(Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

6
Curso: Sociología política Sesión 9: Jueves 03 de julio: Cambio social y conflicto Texto: Sztompka, Piotr, 1995, “Conceptos fundamentales en el estudio del cambio”, en Sociología del cambio social, Alianza Editorial, Madrid, pp. 25-45. La metáfora orgánica: el enfoque clásico del cambio social El autor parte de una revisión histórica de la distinción entre estructura y función, como parte fundantes del sistema (social). En su revisión es importante el análisis de la teoría de Augusto Comte entre estática social y dinámica social: La estática social estaba concebida como el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes que la componen, como un cuerpo humano (órganos, esqueleto, tejidos, etc), mientras que la dinámica social se concentraba en la fisiología de los procesos que operan dentro de la sociedad, como las funciones corporales (respiración, circulación, etc), que producen como último resultado el desarrollo de la sociedad. El legado metodológico de esas primeras ideas fue la oposición de dos tipos de procedimientos que Comte los describió como la búsqueda de las leyes de coexistencia (porque determinados fenómenos sociales proceden o siguen a otros de forma invariable). El estudio moderno del cambio está muy influido por estas concepciones. El modelo del sistema: El nacimiento del concepto de cambio social El autor establece tres niveles o modelos espacio-temporales donde opera el modelo del cambio social, haciendo una crítica al estructural funcionalismo: 1) En el nivel macro, la totalidad de la sociedad (humanidad), puede concebirse como un sistema; 2) en el nivel medio, los estados-nación y las alianzas políticas y militares regionales también son sistemas; 3) en el nivel micro, las comunidades locales, las asociaciones, las empresas, las familias, etc, pueden considerarse como pequeños sistemas. Por lo tanto, para los teóricos de sistemas como para Parsons, la noción de sistema es universalmente aplicable. A nivel general el cambio social es concebido como el cambio que acontece dentro del sistema social o que lo abarca, e 3 ideas: a) diferencia; b) diferentes momentos temporales y c) entre

description

(Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

Transcript of (Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

Page 1: (Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

Curso: Sociología políticaSesión 9: Jueves 03 de julio: Cambio social y conflictoTexto: Sztompka, Piotr, 1995, “Conceptos fundamentales en el estudio del cambio”, en Sociología del cambio social, Alianza Editorial, Madrid, pp. 25-45.

La metáfora orgánica: el enfoque clásico del cambio social

El autor parte de una revisión histórica de la distinción entre estructura y función, como parte fundantes del sistema (social). En su revisión es importante el análisis de la teoría de Augusto Comte entre estática social y dinámica social: La estática social estaba concebida como el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes que la componen, como un cuerpo humano (órganos, esqueleto, tejidos, etc), mientras que la dinámica social se concentraba en la fisiología de los procesos que operan dentro de la sociedad, como las funciones corporales (respiración, circulación, etc), que producen como último resultado el desarrollo de la sociedad. El legado metodológico de esas primeras ideas fue la oposición de dos tipos de procedimientos que Comte los describió como la búsqueda de las leyes de coexistencia (porque determinados fenómenos sociales proceden o siguen a otros de forma invariable). El estudio moderno del cambio está muy influido por estas concepciones.

El modelo del sistema: El nacimiento del concepto de cambio social

El autor establece tres niveles o modelos espacio-temporales donde opera el modelo del cambio social, haciendo una crítica al estructural funcionalismo: 1) En el nivel macro, la totalidad de la sociedad (humanidad), puede concebirse como un sistema; 2) en el nivel medio, los estados-nación y las alianzas políticas y militares regionales también son sistemas; 3) en el nivel micro, las comunidades locales, las asociaciones, las empresas, las familias, etc, pueden considerarse como pequeños sistemas. Por lo tanto, para los teóricos de sistemas como para Parsons, la noción de sistema es universalmente aplicable.

A nivel general el cambio social es concebido como el cambio que acontece dentro del sistema social o que lo abarca, e 3 ideas: a) diferencia; b) diferentes momentos temporales y c) entre estados del mismo sistema. Dependiendo de lo que se considere que cambia, que aspectos, fragmentos y dimensiones del sistema estén implicados en el cambio pueden distinguirse diversos tipos de cambio como:

1. Distintos individuos y sus acciones.2. Lazos sociales, lealtades, interacciones.3. Papeles ocupacionales jugados por los individuos.4. La frontera. Criterios de inclusión, condiciones de aceptación, paz o guerra, etc.5. Los subsistemas6. El entorno (las condiciones naturales, la localización geopolítica, etc.

Sólo a través de la interacción emergen las características del conjunto del sistema: equilibrio o desequilibrio, armonía o lucha, paz o guerra, etc. Sin embargo, cuando el sistema se separa de sus distintos componentes implica los siguientes cambios:

1. Cambio de composición, p.ej. migración de un grupo a otro, despoblación debido al hambre, dispersión de un grupo, etc.

Page 2: (Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

2. Cambio de estructura, p.ej. aparición de desigualdades, emergencia de lazos de amistad, establecimiento de relaciones cooperativas, etc.

3. Cambio de funciones4. Cambio en el entorno, p.ej. deterioro ecológico, terremotos, enfermedades, etc.

A veces los cambios son parciales, sin mayor repercusión para otros aspectos del sistema. El sistema como un todo permanece intacto, al margen de pequeños cambios en su interior, p.e. la fuerza de un sistema político democrático radica en su capacidad para afrontar los cambios, aliviar las quejas, etc., mediante reformas sin poner en peligro la estabilidad y continuidad del estado en su totalidad. Pero en otras ocasiones los cambios pueden abarcar todos o casi todos los aspectos del sistema, produciendo una mutación de conjunto que obliga a considerar el nuevo sistema como diferente del antiguo, p.e. las grandes revoluciones sociales. Estos dos ejemplos sirven para entender la contradicción fundamental, y el dilema principal que se plantea el autor: cambio de sistema o cambios en el sistema.

El autor prefiere enfocarse en los cambios estructurales (punto en el concuerdan varios autores del cambio social como Macionis, PersellRitzer, Farley), pues en el cambio estructural con más frecuencia que en otros tipos de cambios, cuando cambia todo lo demás también tiene tendencia al cambiar. Desde este punto de vista, normalmente cuando hay cambios en el nivel micro se producen cambio en el nivel macro porque el cambio social está mediado por los actores individuales.

Conjunto de cambios: aumento de la complejidad de los conceptos dinámicos.

Históricamente se han reconocido dos formas específicas de procesos sociales: “Desarrollo social”, como procesos de despliegue de una cierta potencialidad inherente al sistema, y “ciclo social”, cuyo proceso no es direccional ni fortuito. Una tercera forma que privilegia el autor por considerar más importante es la idea de “progreso social”, que describe la secuencia de los cambios interrelacionados. Ejemplos de procesos desde el nivel macro al nivel micro incluirían: industrialización, urbanización, globalización, cristalización de un grupo de amigos, crisis familiar, etc.

Un modelo alternativo: el campo social dinámico.

En la actualidad la sociología privilegia la idea de ver la sociedad común un proceso, es decir, que la realidad social es dinámica, un flujo de cambios de velocidades, intensidades, ritmos y tiempos diversos. En ese sentido, la realidad social es una realidad interindividual (interpersonal). Más que un sistema rígido y relaciones estables, lo que existen son procesos constantes de agrupamiento y reagrupamiento: procesos de estructuración (Giddens), figuraciones fluctuantes (Elias).

Desde esta perspectiva, la unidad de análisis fundamental es el “acontecimiento”, como estado momentáneo del campo social. Para entender cómo funciona el campo interindividual en el que se producen se produce la realidad social el autor propone cuatro dimensiones del campo social (seguidas de tejidos o entramados que determinan redes sociales): 1) ideal (ideas, conciencia social), 2) normativo (reglas, instituciones sociales), 3) interaccional (acciones, organización social), y 4) oportunidad (intereses, jerarquías sociales). En cada uno de estos niveles el campo sociocultural experimenta un cambio perpetuo. Sin embargo, para

Page 3: (Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

aprehender la complejidad de la vida que acontece en el campo sociocultural es necesario tener en cuenta que los procesos en los cuatro niveles no discurren independientemente unos de otros, y que el campo sociocultural opera en distintos niveles de complejidad: macro, medio y micro.

Dentro del modelo de un campo fluido sociocultural los conceptos básicos de la dinámica social (como la pensaba Comte) mantienen su validez pero con significados alterados: 1) el cambio social significa diferencias entre los estados del campo social, 2) el proceso social es una secuencia de sucesos sociales, 3) el desarrollo social es la diferenciación, expansión, cristalización y articulación del campo social en sus diversas dimensiones, y 4) el progreso social, como beneficio en relación a algún punto de vista axiológico. La principal diferencia frente al modelo del sistema es la conceptualización de los cambios y de los procesos como verdaderamente continuos y nunca discretos.

Variedades de los procesos sociales: una tipología

Una advertencia: “no afirmamos la validez exclusiva ni del modelo sistémico ni del modelo de campo. Después de todo, los modelos son instrumentos cognitivos y, como tales, han de ser juzgados por su efectividad, fecundidad y poder heurístico”. En esta sección introduce una tipología de los procesos sociales basado en seis criterios: 1) la forma de los procesos, 2) los productos o resultados, 3) la conciencia de los procesos, 4) la fuerza motriz detrás del proceso, 5) el nivel de realidad social y 6) el alcance temporal.

La forma de los procesos sociales

Dos formas de procesos sociales. 1) Lineales: procesos direccionales que son graduales o incrementales: a) son unilineales, si siguen una trayectoria única, o pasan través de secuencias parecidas o estadios necesarios, b) son multilineales, cuando siguen una serie de trayectorias alternativas. 2) No-lineales: proceden por medio de saltos cualitativos o rupturas tras periodos prolongados de crecimiento cuantitativo: a) pueden ser puramente fortuitos, caóticos, sin criterio discernible, u b) oscilatorios, que siguen modelos discernibles de repetición, es observable una recurrencia virtual, son circulares.

Los resultados finales de los procesos sociales

Distingue entre “morfogénesis”: procesos creativos que producen novedades fundamentales y los procesos que producen resultados menos radicales y sin novedades fundamentales, que son tres: 1) “reproducción simple”: dan como resultado el sostenimiento de las condiciones recibidas, la preservación del estatus quo (centro de atención del estructural-funcionalismo); 2) “reproducción ampliada”: denota un enriquecimiento sin modificación cualitativa básica; 3) “reproducción contraída”: procesos con empobrecimiento cuantitativo, sin cambio cualitativo. Los procesos de “reproducción” señala en general “cambios en”, mientas que denomina “transformación” cuando acontecen cambios cualitativos básicos al margen de modificaciones cuantitativas, y hace referencia a “cambios de”.

Procesos en la conciencia social

Page 4: (Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)

Al reconocer la importancia de reconocer la conciencia del cambio por la gente implicada en los procesos, y la conciencia de los resultados que produce el proceso, el autor introduce la dimensión subjetiva en el análisis del cambio. Para ello indica tres tipos adicionales de cambios: 1) “manifiestos” (Merton), procesos que pueden ser reconocidos, anticipados e intencionados; 2) “latentes” (Merton), procesos que no pueden ser reconocidos, son no anticipados y no intencionados; y 3) “procesos boomerang”: la gente puede reconocerlos, anticipar su curso y sus pretendidas consecuencias, pero pueden equivocarse de medio a medio.

La sede de la causalidad

La fuerza motriz hace referencia a los factores causales que ponen en movimiento los procesos sociales, pueden ser 1) endógenos, si se originan en el dominio del sujeto al cambio (con causación intrínseca), o 2) exógenos, si se originan fuera de él (con causación extrínseca). De acuerdo con el autor se puede reducir la escala de análisis y trazar una frontera ya no entre la sociedad y la naturaleza sino entre subsistemas, segmentos y dimensiones distintas de la sociedad. En ese caso, los cambios de regímenes políticos producidos por deficiencias económicas (un facto endógeno), pueden ser tratados como exógenos: “puede decirse que la mayoría de los procesos son exógenos-endógenos si uno los observa durante un periodo largo: al desarrollarse producen resultados que pueden afectar no sólo a las reglas de funcionamiento del sistema en el que acontecen, sino también el entorno del sistema”. Dependiendo de la localización de la agencia también se pueden distinguir dos tipos de procesos: 1) espontáneos, emergen desde abajo, o 2) planificados, impuestos desde arriba.

Niveles de los procesos sociales

Los procesos sociales acontecen en los tres niveles de realidad social: 1) macroprocesos: se producen en el nivel más general de la sociedad global; 2) procesos medios: comprenden grupos grandes, comunidades, asociaciones, partidos políticos, ejércitos, burocracias; 3): microprocesos: acontecen en el mundo de la vida, en la vida cotidiana de los individuos humanos; grupos pequeños, familias, colegios, ámbitos.

Rango temporal de los procesos

La variedad temporal se extiende desde los procesos que se agotan en un periodo extremadamente corto, fugaces, momentáneos, a tendencias de alcance histórico que duran siglos o milenios.

O 2) no-lineales

Page 5: (Resumen) Sztompka, P. Conceptos Fundamentales en El Estudio Del Cambio (2)