencia más amplia.

El proyecto Zero, coordinado por Gardner, tiene como objetivo fundamental el desarrollo de un sistema de enseñanza más abierto, flexible, creativo e individualizado, que permita potenciar las distintas inteligencias múltiples de cada niño, y no únicamente las tradicionalmente consideradas y evaluadas por los tests de capacidades psicométricas clásicos.

Es cierto que las teorías sistémicas presentan, por el momento, una dificultad aún mayor que las reduccionistas de validación empírica, pero no es menos cierto que su visión de la naturaleza de la inteligencia está más cercana a la realidad que las personas experimentan desde el punto de vista de lo que es ser intelectualmente competente.

Page 40: Resumen Sonia

Capítulo 7: Enfoque estructural de las diferentas individuales en personalidad

1. Fuentes principales de datos para una taxonomía de rasgosEn cada uno de los modelos, la determinación de las “unidades básicas” que configuran la estructura de

la personalidad viene mediada, de forma decisiva, por la fuente de datos original en la que los análisis subsiguientes están basados.

2. Aproximaciones sin fundamentación teórica previa: los modelos factoriales léxicosLa aproximación léxica considera que en el lenguaje podemos encontrar la única fuente fiable y

exhaustiva de datos relativos a las características que pueden definir o constituir la personalidad humana. El supuesto básico es que toda la gama posible de características personales que los seres humanos son capaces de detectar, en ellos mismos y en los demás, queda plasmada a lo largo del tiempo en el idioma.

Los pasos a desarrollar en el enfoque léxico de la personalidad son: Selección de descriptores : búsqueda de términos en el diccionario de una lengua dada,

especialmente adjetivos. Depuración y reducción de términos: llevada a cabo mediante la participación de jueces. Análisis factorial: tras elaborar la lista definitiva, ésta se aplica a una muestra de sujetos.

Una vez hecho esto, y evaluados los sujetos mediante autoinformes e informes de personas allegadas, se extraen aquellos factores o categorías descriptivas consideradas como los elementos o “unidades básicas” de la personalidad.Los psicólogos alemanes Klages y Baumgarten pusieron los primeros esfuerzos sistemáticos por

organizar el lenguaje de la personalidad. Klages proporcionó la lógica teórica del acercamiento léxico y Baumgarten proporcionó el estudio sistemático del modelo.

Allport y Odbert, llevan a cabo la primera obra de carácter exhaustivo, destinada a la recogida de aquellos términos lingüísticos que reflejen aspectos relativos a la personalidad de un individuo. Se centraron en la selección de un total de 18.000 voces lingüísticas del diccionario que posteriormente fueron agrupados mediante un acuerdo inter-jueces en cuatro categorías de términos, no siempre excluyentes:

Tendencias personales de carácter determinante , correspondientes a términos relativos a la concepción de rasgo como un elemento estable e interno de las personalidad.

Estados de ánimo temporales y actividades . Juicios sociales , o la influencia de los demás sobre la persona Cualidades físicas y capacidades , categoría de carácter mixto.R.B Cattell analizó y retomó la obra de los anteriores; tomó como punto de partida la categoría

correspondiente a rasgos estables (4500 aprox.) a los cuales añadiría 100 términos relativos a los estados temporales. Su objetivo fue establecer el análisis de la “Esfera del lenguaje de la Personalidad” como base necesaria para el desarrollo de una aproximación analítico factorial al estudio de la personalidad y para la construcción posterior de las escalas de evaluación correspondientes.

La reducción de todo este cúmulo de descriptores a un número más manejable, daría lugar finalmente a 35 rasgos superficiales, constituirían la fuente de datos para el modelo de Cattell y para el modelo léxico de los 5 grandes.

Norman mostró que, en el lenguaje natural, la personalidad de un individuo puede ser descrita con diferentes términos pertenecientes a niveles jerárquicos, o de generalidad, distintos. El trabajo de éste puede ser considerado como el origen de la mayoría de las taxonomías contemporáneas cuyos autores suelen atribuir a los 35 rasgos superficiales de Cattell.

3. Aproximaciones derivadas de una fundamentación teórica previa: los modelos factoriales biológicos

Estos modelos vienen precedidos por una orientación teórica referida a las bases biológicas subyacentes a las dimensiones propuestas, cuestión de gran importancia para la consideración de un rasgo como dimensión relevante, de carácter universal. Los datos originales suelen provenir de la utilización de cuestionarios de personalidad destinados a evaluar tan sólo determinadas dimensiones.

Page 41: Resumen Sonia

El modelo estructural más importante es el postulado por Eysenck. Tres ideas servirán de nexo fundamental en la línea de su trabajo:

La conducta se describe en términos de rasgos que caracterizan a los individuos en distinto grado.

Estos rasgos correlacionan entre sí constituyendo categorías de rango superior: tipos. Los tipos están basados, esencialmente, en factores constitucionales, genéticos o innatos,

que deben ser descubiertos en la estructura fisiológica, neurológica y bioquímica del individuo.En estas ideas se recoge la influencia decisiva de tres amplias áreas: dentro de una primera fase de

elaboración taxonómica descriptiva y el estudio correlacional de la conducta; y en una segunda fase de carácter explicativo causal, una concepción constitucional y biologicista de la personalidad humana basada en el análisis experimental de la conducta.

Eysenck postuló que las principales dimensiones de la conducta humana se corresponden con los tipos, o dimensiones de nivel superior de la jerarquía de la personalidad y la existencia de dos amplias dimensiones temperamentales, la extraversión y el neuroticiso.

4. Desarrollo cronológico de los principales modelos estructurales de la personalidad

Más allá de las distintas fuentes de datos, origen de los principales modelos estructurales, todos acudirán al uso del análisis factorial como vía metodológica en la determinación de las unidades o dimensiones básicas de sus modelos.

A) Un modelo de factores primarios: el modelo de 16 factores de R.B. Cattell

R.B Cattel recogió más de 4000 vocablos del lenguaje de la esfera de la personalidad (la mayoría pares antonimos) que los agrupo en 160 clusters significativos, a los que Cattell añadiría 11 clusters más correspondientes a términos derivados de la literatura psicológica previa. La investigación de Cattell encaminada a la elaboración de una taxonomía estructural de la personalidad se centró en la recogida de datos a partir de tres fuentes distintas: los datos L (observación), datos Q (autoinformes) y datos T (pruebas objetivas). Cattel elaboró una extensa batería de ítems (Datos Q) cuya factorialización establecería las bases del cuestionarios 16PF. La propuesta de Cattell se centra, básicamente, en un total de 16 rasgos-fuente, de orden primario, recogidos en 16 escalas de carácter bipolar. Doce de ellos coincidirán sustancialmente con los derivados de procedimientos observacionales, datos L. Junto a los 16 factores primarios, existen 4 factores de segundo orden: Ansiedad baja (ajuste)-ansiedad alta (ansiedad) Introversión (Invia)-extraversión (Exvia) Socialización-super ego Dependencia-independencia.

Las críticas que recibió el modelo fueron por el elevado número de factores y por los neologismos utilizados en la denominación de los mismos con el fin de evitar sesgos de interpretación. También sufrió otras críticas, que se resumen en lo siguiente:

Dificultad de replicación de la estructura obtenida debido a la escasa estabilidad de los factores primarios.

Escasa fiabilidad de las escalas Dificultad de interpretación y manejo del modelo, debido a la complejidad de sus formulaciones,

excesivamente matemáticas. Dificultad para la elaboración de un modelo teórico global, de carácter explicativo.

B) Un modelo de Tipos: El modelo de 3 factores de H.J. Eysenck El modelo de Eysenck es conocido con las siglas PEN por las iniciales de sus tres dimensiones básicas

(Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo) y en su desarrollo ha pretendido cumplir con los criterios, tanto taxonómicos como explicativos, propuestos para la elaboración de una teoría científica de la personalidad.

Page 42: Resumen Sonia

1. Fundamentación teórica y metodológicaEysenck ha defendido el carácter genético e innato de los tipos de personalidad propuestos y, por tanto,

de las diferencias individuales en los mismos. La existencia de diferencias debe constatarse en la estructura fisiológica, neurológica y bioquímica del individuo, origen de dichas diferencias. Por consiguiente, las dimensiones de su taxonomía descriptiva serán las bases para el estudio de los determinantes causales de la conducta. Esta concepción tiene su origen en:

La tradición gestada en Grecia y recogida en las tipologías constitucionales contemporáneas En los postulados de corte fisiológico En la aplicación de conceptos tales como activación y arousal fisiológicos, que a su vez, han ido

evolucionando.

2. Fundamentación factorialEl modelo descriptivo de Eysenck se asienta sobre una clara fundamentación psicométrica. La

personalidad puede ser descrita en términos de:- rasgos específicos: covariación de la conducta habitual de los sujetos- tipos: la correlación existente entre los rasgos específicos dará lugar a tipos (rasgos amplios- unidades básicas: los tipos representarán las unidades básicas de la personalidad. Es decir, la utilización de la metodología factorial permitirá la detección y organización de la estructura

de carácter jerárquico.El modelo final de Eysenck o sistema PEN (Psicoticismo, Extraversión, Neuroticismo) comprende 3

dimensiones-tipo de carácter continuo, o rasgos de segundo orden (rasgos amplios) supuestamente independientes, cada uno de ellos definidos por la correlación existente entre una serie de rasgos de primer orden o primarios (más específicos).

- Extraversión/Introversión: incluye rasgos primarios tales como grado de sociabilidad, actividad, vitalidad, asertividad, dominancia, búsqueda de sensaciones y despreocupación, entre otros.

- Neuroticismo/Estabilidad: dimensión de diferenciación individual relativa a niveles de activación y labilidad (estabilidad-inestabilidad) emocional, representada por rasgos tales como ansiedad y estado de ánimo deprimido, sentimientos de culpa, baja autoestima, tensión o timidez, entre otros, en el polo negativo de la dimensión (Neuroticismo)

- Psicoticismo/Control de los impulsos: dimensión representativa del continuo normalidad. Psicoticismo, centrada en rasgos relativos a la agresividad manifestada por los individuos, egocentrismo, impulsividad, carácter antisocial, falta de empatía o frialdad de afectos, entre otros, en su polaridad negativa.

3. Fundamentación explicativa de carácter biológicoUna de las principales contribuciones de Eysenck al estudio científico de la personalidad ha sido su

énfasis en la vertiente descriptiva de la personalidad y en la vertiente explicativa o casual de los modelos propuestos, en la medida que las dimensiones obtenidas puedan estar sujetas a predicciones y pruebas empíricas que permitan poner a prueba la validez de las mismas.

Los primeros intentos por fundamentar biológicamente las dimensiones del modelo PEN estuvieron destinados a explicar las dos primeras dimensiones propuestas, Extraversión – Introversión (E-I) y Neuroticismo – Estabilidad Emocional (N). Con respecto a la dimensión E-I se basó en los constructos ideados por Pavlov de excitación e inhibición, lo que suponía situar las bases biológicas y fisiológicas de esta dimensión en el SNC. Así los introvertidos mostrarían una tendencia general hacia la excitación, mientras que los extravertidos, tendrían una tendencia hacia la inhibición del SNC.

Posteriormente, Eysenck sitúa las bases biológicas de la E-I en centros corticales y subcorticales del cerebro, dentro del SNC. Esencial en esta teoría es el concepto de arousal o activación cortical generalizada que, a su vez, depende del nivel de actividad del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA). Atribuye las diferencias en la actividad a factores genéticos.

En el plano biológico los extravertidos tienen umbrales de activación elevados en el SARA o, dicho de otra manera, presentan niveles de activación corticales crónicamente bajos. Por el contrario, los

Page 43: Resumen Sonia

intravertidos tienen umbrales más bajos de activación en el SARA y niveles de activación cortical crónicamente elevados.

En el plano conductual , los extravertidos necesitan buscar continuamente la estimulación de forma que esta se sitúe en niveles óptimos para el funcionamiento. Estas personas buscan actividades bulliciosas, estar con gente, hablar, etc. En el plano del rendimiento, éstos rinden peor en tareas monótonas y repetitivas. Los introvertidos, muestran una mayor preferencia por actividades que supongan una escasa estimulación (actividades solitarias), pues, una estimulación adicional les resultaría desagradable, al elevar excesivamente su nivel de activación cortical, ya que de por sí es elevado.

En el caso del Neuroticismo, establece que su fundamento biológico se encuentra en la actividad del cerebro visceral (hipocampo-amígdala, cíngulo, septum e hipotálamo) que produce un incremento de la activación del SNA. EL elemento clave aquí es un nivel elevado de activación del sistema límbico, que se manifiesta en un exceso de activación emocional en respuesta a los estímulos estresantes y situaciones amenazantes. Las personas que puntúan alto en Neuroticismo presentan una alta labilidad del SNA y al contrario.

En el plano conductual esto se traduce en preocupación, tensión, ansiedad crónicos, así como en sintomatología física de todo tipo. Las personas que puntúan bajo en Neuroticismo (emocionalmente estables) presentan una baja labilidad en el SNA, y muestran, un patrón de respuesta opuesto al de las personas altas en Neuroticismo. También se ha encontrado un componente altamente hereditario.

Finalmente, en el caso del Psicoticismo, los mecanismos biológicos propuestos han sido menos claros, aunque desde un principio se han postulado también para esta dimensión una base genética importante. Esta dimensión se asoció inicialmente con bases hormonales, pero Eysenck postuló recientemente una asociación entre el Psicoticismo y diversos factores bioquímicos, principalmente la actividad de la Serotonina en el SNC. Esta sustancia ejerce una fuerza inhibitoria sobre el flujo de información, de manera que niveles bajos de Serotonina serían los responsables de la desinhibición que manifiestan estos sujetos en su comportamiento habitual (impulsividad, agresividad, etc.).

La evidencia empírica respecto a la dimensión E-I es bastante firme, insatisfactoria con respecto al Neuroticismo, y escasamente probada con el Psicoticismo.

C) Un modelo alternativo de dos factores: el modelo de J. Gray Factorialmente, Gray propone dos dimensiones principales, Ansiedad e Impulsividad, que tampoco

surgen de un vacío teórico, sino que son el resultado de la combinación factorial de las dos primeras dimensiones básicas propuestas por Eysenck:

La Ansiedad es una dimensión resultante de la confluencia del polo introversión y de la inestabilidad emocional (alto neuroticismo).

La Impulsividad surge de la confluencia Extraversión-Estabilidad emocional (bajo neuroticismo).Estas dos dimensiones, Ansiedad e Impulsividad, son de carácter unipolar.Propone dos centros antagonistas de control en el SNC, que estarían en la base de dos posibles formas

de comportamiento del organismo: El Sistema de Activación Conductual (BAS), responsable de las conductas de aproximación y

fundamento biológico de la impulsividad; El Sistema de Inhibición Conductual (BIS), responsable de las conductas de evitación y fundamento

biológico de la ansiedad.En el plano conductual, el mecanismo explicativo básico del comportamiento característico de cada

dimensión se basa en la sensibilidad de cada organismo a dos tipos de estímulos: los castigos y los refuerzos. La función del BAS, asociada a la impulsividad, es la de responder a las señales del ambiente

asociadas a los refuerzos, conduciendo al organismo a actuar para conseguir los resultados (aproximación), aunque también responde ante la ausencia de castigos. También es responsable de la evitación activa, que supone realizar una conducta de aproximación hacia un resultado positivo, al tiempo que se evita el negativo;

La función del BIS, asociada a la ansiedad, tiene la función de responder a señales ambientales asociadas al castigo, a la desaparición de los refuerzos y a estímulos nuevos. El BIS responde interrumpiendo

Page 44: Resumen Sonia

la conducta en curso, lo que lleva a una evitación pasiva, a un aumento de la atención a los estímulos externos, y a un incremento del arousal.

A partir de estos supuestos Gray propone que la base fisiológica de la extraversión es un alto nivel de actividad de los centros neurales que constituyen el BAS, lo que supone que los extravertidos son más sensibles a las señales de premio o de ausencia de castigo.; mientras que la introversión, es una alta actividad del BIS y por tanto son especialmente susceptibles a las señales de castigo o de ausencia de premio (frustración). Estas predicciones suponen una crítica a la hipótesis de Eysenck según la cual los introvertidos aprenden mejor que los extravertidos.

D) Nuevas vías de explicación El modelo de Depue parte de los trabajos de Eysenck y Gray, integra los resultados obtenidos en el

campo de las neurociencias. El punto de partida de Depue es el estudio de las bases biológicas de la personalidad (temperamento) a partir de los llamados Sistemas Emocionales Neuroconductuales (SEN). Estos sistemas están organizados jerárquicamente:

Los niveles inferiores son los sistemas específicos de meta, o patrones de conducta asociados a estímulos específicos del contexto.

Los niveles intermedios se corresponden con procesos motivacionales, emocionales y cognitivos que operan conjuntamente en los distintos textos y modulan la conducta a través de las condiciones cambiantes que en ellos acontecen.

En el nivel general tiene lugar la coordinación de los procesos mentales.Lo que constituye el temperamento de cada individuo es el grado en que es sensible a la clase particular

de estímulos que activan cada uno de los sistemas SEN.

E) Un modelo comprehensivo de factores secundarios: El modelo de los 5 grandes Esta propuesta ha sido calificada por diversos autores como el auténtico marco de convergencia para el

estudio de las taxonomías de personalidad.1. Fundamentación factorialEsta estructura de rasgos debe ser entendida bajo un marco nomotético, es decir, como patrones de

covariación entre individuos, y no como organización de atributos intraindividuales.Los rasgos característicos de los Cinco Grandes son:

Neuroticismo: evalúa ajuste vs. inestabilidad emocional. Identifica a individuos con tendencia al malestar psicológico, ideas irreales, excesiva vehemencia o ansia y respuestas de afrontamiento desadaptativas.

Extraversión: evalúan la cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales; nivel de actividad; necesidad de estimulación; capacidad para el disfrute y el gozo.

Apertura a la experiencia: evalúan la búsqueda activa y aprecio por la experiencia; tolerancia y exploración de lo no familiar.

Sensibilidad a las relaciones interpersonales: evalúa la calidad de la orientación interpersonal a lo largo de un continuo que va desde la compasión hasta el antagonismos en los pensamientos, los sentimientos y las conductas.

Voluntad o minuciosidad: evalúa el grado de organización, persistencia y motivación para la conducta dirigida a metas. Diferencia a las personas serias, formales, exigentes, con aquellas que son informales, descuidadas, indiferentes y poco rigurosas.Así, pues, el modelo de los cinco factores ha surgido de dos fuentes de datos: el estudio léxico de la

personalidad (Cattell) y el análisis de cuestionarios previos (taxonomías de Goldberg o Norman). Este modelo posibilita la elaboración de instrumentos adecuados para la evaluación de los factores encontrados. Hasta el momento, la estructura de los 5 factores presenta un nivel de generalidad notable y una buena estabilidad temporal, si bien debe reconocerse que la validez externa del modelo y su utilidad predictiva es moderada. John es el que ha realizado las principales críticas, aunque la validez predictiva es escasa, se demostró que en ciertas cuestiones sociales si la poseía.

La evidencia existente hasta el momento permite concluir que el modelo presenta:

Page 45: Resumen Sonia

Integración conceptual. Replicación aceptable en lenguas y culturas distintas. Estabilidad longitudinal Una buen nivel de congruencia.

2. Explicación causalExisten razones teóricas de peso para suponer que las dimensiones Apertura a la Experiencia,

Sensibilidad a las relaciones personales o Voluntad, presentarán una escasa influencia genética y, por el contrario, un considerable moldeamiento derivado de los procesos de socialización y educación, ya desde edades tempranas. Sin embargo, McCrae y Costa se replantean esta cuestión a la luz de resultados más recientes, que apuntan a una heredabilidad similar en todos los factores.

Algunos autores sugieren que ambas perspectivas, la léxica – descriptiva y la explicativa, no tienen porque ser incompatibles, sino que pueden ser complementarias.

Explícitamente se afirma que la personalidad está sometida a una maduración intrínseca; es decir, como otros procesos estrictamente biológicos del organismo, la personalidad evoluciona a lo largo de la vida siguiendo un ritmo biológico predeterminado en cada individuo.Ahora bien, dentro de la personalidad hay que diferenciar entre niveles de análisis. Estos autores se basan en la formulación en tres niveles que McAdams realiza de la personalidad:

Nivel 1, referido a los rasgos de personalidad. Ej.: los 5 grandes Nivel 2, en el que incluyen constructos contextualizados (valores, metas, roles sociales...). Nivel 3, referido al ajuste percibido a diferentes contextos.

A partir de aquí, McCrae y Costa diferencian entre tendencias básicas basadas biológicamente, referidas a las distintas potencialidades y disposiciones del individuo (incluidos los rasgos de personalidad) (nivel 1) y adaptaciones características culturalmente condicionadas, que guardan correspondencia con los constructos contextualizados (nivel 2).

Estas adaptaciones características son concebidas como la manifestación externa (despligue) de las tendencias básicas a lo largo de la vida. Es en esta manifestación de la personalidad biológicamente determinada en donde los factores ambientales resultan esenciales. Las adaptaciones características y las influencias ambientales son los factores que influyen en las decisiones y elecciones que realiza el individuo a lo largo de su vida.

5. Análisis comparativo de los principales modelos estructurales de la personalidad ¿3,5 o 16 dimensiones?

Los 16 factores primarios de Cattell no son lo suficientemente estables ni replicalbes. Dos dimensiones de orden superior, Neuroticismo y Extraversión, parecen haber sido apropiada y

fiablemente identificadas. El estudio de la naturaleza psicológica de estos constructos y de sus mecanismos psicofisiológicos, permite definirlos como dimensiones básicas del temperamento.

El carácter inicialmente confuso de la dimensión de Psicoticismo no ha impedido que posteriormente existan serias posibilidades de integración con el resto de modelos.

Se ha dado un paso importante en la comprensión del resto de dimensiones de segundo orden: Apertura a la experiencia, Sensibilidad a las relaciones y Voluntad, que contribuyen a lograr una visión más comprehensiva y global de la personalidad.

El modelo de 5 factores se erige como un verdadero marco de referencia e integrador del resto de modelos, tanto desde el punto de vista descriptivo como explicativo.

6. Aportaciones más relevantes de los modelos estructurales Primer paso valioso en la identificación y entendimiento de regularidades importantes en la

conducta, así como el descubrimiento de las distintas formas en que las personas difieren. Reducción y simplificación del universo a estudiar en unidades básicas. Elaboración de un mapa o estructura de la personalidad. Marco conceptual con posibilidades de integración y consenso.

Page 46: Resumen Sonia

Contribución a la elaboración de posibles inventarios de carácter amplio. Validez moderada de algunas de las unidades analizadas Impulso encaminado al estudio de los mecanismos subyacentes a las diferencias individuales.

Page 47: Resumen Sonia

Capítulo 8: Enfoque procesual de las diferencias individuales en personalidad

Los principales planteamientos situacionistas son: La conducta es altamente específica con respecto a la situación en que se produce, y no presenta

una consistencia transituacional significativa. Los patrones de respuesta observados están exclusivamente vinculados a los estímulos presentes en

la situación, únicos determinantes causales de los mismos. Las regularidades de la conducta (si existen) deberían explicarse en función de las regularidades

estimulares existentes en el contexto, no en las dimensiones inherentes al individuo. Las diferencias individuales que se observan en cada situación deben ser atribuidas, principalmente,

a un error de medida, más que a la existencia de disposiciones internas de carácter general.

2. Persona y situación: claves de encuentro en el marco del situacionismo

Para Allport, las características de la personalidad se han de considerar como márgenes de conducta posible, que pueden ser activadas en puntos diversos según los requerimientos de la situación . Al menos cuatro aspectos fundamentales intervienen en la determinación de la conducta como persona:

Aquellas características estables y consistentes que definen su personalidad. Aquellas defensas y formas de disimulo El modo en que la situación es percibida, así como su relación con la misma. Los requerimientos y demandas de la situación con respecto a la actuación del individuo en

la misma.La resolución del debate sobre la personalidad vino de la mano de un modelo integrador, el

interaccionismo. El desarrollo de los modelos interactivos contribuyó a convenir un lenguaje común entre personólogos y situacionistas. Varias cuestiones pueden resaltarse a propósito de los planteamientos interaccionistas y sus implicaciones para el estudio de las diferencias individuales:

El tipo de interacción persona x situación que se propone tiene un carácter dinámico, basado en una causación recíproca o transaccional. Las interacciones entre y intra sistemas deben ser consideradas integrando las relaciones entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

En los modelos interaccionistas las diferencias individuales más potentes se encontrarán en la forma en que los individuos seleccionan y construyen las condiciones estimulares externas

A partir de estos procesos psicológicos, la conducta de las personas no se concibe como inconsistente, sino como discriminativa.

No son los eventos, en sí, sino la interpretación de los mismos, lo que permitirá estudiar la personalidad de los individuos y las diferencias existentes entre los mismos. Por tanto, un perfeccionamiento progresivo de la metodología empleada deberá permitirnos detectar patrones de conducta significativamente organizados.

3. Perspectivas actuales de integración entre los modelos disposicionales y dinámicos de la personalidad.

Epstein considera que entender los procesos que median entre la personalidad y la conducta, conlleva una integración entre dos concepciones de la personalidad: la disposicional y la dinámica.

Los modelos disposicionales responden a una estrategia de explicación top-down (de lo general a lo específico) ya que están basados en el análisis de un número determinado de disposiciones conductuales generales o rasgos, supuestamente estables y consistentes, que definen de manera idiosincrásica a los individuos determinando un amplio rango de conductas específicas.

Los planteamientos situacionistas, como los interaccionistas, son perspectivas que enfatizan los aspectos dinámicos, funcionales y procesuales del comportamiento, y se corresponden con la utilización de estrategias de explicación bottom-up (de lo específico a lo general) al basarse en los mecanismos específicos que subyacen a los fenómenos observados.

Page 48: Resumen Sonia

Pervin propone tres principios en cuya investigación se hace imprescindible avanzar, relevantes para un entendimiento más cualitativo de la individualidad y de las diferencias individuales:

El concepto de multideterminación supone que cualquier actividad compleja implica la interacción de múltiples determinantes. (una conducta es fruto de afectos, motivos y metas, cogniciones, etc. diversos en función del tipo de situación)

La equipotencialidad indica que, partiendo de un mismo punto, se pueden obtener resultados diferentes. (los mismos motivos o metas pueden llevar a diferentes conductas dependiendo de las oportunidades o dificultades que ofrece el ambiente)

La equifinalidad sugiere que se puede llegar al mismo punto final por vías diversas. (la misma acción puede ser expresión de diferentes motivos de la persona en diferentes momentos, o ser la expresión de acciones de personas distintas en la misma situación).

En las concepciones sistémicas de la personalidad, ésta se concibe como el sistema global que confiere unidad, continuidad y coherencia a la conducta y experiencia individual, atendiendo tanto a aquellos factores biológicos y sociales que asientan las potencialidades del individuo, estableciendo los límites y restricciones para su desarrollo y maduración, como a aquellas variables personales propuestos por los modelos dinámicos que permiten al individuo ser ese agente activo y constructor de su realidad.

4. El estado como una actualización de los rasgos disposicionales El estado supone una actualización momentánea de una disposición personal en una situación concreta.

Esta conceptualización de “estado”, desarrollado en el seno de los modelos del rasgo, tiene su origen en las contribuciones de Cattell referidas a la existencia de estados de carácter transitorio, o fluctuaciones del estado de ánimo, que parecen estar asociados a situaciones puntuales y momentáneas.

Interesa destacar la estrecha relación entre el rasgo y el estado, relación que se establece a través del valor de la situación. Una elevada puntuación en un rasgo se asociará a una probabilidad mayor de que se experimente el estado emocional del rasgo correspondiente, o nivel de estado, así como de que se despliegue en mayor medida el tipo de conductas asociadas al rasgo en una amplia variedad de situaciones.

Por otra parte, serán las situaciones que ejerzan una función moduladora sobre la proclividad de un rasgo dado a su manifestación a través de una serie de indicadores comportamentales. Cada rasgo comporta una serie de situaciones que provocan en mayor medida su manifestación en forma de estados momentáneos.

La distinción entre rasgo y estado puede operativizarse en función de los siguientes criterios:

Rasgo EstadoPotencialidad vs. Actualidad

Representa el nivel potencial que una característica tiene en un individuo

Es la manifestación puntual de dicho rasgo en un momento dado

Estabilidad vs. Transitoriedad temporal

Es una predisposición permanente a actuar de una forma determinada.

Solo se presenta durante un intervalo de tiempo transitorio

Generalidad vs. Especifidad situacional

Presenta un nivel de generalidad muy amplio, vinculado a la consistencia transituacional y estabilidad temporal

Únicamente está vinculado a la situación específica en donde se manifiesta.

5. El Sistema de Personalidad Cognitivo – Afectivo (SPCA) El Sistema de personalidad cognitivo - afectivo SPCA propuesto por Mischel se enmarca dentro de las

llamadas teorías cognitivo-sociales de la personalidad. Mischel concibe las situaciones como parte de la personalidad misma, integrando la variabilidad del comportamiento como elemento que, no sólo no es contrario a la existencia de la personalidad sino, por el contrario, parte de la misma.

En este modelo, la personalidad se concibe como un sistema estable caracterizado por una serie de unidades cognitivas y afectivas disponibles, organizadas en una red distintiva de interrelaciones que procesa, de forma característica, la información acerca de las situaciones, externas o internas. Definición que implica:

Page 49: Resumen Sonia

La personalidad es un sistema abierto constituido por unidades y procesos dinámicos, de carácter transaccional, tanto desde el punto de vista de las relaciones intrasistémicas como de las existentes con el ambiente.

Una de las funciones primordiales del sistema es procesar la información que deriva de su interacción con el medio.

Las situaciones no hacen referencia exclusivamente a los acontecimientos objetivos externos, sino también a lo que acontece internamente al sujeto.

La estabilidad del sistema es una característica inherente al mismo, conjuntamente a la variabilidad que comporta la dinámica comportamental.

En lo que a las diferencias individuales se refiere, su naturaleza en el SPCA hace referencia a tres aspectos esenciales:

Diferencias individuales en la accesibilidad crónica (niveles de activación) de las unidades cognitivo-afectivas. Se asume que el sistema está configurado por unidades cognitivo-afectivas que se activan de manera característica y estable dentro de un individuo.

Diferencias individuales en la organización estable de relaciones entre estas unidades. Las personas difieren en la manera en que su red de unidades cognitivo-afectivas están interconectadas en el sistema de personalidad.

Diferencias individuales en el patrón de relaciones que el individuo establece entre situaciones o contextos específicos, y el comportamiento característico ante los mismos, referidas en los dos puntos anteriores. Los individuos establecerán patrones distintivos y estables de relaciones entre el contexto y las conductas que elicita. Este tipo de unidades, las unidades condicionales, permiten controlar cómo y cuándo las unidades cognitivo afectivas irán surgiendo en cada situación concreta.

Unidades del SPCA y su organización intra- sistemaUna premisa básica de las aproximaciones cognitivo-sociales a la personalidad es que la existencia de un

sistema de personalidad coherente y estable se establece a partir de un sistema de Procesamiento de la Información social propio. Este sistema da cuenta de la organización de la información y de las relaciones dinámicas entre cognición, afecto y conducta a medida que la persona interactúa con el mundo social.

Un proceso clave en esta organización es la activación de las representaciones mentales que el individuo tiene, mecanismo básico para el procesamiento de la información social que moldea el significado que las personas asignan a la información que procesan.

Entre las representaciones mentales claves dentro de la citada estructura se encuentran elementos como el conocimiento de la situación social, la representación de uno mismo, de los demás, de sucesos futuros, las metas personales, las creencias y expectativas, y el conocimiento de estrategias o vías alternativas de conducta. Estas representaciones son las que constituirán el grueso de las unidades cognitivo-sociales y que han pasado a formar parte del denominado SPCA. Este tipo de unidades tiene como objetivo el conocimiento de cómo las personas construyen su realidad, mediando el impacto de los estímulos y generando patrones distintivos de comportamiento en contextos particulares.

a)Las Unidades Cognitivo-afectivas Agrupadas en función de la Potencialidad de la conducta :

1. Capacidades . Capacidad de adaptación al entorno (Inteligencia social). Caracterizada por flexibilidad cognitiva potencial del individuo, sus alternativas constructivas, procesos de resolución y afrontamiento de problemas.

2. Estrategias de codificación y constructos personales . Interpretación y construcción del mundo. Conceptos tales como esquemas, guiones, planes, etc. se postulan como aquellas estructuras mentales que median el impacto de la experiencia y guían el procesamiento selectivo de la información.

Agrupadas en función de la Ejecución de la conducta :1. Expectativas y Estilos atribucionales . Se contemplan tanto las creencias generales de la persona como

las específicas , asociadas a la situación concreta. Las expectativas hacen referencia a las relaciones que el individuo percibe entre las conductas alternativas que puede poner en marcha en una situación y las

Page 50: Resumen Sonia

consecuencias. Los estilos atribucionales hacen referencia a la explicación que las personas suelen conceder al origen de los eventos.

3. Valores subjetivos . Valor asignado a los resultados, situaciones y tareas. Esta valoración les caracteriza de forma diferencial.

4. Mecanismos autorreguladores . A través de las metas, estos mecanismos proporcionan dirección a la conducta, y controlan el grado de esfuerzo necesario para la consecución de esas metas.

5. Afecto y emociones . Respuestas asociadas a las situaciones en las que la persona está inmersa, influyendo en la manera de interpretarlas y de reaccionar ante ellas.

Las variables personales propuestas en este modelo manifiestan una clara vertiente procesual. Las unidades cognitivo-afectivas se constituyen en una de las posibles fuentes de las diferencias individuales, aquella referida a las diferencias que presentan los individuos en el grado de accesibilidad crónica o niveles de activación de representaciones mentales – emocionales particulares que cada persona tiene disponibles.

b) La organización estable de relaciones entre las unidades cognitivo afectivasEl foco de análisis del SPCA está en determinar el grado en que el individuo posee una unidad particular

(expectativa de autoeficacia, metas, etc.) y determina también cómo se relacionan las distintas unidades dentro de ese individuo formando una red única de interconexiones que funcionan como un todo organizado y que se caracteriza por ser una organización estable peculiar y característica del individuo. Esta red de relaciones constituiría la segunda fuente de diferencias individuales.

La estructura de procesamiento de la disposición consiste en un conjunto característico de cogniciones, afectos y estrategias de conducta inmerso en una organización de interrelaciones que guía y limita la activación de esas unidades.

6. Explicación, predicción y nivel de análisis en la investigación de diferencias individuales en personalidadMagnusson ha empleado la metáfora meteorológica para comparar los distintos niveles de análisis y la

pertinencia de su uso. Los datos empíricos utilizados para dilucidar un problema determinado deben hacer pareja con el nivel de los procesos en el que el problema es definido (Magnusson).

Los rasgos con una amplitud menor presentan la ventaja de ser relativamente homogéneos y mejores predoctores de la conducta específica, pero de observación menos frecuente como para poder estimar diferencias individuales universales de forma apropiada.

Los rasgos, entendidos como disposiciones amplias y generales, presentan una frecuencia mayor y se caracterizan por englobar respuestas representativas de carácter alternativo, si bien son menos útiles para la predicción de conductas específicas. Pero serán útiles para la predicción de rangos de conducta. Nos dan información muy global sobre las personas y su forma de comportarse a lo largo del tiempo, los rasgos más amplios, situados en el nivel superior de la jerarquía, serán preferibles por presentar una mayor parsimonia.

Si nuestro objetivo es el estudio del individuo en situación y la explicación de la conducta particular, y las diferencias individuales, en situaciones más específicas, se hará necesario un análisis de los componentes menos generales de estos rasgos superiores, así como el uso de variables personales y patrones de conducta de carácter más procesual vinculadas a los aspectos situacionales.

7. Las principales críticas al situacionismo y a los datos y conclusiones de Mischel No da respuesta al por qué de las diferencias individuales existentes ante una misma

situación. No contempla las interacciones existentes entre las personas y las situaciones. La metodología experimental utilizada esta diseñada fundamentalmente, para detectar

cambios conductuales y no la estabilidad del comportamiento, focalizándose principalmente en la respuesta general de las personas a los tratamientos o condiciones experimentales, y considerando la variación individual como un error a desestimar.

Page 51: Resumen Sonia

Capítulo 9: Enfoque integral en la inteligencia y personalidad

1. Perspectiva clásica de la confluencia de inteligencia y personalidad: La creatividad y estilos cognitivos

1. Creatividad1. Introducción. Definición de creatividad

La creatividad es un proceso mental que resulta en la producción de ideas originales y adaptativas. La perspectiva que adopta la Psicología cognitiva se centra en el estudio de la solución de problemas y el insight o revelación espontánea. La creatividad es:

Característica de un producto, la originalidad, es decir, novedad, complejidad y sorpresa. Caracteriza a la persona. Se trata de una cualidad o capacidad de la persona, combina los

efectos de las capacidades cognitivas con otros de naturaleza temperamental y caracterial. El entorno en el que surge u observa la creatividad es importante. Ciertos elementos de la

situación, combinados, facilitan o interfieren en el proceso, la persona y el producto creativos.

2. Aproximaciones o paradigmas al estudio de la creatividad

- Aproximaciones empíricas: Aproximación psicométrica:

Para Guildord, los rasgos cognitivos primarios de la creatividad, encontrados mediante análisis factorial del Test de usos inusuales, son: la fluidez (número total de respuestas relevantes), la flexibilidad (número de categorías de respuesta) y la originalidad (rareza estadística o frecuencia de las respuestas en la población). Este test se basa en la producción divergente. El pensamiento divergente ha sido considerado por muchos como el elemento cognitivo clave de la creatividad. Se contrapone al pensamiento convergente, referido a la producción de información a partir de una información dada que implica una respuesta correcta.

Las Críticas a esta aproximación han sido:- instrumentos utilizados como medidas inadecuadas.- Se cuestiona la equivalencia entre la creatividad y el pensamiento divergente.

Aproximación cognitiva: A partir de la metodología experimental, la aproximación cognitiva ha permitido detectar los procesos

mentales intervinientes en la actividad creativa, son: La Solución de problemas por medio del insight (comprensión intuitiva) estudiada

inicialmente por los psicólogos de la Gestalt. El procesamiento de la información intuitiva es una manifestación del llamado inconsciente cognitivo.

La cognición creativa, aplicación de procesos cognitivos ordinarios, presentes en todas las personas.

Adquisición de destrezas, importante componente de aprendizaje y experiencia. La metodología de la simulación por ordenador ha permitido hacer explícitos modelos cognitivos del

proceso creativo, reproduciendo la conducta creativa en el arte, literatura, música, etc.

- Aproximación basada en la personalidad:Los individuos con altos niveles de creatividad, en comparación con unos niveles bajos, parecen

diferenciarse en una serie de características cognitivas y de personalidad. Estas características pueden agruparse en cuatro áreas:

Riqueza perceptual : tienen apertura a diversas experiencias y tolerancia a la ambigüedad; buscando continuamente la novedad y la complejidad; dispersión de la atención, atender simultáneamente a más de un estímulo o cognición.

Motivados : entusiasmo por lo que hacen (motivación intrínseca), interés y energía. Son percibidos por los demás como obsesos del trabajo. Debido a estas características, los individuos creativos son persistentes ante los obstáculos y las decepciones que éstos conllevan. Muestran una gran flexibilidad a la hora de alterar estrategias y tácticas, e incluso los problemas en sí mismos.

Page 52: Resumen Sonia

Introvertidos . Esta característica puede predisponer a la evitación social, e incluso resultar antisociales. Manifiestan una alta independencia y autonomía, y con frecuencia manifiestan una actitud de rebeldía en su negativa a conformarse con las normas convencionales. Esta actitud y las ideas que suelen proponer, requiere cualidades personales adicionales, como la autoconfianza y la independencia de juicio. La adopción de riesgos es un aspecto destacable en estos individuos.

Psicopatología : niveles de psicopatología más altos que el resto de las personas, si las características se hacen extremas. Según Eysenck, existe una relación causal entre la falta de inhibición cognitiva, el psicoticismo y la actividad creativa. Sin embargo, el establecimiento de esta asociación no es equivalente a afirmar que los individuos creativos necesariamente terminarán por sufrir desórdenes mentales. La personalidad creativa es un claro ejemplo de cómo una supuesta vulnerabilidad psicológica puede a veces convertirse en una forma de funcionamiento óptimo.

- Aproximaciones socioculturales:Los individuos creativos serían meros portavoces de la cultura en la que viven. En la versión fuerte o

radical de esta perspectiva, Kroeber afirma que el genio creativo es básicamente un epifenómeno, algo secundario, producido por el “espíritu de los tiempos” (Zeitgeist). Según Simonton, las condiciones externas sirven para elevar o bajar el nivel general de creatividad en un momento y lugar determinados, pero no pueden explicar la existencia de diferencias individuales en el desarrollo y manifestación de la creatividad.

La versión moderada de la perspectiva sociocultural se propone una serie de factores externos que pueden agruparse en tres categorías:

Ambiente interpersonal : La creatividad se ve favorecida cuando el individuo trabaja por un incentivo intrínseco.

Ambiente disciplinar : Desde la un modelo de sistemas, asume que la creatividad requiere de la interacción dinámica de tres subsistemas: individuo creativo, dominio creativo y campo o conjunto de personas dentro del mismo dominio.

Ambiente sociocultural : que se den las condiciones sociales que desencadenen la expresión intuitiva.

- Aproximaciones integradoras: En las teorías implícitas, (Stenberg) las personas no expertas conciben la creatividad como el resultado

de una combinación de factores cognitivos y de personalidad. Las teorías explícitas describen la creatividad como la confluencia de motivación intrínseca, conocimiento y habilidades.

Para la teoría de la inversión, las personas creativas son aquellas que son capaces y están dispuestas a “comprar barato” y “vender caro” en el campo de las ideas. La creatividad requiere la confluencia de seis recursos distintos pero interrelacionados: - Habilidades intelectuales : son las propuestas por la teoría triárquica de la inteligencia Stemberg: a)

inteligencia creativa o sintética; b) inteligencia analítica e c) inteligencia práctica-contextual).- Conocimiento : conocer suficiente el dominio en el que se encuentra, para avanzar y proponer nuevos

retos.- Estilos de pensamiento : preferencia por modos nuevos de pensar.- Personalidad : Importante la disposición a desafiar las convenciones.- Motivación : Motivación intrínseca o centrada en la tarea.- Ambiente : Si el ambiente no apoya la creatividad no podría manifestarse al exterior.

Dentro de este modelo la creatividad no es simplemente el resultado de una suma entre los niveles de funcionamiento de cada recurso expuesto:

1 Existen umbrales para determinados componentes, por debajo de los cuales la creatividad no es posible, independientemente del nivel alcanzado en el resto de recursos.

2 Puede existir una compensación parcial por la cual si un componente es alto (motivación) puede compensar la debilidad del otro (ambiente).

3 Puede existir una interacción entre los diversos componentes. Ej.: niveles altos inteligencia y motivación ejercen una influencia multiplicativa en los niveles de creatividad.

Page 53: Resumen Sonia

2. Estilos Cognitivos

El concepto de estilo cognitivo surgió a partir de la necesidad de tomar en consideración nuevos elementos explicativos del nivel de rendimiento en distintas tareas, pues los tests de inteligencia tradicionales proporcionaban sólo una respuesta parcial a la existencia de diferencias individuales en ese rendimiento.

Ni la inteligencia, ni la personalidad parecen ser suficientes para dar respuesta al por qué de las diferencias interindividuales en rendimiento o en la elección de actividades por parte del individuo.

El término estilo fue introducido formalmente en Psicología por Allport, para referirlo a distintos tipos de personalidad y de conducta. El estilo reúne una serie de patrones habituales o modos preferidos de hacer las cosas (percibir, pensar, aprender, enseñar, etc.), que son relativamente estables en el tiempo y consistentes a través de varios tipos de actividades.

El estilo cognitivo se refiere específicamente al modo habitual de procesar información y de utilizar los recursos cognitivos, como la percepción, la memoria, el pensamiento, etc.

1. Dimensiones de estilos cognitivos Dependencia/Independencia de Campo (DIC) (Articulación de campo)

Witkin y Asch encontranron en la dimensión de independencia la estructura de campo visual que rodea a las personas el factor determinante de la variabilidad interindividual: Personas dependientes (DC) tienen dificultades para localizar e identificar la información que buscan pues el resto de los componentes del campo perceptivo (secundarios) actúan como distractores de su tarea principal; Personas independientes de campo (IC) saben discriminar fácilmente los elementos relevantes de los secundarios.

La DIC se extendió a otras áreas de la conducta humana, como el aprendizaje, memoria, solución de problemas, la conducta social, la identidad personal y la afectividad.

Nivelador/Agudizador (Rango de equivalencia) (Diferenciación conceptual)Las personas se diferencian también en el grado en que se perciben diferencias o semejanzas con los

objetos: Los niveladores tienden a omitir cambios en los estímulos, simplificando los elementos en la

memoria. El resultado es que estos sujetos tienen a generalizar en exceso sus observaciones e ideas, pues ven como similares los elementos que las componen.

Los agudizadores encuentran diferencias importantes entre los elementos de la situación, reteniéndola en la memoria de manera muy detallada, con lo cual ésta se encuentra muy organizada y estructurada.

A medida que el individuo madura, su nivel de diferenciación aumenta, pasando, de un estilo nivelador a un estilo agudizador. Lo mismo pasa a medida que un individuo se vuelve experto en un área. De todas formas estas diferencias persisten en la edad adulta y entre los expertos, respectivamente.

Un test que evalúa el rango de equivalencia es el Test de Clasificación Libre, encontrándose que los niveladores tienden a formar menos grupos, y los agudizadores necesitan más grupos, porque perciben más diferencias.

Impulsividad/ Reflexibidad (I/R)Los individuos impulsivos realizan toda la tarea, cometiendo un gran número de errores. Éstos tienden a

mostrar menos ansiedad por cometer errores, muestran una orientación hacia el éxito rápido (más que a evitar el fracaso), tienen bajos estándares de rendimiento o menor motivación por tareas que implican aprender.

Los individuos reflexivos prefieren detenerse y analizar todos los elementos de la situación, y tratan de cometer pocos errores, a pesar de no realizar toda la tarea. Muestran más ansiedad por cometer errores, tienen mayor motivación en las tareas que implican aprender.

En términos generales, la I/R se refiere a la tendencia a inhibir las respuestas iniciales y a reparar en ellas con el fin de evaluar su grado de precisión.

Page 54: Resumen Sonia

El test más utilizado para evaluar esta dimensión es el Test de Emparejamiento de Figuras Familiares, obteniéndose dos índices: rapidez en la respuesta y número de errores. A diferencia del rango de equivalencia, la I/R se muestra relativamente estable a lo largo del tiempo.

Visualizador/VerbalizadorExisten diferencias en la manera en que se atiende y procesa la información visual:Los visualizadores se basan en mayor medida en informaciones transmitidas visualmente, utilizando más

la memoria viso-espacial.Los verbalizadores prefieren guiarse por palabras leídas o escuchadas para procesar esa información,

recurriendo más a aptitudes como la comprensión o la clasificación verbal.Visual/Háptico

Los niños tienden a preferir procesar la información de manera háptica, mientras que los adultos tienden a tener una mayor preferencia por el estilo visual.

Estilo conceptual (Analítico/Relacional/Inferencial – categorial)Se refiere a la estrategia para categorizar conceptualmente los objetos. Dos estilos conceptuales: Estilo analítico-descriptivo por el cual los individuos centran su atención en los elementos de los objetos,

agrupándolos sobre la base de elementos comunes.Estilo relacional que implica fijarse más en los objetos globales y agruparlos en relaciones funcionales

entre objetos.Serial/Holístico

Los individuos holísticos procesan varios elementos de información simultáneamente y los organizan con el fin de formar una unidad compleja.

Los individuos serialistas analizan en detalle todos los elementos de un problema, y los ordenan según un criterio secuencial, analizando la información paso a paso.

Existe una gran flexibilidad en el uso de estrategias, existiendo individuos sensibles a las características de las tareas, que modifican su manera de aprender para adecuarse a las mismas.

Riding y Cheema, después de revisar más de 30 etiquetas de estilos cognitivos, concluyeron que todos ellos podrían agruparse en dos dimensiones básicas:

Holísticos / Analíticos (H/A) : Designa la tendencia a organizar la información globalmente o por partes, e incluye estilos como la DIC, I/R o Agudizador/Nivelador.

Verbal / Imágenes (V/I) : se refiere a la preferencia por representar la información mediante figuras e imágenes o, verbalmente, y abarca estilos como Visualizador/Verbalizador y Visual/Háptico.

Estas dos dimensiones cumplen con el importante requisito de ser independientes entre sí y de otras variables como la inteligencia, y relativamente independientes de variables de personalidad. Fig. 9.9

2.Diferencia entre estilos cognitivos y controles congnitivos- Estilos cognitivos1. Características del aprendizaje de los individuos2. Algunos autores opinan que los estilos consisten en la organización de las dimensiones (etiquetas) específicas dentro del individuo3. Son más generales, varían menos en función del contenido de las tareas. Se aplican a más tipos de tareas;4. Son bipolares: cada una de las dimensiones estilísticas no es, en principio, mejor o peor que la otra;5. Etiquetas representativas: - Nivelador/Agudizador- Visual/Háptico- Visualizador/Verbalizador- Analítico/Relacional

- Controles cognitivos1. Entidades de Naturaleza psicodinámica que regulan la expresión de las necesidades en modos socialmente adaptativos, en función de los requerimientos de la situación (variables intermediarias entre las necesidades y la percepción). Surgen a lo largo del desarrollo, de la interacción entre genes y ambiente.

Page 55: Resumen Sonia

2. Los mismos autores opinan que los controles son las dimensiones o etiquetas específicas.3. Son más específicas. Varían en mayor medida ante el contenido de las tareas.4. Son unipolares: habitualmente, uno de los polos suele ser mejor que el otro. Eso les hace estar más próximos a las aptitudes cognitivas. Así, en la DIC, el polo más positivo es el de Independencia, mientras que en la R/I, es la Reflexibidad, aunque dependiendo del tipo de tarea la calidad de cada uno puede variar.5. Etiquetas representativas:- Dependencia /Independencia de Campo- Reflexividad/Impulsividad

2. Perspectiva integradora de la inteligencia y la personalidad.

En su revisión de las relaciones entre personalidad e inteligencia, Eysenck concluye acerca de la necesidad de diferenciar entre dos aproximaciones:

La tradición psicométrica tiene como objetivo evaluar el rendimiento máximo de los individuos. Por el contrario, en la evaluación de la personalidad lo que se enfatiza es el rendimiento típico, representado de la manera habitual en el que el individuo se comporta y rinde en su vida cotidiana

La aproximación experimental utiliza medidas más precisas y no puntuaciones globales. Centra el foco de interés en los estilos de solución de las pruebas, más que en el rendimiento global.

A partir de la teoría clásica de la ciencia cognitiva se propone que un análisis de las relaciones complejas entre personalidad e inteligencia.

3. Evidencia empírica de estudio de las diferencias individuales de la personalidad: “el individuo en situación”

1. Aproximación psicométrica

Varios son los factores que han contribuido al escaso éxito en la detección de aspectos comunes entre personalidad e inteligencia bajo esta perspectiva de análisis:

Naturaleza de los constructos . Cuadro 9.11 Criterios de diferenciación entre los constructos de personalidad e inteligencia (Most y Zeidner)

Inteligencia PersonalidadDirección Unidireccional (de poco o mucho).

Se valora el rendimiento máximo.Bidireccional. El punto medio de la dimensión bipolar suele ser el nivel óptimo de un rasgo.

Criterio paraevaluar lasrespuestas

Predomina un criterio de veracidad, hay un nivel de respuesta más idóneo que otro

Se evalúa la dirección y la intensidad de la respuesta, no existe una respuesta que se considere o no correcta.

Susceptibilidadal cambio

Menos susceptible al control personal

Posee cierto grado de control voluntario

Instruccionespara evaluarlas

Suele evaluarse bajo la premisa “hacerlo lo mejor posible”

Predominan las consignas “responder con franqueza” y en “función de la tendencia habitual a comportarse”

Estabilidady consistencia

Los rasgos cognitivos (habilidades) suelen mantenerse a través del tiempo y las situaciones.

Pueden haber variaciones en ambos sentidos, tanto en el tiempo como en las situaciones.

Fuentes de error Mayor fiabilidad y validez. Menor fuente de error que en personalidad.

Menor fiabilidad y validez. Mayores fuentes de error que en inteligencia. Esto se debe a que la expresión de la personalidad puede experimentar variaciones, por ello tiene carácter probabilístico; además los sujetos tienden a falsear respuestas, a mostrar tendencias de respuesta o a manifestar deseabilidad social cuando responden.

Interpretación de En las medidas de habilidad, son Más ambigua. El significado de una puntuación

Page 56: Resumen Sonia

los resultados más claras e interpretables. Sin embargo, en los tests de inteligencia, puede ser más difícil detectar la intervención de factores afectivos o motivacionales

puede variar de un sujeto a otro, lo que introduce una fuente de error adicional. Las personas pueden no tener suficiente capacidad de autoanálisis y autocomprensión, o pueden decidir no dar respuesta.

Distinción entre rendimiento máximo y típico. Ackerman y Heggestad se preguntan por qué los investigadores no pueden estar interesados en predecir, a partir de los tests de inteligencia, lo que una persona suele hacer o es más probable que haga, rendimiento típico, (en vez del rendimiento máximo). La comprensión de lo que un individuo es probable que haga está parcialmente basada en las características de personalidad, pero también en cuánto esfuerzo intelectual es probable que invierta en la escuela o el trabajo, lo que se conoce como Compromiso Intelectual Típico.

Esto supone que cuando la inteligencia y la personalidad se contemplan en el contexto del comportamiento típico (rendimiento típico), la inteligencia y la personalidad dejan de ser independientes.

2. Aproximación experimental – cognitiva

Desde esta aproximación, el énfasis recae en los procesos, en cualquiera de sus niveles (neural, cognitivo-computacional o adaptativo), en comparación con el interés en la estructura (dimensiones) propio de las aproximaciones psicométricas.

a. Nivel de procesos neurales La personalidad y la inteligencia parecen relacionarse con índices psicofisiológicos diferentes. No

obstante, los estudios realizados dentro del marco de la teoría del arousal (activación) pueden servir para integrar ambos constructos.

b. Nivel de procesos cognitivos La personalidad interactúa con ciertos componentes de la inteligencia, afectando conjuntamente a

diversos aspectos del rendimiento cognitivo.Este modelo explicativo es incompleto pues ignora un elemento importante en el rendimiento, las

estrategias motivacionales, destinadas a afrontar las demandas a las que el sujeto se enfrenta.c. Nivel adaptativo (de conocimiento o semántico)

La personalidad y la inteligencia confluyen cuando el individuo se esfuerza por alcanzar sus metas y resultados adaptativos.

4. Constructos representativos en la integración personalidad – inteligencia1. Justificación de la necesidad de los nuevos constructos

Thorndike sugirió que la habilidad social es un importante componente de la inteligencia, no recogido por las pruebas habituales que la miden. Sternberg duda que estas pruebas sean eficaces para predecir el éxito, afirmando que lo más que miden son la capacidad verbal y analítica, sin que, en ningún caso, puedan medir la creatividad ni el saber práctico, factores importantes, junto con aquellas habilidades, para la resolución de los problemas cotidianos.

Gardner, en su teoría de las inteligencias múltiples, señala que los tests de CI se basan en una noción restringida de la inteligencia que no tiene en cuenta la amplia gama de habilidades y destrezas más decisivas para la vida que el CI. Asimismo propone que el énfasis habitualmente puesto en la enseñanza de habilidades académicas debe sustituirse por el fomento de facultades personales (emocionales, sociales, etc.)

Los dominios psicológicos y vitales de los individuos a través de los cuales puede realizarse el análisis de constructos representativos pueden agruparse en cuatro grandes áreas:

El mundo emocional del individuo. El constructo relevante aquí es la inteligencia emocional. La aplicación efectiva de los conocimientos derivados de la experiencia del individuo en su vida diaria

o inteligencia práctica. El contexto específicamente interpersonal. El constructo básico es la inteligencia social. En un plano integrador se encuentra la necesidad del individuo para regular su conducta en función

de las demandas internas y externas. Se trata del concepto de autorregulación.

Page 57: Resumen Sonia

2. Ámbito emocional 1. Inteligencia emocional

Salovey y Mayer contemplan las emociones como respuestas organizadas que impregnan el funcionamiento de muchos subsistemas psicológicos, y llegan a defender que el procesamiento adaptativo de la información emocionalmente relevante es parte de la inteligencia, introduciendo así su modelo de inteligencia emocional.

Mayer, Salovey y Caruso diferencian entre dos modelos básicos de inteligencia emocional: Modelo de habilidadSegún Salovey y Mayer, la inteligencia emocional sería la habilidad para percibir y expresar emociones,

asimilar la emoción en el pensamiento, comprender y razonar con la emoción, y regular la emoción, en uno mismo y en los demás. Esta definición sirve de base para la descomposición de la inteligencia emocional en cuatro habilidades específicas:

a) Percepción, evaluación y expresión de emociones.

b) Asimilación en la vida mental de experiencias emocionales básicas (facilitación emocional) . Las emociones influyen alterando las cogniciones, convirtiéndose en algo positivo o negativo en función de la cualidad de la emoción.

c) Comprensión y razonamiento con la emoción. El individuo que posee esta capacidad tiene más fácil acceso al conocimiento y comprensión de uno mismo y de las relaciones interpersonales.

d) Manejo y regulación de la emoción en uno mismo y los demás, haciéndolo con la suficiente flexibilidad. Se trata de la habilidad más compleja, de nivel superior, que es resultado de la integración de todas las anteriores. Sólo si existe una buena percepción emocional en un primer momento, se pueden manejar los cambios en el estado de ánimo y comprender las emociones.

b. Modelos mixtos de inteligencia emocional Salovey y Mayer concluyen que, si bien rasgos como la persistencia, la empatía o la calidez afectiva son

muy importantes, lo más adecuado es considerarlos directamente como personalidad, y diferentes a la inteligencia emocional. Otros autores no piensan de esta manera, sino que deciden que la mejor forma de considerar la inteligencia emocional es ampliando su definición para incluir todo tipo de rasgos y atributos.

Goleman centrándose en la vertiente de inteligencia personal e interpersonal propuestas por Gardner, señala que la inteligencia emocional incluye: 1) conocimiento de las propias emociones; 2) capacidad para controlar las emociones y adecuarlas al momento y a la situación; 3) capacidad para motivarse a uno mismo y saber demorar las gratificaciones; 4) reconocimiento y empatía con las emociones ajenas; y 5) control de las relaciones de: habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones de los demás. Los componentes 3, 4 y 5 fueron rechazados por Mayer y Salovey. Goleman concibe todos los rasgos y atributos de personalidad incluidos como definitorios del constructo en términos de competencias, que son definidas como capacidades aprendidas, basadas en la inteligencia emocional, que resultan en un buen rendimiento en el trabajo.

Otro modelo mixto es el de Bar´On, que caracteriza la inteligencia emocional como una colección de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la habilidad para tener éxito en el afrontamiento de las demandas y presiones ambientales.

c. Valoración de los modelos mixtos de inteligencia emocional

Mayer et al. han llamado la atención sobre el hecho de que una serie de modelos mixtos de inteligencia emocional reflejan aspectos amplios de la personalidad, en lugar de limitarse a definirla y precisarla por sí misma. Es la personalidad la que abarca áreas amplias de la vida mental de las personas y trata de explicar cómo estas partes se organizan y desarrollan.

Page 58: Resumen Sonia

Para Mayer et al., la inteligencia emocional tal y como es tratada en los modelos mixtos se solapa de manera importante con medidas estándar de la personalidad, y sólo parcialmente, y a veces secundariamente, cumple con los criterios de lo que debe englobar una medida de inteligencia emocional.

d. Bases neurológicas de la inteligencia emocional

El funcionamiento de la amígdala (en el sistema límbico) y su interrelación con el neocórtex constituyen el núcleo de la inteligencia emocional. Estos mecanismos, a su vez, proporcionan información al sistema racional (neocórtex) que es el que finalmente permite tomar decisiones más o menos inteligentes en la vida cotidiana.

2. Otros conceptos asociados a la inteligencia emocional

Dentro del ámbito del estudio del papel de la emoción en el contexto de la integración Inteligencia – Personalidad, existen otros conceptos similares, que complementan a la inteligencia emocional:

Creatividad emocional, enfatiza los aspectos divergentes, inesperados y creativos del pensamiento acerca de los sentimientos.

Competencia emocional, hace referencia a la habilidad para demostrar autoeficacia en contextos interpersonales elicitadores de emociones, que permite la obtención de resultados deseados por la persona, pero que al mismo tiempo son valorados y aceptados culturalmente.

Pensamiento constructivo, hace referencia a una orientación flexible a la solución de los problemas, y esta basado en una teoría de la personalidad.

3. Inteligencia práctica 1. Conceptualización

El término inteligencia práctica se ha postulado como una inteligencia alternativa a la académica o inteligencia convencional evaluada por los tests psicométricos que comprende la inteligencia general y aptitudes específicas y operaciones de tipo analítico y de memoria. Planificación Práctica: Para Goodnow la inteligencia práctica se manifiesta en cómo los individuos organizan su actividad cotidiana para lograr sus objetivos, y en cómo se reorganizan cuando algo sale mal. Presuposición práctica: Una habilidad importante aplicada a la vida cotidiana es la presuposición, que implica descubrir regularidades en la conducta de los demás y en otros aspectos del ambiente. Para descubrir estas regularidades el individuo aplica unas asunciones, suposiciones o sesgos, que se llevan a la situación. Juicio Social: Algunas definiciones de inteligencia práctica incluyen la competencia social como un aspecto relevante y significativo en la vida del individuo. Teorías implícitas (prototipo de inteligencia): Neisser considera que es imposible definir la inteligencia con exactitud. Por ello propone hacerlo en términos de la identificación de un prototipo o concepto representativo de una categoría. En diferentes estudios para identificar el prototipo (Stemberg, Conway, Ketron y Bernstein; y Ford y Miura) han establecido que las características prototípicas de la inteligencia práctica que mas acuerdo producen son, las habilidades para la solución de problemas prácticos de la vida cotidiana y la competencia social. Habilidad práctica (Practical Know - how): Desde esta perspectiva, el individuo con inteligencia práctica es aquél que cuenta con la habilidad referente a cómo hacer las cosas, suponiendo que no dispone de recursos.

Wagner y Sternberg han estudiado la habilidad práctica en términos de lo que han denominado conocimiento tácito. Éste es el sentido común de los individuos. En los distintos estudios se ha encontrado que el conocimiento tácito es un importante predictor del éxito en la consecución de metas en la vida cotidiana, encontrándose correlaciones apreciables con diversos indicadores de éxito en las distintas áreas y dominios estudiados.

Page 59: Resumen Sonia

2. Modelos comprehensivos, integradores, de la inteligencia académica y práctica

Modelos del ciclo vital A partir de la diferenciación establecida por Horn y Cattell entre dos tipos de habilidades mentales,

inteligencia fluida y cristalizada, y de sus diferentes trayectorias evolutivas, Sternberg propone que las habilidades fluidas son más importantes para la solución de problemas académicos, en comparación con las prácticas, mientras que las habilidades cristalizadas con más importantes para la solución de problemas prácticos.

Defiende que el mantenimiento o aumento de las habilidades prácticas a través de la edad adulta pueden reflejar una mayor contribución de las habilidades cristalizadas (que aumentan con la edad) en la solución de problemas cotidianos.

Teoría triárquica de la inteligencia de Stemberg Stemberg propone la existencia de tres aspectos de la inteligencia: la inteligencia analítica, que es la

medida habitualmente por los test, la inteligencia creativa y la inteligencia práctica. En la inteligencia práctica el conocimiento tácito juega un papel esencial. Para ello, los metacomponentes demandan a los componentes de adquisición de conocimientos el tipo de elementos que deben aprenderse para el afrontamiento de las situaciones diarias.

Modelo de Ackerman Ackerman destaca la importancia de la distinción entre rendimiento máximo (inteligencia) y rendimiento

típico (personalidad), la cual tiene implicaciones de cara a la relación entre la inteligencia académica y la práctica. Específicamente, cuando este autor propone que se mida el rendimiento intelectual típico (no máximo) se están facilitando las condiciones para predecir mejor el esfuerzo y el rendimiento intelectuales en contextos cotidianos, en comparación con el grado en que lo hace el rendimiento máximo (inteligencia tradicional).

4. Contexto interpersonal 1. Inteligencia Social

Existen dos maneras básicas de conceptuar el término inteligencia social: Uno de los significados es la habilidad para comprender y razonar, concretamente habilidad para comprender y manejar a otras personas y para participar en interacciones sociales adaptativas (Thorndike). La otra se refiere al conjunto de informaciones y conocimientos que posee el individuo, definida por Cantor y Kilstrom como el cuerpo de conocimientos que el individuo tiene acerca del mundo.

Perspectiva psicométrica La perspectiva psicométrica de la inteligencia social comienza con Thorndike, cuando divide la

inteligencia en tres facetas: habilidad para comprender y manejar ideas (inteligencia abstracta), objetos concretos (inteligencia mecánica) y personas (inteligencia social).

Uno de los primeros precursores de las medidas de inteligencia social fue el Test de Inteligencia Social de Washington. Enseguida recibió críticas por sus correlaciones con medidas de personalidad y por su correlación con la inteligencia abstracta.

O´Sullivan, Guilford y deMille elaboran el Test de Inteligencia Social de Seis factores con este test asumen que la conducta expresiva son las señales a partir de las cuales se infieren las intenciones de los demás. Los estudios de validez demostraron que la inteligencia social poseía una entidad propia e independiente de la inteligencia más académica.

Ford y Tisak concluyeron que cuando la selección de las medidas de inteligencia social se realiza sobre la base de un criterio de efectividad conductual en situaciones sociales, en lugar de estar basadas en la comprensión cognitiva de las mismas, es posible eliminar la confusión entre inteligencia social y habilidad verbal.

Jones y Davies basándose en el modelo de Cattel, propuso la existencia de dos modalidades de inteligencia social: la inteligencia social cristalizada, que refleja el fondo de conocimientos acumulados por el individuo acerca del mundo social, incluyendo su vocabulario acerca de conductas y situaciones sociales; y la

Page 60: Resumen Sonia

inteligencia social fluida, que refleja la habilidad del individuo para solucionar problemas impuestos por situaciones sociales nuevas, de manera rápida y precisa.

Gardner, dentro de su teoría de las inteligencias múltiples, denomina a la inteligencia social como inteligencia interpersonal, que define como la capacidad para comprender a los demás y de actuar en consecuencia con esa comprensión. La identificación de operaciones clave en la inteligencia social son la percepción de las personas y formación de impresiones, atribución causal de la conducta del otro, recuerdo de personas, categorización social y manejo de impresiones.

Los estudios sobre inteligencia social prototípica (teorías implícitas) han permitido detectar una serie de características específicas de la inteligencia social. Stemberg et al., encontraron una serie de atributos a partir de los juicios de personas no expertas. En los juicios de los expertos en inteligencia no apareció ninguna dimensión separada de la inteligencia social. Por el contrario, las dimensiones encontradas hacían referencia a la inteligencia verbal y las habilidades de solución de problemas. La inteligencia social apareció sólo cuando se preguntaba sobre qué características debería reunir la persona con una inteligencia práctica ideal

Schneider y colbs. encontraron una serie de características asociadas a la inteligencia social que sirvieron para elaborar el Cuestionario de Competencia Social. Un análisis factorial de las respuestas reveló siete factores: extraversión, calidez afectiva, influencia social, intuición o perspicacia social, apertura social, adecuación social y desajuste social (puntuación invertida). La conclusión de los autores fue que la inteligencia social no puede considerarse una entidad única, es decir, tiene múltiples dimensiones, y por otro, que la inteligencia social debe dejar de considerarse una inteligencia general aplicada a las situaciones sociales, y contemplarla, por el contrario, como una cualidad única e independiente del resto de las inteligencias.

En la teoría triárquica de la inteligencia de Stemberg la inteligencia social esta explícitamente representada en la modalidad de inteligencia práctica, que incluye el contexto social.

Personalidad concebida como inteligencia social La teoría cognitiva de la personalidad o Inteligencia Social de Cantor y Kihlstrom construye las

diferencias individuales en la conducta social (las manifestaciones públicas de la personalidad) como el resultado de diferencias individuales en el conocimiento que los individuos llevan a las interacciones sociales: diferencias en conocimiento social ocasionan diferencias en la conducta social. Desde esta perspectiva la clave esta en qué inteligencia social tiene el individuo y no en cuánta.

La asunción básica de esta teoría es que la conducta social es inteligente, es decir, se encuentra mediada por procesos cognitivos (percepción, memoria, razonamiento, solución de problemas), más que por factores genéticos y respuestas aprendidas asociativamente.

5. Integración de los distintos tipos de inteligencia no académicas

Hedlund y Sternberg consideran que lo que diferencia a estas tres inteligencias es única, o principalmente, el contenido del conocimiento y los tipos de problemas que se enfatizan en cada caso. La aproximación al conocimiento táctico posee la ventaja de que éste no está limitado al rendimiento en un dominio particular, sino que puede aplicarse a la comprensión y solución de problemas de naturaleza tanto social como emocional, así como de otra índole. (más cercanos a la inteligencia emocional de Mayer)

De esta manera, Hedlung y Sternberg proponen llevar a cabo una integración de las tres inteligencias, tomando el conocimiento tácito como el elemento integrador.

Las diferencias que han podido surgir cuando consideramos las inteligencias social y emocional pueden desaparecer cuando se integran en diferentes categorías del conocimiento tácito: manejo de uno mismo, manejo de los otros y manejo de tareas. El conocimiento tácito acerca del manejo de uno mismo se refiere al conocimiento

acerca de los aspectos de rendimiento en tareas cotidianas que tienen que ver con la capacidad para motivarse a uno mismo y auto-organizarse. Ello puede incluir el conocimiento de las propias emociones y saber cómo manejarlas de forma eficaz, que puede estar o no al servicio de la obtención de metas sociales.

El conocimiento tácito acerca del manejo de los demás se refiere al conocimiento acerca de cómo manejar las relaciones interpersonales en todos los ámbitos, lo que puede incluir saber cómo

Page 61: Resumen Sonia

llevar a cabo interacciones sociales efectivas y también comprender la información social de carácter verbal y no verbal. Ello, a su vez, suele implicar habilidades de tipo emocional y social.

El conocimiento tácito del manejo de tareas hace referencia al conocimiento sobre cómo ejecutar tareas específicas, tales como planificar actividades, observar el progreso en la realización de una tarea, evaluar los resultados, etc.

Capítulo 10: La influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana

1. La polémica cuestión herencia – ambiente: un breve recorrido por el S.XX

Galton realizó los primeros estudios de familias o genealógicos y los estudios con gemelos. Galton en última instancia deseaba la selección humana y la mejora de la raza, acuñando el término eugenesia y siendo el fundador del movimiento eugenésico.

La concepción de la inteligencia como una característica hereditaria alcanzó su punto álgido en las primeras décadas del siglo XX. En Terman, Goddard y Yerkes, los precursores del movimiento americano a favor del examen mental, el interés por vincular los resultados de los tests a factores genéticos adquirió un especial auge, llegando a afirmar el temible papel desempeñado por la deficiencia mental en la producción del vicio y la delincuencia.

Desde el descubrimiento de las manipulaciones de los datos por parte de algunos investigadores (Burt) y el predominio de las perspectiva psicológica conductista, hicieron que, desde mediados del S. XX hasta la década de los 80, la polémica herencia-medio, sobre el CI, se decantara por los argumentos ambientalistas.

Sin embargo, paralelamente a este auge conductista, una disciplina que había adquirido independencia y carácter propio en los años 60, denominada Genética de la conducta.

En los últimos años, la polémica nature vs. Nurture sigue siendo fuente de interés en la psicología diferencial Eysenck y Kamin.

2. Líneas de investigación actuales.

La Psicología Diferencial acude a los conocimientos proporcionados por la genética cuando aborda el intento de explicación de las diferencias individuales en un nivel de causas últimas o distales.

La Genética cuantitativa engloba los estudios dirigidos a dilucidar el peso de genética y ambiente en las distintas características en las que los humanos mostramos diferencias. En ella se pueden encuadrar los estudios de familias, estudios de gemelos, los de adopciones y los modelos mixtos, diseños dirigidos a dilucidar el peso que la herencia y/o el ambiente tienen en la explicación de una característica o rasgo que presenta una población.

El estudio de los efectos de los genes y cromosomas utilizando técnicas moleculares para conseguir la observación de la composición del material hereditario, observaciones que permiten contrastar propiedades que la genética clásica o mendeliana, sólo podía inferir. El interés se desplaza del cuánto al cómo actúan los genes para producir las diferencias individuales.

A. Estrategias cuantitativas dirigidas a dilucidar el peso de la herencia y el ambiente Los resultados de la Genética de la conducta quedan limitados a informar sobre la proporción en que la

variabilidad que presenta un grupo de individuos, respecto a una característica estudiada, se puede atribuir a factores genéticos o ambientales, valiéndose para ello de una metodología estadística.

Con la finalidad de situarnos teórica y metodológicamente en el lugar correcto, hay que distinguir entre Genética de las Poblaciones, Genética cuantitativa y Genética de la conducta:

La Genética de Poblaciones: investigaciones se encuentran dirigidas a dilucidar las reglas y los efectos que tiene, en una población de individuos, la herencia monogenética, es decir, estudiar el efecto de genes particulares sobre aspectos concretos.

Page 62: Resumen Sonia

La Genética Cuantitativa. Surge para hacer frente al estudio de la herencia poligenética, y su objetivo es la determinación del peso que la herencia, en general, tiene en el aspecto estudiado. La cuantificación de los factores genéticos y ambientales se realiza a través de diferentes diseños y de una metodología estadística que permite estimar, para una variable determinada, su grado de heredabilidad y de ambientalidad en una población.

La Genética de la Conducta. Nació como una rama de la psicología, estrechamente vinculada al estudio de las diferencias individuales, alcanzando entidad propia en los años 60. Su objetivo es la investigación de la influencia hereditaria y ambiental en los aspectos psicológicos o conductuales. Se acoge a un estudio cuantitativo para estudiar la influencia de la herencia. (Genética Cuantitativa).

Los estudios realizados en el seno de la Genética de la Conducta han ido evolucionando desde su nacimiento como disciplina científica. En esta evolución es posible destacar tres cambios:

El paso de los modelos monogenéticos, típicos de la Genética de Poblaciones, a los poligenéticos, estudiados bajo la perspectiva cuantitativa.

El paso de una concepción de la herencia bajo la cual se interpreta una relación directa entre genes y conducta, hacia una consideración indirecta.

El abandono de los modelos aditivos, cuyo objetivo era averiguar la proporción de varianza debida a los factores genéticos y ambientales, a favor de los modelos interactivos, la existencia de distintos fenotipos para un mismo genotipo sometido a diferente ambiente.

La Genética de la Conducta propone un modelo lineal en el que es posible distinguir cinco componentes que conforman la varianza fenotípica de un rasgo en una población:

La varianza genotípica, proporción de la variabilidad de una característica en una población explicada en factores genéticos.

La varianza ambiental, proporción de la variabilidad de una característica observada en una población que es explicada por factores ambientales. En ella se distingue:

o Varianza ambiental común o compartida por los diferentes miembros de una familia (varianza entre-familias). En esta cabría situar variables como el nivel socioeconómico, el tipo de vivienda y su ubicación, el nivel cultural de los padres y personas circundantes, las pautas generales de crianza, etc.o Varianza específica o varianza intra-familiar, atribuible a las experiencias particulares y

propias de cada miembro de la familia. Cabrían destacar, entre las variables que lo conforman, el grupo de amigos, la asistencia a colegios diferentes, el trato diferencial recibido en función del sexo, orden nacimiento, etc. La covariación entre genes y ambiente, referida a la exposición diferencial de diversos genotipos a

diversas influencias ambientales y puede ser:o Pasiva en el caso de que sean los propios padres los que transmiten el genotipo y el

ambiente propicio para el desarrollo de un rasgo, es decir, exista un ambiente facilitador para el rasgo heredado. o Reactiva cuando es la expresión del genotipo la que genera en el ambiente una reacción

favorable al desarrollo de dicho rasgo. Debido a que las personas que rodean al sujeto reaccionan ante sus características genéticas proporcionando el ambiente adecuado para su desarrollo.o Activa cuando es el propio sujeto quien busca el ambiente apropiado para el desarrollo de

sus características genotípicas. La interacción entre genes y ambiente, relativa a las distintas manifestaciones

fenotípicas, ante un mismo entorno, en función del genotipo de los sujetos, así como a las distintas reacciones fenotípicas que pueden producirse partiendo de un mismo genotipo en función del ambiente al que éste sea sometido. Como por ejemplo los modelos diátesis estrés.

La varianza error, dando cuenta de la proporción de variabilidad que no podemos atribuir claramente a factores genéticos ni ambientales. Si optamos por analizar la varianza de error junto con la varianza ambiental, se convierte en un factor que incrementa esta última en detrimento de la varianza genética.

Page 63: Resumen Sonia

B. Diseños de investigación en Genética Cuantitativa

1. Los estudios de familias Técnica iniciada por Galton, proporcionan una estimación del valor máximo de heredabilidad. Sin embargo, sus resultados no permiten dilucidar si el parecido observado está causado por el ambiente compartido o por los genes que tienen en común. Si la semejanza aumenta con el grado de parentesco cabe suponer una influencia genética en la variable estudiada

2. Los estudios de gemelos Método propuesto por Galton. A pesar de que los estudios de gemelos son más potentes

metodológicamente que los de familias, debe quedar claro que establecer una cierta base genética para un determinado rasgo no es lo mismo que afirmar que la causa del mismo sea exclusivamente genética.

Distinguen otro método de estudio de gemelos que consiste en estudiar gemelos monocigóticos que, separados al nacer, o muy corta edad, han sido criados en familias diferentes. Este tipo de estudios suponen la integración del método de los gemelos y de adopciones.

En cuanto a los estudios de gemelos y la personalidad, en 1976, Loehlin y McNichols pusieron de manifiesto que los gemelos monocigóticos se asemejaban más que los dicigóticos en variables como la dominancia, la sociabilidad, la responsabilidad y el autocontrol. Concretamente, se estimó que la heredabilidad para estas variables, estaba situada alrededor del 50%. Dato que les llevó a concluir que, en estos aspectos, los genes y el ambiente aportan una varianza similar en la variación interindividual de los rasgos de personalidad.

En un estudio llevado a cabo por Jang, Livesley, Riemann, y Angleiter, se subraya la relevancia del ambiente específico en dos de los factores pertenecientes al modelo de los 5 Grandes, la cordialidad y la responsabilidad.

En cuanto a los estudio de gemelos e inteligencia, Los estudios realizados durante las tres últimas décadas concuerdan en señalar que los monocigóticos muestran unas correlaciones que superan con creces a las resultantes de los gemelos no idénticos en lo que se refiere a competencia verbal (60%) y espacial (50%), ya sean niños, adolescentes o adultos. Asimismo, la evidencia de un importante genético (50%) en la habilidad cognitiva general (g) es más clara que en ninguna otra área de psicología.

Un dato de interés, surgido a partir de la comparación entre los dos tipos de gemelos, es la influencia que ejerce el factor edad en la variabilidad que presenta el índice de heredabilidad, de forma que los gemelos monocigóticos se asemejan más en cuanto a su inteligencia conforme va transcurriendo su infancia y adolescencia, mientras que los dicigóticos se van haciendo cada vez más diferentes. Asimismo, los estudios llevados a cabo con personas mayores ponen de manifiesto que las semejanzas entre gemelos monocigóticos persisten a edades avanzadas.

Cuanto mayor sea la diferencia en la semejanza observada entre gemelos MZ y DZ, a favor de los primeros, mayor será el peso atribuible a la herencia del rasgo evaluado

Índice de heredabilidad: Desarrollado por la genética de la conducta, indica cuantitativamente el efecto de la herencia sobre la variabilidad del comportamiento. Es un parámetro estadístico que oscila entre 0 y 1, y estima la proporción de la varianza fenotípica que debe atribuirse a factores genéticos. Su valor no es constante, depende de las condiciones espacio-temporales en que se hace la estimación de la medida, es por decirlo así, como la tasa de natalidad en una población, esta variara en función de la edad de la población

3. Los estudios de adopciones Los estudios de adopciones y la personalidad que han utilizado el cuestionario EPI (Inventario de

Personalidad Eysenck) que mide las variables extraversión, neuroticismo y psicoticismo, coinciden en afirmar que en la variable extraversión, la genética tiene un peso que se puede situar alrededor del 60%, mientras que para el neuroticismo tal peso sería en torno al 30%.

Page 64: Resumen Sonia

Eysenck, se muestra a favor de la influencia biológica en la personalidad, llegando a concluir que la contribución de la varianza genética a la variabilidad existente en personalidad hay que situarla en un valor próximo al 60%. Las investigaciones realizadas partiendo de la evaluación de la personalidad del modelo de los 5 factores muestran que para la variable extraversión la heredabilidad se sitúa alrededor del 50%, para la variable neuroticismo gira en torno al 40%; en el caso de la cordialidad los valores se sitúan en torno al 36%, igual que en el caso de la responsabilidad o minuciosidad; y finalmente, la apertura a la experiencia parece alcanzar valores de heredabilidad entre 43 -46%.

En los estudios de adopciones y la inteligencia, los resultados hallados parecen mostrar siempre correlaciones mayores entre las medidas de CI tomadas de padres e hijos biológicos, que las encontradas con padres e hijos adoptivos.Bouchard: Comparando los resultados obtenidos en CI por gemelos monocigóticos criados juntos, con aquellos que han sido criados por separado, aporta los siguientes datos: 1 la correlación en CI para los gemelos idénticos criados juntos fue 0.78, mientas que en el caso de los criados en ambientes distintos fue de 0.71.

Los estudios llevados a cabo con gemelos monocigóticos y dicigóticos criados por separado confirman la existencia de un componente genético en las habilidades cognitivas específicas.

Plomin y DeFries en sus estudios destacan la observación de que los efectos de la herencia en la inteligencia no se hacen evidentes durante el primer año de vida de los niños; efectos que, se van haciendo notar, cada vez con más fuerza entre la primera y la segunda infancia. Es posible concluir que la heredabilidad de las habilidades intelectuales específicas aumenta durante la infancia y que dichas habilidades, genéticamente diferentes, pueden detectarse a la temprana edad de 3 años.

C. Limitaciones de la Genética Cuantitativa La validez del índice de heredabilidad, en cuanto que es una estimación estadística, se ve afectada,

fundamentalmente, por dos sesgos: El grado de representatividad. Solución: modelos mixtos de investigación Los posibles errores de medida. Solución: estructurar de forma operativa las variables ambientales.

Page 65: Resumen Sonia

Capítulo 11: Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y del sexo/género

1.Diferencias intergrupales en función de la edad

La psicología diferencial y la psicología evolutiva comparten un interés común: “el estudio de los cambios en inteligencia y personalidad vinculados a la edad”. La diferencia estriba en que la psicología evolutiva se interesa más por los cambios que se producen con la edad. Y la psicología diferencial se centra en las diferencias de edad, puesto que compara a partir de diferentes grupos de edad la inteligencia y la personalidad.

a) Clarificación conceptual: las edades del ser humano

Conviene distinguir los diferentes tipos de edades que existen: La edad cronológica es un índice temporal referido a la fecha de nacimiento. Permite estudiar el

cambio y también comparar los grupos de edad. La edad biológica se refiere al estado morfo-funcional en el que se encuentran las células u órganos

corporales de una persona que influyen en su potencial desarrollo. Esta edad esta influida por la estructura innata y biológica del individuo y por el ambiente.

La edad psicológica alude a la capacidad que tiene un individuo de adaptarse con éxito a las exigencias del ambiente en distintos periodos de desarrollo. Dentro de ella se puede incluir la edad mental, que indica el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por una persona, con independencia de su fecha de nacimiento o edad cronológica.

La edad social indica el grado en que el comportamiento y el rol social de un individuo se ajustan a las expectativas sociales correspondientes a su edad cronológica.

La edad cronológica es el índice temporal que se emplea para estudiar tanto las diferencias como los cambios asociados a la edad en constructos tales como la inteligencia y la personalidad.

b) Aspectos metodológicos relevantes a considerar

El cambio de la inteligencia y personalidad a lo largo del ciclo vital, así como la comparación de estos dos constructos entre diferentes grupos de edad se ha realizado predominantemente mediante dos tipos de diseños experimentales:

Diseños transversales : permiten comparar grupos de sujetos de diferentes edades o cohortes examinados al mismo tiempo y en una sola ocasión; y los constructos que se han estudiado desde una perspectiva diferencialista han sido fundamentalmente la inteligencia y la personalidad. Estos diseños pueden presentar sesgos inevitables, entre los que destaca: o El efecto cohorte, las personas nacidas en el mismo año comparten un momento histórico

determinado y unas experiencias culturales, sociales, etc. que se diferencian de los aspectos que comparten otras cohortes de edad

o Las ganancias generacionales obtenidas en la puntuación de CI, que se conoce como el Efecto Flynn. Las puntuaciones de CI, en muestras de diferentes países, se incrementan de una generación a otra (aprox. 3 puntos por década). Las ganancias generacionales en CI son ambientales de origen y representan cambios en g.

o El efecto Jensen debe emplearse cuando hay correlaciones entre el factor g de inteligencia y cualquier otra variable X.

Diseños longitudinales : estudian a un grupo de sujetos(y los cambios que se producen) repetidamente a lo largo del tiempo y a diversas edades; en diferentes constructos tales como la inteligencia y la personalidad. A pesar de que estos diseños permiten controlar el efecto de cohorte, tienen otros sesgos:

No controlan el efecto del aprendizaje. Abandono selectivo en investigaciones sobre inteligencia: permanecen con más probabilidad aquellos

sujetos que rinden mejor.

Page 66: Resumen Sonia

Diseños longitudinales transversos : estudian dos o más grupos de individuos nacidos en diferentes momentos examinados a lo largo del tiempo y comparados entre sí. Se controlan los efectos de cohortes y del aprendizaje, pero estos diseños son más costosos en el tiempo y en recursos que los longitudinales, y existe el riesgo de que la muestra se reduzca por la alta frecuencia de abandonos.

c) Tipos de estabilidad aplicables al estudio de la inteligencia y la personalidad

Uno de los temas que más interesa a los psicólogos es conocer si la personalidad y la inteligencia son estables a lo largo del ciclo vital. Caspi y Roberts describen cinco tipos de estabilidad a lo largo del ciclo vital diferentes:

Estabilidad absoluta : referida a la constancia en la cantidad de un atributo o conducta a lo largo del tiempo. Examinada mediante comparaciones longitudinales de medias grupales. En concreto se realiza un análisis de varianza de medidas repetidas, en el que se comparan los diferentes momentos en que han sido evaluados los sujetos a lo largo del tiempo, para ver si hay estabilidad o cambio. Actualmente, también se emplean, análisis de la curva de crecimiento.

Estabilidad diferencial : se refiere a la consistencia de las diferencias individuales dentro de una muestra de individuos, a lo largo del tiempo. Este tipo de continuidad permite conocer el lugar relativo de un individuo dentro de un grupo. Habitualmente se obtiene mediante el coeficiente de correlación en dos ocasiones diferentes (test-retest). Una alta estabilidad de las diferencias individuales significa que las personas se mantienen en el mismo lugar con respecto a su grupo normativo.

Estabilidad estructural : alude a la persistencia de los patrones correlacionales entre un conjunto de variables a lo largo del tiempo. Se evalúa a partir del estudio de la similitud de los patrones de convariación de las relaciones entre el ítem y el factor a través de medidas repetidas. Se trata de averiguar si la estructura de la inteligencia o la personalidad, se mantiene invariante a lo largo del tiempo. Se puede analizar a partir de modelos de ecuaciones estructurales.

Estabilidad ipsativa (o centrada en la persona) : indica la consistencia de un atributo o conducta a lo largo del tiempo de un individuo particular. La importancia de este tipo de continuidad estriba en que un análisis a nivel de grupo puede que no refleje la continuidad a nivel de individuo. Trata de buscar estabilidades en el funcionamiento de la personalidad a través del desarrollo, identificando los atributos de personalidad más salientes de cada sujeto y de su organización individual. Se ha empleado la técnica Q-Sort. A mayor correlación habrá mayor estabilidad de los atributos evaluados a lo largo del tiempo.

Coherencia : se refiere a la consistencia de un constructo o atributo intelectual subyacente (genotipo) a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios en las conductas observables (diferentes fenotipos).

d) Diferencias intergrupales en inteligencia en función de la edad

Los psicólogos diferencialistas que se enmarcan dentro del estudio de las diferencias individuales en inteligencia en función de la edad se han centrado principalmente en:

Determinar si la inteligencia es estable a lo largo de la vida de las personas. Si la inteligencia es estable se podrá predecir el cambio intraindividual así como el impacto que las intervenciones cognitivas pueden tener en las personas más jóvenes o más mayores.

Estudiar la evolución de diferentes capacidades intelectuales. Ver cuáles decrecen y cuáles se mantienen con la edad.

Conocer si la estructura de la inteligencia se mantiene con el paso tiempo. Se trata de averiguar si se mantiene a lo largo del ciclo vital una estructura en la que el factor “g” figura en la cúspide de la jerarquía, varias aptitudes amplias en el estrato II, y diversas aptitudes específicas en el estrato I.

1. Estabilidad de la inteligencia a lo largo de la vida

La estabilidad de la inteligencia se infiere básicamente a partir de la fiabilidad test-retest (estabilidad diferencial), es decir, de la correlación que se obtiene cuando se administra el mismo test (o dos pruebas paralelas) a los mismos sujetos con un intervalo temporal de meses o años. Hayslip señala que estudiar el fenómeno de la estabilidad de la inteligencia no resulta fácil:

Page 67: Resumen Sonia

La naturaleza de la inteligencia puede cambiar a lo largo del tiempo debido a la maduración o a la interacción del individuo con un contexto ambiental cambiante.

En la medida en que el intervalo de tiempo entre diferentes evaluaciones se incrementa, las correlaciones test-retest generalmente descienden.

La noción de estabilidad es variable, y la forma en que se defina determina en parte si se observa a la inteligencia como cambiante o no a través del ciclo vital. No es lo mismo concebir la estabilidad en términos absolutos que en términos relativos.

A pesar de todas estas consideraciones, hay una clara evidencia acerca de la estabilidad psicométrica de la inteligencia. En concreto, se ha constatado dicha estabilidad en intervalos temporales de 10 años –entre la primera infancia y la adolescencia, entre el inicio y final tanto de la adolescencia como de la vida adulta- y también intervalos temporales de 20, 30 e incluso 40 años – entre el comienzo de la adolescencia y la vida adulta, ente el inicio y fin de la vida adulta, entre la infancia y la vida adulta y entre la adolescencia y la vejez-. Las correlaciones test – retest mas elevadas se observan entre la vejez y la vida adulta, y sobre todo cuando el intervalo de tiempo transcurrido entre una y otra medición es menor (en torno a diez años). La inteligencia psicométrica es estable a lo largo del ciclo vital, y la inteligencia de un niño muestra en la infancia predice en gran medida su rendimiento intelectual en la vida adulta, e incluso en la vejez.

2. Estructura de la inteligencia a lo largo del ciclo vital

Uno de los aspectos que también ha interesado a los científicos es conocer si la estructura de la inteligencia se mantiene a lo largo del ciclo vital (estabilidad estructural).

Por una parte, la hipótesis de la diferenciación concibe que existe un proceso de cambio en la estructura de la inteligencia que va desde la infancia hasta la vejez; conforme una persona se desarrolla a lo largo del ciclo vital, el número de sus capacidades cognitivas aumenta. Esta hipótesis se enlaza con la teoría de la inversión de Cattel, que dice que la inteligencia general presente en las primeras etapas de la vida se invierte en experiencias de aprendizaje para dar lugar a la inteligencia cristalizada.

Tras dos estudios, uno transversal y otro longitudinal, se llega a la conclusión de que la estructura jerárquica de la inteligencia a lo largo del ciclo vital se mantiene invariante. Si bien en los primeros meses de la vida, la inteligencia presenta un patrón de desarrollo esencialmente dinámico, es a partir de los 6 años cuando la estructura de las aptitudes tiende a consolidarse, como plantea el modelo de los tres estratos (cúspide “g”, estrato II varias aptitudes amplias, estrato I varias aptitudes específicas). El carácter invariante no impide que haya cambios en la cantidad de las capacidades intelectuales.

Por otra, a partir de la vida adulta y hasta la vejez parece darse un fenómeno opuesto al de la diferenciación, como consecuencia del declive de algunas capacidades cognitivas (especialmente la Inteligencia fluida (Gf)) en la vejez. La hipótesis de la indiferenciación postula que ni la varianza explicada por el factor “g” o las principales capacidades cognitivas, ni el número de factores aptitudinales cambian a lo largo del ciclo vital. Estos autores proponen sustituir la metáfora de la inversión, por la metáfora anatómica (como el esqueleto, que crece y se declina en diferentes periodos de la vida)

3. Capacidades intelectuales y ciclo vital: inteligencia fluida e inteligencia cristalizada

El estudio de las diferencias individuales en inteligencia en función de la edad se ha centrado principalmente en analizar el curso (evolución) que a lo largo del tiempo siguen múltiples factores o capacidades intelectuales, más que en único factor general de inteligencia.

La Inteligencia fluida (Gf), la Inteligencia cristalizada (Gc) y otros factores de inteligencia, habitualmente pertenecientes al segundo estrato de la concepción jerárquica de Carroll, han sido los más estudiados en este ámbito. Resumidamente, las capacidades cognitivas fluidas o mecánicas, tales como el razonamiento, la orientación espacial, la velocidad perceptiva, etc., se incrementan hasta los 20, 30 o posiblemente hasta los 40 años, y a partir de entonces comienzan lentamente a decrecer. En cambio, las capacidades cognitivas cristalizadas o pragmáticas como son el conocimiento verbal y ciertas facetas de la capacidad numérica, no sólo permanecen estables a lo largo del ciclo vital sino que pueden incrementarse hasta los 60-70 años, y comienzan a declinar sólo cuando una persona es muy anciana.

El declive de la Inteligencia fluida (Gf) en la vejez está relacionado con el deterioro de las estructuras cerebrales y por ello afecta al funcionamiento del cerebro.

Page 68: Resumen Sonia

El mantenimiento de la Inteligencia cristalizada (Gc) en la vida adulta y vejez indica que en estas etapas de la vida muchos de los conocimientos y destrezas cognitivas adquiridos durante la infancia y adolescencia se consolidan y automatizan.

Horn señaló qué capacidades son vulnerables, afectadas negativamente por la edad (Inteligencia fluida (Gf), velocidad de procesamiento (Gs), procesamiento visual (Gv) y Memoria a Corto Plazo) y cuáles son sostenibles, estables o incluso aumentan con el paso del tiempo(Inteligencia cristalizada (Gc), Memoria a Largo Plazo y capacidad matemática).

Los déficit intelectuales en edades avanzadas pueden deberse además del declive patológico dependiente de patologías del SNC, a otros múltiples aspectos, como por ejemplo alteraciones transitorias del funcionamiento intelectual, procesos biológicos involutivos, mayor incidencia de trastornos físicos, etc.

La diferenciación de dos tipos de capacidades mentales (vulnerables y sostenibles) ha llevado a los investigadores a centrarse en la plasticidad intraindividual de la inteligencia humana, con el objetivo de determinar si la inteligencia es modificables por medio de la intervención. Respecto al grado de plasticidad de la inteligencia humana, de los estudios se concluye que la plasticidad de la inteligencia humana en personas adultas y ancianas es alta.

Cuadro 11.2 Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada: clarificación conceptual La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada, son dos factores claramente diferenciados entre

sí, pero que no son totalmente independientes. De hecho hay tareas que exigen la puesta en marcha de las dos capacidades generales.

Aunque la inteligencia cristalizada se corresponde en mayor medida con las capacidades verbales y la inteligencia fluida con las capacidades no verbales, no es oportuno realizar esta simplificación.

La inteligencia fluida se mide tanto a partir de las tareas que requieren adaptarse a nuevas situaciones como a partir de tareas en las que el aprendizaje previo proporciona una ventaja relativamente pequeña. La inteligencia cristalizada se mide mejor mediante las tareas en las que la solución al problema planteado ha sido aprendida como resultado de la educación, del proceso de aculturación, o de ambos.

Cuando se quiere determinar las capacidades intelectuales de una persona (entre ellas Gf y Gc) es importante realizar una evaluación intersujetos y otra intraindividual.

McArdle al comparar las puntuaciones medias y el grado de dispersión o variabilidad de las mismas en diferentes grupos de edad (transversal) constató que existe un declive muy acentuado en la puntuación media Gf a partir de los 50-60 años, siendo la variabilidad de las puntuaciones similar entre los diferentes grupos de edad. Por otra parte, no se observa declive en la puntuación media Gc en grupos de edad avanzados, pero el grado de dispersión de dichas puntuaciones se incrementa enormemente con la edad.

e) Diferencias intergrupales en personalidad en función de la edad

Según el modelo de rasgo, la estructura de la personalidad está conformada por diferentes rasgos que muestran una gran estabilidad a lo largo del ciclo vital, y, por ello, son difícilmente transformables. Por otro lado, los rasgos están formados por una serie de componentes más simples o básicos que permiten una mayor modificabilidad o cambio.Según Caspi y Roberts hay tres factores que contribuyen a la continuidad (o estabilidad) de la personalidad a través del curso de la vida:

Influencias genéticas , que intervienen tanto en el cambio como en la continuidad de la personalidad en función de los momentos en los que se ha evaluado. (mediante estudios de gemelos)

Influencias ambientales , cuando son estables favorecen la continuidad de las características de personalidad a través del curso de la vida. Es decir, no está claro si la continuidad ambiental es el producto o la causa de las diferencias individuales estables.

Transacciones persona-ambiente a través del curso de la vida . Tres de ellas son las que desempeñan un papel fundamental: Las transacciones reactivas se dan cuando diferentes individuos expuestos a las mismas experiencias ambientales, las interpretan y reaccionan ante ellas de forma diferente; las transacciones evocativas que ocurren cuando la personalidad evoca diferentes respuestas en los demás;

Page 69: Resumen Sonia

y las transacciones proactivas se dan cuando los individuos seleccionan o crean ambientes propios. Así estas últimas pueden explicar los aumentos en la magnitud de los coeficientes de estabilidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital.

1. Principales modelos evolutivos acerca del desarrollo de la personalidad

Estos tres factores muestran un claro paralelismo con los diferentes modelos evolutivos generales diferenciados por Lewis. En concreto, el modelo de rasgo, el modelo contextual y el modelo interaccional han estudiado el desarrollo de la personalidad mostrando claras divergencias entre sí. De los tres, el modelo de rasgo es el que se ha centrado en el estudio de la estructura de la personalidad y de las diferencias individuales de este constructo en función de la edad.

2. Cuestiones más relevantes acerca de la estabilidad de la personalidad

La psicología diferencial se ha centrado, en una primera fase, en identificar y describir los “rasgos de personalidad” que existen; y en una segunda fase, en estudiar la estabilidad y el cambio que se produce en dichos rasgos a lo largo de la vida de las personas. Los psicólogos se plantean diferentes cuestiones que Cooper sintetiza:

¿Los niveles de personalidad varían a través de las diferentes generaciones? ¿La personalidad cambia a lo largo del ciclo vital? ¿La personalidad es estable a lo largo del tiempo? ¿Qué y cuántos sucesos de vida específicos alteran la personalidad?

3. Estabilidad y cambio de la personalidad a lo largo de la vida

Algunos teóricos consideran que el niño es “el padre del hombre”, al entender que a partir de los 25 años la personalidad de un individuo es muy estable y que los rasgos de personalidad en la infancia predicen la personalidad en la vida adulta y en la vejez. En cambio Lewis y otros investigadores que siguen una orientación contextual señalan la falta de continuidad, y la limitada capacidad predictiva de la personalidad desde la infancia a la vida adulta, enfatizando la importancia de los sucesos vitales y el contexto en desarrollo humano.

Para responder acerca de la estabilidad de la personalidad es preciso recurrir a los diferentes tipos de continuidad que existen. De todos ellos, dos son los que más se han estudiado en este ámbito :la estabilidad absoluta y la estabilidad diferencial o relativa.

o Estabilidad absoluta y estabilidad relativa La estabilidad absoluta se centra en el estudio de los

niveles medios de uno o varios rasgos comparando diferentes grupos de edad, o siguiendo al mismo grupo de edad en los diferentes momentos temporales. De esta forma, se puede estimar la tendencia que siguen los rasgos evaluados a lo largo del tiempo.

La estabilidad diferencial analiza si la posición relativa que ocupan los sujetos, dentro de la distribución de un rasgo determinado, cambia o se mantiene estable a lo largo del tiempo.

Tabla 11.1 Diferencias entre la estabilidad absoluta y la estabilidad diferencial

característicasESTABILIDAD ABSOLUTA ESTABILIDAD DIFERENCIAL

Objeto de estudioConstancia o no en la cantidad de un atributo en función de la edad

Consistencia de las diferencias individuales a lo largo del tiempo

Tipos de diseños

LongitudinalTransversalLongitudinal-transversal

Longitudinal

Procedimiento empleado

Comparar el nivel medio de los rasgos evaluados Inter. o intragrupalmente

Analizar la posición relativa de los sujetos en los rasgos evaluados en dos ocasiones diferentes

Page 70: Resumen Sonia

Análisis de datos predominantes

Análisis de varianza (de medidas repetidas o independientes)

Correlación test-retest

o Investigaciones relacionadas con la estabilidad absolutaSi bien existen algunas discrepancias en cuanto a la estabilidad de los rasgos en la infancia, se está de

acuerdo en que la estabilidad de los rasgos es muy alta a lo largo de la vida adulta. En concreto, las variables temperamentales muestran una estabilidad limitada en niños, y una modesta capacidad predictiva de los rasgos adultos.

Costa y McCrae concluyen que los rasgos de personalidad son estables a partir de los 30 años , y determinan en gran medida el bienestar psicológico de la persona. Se pueden diferenciar los efectos de edad y los efectos de cohorte mediante estudios transversales en diferentes culturas. En términos generales, desde los 18 a los 30 años hay descensos en neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia, e incrementos en afabilidad y en voluntad; después de los 30 (y más allá de los 50) se encontró la misma tendencia.

En definitiva, concluyen que estos cinco superfactores de personalidad –neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, afabilidad y voluntad - son tendencias básicas que tienen una clara base biológica que se sustenta en la gran estabilidad transcultural observada. Los procesos madurativos intrínsecos tienen una gran influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo del ciclo vital.

¿Por qué se observan idénticos patrones de diferencias individuales de edad en los rasgos de personalidad y en diferentes culturas? Según McCrae existen tres posibles explicaciones:

Las diferencias de edad son efectos de cohorte que reflejan la influencia de las fuerzas históricas comunes a todas esas culturas.

Todas las sociedades desarrollan instituciones paralelas espontáneamente que alientan la misma tendencia en el desarrollo de la personalidad.

Hay una progresión natural del desarrollo de la personalidad, que apunta a la interpretación de los rasgos como tendencias endógenas básicas.

o Investigaciones relacionadas con la estabilidad diferencialExiste un método que permite sintetizar los resultados de múltiples investigaciones en torno a un tema

de interés, es el meta – análisis, alude a un tipo de investigaciones que recopilan cantidad de investigaciones empíricas referidas a un tema determinado.

Las principales conclusiones obtenidas por las investigaciones de Roberts y DelVecchio para hallar la estabilidad diferencial mediante correlación test-retest fueron:

Los coeficientes de estabilidad se incrementaban conforme los sujetos aumentaban en edad, y, a su vez, estos coeficientes tendían a disminuir cuando el intervalo de tiempo entre observaciones era mayor.

El tipo de rasgos medidos influye poco en la estabilidad de la personalidad.Según McCrae, una alta estabilidad de las diferencias individuales no significa que las puntuaciones en

un rasgo de personalidad sean inmodificables; sólo que las personas se mantienen en el mismo lugar en comparación con su grupo de referencia, a pesar de los cambios que puedan ocurrir. De esta forma, a pesar de los cambios que con el paso del tiempo puedan darse en términos absolutos, si siguen ubicadas en el mismo lugar con respecto al grupo de referencia, existirá estabilidad en términos relativos. De igual modo, si las personas con el paso del tiempo cambian su posición relativa con respecto al grupo de referencia, la personalidad (o el rasgo concreto evaluado) no será estable.

4. Principales conclusiones sobre la estabilidad de la personalidad

De las diferentes investigaciones realizadas hasta el momento, se puede concluir: La personalidad es más estable a lo largo de periodos cortos de tiempo. La personalidad es más estable en la vida adulta. Aunque se constata la estabilidad general del rasgo, hay diferencias individuales en la estabilidad

durante el desarrollo. Las puntuaciones en los tests de personalidad cambian a lo largo del ciclo vital. Es más clara la estabilidad de la inteligencia que la estabilidad de la personalidad.

Page 71: Resumen Sonia

2.Diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia y personalidad

Las diferencias individuales (entre los hombres o entre las mujeres) son más importantes que las intergrupales (comparación de las puntuaciones medias de cada género). Las semejanzas entre los sexos son mayores que las diferencias.

a) Sexo y género: clarificación conceptual

El sexo se refiere a la condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y de las plantas. En cambio, el género se refiere a las diferencias determinadas socioculturalmente entre los dos sexos; es decir, alude más a aspectos psicológicos y culturales que biológicos. A partir del concepto de género se desarrollan otros términos relevantes:

Identidad de género : concepción subjetiva que una persona tiene de sentirse mujer u hombre, con independencia de su sexo biológico. La identidad de género suele establecerse en torno a los 3 años, y posteriormente es difícil que cambie, la constancia de genero, entender que serán hombre o mujer para siempre, no se adquiere hasta los seis o siete años.

Roles de género : guardan relación con el diferente papel que una sociedad ha asignado a hombres y mujeres en función de su sexo biológico. Son aprendidos y cambian de una cultura a otra, y de un momento histórico a otro.

Estereotipos de género : representan ideas rígidas y fijas acerca de lo que es la conducta femenina o masculina apropiada. Implican la creencia en que “lo masculino” y “lo femenino” son dos categorías distintas y excluyentes.

Cuando se estudia el origen de las diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia y personalidad hay que entenderlas desde no sólo desde una perspectiva biológica, sino también psicológica y sociocultural (género).

b) Hipótesis explicativas sobre los orígenes de las diferencias entre hombres y mujeres

El estudio de las diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función del género o del sexo, se ha centrado en dos cuestiones básicas:

¿Qué diferencias existen entre hombres y mujeres? ¿Por qué existen esas diferencias? Esta pregunta se relaciona con el debate nature vs. nurture. Las hipótesis explicativas de las diferencias de sexo o de género pueden clasificarse en dos grupos: Las hipótesis de naturaleza biológica están referidas a aspectos que posee el individuo y que son

diferentes de un sexo a otro. Dentro de este contexto, algunas hipótesis indican que hay diferencias entre sexos en determinados rasgos de personalidad y aptitudes debido a la influencia de determinados genes o a las distintas concentraciones hormonales en sangre entre hombres y mujeres. Otro grupo de hipótesis biológicas, las más estudiadas, señala que las diferencias entre sexos están vinculadas a los factores neuroanatómicos y funcionales.

Las hipótesis sociológicas entienden que las diferencias de género en inteligencia y personalidad se deben a factores externos a la persona (ambientales). Dentro de este grupo se da gran importancia al proceso de socialización diferencial entre hombres y mujeres, y a las distintas experiencias de aprendizaje que tienen.

En cualquier caso, lo más razonable entre ambas posturas es concebir el origen de las diferencias entre hombres y mujeres en función de una interacción y combinación de diferentes factores biológicos y ambientales.

c) Diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia Es preciso tener en cuenta las siguientes consideraciones: Es un tema controvertido y de enorme complejidad. La

inteligencia psicométrica está conformada por múltiples capacidades de diferente grado de generalidad, y en ellas se pueden encontrar o no diferencias entre sexos. Asimismo la inteligencia no se limita a la puntuación que se obtiene en un test de CI, existen otro tipo de inteligencias.

Page 72: Resumen Sonia

Al igual que existen similitudes y diferencias físicas entre hombres y mujeres, también existen similitudes y diferencias en el plano psíquico. De esta forma, las diferencias individuales y toda la gama de comportamientos, aptitudes etc. enriquecen la especie humana.

Conviene separar las diferencias medias que se han obtenido entre sexos en determinadas capacidades cognitivas de la tendencia a evaluar esas diferencias como mejores o peores.

Hay muchas mas semejanzas entre hombres y mujeres en sus características psicológicas que diferencias individuales. Las diferencias encontradas en inteligencia entre hombres y mujeres, son mucho más pequeñas que las encontradas dentro del grupo de los hombres, o dentro del grupo de las mujeres.

La “indeseable discriminación” y marginación de diferentes grupos humanos no está en la realidad diferencial de sus características psicológicas sino en el trato desigual y discriminatorio.

El avance científico se ve entorpecido por la persecución hacia científicos sociales y por el miedo que éstos tienen a ser sancionados según sean y expresen los resultados de sus investigaciones.

Principales conclusiones sobre las diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia

Conviene diferenciar entre dos nociones distintas de inteligencia. Por un aparte, la inteligencia entendida como un constructo unidimensional, conocida como el factor general “g”; y, por otra, entendida como un constructo multidimensional, compuesta por múltiples inteligencias. En este sentido, la Psicología Diferencial se ha centrado, principalmente, en la noción de inteligencia como constructo unidimensional y estimada a partir del CI que deriva de la administración de múltiples test de inteligencia.

En esta síntesis se consideran los principales resultados de las investigaciones meta-analíticas más interesantes, así como resultados de investigaciones empíricas más recientes:

En inteligencia general (factor “g”)no existen diferencias. En capacidad verbal no se puede afirmar que existan diferencias. Sin embargo, las mujeres superan a

los hombres en producción de palabras. En capacidad matemática no se puede garantizar que haya diferencias. Se observó un mejor

rendimiento de los hombres, aunque con magnitud pequeña. En capacidad visoespacial existen diferencias consistentes en algunas aptitudes. En concreto, los

hombres puntúan más en rotación mental y en percepción espacial; sin embargo, no hay diferencias en visualización espacial.

Sigue abierto el debate en torno al origen de las diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia.

d) Diferencias entre hombres y mujeres en personalidad

Las diferencias intergrupales en función del género, al igual que ocurre con las capacidades intelectuales, son de menor magnitud que las que se dan intragrupalmente.

Tampoco se debe olvidar que las diferencias intergrupales en inteligencia generan más juicios de valor que las diferencias intergrupales en personalidad. Es más, si en las capacidades intelectuales es más deseable puntuar por encima de la media poblacional, en algunos rasgos de personalidad puede resultar más adaptativo situarse en torno a la media poblacional.

Principales conclusiones sobre las diferencias entre hombres y mujeres en personalidad

Del meta-análisis de Feingold se derivan las siguientes conclusiones: De las nueve facetas comparadas entre hombres y mujeres, en cinco no existen diferencias

estadísticamente significativas. Específicamente, en términos de promedio, son similares en impulsividad, sociabilidad, nivel de actividad, reflexividad y organización.

En las cuatro facetas restantes existen diferencias estadísticamente significativas . Así, las mujeres puntúan más alto que los hombres en escalas de ansiedad y confianza, y mucho más alto en sensibilidad. Por

Page 73: Resumen Sonia

el contrario, los hombres puntúan significativamente más que las mujeres en asertividad, aunque las diferencias tienden a reducirse.

La variabilidad de las diferencias medias fue diferente según los rasgos considerados. Mientras que se observó una homogeneidad en los rasgos de ansiedad, nivel de actividad, confianza y organización, hubo una gran heterogeneidad en impulsividad, sociabilidad, asertividad y reflexividad.

Las diferencias de género se mantuvieron sin cambios en distintas edades, generaciones, niveles formativos y naciones.

En el estudio de las diferencias de género en los rasgos e personalidad se han considerado tres modelos, el biológico, el sociocultural y el biosocial. Los hombres y mujeres se diferencian en la dimensión instrumental vs. expresiva. Es decir, mientras que los hombres son más instrumentales, las mujeres son más expresivas.

Las diferencias de género en personalidad generalmente no son innatas e inmodificables, sino que están influidas por una combinación de tendencias biológicas, motivos y capacidades, expectativas sociales, aprendizaje y condicionamiento, esfuerzo, y presiones situacionales.

Page 74: Resumen Sonia

Capítulo 12: Principales áreas actuales de aplicación de las investigaciones en diferencias individuales

e) La contribución de la psicología de las diferencias individuales al ámbito educativo

i. Primeros desarrollo de la aplicación de la psicología diferencial al campo de la educación

Tradicionalmente, las pruebas de inteligencia y aptitudes han sido contempladas como un reflejo del potencial de éxito del individuo, determinado por predisposiciones innatas, estables y difícilmente modificables por la experiencia o el adiestramiento. Sin embargo, en las últimas décadas, autores relevantes de la disciplina han rechazado este punto de vista.

En la actualidad, aunque sin olvidar la contribución de factores genéticos, las pruebas de inteligencia y aptitudes son valoradas, por un lado, como pruebas de destrezas derivadas de la experiencia y, por otro, como pruebas de exigencia, en donde el sujeto ha de esforzarse al máximo para responder de la mejor manera posible.

Desde el ámbito educativo, Snow concibe “g” como una habilidad para aprender, y ello conlleva la existencia de una serie de procesos y destrezas complejas que intervienen en diferentes contextos y tareas de aprendizaje.

La aptitud es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje y adiestramiento. Definición que permite englobar en este concepto tanto capacidades cognitivas y procesos, como características emocionales y de personalidad (motivación).

ii. Nuevos planteamientos en la aplicación de la psicología diferencial al ámbito educativo

La concepción diferencialista de la evaluación ha prevalecido en el contexto educativo durante muchos años, y aún hoy día sigue adoptándose como marco de actuación en todos los niveles educativos en prácticamente todos los países.

Desde la psicología diferencial la evaluación ha seguido un modelo de medida basado en normas, en donde el objetivo es valorar cómo un individuo difiere de otro o de la población (norma, baremo) y, a partir de aquí, se toman decisiones sobre la capacidad u otros aspectos psicológicos del individuo.

El logro de conocimientos es el resultado del aprendizaje y de la enseñanza, y el modelo más adecuado en este contexto es el basado en el criterio. En un modelo ideal los educadores decidirían cuáles son los resultados deseables, enseñarían de tal modo que tratan de maximizar su consecución dentro de los recursos disponibles, y evaluarían si los estándares previamente alcanzados han sido evaluados. El objetivo de la evaluación asume la existencia del cambio (aprendizaje) por lo que es contraproducente utilizar instrumentos construidos a partir del principio de estabilidad.

El problema es que la mayoría de los procedimientos de evaluación utilizados en educación ha adoptado un modelo de medida basado en normas (ej. clasificar y ordenar a los estudiantes en la curva de rendimiento, de menos a más rendimiento).

Cuadro 12.1 Cambios propuestos en la evaluación psicológica aplicada a la educaciónb. Mayor preocupación por el análisis intraindividual del rendimiento en los tests como

contraposición a las normas del grupo de referencia, lo que supone la elaboración de pruebas referidas al criterio, que, en el caso de la inteligencia, pueden servir como complemento a los test centrados en normas.

c. Reorientación en el objetivo de la evaluación, enfatizando más la de capacidades asociadas al aprendizaje o desempeño, que la referida a las aptitudes mentales o intelectuales.

d. Presencia, en la evaluación de la inteligencia, de un componente curricular y otro extraescolar (experiencia y conocimientos). Esto permite disponer de información sobre los modos habituales en que el individuo se adapta a la vida diaria y soluciona sus problemas . Ackerman considera que, cuando el objetivo consiste en predecir el rendimiento después de un período de aprendizaje, la inteligencia fluida no tiene tanta utilidad como el contenido o conocimiento y la inteligencia cristalizada.

Page 75: Resumen Sonia

e. Inclusión de aspectos dinámicos del funcionamiento cognitivo en la evaluación de la inteligencia (estilos cognitivos, estrategias de PI y de aprendizaje, etc.). El objetivo es conocer como una persona funciona cognitivamente.

f. Progresivo interés de la psicología diferencial por el papel que estas variables, y otras como estilos de pensamiento, de aprendizaje, orientaciones al aprendizaje o intereses, juegan en la predicción del rendimiento académico.

g. Progresivo reconocimiento del carácter aprendido y modificable de la inteligencia (CI) y, por tanto, susceptible de ser aumentada por la instrucción.

i. Perspectiva integradora de la aplicación de la psicología diferencial al ámbito educativoUna característica esencial del aprendizaje en cualquier ámbito de la vida y, específicamente, en el

académico, es su carácter activo, en tanto en cuanto las personas construyen continuamente su conocimiento. Pero, para que el aprendizaje sea realmente activo es imprescindible que el diseño y programación de la enseñanza tome en consideración aquellas características individuales relacionadas con la manera en que los estudiantes aprenden y con la calidad de este aprendizaje en determinadas condiciones.

Las variables de diferenciación individual con especial relevancia en el ámbito educativo hacen referencia al cómo, lo que supone adoptar una perspectiva integradora de los elementos que intervienen en el aprendizaje y el rendimiento, cognitivos, afectivos, conductuales y de personalidad;

1. Los interesesHacen referencia a las inclinaciones afectivas o preferencias por ciertas materias, actividades, áreas,

etc., que determinan de manera importante la calidad de la actuación del alumno en sus estudios y, posteriormente, la elección vocacional. Tienen tres características clave:

Carácter directivo o conativo, es decir, mueven a la persona a actuar en una dirección determinada. Cierto grado de intensidad, viene dado por la medida en que el alumno se ocupa de una serie de

actividades, así como por la reacción afectiva y activación (disfrute) que de ello se deriva Son dinámicos, aparecen, cambian, se fortalecen o pierden su fuerza en el marco de la interacción

continua entre la persona y el ambiente.Los factores socioculturales, de conocimiento, de habilidad y evolutivos, pueden ser considerados para

explicar por qué unos alumnos están más interesados que otros en la escuela.2. Estilos cognitivos

La dimensión Holísticos/Analíticos (H/A) influye en el modo en que los individuos piensan, ven y responden a la información. Esto afecta a la manera de organizar la información durante el aprendizaje:

Los holísticos o globalizadotes, ven la situación como un todo, se forman una perspectiva global de la misma y aprecian el contexto total.

Los analíticos, ven la situación como un conjunto de partes y habitualmente atienden a sólo uno o dos aspectos al mismo tiempo, excluyendo los demás.

La dimensión Verbal/Imágenes (V/I) influye en el modo en que es representada la información cuando el individuo piensa verbalmente o en imágenes.

Verbalizadores Visualizadores BimodalesEsta dimensión afecta al procesamiento de la información y al modo de representación y presentación

de la misma, lo que tiene influencia en el tipo de tareas que encuentran más fácil o difícil de realizar. Sin embargo, todos los grupos pueden utilizar todos los modos de representación si lo creen necesario y hacen una elección consciente.

Se ha encontrado una interacción entre estilo e inteligencia en su efecto sobre el rendimiento académico, en el sentido de que el estilo es más determinante cuando los alumnos tienen una baja habilidad y el material de estudio no se ajusta al estilo preferido. Cuando un estilo es mejor que otro en casi todas las situaciones de aprendizaje, debe considerarse más como una habilidad. En prácticamente todas las situaciones de rendimiento es mejor ser independiente que dependiente de campo.

Page 76: Resumen Sonia

3. Estilos de aprendizajeLos estilos de aprendizaje fueron propuestos específicamente por investigadores en el campo de la

educación. Se asume, desde una perspectiva interactiva persona – situación, la influencia de factores de socialización y de preferencias. Asimismo, estos autores atribuyen a estos estilos importantes funciones adaptativas bajo circunstancias específicas de aprendizaje.

El Modelos de estilos de aprendizaje de Kolb, enfatiza las características del contenido a aprender y la importancia de la experiencia afectiva en el aprendizaje (teoría del aprendizaje experiencial). En su Inventarios de estilos de aprendizaje, Kolb recoge cuatro estilos de aprendizaje que resultan de dos dimensiones bipolares:

experiencia concreta-conceptualización abstracta experimentación activa-observación reflexiva. Estas dimensiones representan una de las maneras en que las experiencias afectivas con las distintas

materias, temas, etc., moldean los intereses del alumno y cómo reflejan preferencias fundamentales por contenidos y métodos. Los intereses puden representar disposiciones personales profundas que tienen su correspondiente estilístico (Renzulli y Dai).

4. Orientaciones al aprendizajeSon otro conjunto de variables estilísticas que guardan relación con la intención que los estudiantes

tienen cuando leen y aprenden un texto: según sea la intención así será el tipo de aprendizaje que obtienen. No son rasgos estables de personalidad, sino que son función tanto de características individuales como del contexto de enseñanza y aprendizaje. Una orientación al aprendizaje describe la naturaleza de la relación entre el estudiante, el contexto y la tarea. Marton y Saljo distinguen dos intenciones básicas:

Procesamiento profundo, o entender el significado de lo que se expresa en el texto. Procesamiento superficial, o recordar términos clave o detalles, anticipando preguntas.

5. Estilos y modos de pensamientoUna teoría comprehensiva de los estilos, que engloba aspectos de las teorías de los estilos orientados a

la cognición (estilos cognitivos) y orientados a la actividad (procesamiento superficial y profundo) es el modelo de estilos de pensamiento de Stemberg.

Los estilos de pensamiento son modos preferidos de utilizar las habilidades de que dispone cada uno. La Teoría del autogobierno mental de Sternberg defiende que las personas eligen aquellos estilos de manejo que les resultan más cómodos para trabajar; sin embargo, se muestran flexibles en la utilización de los mismos, de manera que intentan, con distinto éxito, adaptarse a las demandas estilísticas que la situación impone. Para este autor, los estilos de pensamiento son en gran parte resultado de la socialización, con lo cual pueden modificarse por el ambiente.

Este autor recalca que los estilos de pensamientos, en comparación con los estilos cognitivos, son más maleables y tienen menos que ver con la estructura de la personalidad. Distinguió 13 estilos englobados en 5 dimensiones de autogobierno mental: funciones, formas, niveles, ámbito de aplicación e inclinación.

La teoría del autogobierno mental tiene las siguientes características: Cada estilo participa de las 5 dimensiones. Los estilos varían a lo largo de un continuo. Ningún estilo es considera como bueno o malo en sí mismo. La utilidad de un estilo interactúa con el tipo de tarea a ejecutar y con la situación. El estilo de un individuo está definido por un perfil de estilos (posee un determinado nivel en cada estilo).Los estilos de pensamiento se han relacionado con orientaciones al aprendizaje y con modos de

pensamiento y de ejecución. Zhang ha categorizado la mayoría de los estilos en dos grupos:

Los estilos legislativo, judicial, global y liberal se relacionan con el procesamiento profundo, complejo, pensamiento holístico-creativo y ejecución creativa y novedosa. Las personas que utilizan estos estilos tienden a desafiar las normas y a adoptar riesgos;

Los estilos ejecutivo, local y conservador se relacionan con procesamiento superficial, pensamiento analítico y reproducción de lo previamente aprendido, sin asumir riesgos en la ejecución.

ORIENTACIONES AL APRENDIZAJE, MODOS DE

Page 77: Resumen Sonia

ESTILOS DE PENSAMIENTO PENSAMIENTO Y MODOS DE EJECUCIÓN

6. Personalidad y educaciónEn

dicha relación, es el proceso

autorregulador el que determina la cantidad y calidad de la preparación del alumno en las distintas materias, así como la ejecución final en exámenes u otras pruebas. El proceso autorregulador es el conjunto de pensamientos auto-generados, sentimientos y acciones que el individuo planifica y adapta de manera cíclica con el fin de facilitar el logro de metas valoradas. Hay varios puntos de contacto entre rasgos de personalidad y procesos de autorregulación y rendimiento escolar:

Rasgos amplios como el neuroticismo y variables asociadas como la timidez y la ansiedad se relacionan con la autorregulación y el significado que los alumnos atribuyen a las interacciones sociales. Así las personas ansiosas, por ejemplo, pueden presentar dificultades en el rendimiento (exámenes). Los alumnos extrovertidos rinden peor en un ambiente rutinario, en comparación con los introvertidos, que mejoran el rendimiento ante la anticipación y recepción de castigos.

Los rasgos autorreguladores (autoeficacia generalizada, optimismo-pesimismo o autoestima), menos amplios, predicen diferencias individuales en autorregulación.

La personalidad afecta a los procesos atencionales, esenciales para que la autorregulación opere adecuadamente. Rasgos como la preocupación, un componente de la ansiedad de prueba que implica miedo a fracasar en los exámenes, predisponen a disminuir los recursos atencionales (interferencias cognitivas). La preocupación afecta no sólo al proceso de ejecución, sino también al de preparación y a las estrategias de afrontamiento de las dificultades relacionadas con el aprendizaje.

Teniendo en cuenta todas estas variables, las áreas de intervención educativa pueden dividirse en tres grandes ámbitos:

El cognitivo, con un doble objetivo: 1) potenciar las capacidades cognitivas en aquellos casos en que éstas son deficitarias y 2) estimular un crecimiento positivo de las capacidades intelectuales en todos los alumnos.

El motivacional, dentro del cual debe aprovecharse el potencial que ofrece toda la gama de variables estilísticas y de personalidad, así como una serie de estrategias destinadas a fomentar la implicación en el estudio.

El emocional, que permite entrenar aquellas destrezas socio-emocionales que favorecen la integración social en el aula y la actualización de todo el potencial del estudiante, lo que redunda en un desarrollo global del mismo.

f) La contribución de la psicología de las diferencias individuales al ámbito laboral

g) La psicología diferencial aplicada al ámbito laboral: un cambio de concepciones a través del S. XX

El desarrollo de la Psicología Diferencial se vio influenciado por una extensa aplicación de tests, dirigida a seleccionar individuos capacitados para desempeñar determinados puestos (Terman, test de inteligencia aplicados a la selección de individuos en diferentes ámbitos)

Münsterberg jugó un papel decisivo en el área de la psicología industrial al sentar las bases para realizar una selección de personal adaptada a los perfiles requeridos por las empresas.

Las aplicaciones de la PD al contexto laboral se llevaron a cabo desde una perspectiva que se ha convenido en denominar teoría clásica de la organización, cuyos autores más representativos (Taylor, Farol, etc.) pretendieron lograr un mejor funcionamiento de las empresas en aspectos meramente estructurales (mecanización de tareas, distinción de niveles jerárquicos etc.).

LegislativoJudicialGlobalLiberal

Procesamiento profundoPensamiento holístico – creativo

Ejecución creativa y novedosa

Page 78: Resumen Sonia

En el transcurso de los últimos años, se ha venido produciendo un cambio en las concepciones sobre la eficacia organizacional, desde estas posiciones que la entendían en términos de competitividad, calidad del producto y, en definitiva, de beneficios económicos, hacia otras en que el bienestar físico y psicológico de los individuos es considerado como un aspecto importante de cara a los resultados organizacionales.

h) El valor de ajuste entre el trabajador y la labor que desempeña

La fase de selección de personal, tradicionalmente restringida a la elección por parte de la empresa del mejor candidato para desempeñar un puesto vacante en la misma, se conceptúa, actualmente, de forma más amplia, como la “fase de ingreso del individuo en la empresa”.

El objetivo de las empresas asesoradas por expertos en este campo está centrado en el ajuste al perfil que ese puesto requiere, de manera que se logre la mejor adaptación entre la tarea a realizar y las características intelectuales y de personalidad de los aspirantes al puesto.

Un programa de selección adecuado consta de varias etapas, siendo posible aplicar, en todas ellas algunas directrices de cara a lograr un incremento en el ajuste posterior entre la empresa y sus empleados.

1. Primeras pautas de actuación Investigar la índole de la tarea, es decir, se procede a un análisis del puesto antes de atender a las

fuentes de captación de posibles candidatos. Gracias a este análisis la evaluación de los candidatos llegará ser más precisa en función de las capacidades, intereses e incluso características de la personalidad adecuados para el desempeño del puesto.

Elección de la fuente idónea de captación de los candidatos, proceso en el que resulta de utilidad tener en cuenta los requisitos anteriores. El objetivo es conseguir un número suficiente de solicitantes, de forma que, posteriormente, se pueda realizar una selección del candidato adecuado al puesto.

Estrategias de selección propiamente dichas: entrevista preliminar y/o aplicación de tests psicológicos. No son mutuamente excluyentes, sino mas bien deberían concebirse como un proceso compuesto por varios niveles.2. La evaluación de las aptitudes como predictoras de éxito laboral: del CI a

competencias de carácter integradorDe cara a la predicción de éxito laboral, cada vez son más las organizaciones que vienen sustituyendo el

concepto de CI por el de competencia, un concepto vinculado con las tareas concretas que deben realizarse. Bajo este enfoque, antes de evaluar a las personas se trazan los perfiles de competencias más adecuados para la ejecución en determinados contextos laborales.

Stemberg defiende que al margen de las pruebas tradicionales es posible diseñar otras estrategias de carácter más específico de cara aumentar la predicción del rendimiento laboral.

Goleman ha generado un enfoque aplicado al ámbito laboral a partir de la noción de inteligencia emocional. Bajo este enfoque, se defiende que, para lograr el éxito, el trabajador debe cultivar competencias personales y sociales, tales como la conciencia emocional, la valoración adecuada de uno mismo, el control de nuestros estados de ánimo y nuestros impulsos, la empatía y las habilidades sociales. Las diferencias individuales en dichas competencias parecen mostrar un nivel más alto de predicción en cuanto al rendimiento laboral que la medida del CI.

3. La evaluación de la personalidad como predoctora del éxito laboralCada vez es más frecuente la utilización de variables de personalidad a la hora de llevar a cabo una

selección de personal. Los estudios realizados han puesto de manifiesto cómo, en el ajuste de una persona a su trabajo, ejercen una gran influencia aspectos, en parte desvinculados del ámbito cognitivo. En este contexto, un factor relevante es la percepción subjetiva que el sujeto hace de las condiciones y características de su trabajo.

Las variables como el locus de control, la personalidad resistente o la tolerancia a la ambigüedad pueden jugar un papel relevante en la adecuación y eficacia en el desempleo de distintos puestos de trabajo:

Cuadro 12.8 Variables de personalidad, adecuación y eficacia laboralEl locus de control es un tipo de expectativa cognitiva relativamente estable, referida a la creencia generalizada sobre el lugar desde el que son controlados los eventos de la vida:

Page 79: Resumen Sonia

Este lugar puede situarse en uno mismo (LCI, locus de control interno), favoreciendo la percepción de un mayor control sobre las situaciones, y, consecuentemente, la puesta en marcha de acciones dirigidas a afrontar los problemas de manera más directa.

O puede situarse en fuerzas externas como el destino o la suerte (LCE, locus de control externo), siendo, de esta forma, más probable que la persona caiga en un sentimiento de indefensión o desamparo ante una situación ambigua.

Por otra parte existe cierto apoyo para un modelo de congruencia entre las creencias de control individual y las características del ambiente externo, según el cual si ambos aspectos son congruentes, se experimentan resultados afectivos favorables, al contrario de lo que sucede cuando ambos aspectos son incongruentes. Un LCI moderado parece implicar una manera más eficaz de enfrentarse a las situaciones problemáticas desestructuradas y potencialmente estresantes que las derivadas del LCI y LCE extremos y LCE moderado.Otra característica de personalidad relacionada con la eficacia en el desempeño laboral en aquellas empresas que se caracterizan pro su flexibilidad y probabilidad de cambio en las labores desempeñadas, es la llamada personalidad resistente. Que se encuentra en cierta medida vinculada al Locus de Control, y que actúa igualmente, como moduladora de la resistencia al estrés laboral. Estudios han puesto de manifiesto la capacidad predictiva de esta variable de personalidad en la prevención del desarrollo del burnout. Por último, podemos citar la característica de personalidad relativa a la tolerancia a la ambigüedad. La buena disposición a considerar las situaciones cambiantes o abstractas de forma positiva, supone un importante modulador de las reacciones ante los potenciales estresares.

En los últimos años, han surgido un gran número de estudios que tratan de predecir el rendimiento laboral tomando como referencia el modelo de la personalidad de los cinco grandes, un modelo que es especialmente útil desde una perspectiva interaccionista en la cual el comportamiento en la organización se considera como el resultado de las características de las personas y el ambiente organizacional. Podemos decir que la utilización del modelo de los cinco grandes bajo esta perspectiva interaccionista facilita la integración de las características situacionales.

4. La importancia de unas expectativas realistas respecto al futuro de trabajoAntes de concluir el proceso de ingreso, sería adecuado realizar una presentación previa del puesto a

los candidatos seleccionados, ya que para que tal proceso resulte eficaz, a corto y a largo plazo, debe hacerse de tal modo que se generen expectativas realistas y se produzca una adaptación mutua, conociendo previamente sus ventajas e inconvenientes para trabajar en ellas.

Finalmente, para completar el proceso de selección, se puede considerar adecuada la realización de una segunda entrevista, de carácter más profundo, en la que se indagarían cuestiones referentes a expectativas, experiencias de fracaso en otros trabajos, etc., a la vez que se le proporcionaría información sobre los aspectos concretos del trabajo a desempeñar. Algunas empresas, en esta última etapa, pueden incluir un examen médico, así como la realización de contactos con personas o empresas nombradas por el candidato en relación con sus trabajos anteriores.

5. La evaluación de las pautas utilizadas para realizar una selección de personalEl siguiente paso consistiría en comprobar la eficacia de los métodos utilizados en la selección. Con esta

finalidad, compararíamos el rendimiento y la satisfacción del empleado con la puntuación lograda en los instrumentos de selección. Si la relación existente entre dichas variables es muy baja, quedaría claro que se necesita un cambio en los métodos de selección. Si, por el contrario, está relación es alta, podríamos estimar que hemos utilizados los instrumentos y consideraciones oportunas.

6. El desarrollo de la carrera profesionalPor un lado, las inadecuaciones en los procesos de promoción, referidos a la infra-promoción o a la

promoción excesiva, conllevan no sólo consecuencias negativas para la empresa, sino también para los trabajadores, generando con probabilidad, en el primer caso, frustración y alteraciones emocionales, y, en el segundo, estrés y sentimientos de impotencia.

Hay que tener en cuenta la posibilidad de perder el ajuste entre la persona y la labor realizada hasta el momento. A esta posibilidad que, de hecho, ocurre con bastante frecuencia, Goleman hace alusión bajo la denominación de Principio de Peter (que afirma que la gente promociona hasta llegar a su nivel máximo de incompetencia).

Page 80: Resumen Sonia

Por otro lado, la consideración de los cambios intraindividuales que se van produciendo a lo largo de la vida del trabajador, puede dar lugar a nuevas valoraciones, requerimientos y ajustes. Cada vez son más las organizaciones que ofertan cursos de perfeccionamiento y aprendizaje en diversas materias a sus empleados con el objetivo de extraer de sus cualidades intelectuales el mayor provecho.

Actualmente, se prima más el ajuste entre el trabajador y empresa; las organizaciones, hoy día, no sólo están interesadas en encontrar trabajadores capacitados, sino también en lograr la satisfacción y motivación de sus miembros.i) La contribución de la psicología de las diferencias individuales al ámbito de la salud 1. Las aplicaciones en el diagnóstico clínico: posturas clásicas y debates

abiertosComo señala Gross, los trastornos psicológicos representan una de las manifestaciones más importantes

de las diferencias individuales. El paso de las diferencias individuales que constituyen la variabilidad psicológica considerada “normal” en una población, a las manifestaciones psicopatológicas, ha sido frecuente desde comienzos de nuestra historia.

Tradicionalmente ha existido una separación entre las disciplinas que se han ocupado del estudio y tratamiento de la anormalidad, la psicopatología y la psicología clínica, y la psicología diferencial, centrada, habitualmente, en el estudio de las variaciones situadas dentro del rango de la “normalidad”. Las raíces de la psicología patológica y clínica se encuentran en la medicina, las de la psicología diferencial se encuentra vinculada a la conjunción de disciplinas biológicas y estadísticas.

La conjunción de conocimientos procedentes de la Psicología Diferencial, tanto en su vertiente psicométrica y nomotética, como idiográfica, y la perspectiva clínica, tradicionalmente vinculada al diagnóstico categorial, ha llegado a ser, en nuestros días, una de las reivindicaciones realizadas con más frecuencia por los profesionales de la psicología patológica y clínica.

El objetivo de dicha reivindicación no sólo es superar algunas de las limitaciones que presentan los sistemas diagnósticos utilizados habitualmente en el ámbito clínico (DSM IV y CIE-10), sino también la posible implantación de tratamientos psicológicos más ajustados a las características individuales.

Dadas las controversias existentes, los profesionales del ámbito psicológico, sobre todo, vienen apostando en los últimos años por la realización de diagnósticos de connotaciones dimensionales y carácter idiográfico y diacrónico.

Cuadro 12.11 Cuestiones críticas del DSM –IVVaillant y Vaillant opinan que el DSM –IV es: reduccionista, no enfatiza la distinción entre estado y rasgo, es adinámico, ya que presta poca atención al conflicto, adaptación, curso longitudinal y desarrollo, y sacrifica consistentemente la validez diagnóstica en el altar de la fiabilidad diagnóstica.Follette y Houts creen que la proliferación de categorías en ediciones recientes del DSM ejemplifica la inadecuación de este sistema de clasificación y ello le incapacita para facilitar el proceso científico; añaden que el planteamiento ateórico de las versiones del DSM ha producido un sistema dirigido topográficamente, más que teóricamente, colapsando la evolución del progreso.Carson argumenta que, a pesar de su presunción ateórica, el hecho de ser un modelo categorial puede ser considerado en sí mimo como un posicionamiento teórico, ya que la principal fuente de apoyo de este modelo proviene de la comunidad médica, de la psiquiatría, que tiende a concebir los trastornos como entidades discretas o incluso enfermedades mentales. Añade que la persistencia de las categorías diagnósticas tradicionales supone un estancamiento y frena la adopción de un acercamiento más empírico que actualmente ser vería facilitado por la sofisticación de las técnicas estadísticas multivariadas.

1. Integración del diagnóstico categorial y el dimensionalLa integración del diagnóstico categorial y diferencial puede ser una alternativa para paliar

algunas de las limitaciones con las que actualmente cuentan los sistemas nosológicos en vigencia, como por ejemplo la relación entre personalidad y los trastornos psicopatológicos- solapamiento del eje I y II del DSM.Eje I: Clasificación de síndromes clínicos y otras alteraciones que pueden ser objeto de atención clínicaEje II: Clasificación de los trastornos de personalidad y retraso mentalEje III: Alteraciones médicas generales

Page 81: Resumen Sonia

Eje IV: Problemas ambientales y psicosocialesEje V: Evaluación global del funcionamiento

De acuerdo con Clark, las aproximaciones dimensionales a los trastornos de personalidad presentan una serie de ventajas, resumidas en los siguientes aspectos:

Son teóricamente consistentes con la complejidad de los patrones de síntomas que se observan en la clínica, incrementan la fiabilidad.

Son congruentes con la observación de la ausencia de límites discretos entre diferentes tipos de psicopatología –y entre la normalidad y la psicopatología.

Aportan una base para la comprensión de la heterogeneidad de síntomas de cada diagnóstico reteniendo la información de los niveles de componentes tipo rasgo.

Clark, Watson y Reynolds añaden que se cree ampliamente que los modelos categoriales y dimensionales son inherentemente incompatibles y que uno debe elegir entre ellos. Sin embargo, en la actualidad, es más exacto describir estos modelos como si se relacionasen de forma jerárquica el uno con el otro, con dimensiones que constituirían los bloques a partir de los cuales pueden construirse las categorías.

2. Integración del diagnóstico transversal y longitudinalPara Barlow, la clasificación o diagnóstico, en general, no debería estar sustentado en exclusiva en una

investigación de carácter transversal, cuyo objeto de estudio sean grupos de sujetos con características similares, sino que debería ser validada longitudinalmente, que vendría a coincidir con el interés idiográfico sustentado desde el ámbito de estudio de las diferencias individuales.

La APA revisó los conjuntos de criterios diagnósticos y aportó información adicional al DSM IV para indicar cómo cada desorden varía en su presentación a través de la vida, o más exactamente cómo un desorden particular varía en su expresión a través de la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la senectud.

3. Integración diagnóstico de carácter nomotético e idiográficoApostando por el carácter complementario de la visión nomotética e idiográfica, Hurt, Reznikoff y Clarkin

explican cómo, al efectuar un diagnóstico nomotético en el ámbito clínico, la información que se ha ido acumulando sobre la categoría diagnóstica correspondiente pasa al sujeto y nos sirve para hacer predicciones. El diagnóstico nomotético no sería suficiente para el planteamiento y diseño del tratamiento, ya que proporciona un análisis topográfico o estructural, identificando cómo se comporta la gente, pero no un análisis factorial, o por qué se comporta de esa forma. Así pues, dos pacientes con el mismo diagnóstico DSM pueden requerir intervenciones muy distintas.

Para elegir y diseñar la intervención terapéutica más adecuada se necesitan otros datos de carácter idiosincrático que hacen referencia tanto a las características personales del individuo como al contexto psicosocial en el que se desenvuelve. Este tipo de datos pueden ser proporcionados por un análisis idiográfico, en el que se contemple al individuo como una entidad única y diferenciada del grupo al que, en función del trastorno, haya sido asignado.

Hersen afirma que es posible conceptuar el DSM como un acercamiento molar o paraguas bajo el cual se destacan los aspectos comunes de los pacientes, acercamiento que debe ir seguido de un análisis molecular más refinado en el que sean cuidadosamente valoradas las características específicas del individuo. Según el autor, no es posible entender las etiquetas diagnósticas como representación de fenómenos unitarios, sino que hay que conceptuar cada una como un constructo multifacético o polidimensional que engloba problemas personales heterogéneos.

Esta imbricación de perspectivas resulta de utilidad a la hora de dotar al diagnóstico de un carácter dinámico y procesual, con el beneficio respecto a la adecuación del tratamiento que ello supone y también puede contribuir a un mejor conocimiento y sistematización de los trastornos mentales.2. Las nuevas aplicaciones al campo de la prevención y promoción de la

saludo bajo el modelo biopsicosocialEn el modelo clásico de la Medicina han primado durante siglos los planteamientos dualistas derivados

de la idea de la separación mente – cuerpo propugnada por Descartes. Estos planteamientos propiciaron, el desarrollo del Modelo biomédico.

Page 82: Resumen Sonia

Actualmente, el ser humano es concebido bajo un prisma holístico, ya recogido por Engel y Schwartz en su propuesta de recuperación de la interacción mente-cuerpo para un entendimiento de la salud bajo el denominado modelo biopsicosocial.

Este modelo señala que, tanto la salud como la enfermedad, son consecuencia de la continua interrelación existente entre factores biológicos, psicológicos y sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no sólo la ausencia de enfermedad e incapacidad, sino un estado positivo que concierne al individuo en sí mismo en el contexto de su vida.

Las enfermedades actuales de mayor prevalencia se han transformado en enfermedades crónicas. Tres grandes Cs (corazón, cáncer y coche) son las principales causas de mortalidad en las sociedades avanzadas. Este nuevo tipo de enfermedades y trastornos está tremendamente vinculado al estilo de vida, y de forma más específica a la práctica de hábitos nocivos para la salud o la imprudencia en la conducción; es decir, a patrones de comportamiento perjudiciales.

El hecho de que patrones de comportamiento perjudiciales y el estrés sean dos de las principales causas de la morbilidad y mortalidad de las personas en sociedades industriales avanzadas, ha propiciado el potente desarrollo de una nueva disciplina psicológica: la Psicología de la Salud, encargada, fundamentalmente, de la investigación sobre:

Los posibles mecanismos psicológicos que puedan estar contribuyendo a mantener y/o favorecer la salud de las personas, a la etiología y desarrollo de sus enfermedades, y a la forma de afrontar la enfermedad y los procesos de recuperación bajo un entendimiento biopsicosocial de la salud.

La intervención sobre estos aspectos desde el punto de vista de la prevención en sus distintos niveles: prevención primaria, o prevención de la enfermedad antes que ocurra; secundaria, o prevención de episodios de recurrencia; y terciaria, o reducción de la incapacitación que la enfermedad pueda producir.

Una de las contribuciones más interesantes de la psicología diferencial se centra en la consideración de las características de la personalidad como variables relevantes para la investigación en los dos objetivos principales de la Psicología de la Salud.

Cuadro 12.14 Vías potenciales de influencia de la personalidad sobre la saludMuchos investigadores han planteado distintas vías por las cuales la personalidad ejercería su influencia sobre la salud y la enfermedad: Efectos de la personalidad sobre los hábitos de salud. La personalidad estaría en el origen del desarrollo

de determinados comportamientos potencialmente dañinos para la salud (tabaco, drogas, etc.). Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren una relación moderada.

Efectos de la personalidad sobre la percepción y manejo del estrés y las respuestas fisiológicas asociadas al mismo. Determinadas características personales, propician una mayor frecuencia, recurrencia, e intensidad de determinadas respuestas psicológicas, y fisiológicas asociadas, potencialmente dañinas si se producen en exceso.

Efectos sobre la forma de afrontar la enfermedad o la posibilidad de estar enfermo . Relativo a la prevención secundaria, el tratamiento de enfermedades, y a la prevención terciaria.

Efectos sobre la conducta de enfermo. Es necesario distinguir la enfermedad objetiva, orgánica, de la conducta o “rol del enfermo”. Algunas características de la personalidad predisponen a experimentar un mayor número de síntomas de enfermedad y malestar crónicos, no necesariamente asociados a un trastorno objetivo.

1. Personalidad y estrésSánchez-Elvira afirma que las investigaciones existentes hasta la fecha revelan que la personalidad

representa la forma habitual de afrontar los acontecimientos a lo largo de la vida, y en consecuencia influye sobre la determinación del tipo de valoración y afrontamiento posterior que los individuos suelen presentar ante las situaciones potencialmente estresantes.De forma muy general, las investigaciones muestran que podríamos hablar de tres grandes grupos de individuos:

Individuos más proclives a la percepción de amenaza y daño, y a la percepción de carencia de recursos y falta de control personales, así como a una mayor probabilidad de afrontamiento emocional,

Page 83: Resumen Sonia

experimentando más emociones negativas y malestar. En estas personas, los esfuerzos por regular estas emociones les impiden llevar a cabo estrategias de afrontamiento centradas en la tarea y, en consecuencia, difícilmente podrá verse reforzado el sentido de control personal para futuras experiencias. Paralelamente, aquellos individuos con un exceso de necesidad de control también valorarán más situaciones como amenazantes, afrontándolas con reactancia frente a la posible pérdida de control de la situación, confrontación y emocionalidad negativa.

Individuos más proclives a la percepción de reto situacional, competencia suficiente para abordarlo, control personal sobre la situación, así como el desarrollo de un tipo de afrontamiento activo, y un índice menor de emociones negativas y malestar.

Cuadro 12.17 Vías potenciales a través de las cuales la personalidad puede incidir sobre el estrés Incrementando el encuentro con un mayor número de situaciones potencialmente

estresantes, en la medida en que el individuo busca y provoca, de forma activa, este tipo de situaciones.

Determinando de qué forma se perciben y valoran las situaciones, ya sea exacerbando, o atemperando, el valor estresante que los acontecimientos tienen en general.

Determinando la percepción habitual de control y de recursos que las personas tienen. Contribuyendo a la selección de las estrategias afrontamiento que se ponen en marca en

respuesta a la situación de estrés percibido, con el objetivo de restablecer el equilibrio. Generando más estrés en función del afrontamiento realizado.

Las dimensiones de personalidad más clásicamente relacionadas con la salud, y aquellas dimensiones generales de los modelos de personalidad estructurales o modelo de los Cinco factores, pueden ser agrupadas en torno a dos amplios grupos claramente diferenciados:

Dimensiones de carácter emocional negativo, que incluyen falta de cordialidad, inestabilidad emocional, ira y hostilidad, impaciencia, pesimismo, ansiedad, estado de ánimo deprimido y locus de control externo, entre otras. Estas dimensiones muestran un estilo de afrontamiento emocional. Los individuos de estas dimensiones se encontrarían entre aquellos que perciben un mayor número de situaciones como potencialmente dañinas o amenazantes.

Dimensiones de carácter motivacional-enérgico, relativas a motivación de logro, competitividad, autoeficacia, Locus de Control Interno, optimismo, extraversión, etc. Los individuos de estas dimensiones se encontrarían entre aquellos que perciben un mayor número de situaciones como retos positivos.

Según Séller y Carver, los procesos subyacentes a estas diferencias están basados en las expectativas generalizadas que las personas tienen. Los individuos de la dimensión motivacional enérgica tendrán más recursos para afrontar el estrés de forma más conveniente que los individuos de la dimensión emocional negativa. Veamos la evidencia que existe a favor de esta hipótesis:

a. Dimensiones correspondientes a la vertiente emocional negativa: El grueso de estas dimensiones esta asociado a una vertiente emocional negativa en el individuo como consecuencia de una mayor percepción de amenaza y daño potencial en un número mayor de situaciones, una percepción más negativa del mundo, así como una menor valoración de recursos personales producto de una autoestima pobre y bajas expectativas de autoeficacia; una escasa percepción de control, y en consecuencia, el uso sistemático de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción.

Afectividad o afecto negativo, Neuroticismo; Dimensiones tan relevantes como el neuroticismo y el rasgo de ansiedad así como otras similares configurarían esta amplia disposición del estado de ánimo, de carácter muy estable, que marca la tendencia a la experiencia habitual de un amplio rango de emociones de tipo negativo. Estas dimensiones están fundamentalmente implicadas en la experiencia del malestar subjetivo, en la incapacidad del individuo para escapar de su mundo interno. (Rol del enfermo)

Estilo Explicativo Pesimista; mas centrado en los aspectos cognitivos, el pesimismo representa un estilo explicativo estable, caracterizado por expectativas generalizadas de fracaso, baja autoestima, y atribuciones de carácter interno, global y estable de los acontecimientos negativos, así como sentimientos de falta de control, indefensión y desesperanza. Constructo que presenta claras relaciones con el afecto negativo, pero al tiempo la evidencia empírica

Page 84: Resumen Sonia

muestra que sus repercusiones sobre la salud no se ciñen al marco de lo subjetivo (estudios prospectivos, mayor padecimiento de enfermedades).

Hostilidad, Ira; las distintas manifestaciones emocionales y cognitivas asociadas a los comportamientos hostiles y a la ira representan el tipo de características personales más nocivas para la salud. Stone y Costa distinguen Hostilidad Neurótica: vinculada a la afectividad negativa, que caracteriza a aquellos individuos que tienden a percibir un mayor número de situaciones como amenazantes, presentando ira e irritabilidad como emociones recurrentes, así como un déficit en control emocional; Hostilidad antagónica: caracterizada por aquellas personas que desconfían de los demás, mantienen niveles de vigilancia sostenida del entorno, son muy reactantes ante la posibilidad de perder el control, y tienden a resolver sus conflictos con estrategias de confrontación activa.

Esta dimensión es un predictor fiable de la hiperreactividad cardiovascular ante el estrés, tienen una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. Su mecanismo fisiológico se vincula a un exceso de reactividad cardiovascular generado por una activación intensa y crónica del sistema simpático –adreno- medular, derivada de un estilo de afrontamiento activo encaminado a una lucha sistemática por mantener el control situacional.

b. Dimensiones correspondientes a la vertiente motivacional – enérgica: Estos individuos muestran una mayor percepción de retos y desafíos positivos en un número mayor de situaciones, una visión más positiva del mundo y de sí mismos, cuentan con recursos personales adecuados, y control suficiente y, en consecuencia, utilizan sistemáticamente estrategias de afrontamiento centradas en la resolución activa de los problemas.

Creencias y expectativas generalizadas; Las personas que estiman que sus deseos y metas son alcanzables, y se consideran aptas para lograrlos, luchan activamente por su consecución y experimentan emociones y pensamientos más positivos.

Locus de control Interno (LCI), en el área de salud, cuando las expectativas de control son generalizadas, constituyen una característica de la personalidad estable. Estos individuos estiman menos situaciones como potencialmente amenazantes, dado que consideran que pueden controlarlas, y perciben que poseen mayores recursos para afrontarlas. Es especialmente importante a la hora de responsabilizarse de la práctica de hábitos saludables, o de los tratamientos de las enfermedades.

Autoeficacia: las expectativas de autoeficacia representan los juicios y expectativas de éxito que el individuo cree que puede tener en función de sus capacidades y habilidades, y de su potencial para desarrollar de forma satisfactoria la vía de acción elegida . Se relacionan con la percepción de controlabilidad. Este tipo de expectativas influye, a su vez, sobre otro constructo de la personalidad, la autoestima, o concepto que el individuo tiene sobre sí mismo y el valor personal que le atribuye.

Optimismo: el optimismo disposicional se define como la expectativa generalizada que la persona tiene cuando cree y confía que, a lo largo de su vida, tendrá más experiencias positivas que negativas. Representa un amplio conjunto de expectativas que afecta a todas las áreas del individuo de forma relativamente estable, y es considerado como una característica importante de personalidad. Se vincula a sentimientos de autoeficacia, control y esperanza, y con estrategias de afrontamiento centradas sobre el problema. Su impacto positivo sobre el bienestar psicológico y fisiológico percibido esta documentado.

Emociones positivas Energía para afrontar los obstáculos Afectividad Positiva y Extraversión: La afectividad

positiva caracterizada por la tendencia a experimentar emociones de carácter positivo y bienestar, y a sentirse lleno de energía y entusiasmo. La afectividad positiva se relaciona con una de las dimensiones básicas de la personalidad, extraversión.

Todas estas dimensiones se han asociado de forma significativa con la prevención del estrés y la salud.Cuadro 12.18 Personalidad Resistente (Hardiness)

Page 85: Resumen Sonia

Es un patrón comportamental que se caracteriza por un mejor afrontamiento de las situaciones estresantes, vinculado a una mayor resistencia frente al estrés y sus perniciosas consecuencias. Este tipo de individuo presenta una orientación vital optimista evaluada a partir de:

Compromiso: o habilidad para creer en lo auténtico, importante, y valioso de lo que uno hace, involucrándose en numerosas actividades con un sentido o propósito finales.

Reto: los acontecimientos y los cambios se interpretan como oportunidades para el crecimiento personal, se caracterizan por apertura mental y flexibilidad cognitiva y tolerancia frente a la ambigüedad.

Control: percepción de control sobre los acontecimientos (LCI).

2. El papel de la personalidad en las enfermedades cardiovasculares e inmunológicasa. Las enfermedades cardiovasculares y el comportamiento pro-coronario: Las enfermedades

cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad en las sociedades industrializadas.El Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) representó durante décadas el ejemplo más importante del valor

predictivo de las variables de personalidad en el desarrollo de enfermedades específicas y del interés por este nuevo tipo de estudios. Este patrón se define como un complejo de acción-emoción que puede ser observado en cualquier persona que esté involucrada, de forma agresiva, en una lucha crónica e incesante para conseguir más y más en menos y menos tiempo, y, si es necesario, en contra de los esfuerzos que otras cosas o personas puedan llevar a cabo en oposición (Friedman y Rosenman). Tiene las siguientes manifestaciones:

Manifestaciones comportamentales complejas: el PCTA reúne cuatro componentes fundamentales: competitividad y ambición elevadas; sobrecarga laboral; impaciencia y un tipo de hostilidad de carácter instrumental.

Manifestaciones conductuales de carácter específico: a nivel psicomotor, los PCTA presentan movimientos rápidos y enérgicos, tensión facial y muscular, contracción frecuente del puño y la mandíbula, gesticulación excesiva y un estilo general agresivo e impaciente.

La base del comportamiento del individuo Tipo A, posee un exceso de motivación de control.La hipótesis general se centra en que los individuos Tipo A, caracterizados precisamente por un estilo de

afrontamiento activo que exacerba la reactividad descrita, presentarían una mayor reactividad cardiovascular ante estímulos potencialmente amenazantes. La recurrencia con la que este tipo de personas genera y se ve involucrado en situaciones que implican una activación frecuencia, daría lugar a un impacto dañino sobre el sistema cardiovascular a lo largo de la vida.

La investigación ha demostrado, de forma consistente, que el comportamiento pro-coronario está asociado, fundamentalmente, al eje Hostilidad-Irritabilidad-Impaciencia, tanto en lo que se refiere al estudio de la morbilidad y mortalidad cardiovascular en estudios transversales y longitudinales, como en lo que respecta a la hipótesis de hiperreactividad cardiovascular.

Según una reciente investigación realizada en el área de las variables psicosociales y la enfermedad cardiovascular ya no esta copada por el PCTA global, sino por otra serie de variables psicológicas que se relacionan con la vertiente emocional negativa. El estrés y las emociones negativas son elementos que:

a. Alteran de forma severa los procesos fisiológicos relevantes en este tipo de trastornosb. Pueden afectar al sistema coronario a través de hábitos de salud.La hostilidad, la ira, la depresión, la ansiedad, el pesimismo, o el afecto negativo, más allá de ser

meros indicadores de sintomatología subjetiva, están demostrando tener también potencial predictivo significativo.

Cuadro 12.19 Vías comportamentales por las que el PCTA puede incrementar la experiencia de estrésEl PCTA representa un modelo de funcionamiento transaccional con el entorno que incrementa significativamente el estrés, y el potencial patogénico del patrón, en función de los siguientes aspectos (Smith, Anderson y Rhodewalt): Crea, elige, y participa activamente en situaciones que,

objetivamente presentan un mayor nivel de reto y exigencias.

Page 86: Resumen Sonia

Valora con más frecuencia las situaciones como amenazantes para su necesidad de control, o como retos, independientemente de las características objetivas de las mismas

Su estilo de afrontamiento durante la realización de tareas contribuye a prolongar el contacto con los estresares, presentando un estilo de afrontamiento activo y de confrontación.

La expresión abierta de conductas Tipo A provoca respuestas negativas por parte del entorno, lo que conduce a una red de apoyo social más deficitaria.

Suele mostrarse insatisfecho con sus logros, procesando en mayor medida aquella información, o feedback, que confirma que no ha logrado lo que se ha propuesto y que debe seguir luchando.

Presenta una estrategia de focalización atencional característica destinada a rendir al máximo, observándose una negación de los síntomas del estrés con la consiguiente prolongación del contacto con el estresor, así como un retraso en la solicitud de ayuda médica cuando la necesita.c. Las enfermedades inmunológicas y la Psiconeuroinmunología: Las relaciones entre las

enfermedades inmunológicas y posibles factores psicológicos precursores del mismo no son tan claras como en el caso de las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, han dado lugar al desarrollo de un área de investigación de nombre propio: la Psiconeuroinmunología.

La evidencia apoya que el estrés produce, fundamentalmente: Un descenso en la regulación del sistema inmunológico. Puede afectar el desarrollo de tumores malignos a través de alteraciones en el sistema endocrino. Alteraciones en los mecanismos de reparación celular de ADN. Alteraciones en la reparación de tejidos.Nuevamente las emociones negativas como la depresión y la ansiedad, fundamentalmente, han

mostrado un papel predictivo interesante en este campo.El Patrón de Conducta Tipo C ha sido vinculado con el desarrollo de algunos tipos de cáncer,

especialmente el de mama. La motivación prioritaria bajo este patrón es lograr la armonía en su entorno a costa de sacrificar sus propios deseos y objetivos, la resignación y la represión emocional. Spielberger interpreta esta última característica como un exceso de conductas lógicas y racionales, junto a una defensividad emocional elevada basada en el control racional de las emociones.

El Tipo C tiende a resolver las situaciones estresantes con estrategias de afrontamiento pasivas. Esta búsqueda de un equilibrio social, a expensas del equilibrio psicológico, puede suscitar, a la larga, sentimientos de indefensión y desesperanza, y una ruptura de la homeostasis biológica.

Para finalizar, la investigación sobre este tipo de procesos biopsicosociales, en los que las diferencias individuales desempeñan un papel importante, permite aplicar los resultados obtenidos a los siguientes objetivos principales:

La promoción y mantenimiento de la salud La prevención de la enfermedad y mejora de la calidad de

vida de los enfermos La mejora del sistema sanitario y las políticas de actuación

sanitaria La formación de mejores profesionales en el campo de la

salud