Resumen Taller de Introducción a la prob...

33
1-Sousa Silva (hechos significativos del siglo XX) Habla de las características del momento histórico que estamos atravesando como sociedad, iniciado en el 70 como un cambio de época. Época de cambio: Los valores, los hábitos, las costumbres, los objetivos que la sociedad se ha propuesto, se mantiene casi inalterable. Las modificaciones son en los medios y no en el fin. Son modificaciones que buscan modificar la eficiencia. Por eso es caracterizada por una época de evolución tecnológica (y no de revolución). Las relaciones productivas, sociales y de poder se mantienen estables, con cambios internos. Cambio de época: Es un momento donde los objetivos de una sociedad y la naturaleza, con la que se había organizado, pasa ser duramente cuestionada. Estos cuestionamientos son externos. Se pone en juego los fines y no los medios. Lo que da origen a este cambio de época es una revolución tecnológica. Esta revolución técnica va a dar lugar un cambio en las relaciones de producción, de poder y en las relaciones culturales. Son cambios profundos e irreversibles 3 cambios fundamentales que demuestran que atravesamos un cambio de época La morfología de la sociedad: Mercado cuya forma es una inmensa red conectada por nodos en la que fluye a una enorme velocidad la

description

UNTREF

Transcript of Resumen Taller de Introducción a la prob...

Page 1: Resumen Taller de Introducción a la prob...

1-Sousa Silva (hechos significativos del siglo XX)

Habla de las características del momento histórico que estamos atravesando como sociedad, iniciado en el 70 como un cambio de época.Época de cambio: Los valores, los hábitos, las costumbres, los objetivos que la sociedad se ha propuesto, se mantiene casi inalterable. Las modificaciones son en los medios y no en el fin. Son modificaciones que buscan modificar la eficiencia. Por eso es caracterizada por una época de evolución tecnológica (y no de revolución). Las relaciones productivas, sociales y de poder se mantienen estables, con cambios internos.Cambio de época: Es un momento donde los objetivos de una sociedad y la naturaleza, con la que se había organizado, pasa ser duramente cuestionada. Estos cuestionamientos son externos. Se pone en juego los fines y no los medios. Lo que da origen a este cambio de época es una revolución tecnológica. Esta revolución técnica va a dar lugar un cambio en las relaciones de producción, de poder y en las relaciones culturales. Son cambios profundos e irreversibles3 cambios fundamentales que demuestran que atravesamos un cambio de épocaLa morfología de la sociedad: Mercado cuya forma es una inmensa red conectada por nodos en la que fluye a una enorme velocidad la información y las mercancías.La relaciones de producción: flexibilización laboral de las empresas transnacionales que utilizan un territorio en el cual pueden negociar las relaciones laborales, pautas salariales, condiciones laborales, etc. ya q' el capital puede levantarse e irse. Esto trajo mucho desplazamiento de sectores que ya no pueden entrar al mercado laborar porque la tecnología ha ocupado su lugar. (Los innecesarios), por ende quedan marginados del tejido social.las relaciones de poder: Pasan a estar dominadas por los que tienen la capacidad de producir, almacenar y controlar la circulación de la información. Los actores fundamentales de este proceso de globalización son las corporaciones trasnacionales (MULTINACIONALES) que han aumentado su poder a escala global hasta tal punto de haber hecho que la soberanía de los estados retroceda en lo que tiene que ver con el control social. Estos estados que generaban un marco social han quedado bajo la órbita privada

Page 2: Resumen Taller de Introducción a la prob...

La experiencia cultural, producto de las revoluciones tecnológicas de la información provocan que toda la realidad empiece a relativizarse.La mayoría de las relaciones sociales está cada vez más mediada por la tecnología informática. Por una lado se virtualiza las relaciones sociales y por el otro la relación espacio tiempo cambia su contenido: la comunicaciones en tiempo real a grandes distancias, hace que la idea de tiempo se perciba como inmediatez. La virtualización de las relaciones sociales: es más real la realidad que vemos que la que experimentamos.

Page 3: Resumen Taller de Introducción a la prob...

2-Bauman Globalización y consecuencias humanas (Espacio y territorio)

> La globalización desglobaliza: Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva.> Los globales y los Locales: Uno de los efectos que produce la globalización es que mientras algunos se vuelven “globales” otros quedan detenidos en su “localidad”, es decir marginados. Ser local en un mundo globalizado es una señal de penuria y degradación social.> La producción de sentidos se desterritorializada: En la actualidad los centros de producción de significados y valores son extraterritoriales, están emancipados de las restricciones locales.> Desde el inicio del capitalismo hasta el capitalismo fabril: En la primera etapa es el estado el que cumple un rol fundamental da coherencia, ordena los espacios y pone límites a las instituciones, poner los límites le servía al estado para controlar su producción.El método de control del estado es el Panóptico: Vigilar y castigar: las relaciones sociales en el estado nación del capitalismo son impersonales igual que las relaciones de poder. La lógica del panóptico es poder observar a la mayoría de los que habitan bajo la órbita del estado pero que estos no puedan observarlo a él. Como no saben si los observan o no, la gente actúa igual para no ser castigado.La lógica del panóptico era dejar a la gente quieta en un lugar, en cambio la base de datos de red informática (superpanóptico), lo que busca es separar al que potencial cliente que pueda hacer transacciones del que no. (El panóptico no permite que nadie se escape, la base de datos no permite que nadie se cuele)... ambos son mecanismos de control pero no cumplen el mismo rol.El método de control de la globalización es el sinóptico porque tiene una escala global. Muchos observan (no vigilan) a pocos. Acá no hay un castigo físico (coerción indirecta), el sinóptico actúa por seducción de la conducta de los observados. Generan así estereotipos publicitados a través de los medios de comunicación. Estos estereotipos están cuidadosamente seleccionados. Si no consumís quedas afuera de lo que es correcto para la sociedad

El espacio también es afectado por esta segunda etapa del capitalismo, donde se le teme a lo público, a lo distinto y ven como única salida el encierro en círculos pequeños generando archipiélagos globales en un territorio nacional.

Page 4: Resumen Taller de Introducción a la prob...

5- Canclini: consumo y conformación de la ciudadanía (consumo e identidad)

El capitalismo dice cuanto se produce, que se produce y como se distribuye.La etapa del Consumo vendría a ser la parte final, cuando alguien consume algo ahí es donde se realiza el capitalismo. El consumo es una racionalidad sociopolítica, donde los grupos se distinguen entre ellos y se identifican. Es un acto racional en el que se le da validez social a un objeto. Canclini habla del consumo y no del consumismo.En un contexto en el que las identidades ya no son identidades nacionales, los estados han retrocedido en su capacidad para generar estas identidades comunales. Es el consumo el mayor aglutinante de estas nuevas identidades. Bajo la lógica global los únicos que son ciudadanos son las Elites porque ellas son las que logran definir que se produce cuanto se produce y que significado se le da. Por más que las Elites propongan un significo en los sectores populares hay una resignificación. A través del consumo se empieza a dar una cultura popular global. En este contexto de globalización, habría que repensar el concepto de ciudadanía más allá de lo jurídico político, y que el consumo pase a ser parte de esa ciudadanía. La ciudadanía son prácticas socioculturales que dan sentido de pertenencia, el consumo hoy en día da sentido de pertenencia. La cultura es un proceso de ensamblado multinacional. Lo que diferencia a la internacionalización de la globalización es que en el tiempo de internacionalización de las culturas nacionales se podía no estar contento con lo que se tenía y buscarlo en otra parte.La internacionalización fue una apertura de las fronteras geográficas de cada sociedad para incorporar bienes materiales y simbólicos de los demás. La globalización supone una interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros.Canclini busca redefinir el concepto de ciudadanía a través del consumo.Propone consumir con racionalidad

Page 5: Resumen Taller de Introducción a la prob...

3-Shapira: Segregación fragmentación y secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. (consumo e identidad)

Los cambios más importantes que se han dado en el conurbano bonaerense que se han dado en las últimas dos décadas. Desde los 90 hasta la act. Para eso va a trabajar con 3 conceptosFragmentación urbana: el estallido de espacios globales en lo que bauman llamaría un gran océano de espacios locales. Proceso de metropolización de la economía, es decir, las grandes ciudades se convierten en el núcleo de este proceso económico. Esta fragmentación se da cuando la urbanidad como conjunto está partida (disgregada). Esto pasa con la aparición de los sectores privados que hacen que funcionen como un todo urbano pequeños espacios que son integrados por servicios que son pagos.Para entender como este proceso se dio en la argentina la autora sostiene su argumento a través de 3 procesos:Los cambios registrados en el mercado laboral de la región metropolitana: en los 90’ se da un crecimiento económico a la par de un crecimiento del desempleo y la pauperización (las peores condiciones de vida de cada vez mas sectores). Lo que sucede en los 90’ es consecuencia de la desindustrialización (rompiendo la industrialización sustitutiva), la concentración del capital que se dio en los 70, sumado al oligopolio y la hiperinflación de los 80’ y en los 90’ las medidas de ajuste, la desregulación de la entrada de capitales, la convertibilidad y la flexibilización laboral. Aumenta el desempleo en los sectores formales (profesionales empiezan a sufrir la precarización laboral) significa un retroceso en los derechos y garantías que habían sido conquistado en décadas anteriores por un tipo de estado. Ante la ausencia del estado o la presencia de un estado neoliberal estos derechos empiezan a perderse por la lógica del desempleo. Como esto abarca a la clase media, ya no se puede hablar de pobreza por los que están insertos o no en el mercado laboral, sino que hay grados de pobreza.El cambio espacial: El retroceso del estado en bridar servicios públicos (agua gas teléfono, o salud y educación) implica que comienza un proceso en el cual los tejidos (solidaridad) sociales comienzan a disgregarse. Surgen nuevas fronteras materiales (muro cerco) para separar esta nueva forma de pobreza, y fronteras simbólicas que tiene que ver con el acceso a los bienes (quienes

Page 6: Resumen Taller de Introducción a la prob...

acceden a que bienes y quienes no, en determinadas circunstancias)

La secesión: la separación por motu propio de aquellos sectores que tienen el dinero suficiente para poder irse físicamente de los espacios que se comienzan a considerar peligrosos. El nueva lógica neoliberal el discurso es que lo público es lo ineficiente, lo sucio y lo peligroso. Entonces la única solución es la instauración de lo privado. Así aparecen los nuevos espacios desterrados, encerrados, aislados donde todo lo que podía tener presencia pública, desde el espacio de la diversión hasta los servicios, están custodiados y reglamentados por una lógica privada. Las autopistas que se ampliaron en los 90’ para el que el transporte privado (auto) pueda circular con velocidad hasta sectores cercanos a la ciudad donde a partir de los 60’ comenzaron a surgir como casas de fin de semana, hoy en día son hogares de estos sectores que se separan del espacio urbano generando una civilidad utópica manejada por lo privado.La segregación: Es la nueva frontera que se genera entre los que están cayendo (o han caído) para diferenciarse de los que siempre estuvieron caídos (o de los que terminan de caer). Tiene como finalidad mantener el status de clase media y seguir diferenciándose de aquellos que han caído. La reafirmación de estos sectores se basa en la degradación de los que ya han caído social y económicamente

Page 7: Resumen Taller de Introducción a la prob...

4-Bauman – Modernidad Liquida (consumo e identidad)

La relación que se establece entre los sujetos a partir de los objetos. Cuando uno consume se apropia de los objetos, les da un sentido y al mismo tiempo ese sentido cobra coherencia dentro de las relaciones sociales.La sociedad de productores: Es la sociedad que se da desde el desarrollo del capitalismo hasta el capitalismo fabril (S XVIII- XX). Esta sociedad se da bajo la lógica de un estado que está armando su territorio dentro del cual se va a dar lugar al capitalismo y la dominación social se da a través del panóptico. En esta sociedad de productores existe la conformidad (que no es conformismo): conjunto de reglas establecidas donde los sujetos acuerdan que hay un mínimo indispensable (un piso y un techo de lo necesario) esto sería lo “normal”. Sobre ese techo entraría la idea de lujo. En esta sociedad de productores lo fundamental es la salud, que los cuerpos y las mentes estén saludables para la producción. El hombre es interpretado para generar una producción. La salud tiene sus normas y también puede ser cuantificable.La socidad de consumidores: Cuando el hombre solamente interesa como consumidor entra en juego el sinóptico. Como cambió la forma social, cambia el mecanismo de control (sinóptico). En esta sociedad es difícil establecer el techo, porque la lógica del consumo ha llegado a que lo que hoy es un lujo mañana es una necesidad. Esto tiene un doble efecto, primero, que el concepto de lujo se transforma en irrelevante, y por otro lado, que las necesidades hacen que el piso de lo indispensable cada vez sea mayor y no hay techo. En esta lógica no podemos tener la lógica de la conformidad. Esto también modifica la forma de pensar lo saludable, que ya no es la salud cuantificable, sino que es el estar en forma. Esto genera una ansiedad por lo saludable que ya no sigue la lógica de lo necesario. Esta ansiedad es para exorcizar los demonios interiores, ese miedo, angustia que genera el mercado que al mismo tiempo ofrece el salvo conducto, momentáneo, insuficiente para saldar esos temores (consumismo). Bauman dice que se corre hacia los productos pero al mismo tiempo se huye de la inseguridad incertidumbre (quedarse afuera de lo nuevo). Sobre esta lógica se intentan construir actualmente las identidades. En ese miedo entra la lógica del sujeto objeto: El sujeto es, en tanto que porta un objeto. Se corre del primero plano la relación sujeto y se pone en primer plano la relación sujeto objeto. El sujeto termina estando a

Page 8: Resumen Taller de Introducción a la prob...

merced del objeto, (yo me relaciono con otras personas en tanto que tenga un objeto). Si no tengo no soy. La calidad del ser está medida en tener.Es importante destacar los roles de los medios de comunicación en cuanto que la gente está más interesada en la vida mostrada que en la propia vivida. Las personas están más interesadas en parecerse a lo que aparece que en ser. Ahí es donde entra el sinóptico. El concepto de libertad dentro del mercado es un concepto de libertad engañosa porque priorizamos la acción de elegir sin pensar en qué es lo podemos elegir conscientemente. Las pantallas nos muestran un empobrecimiento de la realidad. Dentro del capitalismo se ha entregado las personas a los objetos. El ser es el tener. Lo que antes era la fantasía (soñar ser, pretender ser) ahora pasa a ser la moda. La moda es el vehículo que conduce hacia toda posibilidad de conformar una identidad. Mientras hay una cosificación (objetivación) de los sujetos hay una personificación (subjetivación) de los objetos

Page 9: Resumen Taller de Introducción a la prob...

8- Gorz: “Miserias del presente, riqueza del porvenir” (Trabajo y producción)

Intenta explicar cuáles son los cambios más fundamentales en el mundo laboral, con lo que él llama el cambio de la correlación de fuerzas.Explica como la economía financiera se ha fortalecido y se ha podido ubicar por encima de las sociedades y por encima de la economía real: es decir cómo es posible una economía que genera dinero solo comprando y vendiendo dinero.Globalización: una respuesta política por parte del capital a la confrontación por parte de los sectores subalternos. Entre los 60’ y los 80’ se genera una crisis de gobernabilidad (crítica a estado benefactor) que se manifiesta a través de un duro cuestionamiento a las instituciones reguladoras y reproductoras de la sociedad (desde las instituciones públicas estatales hasta las privadas – fábricas). Estos sectores subalternos empiezan a cuestionarse esa vida rutinaria, burocratizada estructurada. Al mismo tiempo el capital (los sectores ligados al capital) también va a ver un límite en esta forma de organizar la sociedad. A través de esto se empiezan a ensayar formas de estructurar la vida social a partir de formas más descentralizadas y autorganizadas.Este giro en las correlaciones de fuerza se inicia con la liberación de los mercados. El capital empieza a adquirir un espacio global que tiene cada vez más contradicciones con el espacio político local.Para poder imponer las nuevas formas de producción primero hubo que hacer retroceder la correlación de fuerza (hacer retroceder al estado) Si bien la revolución informática le permitió al capital poder expandirse globalmente y encontrar mano de obra más barata, o materia prima más barata, multiplicó la velocidad de producción y transacción. Esta revolución tecnológica le imprimió al capital la lógica de que si o si debía globalizarse (trasnacionalizarse).Se origina un estado supranacional (no territorial) que tiene en las instituciones (organización mundial del comercio, FMI, Banco mundial) sus agentes más visibles. Que pregonan el descrito de lo político por lo económico, lo público por lo privado, la idea de la desregulación.Poder sin sociedad, tiende a engendrar sociedades sin poder.

Page 10: Resumen Taller de Introducción a la prob...

En los 80’ se caracteriza la idea de la flexibilidad de las empresas que logran obtener mayores lugares (nichos) donde obtener mano de obra o recursos más baratos. Se instala la reingeniería en las empresas: Si se reducen costos salariales y se fusionan las empresas, dan eficiencia. Se acumulan los sueldos en los Gerentes o COS, por un lado y por otro es que estas empresas dan préstamos y aumentan sus acciones. Estas empresas empiezan a tener menos productividad pero mayor ganancia. El mercado ve con buena cara esto de desprenderse de los empleados y seguir funcionando, esto hace que las acciones suban y de esta manera se da este proceso en que logran despegarse de la economía real. Esto genera una economía predominantemente financiera, lo que gorz llama economía inmaterial

Page 11: Resumen Taller de Introducción a la prob...

9- Martin Hopenhayn - Repensar el trabajo (trabajo y producción)

El autor se propone repensar críticamente el concepto de trabajo, ya que el mismo fue objeto de diversas interpretaciones contradictorias entre sí.Anteriormente a la era industrial el trabajo era considerado un mal necesario, o un medio para un bien posible. El concepto de trabajo según el autor, adquiere relevancia con su negación. El concepto de trabajo comienza a ser pensado con la idea de trabajo alienado.Afirma que no se ha entendido por trabajo lo que debería entenderse. Por eso es que se debe pensarlo críticamente. El trabajo y su concepto se vuelven críticos cuando asumen sentidos y connotaciones contrapuestos, es decir, se tornan ambiguos.No solo se suscitaron contrastes entre distintas nociones de trabajo (trabajo expiatorio en el cristianismo, concepto ascético del trabajo en la doctrina calvinista – moderación en los gastos, ahorro) sino también los cambios efectivos y radicales en las modalidades concretas del trabajo (división del trabajo, régimen de asalariados, inseguridad en el empleo, etc.).Las ambigüedades van más allá con el advenimiento de la Revolución industrial. Por un lado encontramos la máxima socialización del trabajo, pues nunca antes tantos hombres se habían reunido en un mismo lugar para trabajar, y a su vez se produjo la máxima atomización (división en partes, átomos) del trabajo, cada uno especializado.Otra ambigüedad la encontramos en la economía política. Adam Smith, economista clásico, destacó el trabajo como motor del crecimiento económico pero no vio sino su puro aspecto económico. No vio su carácter de actividad humana.Nunca antes el trabajo se había prestado a interpretaciones tan contradictorias. Si consideramos a los profesionales y técnicos incorporados exitosamente a la sociedad del conocimiento y al sistema informatizado, podemos afirmar que el trabajo ha logrado su mayor nivel histórico de productividad. Pero al mismo tiempo nunca como ahora se había segmentado tanto el acceso a trabajos estables y con salarios dignos. Conviven la informalidad y precariedad con las bondades productivas de la Tercera Rev Ind. La utopía de un mundo en donde cada vez se trabaje menos convive con la tendencia que

Page 12: Resumen Taller de Introducción a la prob...

separa a los que trabajan en empleos modernos y tienen ingresos cada vez mayores versus los que quedaron a la vera del camino del progreso y lucha por la supervivencia y la dignidad. Semejantes ambivalencias llevan a redefinir el concepto de trabajo. El trabajo comienza a pensarse con profundidad a partir de su negación, o sea a partir del concepto de alienación del trabajo. El trabajo alienado es parte de la crítica humanista al capitalismo industrial.El pensamiento crítico se ha ido desplazando desde la denuncia del trabajo alienado a la defensa del trabajo en un mundo donde cada vez faltan más puestos de trabajo. Se pasó de criticar el trabajo moderno a reivindicarlo frente a las incertidumbres de la emergente flexibilización laboral. Muchos críticos que hace poco atribuían al individualismo moderno la responsabilidad por los males de la sociedad capitalista, hoy reivindican los dones del trabajo individualizado.El texto se propone abordar dos objetivos: presentar la historia del concepto de trabajo, y redecir el concepto de trabajo desde una perspectiva multidisciplinaria. Es el concepto negativo del trabajo el telón de fondo sobre el que se reposan los diferentes enfoques. Es la situación del trabajo en el capitalismo industrial lo que sirve de marco indispensable al concepto marxista de alienación del trabajo.Para el primer objetivo, que es hacer una cronología del concepto del trabajo, hará una génesis y desarrollo de dicho concepto a la luz de sus condiciones históricas. La historia del concepto de trabajo busca ligarlo a la historia y las condiciones del trabajo. Para el segundo objetivo, es decir, suscitar una perspectiva multidisciplinaria ante el concepto de trabajo sobre la base de la noción de trabajo alienado, busca la interacción de diferentes disciplinas, (como la economía política, la psicosociológica, por ejemplo), para, en esta confluencia de puntos de vista, detectar valores, motivaciones y hábitos intelectuales con los que puede haber coincidencias o disensos. EL concepto de trabajo no ha sido homogéneo en el interior de cada período, y la coexistencia de grupos sociales y /o culturales diferenciados, en distintos momentos y bajo diversas estructuras sociales, ha generado visiones contrapuestas. A esta falta de uniformidad hay que agregarle que los conceptos no se han ido reemplazando entre sí sino que sobreviven.Nunca el concepto fue tan ambiguo como ahora. Existen en el pensamiento contemporáneo posturas diversas: la cosificación del

Page 13: Resumen Taller de Introducción a la prob...

trabajo humano, la reacción crítica que llama a humanizarlo, y las posibilidades tecnológicas que hacen posible tanto lo uno como lo otro.

10- Sennett: La corrosión del carácter (Trabajo y producción)

En el proceso de la globalización liberal como respuesta política a la crisis de gobernabilidad y a la saturación de los mercados, como se adaptaron las empresas a esta nueva lógica. Para atravesar este proceso han sufrido 3 cambiosReinvención discontinua de las instituciones: se reinventa la empresa pero de una manera discontinua (una ruptura con la forma anterior de organizar la producción).Especialización flexible: realizan estas modificaciones, porque están adaptándose a la demanda del mercado global. Al poder tener datos al instante del mercado global por el avance de la tecnología puede ir actualizando su producción a esa demanda (solo se produce lo que el mercado demanda sin quedarse con stock). Adaptarse a los cambios de la demanda y a la corta vida de los productosConcentración sin centralización del poder: Mas allá que el poder adentro de las empresas es cada vez más anónimo y más fuerte. Los trabajadores tiene la potestad para decidir cómo llevarlo adelante, lo que no puede decidir es cuanto, la cantidad la decide el centroEstas modificaciones dan como resultado un nuevo tipo de empresa/firma que organiza la estructura de poder/producción de una manera diferente. Cambia la fisionomía anterior de una estructura piramidal fordista a una red interconectada por nodos. Con esta nueva forma lo que se pretende es hacer más con menos, es decir, eliminar capas en los cuadros de mando en donde cada vez menos personas tenga a cargo más personas, así se busca concentrar la toma de decisiones. La eliminación de capas significa deshacerse del personal, jerárquico de mando y productivo por la incorporación de nuevas tecnologías.En la ideología empresarial el hecho del cambio siempre es tomado como un sinónimo de eficiencia. O sea que a medida que van haciendo estos cambios internos van aumentando sus acciones en la bolsa. Con esto empieza a acentuarse el proceso financiero de la ganancia. La manera de reordenar las instituciones y su continuo funcionamiento es leído por el mercado como una potencial mejora

Page 14: Resumen Taller de Introducción a la prob...

por lo tanto esto implica un aumento en la suba de los bonos en la bolsa.Flexibilidad laboral, no es para todos, si bien nace como la posibilidad de incorporar a las mujeres clase media (part time) a igual trabajo menos remuneración, por ende menos costos para la firma. A incorporar a la mujer al mercado laboral implica que un hogar ya no puede sostenerse con un solo salario, ya implica dos6- Kleim – El poder de las marcas (consumo e identidad)En la década de los 80’ teóricos empresariales dijeron que deben producir marcas y no productos. El proceso de producción ya no era la ruta del éxitoGracias a la victoria lograda en la liberación del comercio las empresas estaban en condiciones de fabricar sus productos por medio de contratistas. La principal función de las empresas ahora era comercializar y no manufacturar. La que menos cosas posee, la que tiene la menor lista de empleados y produce las imágenes más potentes, es la que gana.Las primeras campañas de publicidad arrancan mitad de siglo XIX, se relacionaba más con la publicidad que con las marcas como las conocemos hoy en día. En la era de las máquinas la competencia por marcas llegó a ser una necesidad: en un contexto de identidad de producción era preciso fabricar tanto los productos como su diferencia según la marca. A mediados de los años 80’ se imponen los logos para evocar ideas de familiaridad y popularidad“la publicidad es algo que penetra profundamente en las instituciones hasta llegar a su alma”

Page 15: Resumen Taller de Introducción a la prob...

7-Deleuze – Posdata sobre las sociedades de control (consumo e identidad)

Las sociedades de control están reemplazando a las sociedades disciplinarias Las sociedades disciplinarias: Son cíclicas, responden a un régimen anterior de control, la escuela, el cuartel, a fábrica). El hombre de las disciplinas era un producto discontinuo de energía. Tienen dos polos: la firma, q indica al individuo y el num de matrícula que indica su posición en una masa. Está pautado por consignas.

Las sociedades de control: Es constante, nunca se termina nada, los controles son modulaciones. Lo esencial es una cifra: una contraseña que marca el acceso a la información o el rechazo. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado.

Es una mutación del capitalismo, lo que quiere vender son servicios y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, la fábrica a cedido su lugar a la empresa.El marketing es ahora el instrumento de control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos.Crisis de las instituciones: En el régimen de la empresa los nuevos tratamientos de dinero, los productos y los hombres, que ya no pasan por la vieja forma-fábrica. Esta crisis se da por la instalación progresiva y dispersa de un nuevo régimen de dominación.

Page 16: Resumen Taller de Introducción a la prob...

11-Cabrera - Lo tecnológico y lo imaginario (tecnología y sociedad)

Tecnológico: aparecen en los discursos incentivando y estimulando la imaginación: la cuestión de la marca con el marketing, la comunicación como tecnologías de producción de creencias y la colonización de la imaginación. La aplicación “estrella o asesina” de un producto pasa de curiosidad a proporcionador de dinero: el uso tan atractivo para los consumidores que incentiva las fuerzas del mercado hace que un invento sea indispensable. “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo” Los productos tecnológicos pueden ser pronosticados porque ya se encuentran en fase de desarrollo, al final del cual saldrán a la venta masiva. Entonces el pronóstico es promesa y la espera es imaginación colonizada.Imaginario: desde la óptica de un conjunto de imágenes con un horizonte de posibilidades. Puede estructurarse para el análisis desde los ejes de la temporalidad (pasado-memoria y futuro-esperanza) y de la institucionalización (sostenimiento-ideología y cambio social-utopía). A lo largo de la historia lo imaginario a sido construido por los discursos públicos, primero fue la religión, después fue la política y el nuevo discurso público es la publicidad a través del marketing. Luego de la caída de la URSS en los 90’ El marketing se mostró como el nuevo mesías que cumple lo que promete.

Page 17: Resumen Taller de Introducción a la prob...

12-SIBILIA – La intimidad como espectáculo (tecnología y sociedad)

Redes sociales : Una gran red unida entre nodos (vínculos)Mercado: hace uso saca provecho de los usuarios de la red en tanto a:Difundir productos (publicidad)Ampliar el conocimiento (Gustos)Captar la creatividad y usuarios desarrolladores (Gratis)Tecnoaprtheid: Desplazamiento al mundo virtual de la 2/3 parte de la población mundial (invisibiliza). Coincide en su mayoría con los habitantes de las periferias y los pobres (del mundo). Los que poseen el dispositivo de ingreso en su mayoría son países centrales. Los que definen los valores son blancos occidentales de clase media alta, alta. Lo que Bahuman llamaría “Los globales.Subjetividad: Es el modo de ser y estar en el mundo (producto histórico cultural) a partir de la exposición individual en dicha red

Page 18: Resumen Taller de Introducción a la prob...

13-Casalla – Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea (tecnología y sociedad)

Ni actual paradigma científico-tecnológico es el único posible, ni sus beneficios se han derramado con equidad sobre todos los pueblos de la Tierra, ni su formidable desarrollo está exento de inconvenientes y peligros. Surge de un determinado concepto de ciencia y tecnología (modernidad europea)Plantea alternativas al paradigma salvaje del desarrollo científico-tecnológico surgido a partir de los 70’ y la importancia que este tiene para el proceso cultural y educativo.Aspectos no deseados de esta rev. cien-tecLa falta de conciencia ecológicaEl uso irracional de las materias primas no renovablesLa necesidad de enormes inversiones de capital para el desarrollo de nuevas tecnologías que son disponibles para todosLa exigencia de pasos muy sofisticados para llegar a ellas, amenazando al trabajo humano y los impactos sociales que los productos someten al tiempo, trayendo nuevas formas de pobreza.El debilitamiento del poder de decisión nacional (trasnacionalización)Como parte del debate para un nuevo modelo teórico y alternativo de ese paradigma inicial surgen tres conceptos:Concepto de tecnologías alternativas: surgido dentro de los países desarrollados (Europa comienzo de los años 70) a partir de la crisis energética y por los problemas ecológicos:La descentralización tecnológica (participación de la comunidad en las grandes decisiones) y la autosuficiencia local y regional.Tecnologías sencillas que requieran poca especializaciónTecnologías que no provoquen desocupación.Tecnologías que conserven el medio ambiente.Que permitan la creatividad humana y control directo Productores/consumidores.Todas estas son de carácter Regional, primarias y ecotécnicas.La posibilidad de tecnologías intermedias: Originado comienzos de los años 70. El principio es diferenciar entre las tecnologías de los países desarrollados de los que no lo están (utilizando tecnologías caras para los desarrollados y baratas para los no desarrollados). Confiando que a medida que crece el desarrollo la brecha se va a ir achicando. Es un modelo de propuesta menos innovador al de tecnologías alternativas.

Page 19: Resumen Taller de Introducción a la prob...

Las tecnologías Apropiadas: Propuesta posterior a las otras dos, comienza a utilizarse en la década de los 80’. Nacidas en paisa de la propia periferia tienden a plantearse problemas inherentes a su condición de tal. Parten de establecer una firme relación entre el desarrollo científico-tecnológico y las condiciones socio-culturales de un pueblo determinado. Se trata de incorporar el desarrollo tecnológico como componente del modelo de país que se desea alcanzar. Su objetivo principal no es la competencia en el mercado, aunque luego ésta pueda producirse en función de los logros alcanzados. Resultan apropiadas en dos sentidos:Porque resuelven problemas específicosPorque se originan o responden a la propia idiosincrasia cultural de los usuariosTecnología educativa apropiada: Organización integrada de hombres, significados, conceptualizaciones, artefactos simples (artesanales) y/o equipos más complejos, pertinentemente adaptados, que se utilizan para la elaboración, implementación y evaluación de programas educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextualizado de un modo libre y creador:Se sitúa la tecnología y la sociedad en una visión múltiple y totalizadoraResponde a necesidades sentidas, básica.Se manifiesta con diseños sencillos, baratos, de reducida inversión de capital, con protagonismo de los usuarios que liberan su creatividad e iniciativaRobustece la expansión horizontal que desplaza los predominios de centrosBeneficia a mucha gente que puede participar de ella, o sea es democrática.Fortifica la generación local de información y comunicación.Mito tecnológico: Esto tiene que ver con un “optimismo tecnológico” posición que expresa una fascinación acrítica por los productos de la ciencia y la tecnología, y una falta de conciencia histórica y cultural acerca de aquellos productos.Este mito tecnológico combina tres fábulas:La fábula de la neutralidad de la ciencia: se expresa afirmando que aquella es objetiva, avalorativa, apolítica e independiente de los intereses humanos. No admite que esto pueda contaminar la estructura misma del saber científico. Pretende ignorar ciertos hechos decisivos. En primer lugar, que la ciencia y la tecnología no nacen del aire, ni

Page 20: Resumen Taller de Introducción a la prob...

son un hecho propio del mundo natural. Muy por el contrario, son productos culturales que expresan la trayectoria del conocimiento de una sociedad determinada. Tienen que ver con el proyecto político y con los intereses nacionales de una cultura aun cuando como productos, la trasciendan y se reciclen en otros contextos y realidades históricas.La fábula del banquete tecnológico universal: Este concibe al conjunto del saber científico y tecnológico como una suerte de mesa de manjares al cual los comensales pudieran supuestamente acceder sin más requisitos que el de sentarse a su alrededor y tener apetito. Tal socialización del saber es utópica y oculta algo fundamenta, aquello que Bacon expresaba en su célebre apotegma “el saber es poder”. Como bien se dice, el poder no se regala ni se presta, se conquista mediante un duro y largo esfuerzo cultural y educativo.La fábula del sincronismo cultural: nos presenta al desarrollo de las diferentes culturas que conviven en el orden internacional como perfectamente armónico y regido, teleológicamente, por una suerte de “meta común”, que a la corta o larga se alcanzaría por una suerte de progreso natural y definido.

¿Qué nos queda al desnudar el carácter fabulatorio del mito tecnológico?Asumir la lógica de nuestras diferencias y pensarnos no como variante local de un modelo universal único, sino como una realidad unitaria que requiere su propio estilo de desarrollo.Entender la identidad cultural que soporta y da sentido a esa diferencia pero concibiendo a dicha identidad no como un estéril y conservador persistir en sí mismo, sino como un proyecto abierto y solidario.Extraer de ese proyecto nacional, la ciencia, las técnicas y las artes que se requieren para satisfacer las necesidades de la comunidadFinalmente se trata de abrirnos a todo el saber planetario, sin prejuicios.