Resumen Tema 1 Psicometría

6
www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA 1 DEFINICIÓN DE PSICOMETRÍA Destaca por su carácter dinámico, ha evolucionado a medida que ha ido incorporando aportaciones de investigaciones realizadas. Es una aproximación etimológica. La psicometría, basándose en el método científico y utilizando como herramienta la estadística teórica, se ocupa del desarrollo de modelos formales para, mediante su aplicación práctica intentar comprender, explicar y predecir fenómenos de carácter psicológico. La psicometría ha de aportar: La justificación y legitimación de la medición en psicología : Desarrollar modelos formales. Validar los modelos desarrollados. Establecer las condiciones que permitan la medición Implicaciones prácticas y aplicadas de la medición . La psicometría no tiene un campo de aplicación específico sino que abarca otros campos de la Psicología ayudando a contrastar las teorías psicológicas. No debemos caer en el error de entender que la medición, al margen del contexto teórico, consolida por sí misma las teorías. La psicometría se ocupa de la medición mediante el estudio de tres aspectos de la misma : Teórica: - Fundamentación de la medición Teoría de la medición - Teorías cuantitativas de la medición - Escalamiento - Teoría de Test Aplicada Desarrollo y aplicación de métodos de medición - Escalamiento - Teoría de Test PSICOMETRÍA EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Análisis etimológico: Metodología. “Tratado de métodos”. Estudia las estrategias y procedimientos que de una forma, más o menos estructurada, se utilizan para la obtención de los conocimientos que constituyen una disciplina científica. Ciencias del comportamiento. Son aquellas que estudian la conducta mediante la utilización del método científico, con el fin de encontrar estructuras generales o leyes. La metodología de las ciencias del comportamiento está referida al estudio del método general de la ciencia y de las estrategias o métodos que deberán desarrollar cada una de ellas, en función de sus peculiaridades para poder llevar a cabo su tarea. La psicología tiene su propio objeto de estudio, para abordar sus problemas de estudio cuenta con: 1. Diseños de investigación. Se operativizan las variables y se elabora un procedimiento para la recogida de datos. 2. Análisis de datos. Una vez recogidos los datos, se analizan mediante un tratamiento estadístico, que puede ir desde una representación gráfica a procedimientos más complejos (contraste de hipótesis, ajuste de modelos, etc.). 3. Psicometría. Proporciona reglas que permiten llevar a cabo el proceso de medición y operativización de las variables a medir. Estos tres bloques anteriores interactúan en el proceso global e integrado de la investigación científica.

description

Uned, Psicometría

Transcript of Resumen Tema 1 Psicometría

Page 1: Resumen Tema 1 Psicometría

www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA

1

DEFINICIÓN DE PSICOMETRÍA

Destaca por su carácter dinámico, ha evolucionado a medida que ha ido incorporando aportaciones de

investigaciones realizadas. Es una aproximación etimológica.

La psicometría, basándose en el método científico y utilizando como herramienta la estadística teórica, se

ocupa del desarrollo de modelos formales para, mediante su aplicación práctica intentar comprender,

explicar y predecir fenómenos de carácter psicológico.

La psicometría ha de aportar:

La justificación y legitimación de la medición en psicología:

Desarrollar modelos formales.

Validar los modelos desarrollados.

Establecer las condiciones que permitan la medición

Implicaciones prácticas y aplicadas de la medición.

La psicometría no tiene un campo de aplicación específico sino que abarca otros campos de la

Psicología ayudando a contrastar las teorías psicológicas.

No debemos caer en el error de entender que la medición, al margen del contexto teórico, consolida por sí

misma las teorías.

La psicometría se ocupa de la medición mediante el estudio de tres aspectos de la misma:

Teórica: - Fundamentación de la medición Teoría de la medición

- Teorías cuantitativas de la medición - Escalamiento

- Teoría de Test

Aplicada Desarrollo y aplicación de métodos de medición - Escalamiento

- Teoría de Test

PSICOMETRÍA EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL

COMPORTAMIENTO

Análisis etimológico:

Metodología. “Tratado de métodos”. Estudia las estrategias y procedimientos que de una forma, más o

menos estructurada, se utilizan para la obtención de los conocimientos que constituyen una disciplina

científica.

Ciencias del comportamiento. Son aquellas que estudian la conducta mediante la utilización del método

científico, con el fin de encontrar estructuras generales o leyes.

La metodología de las ciencias del comportamiento está referida al estudio del método general de la

ciencia y de las estrategias o métodos que deberán desarrollar cada una de ellas, en función de sus

peculiaridades para poder llevar a cabo su tarea.

La psicología tiene su propio objeto de estudio, para abordar sus problemas de estudio cuenta con:

1. Diseños de investigación. Se operativizan las variables y se elabora un procedimiento para la

recogida de datos.

2. Análisis de datos. Una vez recogidos los datos, se analizan mediante un tratamiento estadístico, que

puede ir desde una representación gráfica a procedimientos más complejos (contraste de hipótesis,

ajuste de modelos, etc.).

3. Psicometría. Proporciona reglas que permiten llevar a cabo el proceso de medición y operativización

de las variables a medir.

Estos tres bloques anteriores interactúan en el proceso global e integrado de la investigación científica.

Page 2: Resumen Tema 1 Psicometría

www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA

2

LA MEDICIÓN EN PSICOMETRÍA

Coombs, Dawes y Tversky. Uno de los papeles fundamentales de la ciencia es la descripción, explicación y

predicción de los fenómenos observables por medio de leyes que expliquen la relación entre las propiedades

de los objetos estudiados.

Nunnally. La medición consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de tal modo

que representen cantidades de atributos.

¿Es posible medir atributos psicológicos, no directamente observables, como el altruismo, o

inteligencia, por ejemplo?

Ejemplo:

Si queremos medir inteligencia:

¿Qué es inteligencia? Es un concepto abstracto e inobservable, que no podemos medir directamente

como la longitud de una mesa.

Nos daremos cuenta de que estamos acostumbrados a oír decir que las personas son más o menos

inteligentes (implícitamente hay alguna forma de evaluarla).

¿Cómo se comportan las personas que consideramos inteligentes ante determinadas situaciones? Por

tanto, podríamos estandarizar dichas situaciones y crear un instrumento para medir esas conductas.

De esta manera, la variable teórica inteligencia, se traduce en una serie de conductas que son

observables directamente.

Zeller y Carmines. Entienden que la medición es un proceso mediante el cual se enlazan conceptos

abstractos (constructos inobservables directamente), con indicadores empíricos observables directamente

(las conductas). A esto se le suele llamar “medición por indicadores”.

Medición por indicadores. Implica que dado que las variables psicológicas no se pueden medir

directamente, es necesario seleccionar una serie de indicadores que sí pueden ser medidos directamente y

que se supone están en estrecha relación con la variable que se quiere medir.

Se deben considerar algunos aspectos en este proceso de medida:

1. ¿Cómo interpretamos los resultados obtenidos? ¿Cómo podemos discernir si una determinada

puntuación es alta o es baja? Podemos responder utilizamos:

o Interpretación referida a la norma. Consiste en comparar los resultados obtenidos por un

sujeto con los obtenidos por el resto de sujetos con una procedencia similar. Ejemplo:

determinado niño ocupa el percentil 90 de estatura, esto indica que el 90% de los niños de su

rango de edad son de menor estatura que él.

o Interpretación referida al criterio. Se compara los resultados obtenidos con un criterio o un

punto crítico que nos sirve para clasificar a los sujetos en distintas categorías. Ejemplo: una

nota de corte que se necesita para superar un examen.

2. ¿Es precisa la medición? ¿estamos midiendo aquello que pretendemos medir? (fiabilidad y validez).

ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PSICOMETRÍA

Yela. Existen dos motivos que fundamentaron la introducción de la medición en psicología:

1. Tendencia a formular problemas científicos en términos matemáticos.

2. El enfrentamiento de la psicología con dos problemas

o El psicofísico. Trata de dar respuesta a la pregunta sobre cómo se relacionan las

características físicas de los estímulos con las sensaciones que se provocan en los sujetos. Dio

lugar a los estudios de psicofísica.

Page 3: Resumen Tema 1 Psicometría

www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA

3

o Cuantificación de las diferencias individuales. En qué grado los sujetos manifiestan un

determinado atributo. Dio lugar a las distintas teorías de Test que permiten el escalamiento de

los sujetos.

Podemos situar el origen de la psicometría hacia la mitad del siglo XIX, a partir de lo que se desarrolla

fundamentalmente a través de dos vías:

Estudios de psicofísica, que derivan en métodos de escalamiento que permiten asignar valores

numéricos a los estímulos, y por tanto permiten el escalamiento de estímulos.

Diferencias individuales, que desemboca en el desarrollo de los Test que posibilitan la asignación

de valores numéricos a los sujetos y por tanto posibilitan el escalamiento de los sujetos.

Barbero. El escalamiento es el campo de la psicometría cuyo objetivo fundamental es la construcción de

escalas de medida, es decir la construcción de instrumentos que permitan llevar a cabo mediciones para

representar las propiedades de los objetos por medio de números, de acuerdo a unas normas o reglas.

Existen dos supuestos básicos en todos los métodos de escalamiento:

La existencia de un continuo latente en el que varían los objetos psicológicos a escalar (sujetos,

estímulos, o respuestas).

Los objetos psicológicos (estímulos, sujetos, o respuestas) que pueden ordenarse a lo largo de dicho

continuo.

Ghiselli, Campbell y Zedeck. Los estímulos son las cosas que los investigadores presentan normalmente a

un sujeto con el propósito de elicitar una respuesta. Podemos escalar:

Estímulos. Donde se trata de determinar las características que los sujetos perciben en los estímulos,

esto implica que son los estímulos los que se sitúan a lo largo del continuo en función de las

respuestas dadas por los sujetos que, en este caso, actúan como instrumentos de medida.

Sujetos. En este caso todos los sujetos responden al mismo conjunto de estímulos (conjunto de ítems

de un test, por ejemplo). Las diferencias en las puntuaciones obtenidas reflejan las diferencias en los

sujetos, lo que implica que son los sujetos los que se colocan a lo largo del continuo y los estímulos

actúan como instrumentos de medida.

Sujetos y estímulos. En este caso las variaciones en las respuestas de los sujetos ante los estímulos

se atribuyen tanto a las diferencias de los estímulos como de los sujetos. Torgeson lo denomina

aproximación centrada en la respuesta.

MÉTODOS DE ESCALAMIENTO PSICOFÍSICO

Ley de Weber. Establece que el incremento de magnitud que debe experimentar un estímulo € para que el

sujeto perciba que se ha producido un cambio, es una proporción constante de su magnitud inicial (E).

K= constante de Weber

∆E = incremento mínimo en la magnitud física respecto a la magnitud inicial para que el sujeto perciba que

ha habido un cambio mínimo en la sensación (magnitud psicológica). A este cambio mínimo se le denomina

diferencia apenas perceptible (d.a.p.).

Fechner. Desarrolla los métodos psicofísicos indirectos. Considera que existen dos continuos, uno físico

en el que varían los estímulos; y otro psicológico a lo largo del que varían las sensaciones que provocan

dichos estímulos. Esto implica que para construir la escala psicofísica es necesario determinar qué relación

funcional se puede establecer entre ambos continuos. Desarrolla la función logarítmica:

S= valor de la escala de sensación.

E= valor del estímulo.

C y A = respectivamente, la pendiente y la ordenada en el origen de la función logarítmica.

Page 4: Resumen Tema 1 Psicometría

www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA

4

Fechner, para medir la relación entre ambos continuos elabora los conceptos de:

Umbral absoluto (UA). Que es la magnitud física del estímulo que se requiere para que se produzca

una sensación.

Umbral diferencial (UD). Que es el incremento mínimo en la magnitud física, para que el sujeto

perciba un cambio de sensación.

El problema estaba en cómo obtener empíricamente dichos umbrales, para ello desarrolló una serie de

procedimientos experimentales:

Método de los límites. El experimentador va modificando la intensidad de los estímulos,

comenzando por una intensidad baja o elevada que irá modificándola hasta que el sujeto comience a

detectarlo, o deje de percibirlo respectivamente.

Método del ajuste. Es el propio sujeto el que va modificando la intensidad hasta encontrar el valor

de los umbrales.

Método de los estímulos constantes. Se asume que cuando un estímulo se presenta a un mismo

sujeto en repetidas ocasiones no siempre es percibido. En este caso el umbral absoluto es la magnitud

del estímulo que ha sido percibida el 50% de las veces.

Stevens. Ante las críticas al modelo de Fechner, ya que éste no funciona adecuadamente con estímulos de

muy alta o baja intensidad, plantea la función potencial de Stevens.

R= Respuestas de los sujetos.

E= Valor del estímulo.

q= Constante que depende de las unidades de medida.

n= Exponente de la función que depende del atributo sensorial.

Stevens, desarrolla los métodos directos de escalamiento, ya que las estimaciones se obtienen directamente

a partir de las respuestas subjetivas de los sujetos sobre los estímulos que son presentados. Cabe destacar:

Emparejamiento de Magnitudes.

Emparejamiento de Razones.

Emparejamiento de Intervalos.

Característica común a los anteriores es que, el sujeto ha de encontrar otro estímulo o estímulos cuya

magnitud, razón, o intervalo, sea equivalente a los originales.

MÉTODOS DE ESCALAMIENTO PSICOLÓGICO

Thurstone. Se preguntó qué ocurriría si la característica que queremos escalar no variara a lo largo de un

continuo físico sino psicológico. ¿Cómo podríamos medir las preferencias políticas, la agresividad, o la

actitud ante la inmigración, por ejemplo?

Para su estudio empírico propone dos leyes:

La ley del juicio comparativo. Se comparan los estímulos dos a dos y el sujeto ha de manifestar su

preferencia. Desarrolla el método de las comparaciones binarias.

La ley del juicio categórico. El continuo se supone dividido en intervalos y el sujeto ha de asignar

los estímulos a alguna de las categorías. Desarrolla varios métodos como el de intervalos sucesivos,

aparentemente iguales, y el método de la ordenación por rangos.

Guttman. Desarrolla el método del escalograma que permite escalar conjuntamente a sujetos y estímulos.

Anteriormente denominado escalamiento de respuesta.

Coombs. Desarrolla la teoría del despliegue que también permite escalar respuestas.

Likert. Propone un modelo sumativo, que quizás sea el más utilizado para la medida de las diferencias

individuales respecto a los rasgos psicológicos.

Page 5: Resumen Tema 1 Psicometría

www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA

5

Escalamiento multidimensional. Que permite la ordenación de los objetos a escalar atendiendo

simultáneamente a más de un atributo. Esto implica la existencia de un espacio latente multidimensional.

ORÍGEN Y DESARROLLO DE LOS TESTS

La cuantificación de las diferencias individuales dio lugar al desarrollo de las distintas Teorías de Tests.

Barbero. Un test es un instrumento de medición diseñado especialmente para estudiar de un modo objetivo

y sistemático el nivel de los sujetos respecto a algún atributo, característica o dominio de conocimiento y, a

partir de las puntuaciones que obtengan los sujetos en el test, poder analizar las diferencias existentes entre

ellos.

En el desarrollo de los test se pueden considerar tres factores decisivos.

La apertura del laboratorio antropomórfico de Galton, donde además de registrar características

físicas trataba de estudiar medidas psicométricas (mentales).

El desarrollo de la correlación de Pearson que permitía poner variables en relación.

La interpretación de Spearman considerando que la correlación entre dos variables indica que

ambas tienen un factor común.

Hitos importantes en el desarrollo de los test.

Galton. Elaboró distribuciones de frecuencias de variables psicológicas, aplicando por primera vez el

concepto estadístico (media, varianza, correlación) de distribución normal a dichas variables.

Cattell. Utilizó por primera vez el concepto de test mental. Funda en 1922 la primera empresa dedicada a la

producción masiva de test.

Binet. Fue el primero en considerar la importancia de los procesos mentales superiores en el estudio de las

diferencias individuales, y desarrolla junto con Simon la primera escala de inteligencia para evaluar la

capacidad de comprensión y razonamiento en niños.

Terman. Adapta el test de Binet-Simon, y utiliza el término de Cociente intelectual (relaciona edad mental

y cronológica).

I Guerra Mundial. La necesidad de seleccionar y clasificar a un elevado número de personas propicia el

desarrollo de los test de aplicación colectiva (tests colectivos), y de esta forma surgen los test Alpha

(población general) y Beta (analfabetos).

Test de Wechler-Bellevue, antecesor de WAIS, para medir inteligencia en adultos y más tarde aparece la

versión para niños conocida como WISC.

Baterías de aptitud múltiple. Que ofrecen una medida de la posición de cada sujeto en un cierto número de

rasgos. Entre las primeras podemos destacar la batería de aptitudes mentales primarias de Thurstone.

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). Test de personalidad.

Institucionalización. El uso de los test se convirtió en un abuso, presentaban sesgos sobre ciertos

colectivos. Ello, fomenta la creación de instituciones dedicadas a regular su utilización, como el ETS

(Educational Testing Service) que llega a convertirse en un importante núcleo de formación.

Test referidos al criterio. Surge la necesidad de comparar a los sujetos respecto de objetivos

instruccionales.

Glaser. Distinguió entre los test referidos a la norma (TRN) y los test referidos al criterio (TRC). Los

TRC son aquellos en que los resultados dependen del estatus absoluto de calidad del estudiante. Los TRN

dependen del estatus del grupo.

Page 6: Resumen Tema 1 Psicometría

www.psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 1. Introducción a la psicometría PSICOMETRÍA

6

TRN vs TRC (Martínez-Arias)

Test referidos a la norma (TRN) Test referidos al criterio (TRC)

Finalidad de la evaluación

Estimar las diferencias

individuales en el rasgo que

miden.

Estimar el rendimiento del sujeto.

Construcción del test Se recurre a las teorías existentes. Se recurre a la especificación del

dominio de contenidos.

Selección de ítems

Se intenta maximizar las

diferencias individuales (ítems de

dificultad media y alto poder

discriminativo).

Se seleccionan en función de los

objetivos y del uso que se va a

hacer del test.

Significado de las puntuaciones Se considera un indicador de la

puntuación verdadera.

Es un estimador del rendimiento

del sujeto en el dominio.

Interpretación de las

puntuaciones

Se compara con su grupo

normativo

Tiene significado en términos

absolutos

Avances en el campo de la informática. (Último hito importante en el desarrollo de los test) Test

adaptativos informatizados que se administran vía ordenador.

Surge un marco teórico para fundamentar las puntuaciones obtenidas por los sujetos ante los test.

Cuestiones relevantes:

En qué medida esas puntuaciones reflejan el nivel de cada sujeto en el rasgo medido implica:

fiabilidad o precisión.

Qué tipo de inferencias podemos hacer a partir de las puntuaciones del test implica: validez.

Para responder a estas cuestiones se desarrollan las teorías de Test, que se diferencian por la función

matemática que relaciona las puntuaciones empíricas (obtenidas por los sujetos) con el verdadero nivel del

rasgo latente que se quiere medir. Teorías de mayor repercusión:

Teoría Clásica de los Test (TCT).

Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).

Modelo lineal de Spearman (TCT). Es un modelo aditivo. La puntuación observada de un sujeto es igual a

su verdadera puntuación en el rasgo medido, más un componente de error asociado a todo proceso de

medición. X=V+E.

Algunos inconvenientes:

Uno de ellos es que el término de error global que engloba todas las fuentes de variación aleatorias y

ello a supuesto que se produzcan algunos intentos para analizar de forma sistemática las posibles

fuentes de error, entre ellos destaca la Teoría de la generalizabilidad (TG) que intenta considerar

todas las posibles fuentes de error e intenta diferenciarlas mediante la aplicación del análisis clásico

de la varianza.

Lord. Se percata de que la puntuación obtenida por los sujetos depende del conjunto de ítems

utilizados, y viceversa los estadísticos de los ítems dependen de la muestra de sujetos, esto propició

que el propio Lord se interesó por desarrollar teorías que permitieran describir los niveles de

habilidad de los sujetos con independencia de la muestra de ítems. La selección más adecuada vino

de la Teoría de respuesta al ítem (TRI).

La teoría clásica de los test (TCT) sigue siendo uno de los principales referentes a nivel aplicado.