Resumen Tocqueville

download Resumen Tocqueville

of 12

Transcript of Resumen Tocqueville

Tocqueville.Para conocer la legislacin y costumbres de un pueblo, hay que estudiar primero su estado social. La democracia es un estado social definido por la igualdad de condiciones. Los pueblos cuyo estado social es democrtico aman con amor eterno la igualdad de condiciones, aunque tengan un gusto instintivo por la libertad. La igualdad de condiciones es un hecho providencial, durable, universal que escapa a la potestad humana. Todos los acontecimientos y los hombres sirven para su desarrollo. Ejerce influencia sobre la marcha de la sociedad, da al espritu pblico cierta direccin, costumbres particulares a los gobernados. Pero tambin crea opiniones, sugiere usos, hace nacer sentimientos. Las sociedades modernas estn basadas en la igualdad natural de los hombres y la autonoma de los individuos. En EEUU es caracterstica la igualdad de condiciones, predomina sobre la sociedad civil y sobre el gobierno. Hace que reine el individualismo y que cada uno se ocupe de sus negocios, pero tambin hace ver lo desprotegidos que estn como individuos aislados y por eso se ayudan mutuamente. La igualdad hace sentir a los hombres su independencia pero les muestra su debilidad. Todos estn sujetos a la misma debilidad y peligros, y se muestra la necesidad de la ayuda mutua. Cuando la igualdad de condiciones empieza a avanzar por todos lados, se produce una revolucin democrtica. Al contrario de Marx que distingue entre revolucin burguesa y revolucin proletaria, Tocqueville ve una sola revolucin que caracteriza como democrtica. Tiene una concepcin de la historia como una evolucin que parte de la desigualdad de condiciones hacia la igualdad de condiciones. Es una revolucin que viene avanzando desde el siglo XI y produce un doble movimiento de ascenso y descenso en la escala social. La sociedad se vuelve ms civilizada y estable. Las inteligencias se igualan, las luces se difunden. Las clases se confunden y el poder es compartido. El estado social se vuelve democrtico. Es una revolucin universal y durable, en la que todos contribuyen a su desarrollo. Es inevitable, irresistible y avanza a pasos agigantados. No se puede luchar contra la democracia, escapa a la potestad humana y por lo tanto hay que adaptarse a este estado democrtico. La democracia se afirma en las instituciones y en las conciencias. La sociedad tiene menos brillos pero menos miserias, la nacin ser menos brillante y gloriosa pero la mayora de los ciudadanos gozar de ms prosperidad. Pero a medida que las sociedades se igualan, las grandes revoluciones se hacen se hacen ms raras. En los pueblos democrticos la mayora de la poblacin se encuentra entre ricos y pobres, que son enemigos de los movimientos porque aseguran el orden y la propiedad privada. No desean las revoluciones y les temen, porque ven en ellas lo que pueden perder. Los hombres en las sociedades democrticas no son inmviles, pero se agitan dentro de ciertos lmites. Renuevan y varan las cosas secundarias, pero no tocan las principales. No muestran pasiones revolucionarias, porque temen a la revolucin como la mayor desgracia. Hay gran movilidad de las acciones humanas, de los hombres, pero el espritu humano permanece casi inmvil. No es fcil desarraigar las creencias establecidas en un pueblo democrtico. En EEUU se dio de forma pacfica y sencilla este avance de la igualdad, que encontr lmites naturales. La marcha por la democracia americana es algo fluido y natural. Triunfo del principio democrtico sobre el aristocrtico. Plantea la democracia en contraposicin con la aristocracia, ambos son estados sociales. La aristocracia esta caracterizada por la desigualdad entre las diferentes clases y los estados. Desde el nacimiento se establecen las diferentes funciones. El poder econmico y poltico se centra en pocas manos. Las clases sociales se relacionan mediante derechos y deberes recprocos. En cambio, la democracia es un estado social definido por la igualdad de condiciones. El autor no lo dice, pero se podra plantear una divisin entre abstracto y concreto. En cuanto a lo concreto, implica la democracia como forma de sociedad determinada y como modalidad de poder determinado. La igualdad social implica que no somos todos iguales pero hay una igualdad de origen y punto de partida para tener las mismas posibilidades de desarrollo, por la exigencia de trabajar que tienen todos, volverse rico por el propio esfuerzo y mrito, bsqueda de cierto bienestar material como un imperativo. Entonces las diferencias dependen de cada uno. La igualdad poltica hace referencia a que todos tienen los mismos derechos de participar en poltica y ejercer el poder, iguales derechos de participar en la gestin poltica. La igualdad social y la poltica son diferentes, pero no pueden estar separadas por mucho tiempo. Por otro lado, en cuanto a lo abstracto, aplica la democracia en una multiplicidad de contextos, como un principio que da forma a una sociedad e influye en todos los aspectos y niveles de la misma. Igualdad de condiciones como principio generador de todo que influye en la sociedad, generador de este estado social. La igualdad de condiciones al desarrollarse, crea nuevas costumbres, hbitos, modifica aspectos de la sociedad porque es un principio que influye en toda la vida social. Trae aparejado un cambio de actitud. El estado social de los norteamericanos es eminentemente democrtico, y ha tenido ese carcter desde el nacimiento de las colonias. Aqu la condicin social, la religin y las costumbres de los primero emigrantes ejercieron inmensa influencia. Pero la ley sobre sucesiones dio a la igualdad su ltimo paso luego de la revolucin de independencia. Pero no solamente las fortunas, sino tambin las inteligencias son alcanzadas por la igualdad. Est establecido cierto nivel medio. Esta igualdad social penetra tambin en el mundo poltico, porque los hombres no pueden ser desiguales en un punto e iguales en los dems. Deben serlo en todos. Busca ver cmo hacer compatibles igualdad y libertad. En la democracia igualdad y libertad estn juntos, pero no deben confundirse. El gusto que los hombres tienen por la igualdad y el que sienten por la libertad son distintos. La libertad se manifiesta a los hombres en diferentes tiempos y bajo diferentes formas, sin sujetarse exclusivamente a un estado social. Pero la singularidad de estos siglos es la igualdad de condiciones, hace nacer como la ms viva y primera pasin el amor a esta misma igualdad. Los pueblos cuyo estado social es democrtico, lo que aman con amor eterno es la igualdad, que es el objeto principal y continuo de su deseo. sta debe durar siempre. Tienen un gusto instintivo por la libertad, pero tienen un deseo exacerbado de igualdad, una pasin ardiente, eterna e insaciable. Los males que causa la extrema igualdad se manifiestan poco a poco, se insinan gradualmente en el cuerpo social y estn remotos; mientras que los placeres que procura se ofrecen por si solos. La libertad en cambio, puede con sus excesos comprometer la tranquilidad, la vida. Adems, los bienes que procura se descubren a la larga. En la democracia la libertad slo se ve a travs de la igualdad. Sin embargo, el deseo de igualdad puede ser llevado al extremo de una pasin violenta. Penetra en todas partes, se extiende y ocupa entero el corazn humano. La libertad, as, se les escapa de las manos. Quieren la igualdad en la libertad, pero sino la quieren tambin en la esclavitud. Puede continuar habiendo un estado democrtico de igualdad, sin la necesidad de la libertad. El remedio contra el exceso de igualdad es exacerbar la preocupacin por la poltica y favorecer la participacin cvica, mediante la libertad positiva. Libertad como freno al exceso de igualdad. Pero no es libertad en sentido negativo, sino que es una libertad positiva, un deber con la comunidad.La democracia es afirmacin de la soberana popular. La democracia es el bienestar de la mayora. El principio de soberana del pueblo no est oculto ni estril en EEUU, sino reconocido por las costumbres, proclamado por las leyes, se extiende con la libertad y alcanza sin obstculos sus ltimas consecuencias. Se aprecia con justo valor all el dogma de la soberana del pueblo. El pueblo dirige al mundo norteamericano, participa en la composicin de las leyes y en su aplicacin, porque nombra a quien hace la ley y a quien la ejecuta. Es causa y fin de todas las cosas, todo sale de l y vuelve a su seno. Del pueblo surge todo y es el fin de todo. El pueblo es quien gobierna. La sociedad obra por si misma y para si misma. Este principio de la soberana del pueblo domina todo el sistema poltico. Pero hay una situacin compleja, hay dos sociedades distintas mezcladas, dos gobiernos separados: uno habitual e indefinido que responde a las necesidades cotidianas, y uno excepcional y circunscripto que se aplica a ciertos intereses generales. Son 24 naciones pequeas soberanas, que en conjunto forman el cuerpo de la Unin. El gobierno federal es una excepcin y el de los Estados es la regla comn. La vida poltica o administrativa esta concentrada en tres centros de accin que actan como centros nerviosos, parte de lo ms particular a lo ms general, de la comuna para explicar el sistema norteamericano.- la comuna: es la nica asociacin poltica que se conforma naturalmente. La sociedad comunal existe desde que hay hombres. Es all donde reside la fuerza de los pueblos libres, porque las instituciones comunales son a la libertad lo que la escuela primaria es a la ciencia, porque la pone al alcance del pueblo y lo habitan a servirse de ella. Sin embargo, la libertad comunal es frgil y cosa rara, esta ms expuesta a las invasiones de poder y slo entra en las costumbres despus de subsistir un largo tiempo en las leyes. Las comunas ejercen una influencia prodigiosa en la sociedad entera. All es donde el pueblo como fuente de los poderes sociales, ejerce su poder con ms intensidad. Pero la ley de representacin no es admitida, no hay representacin sino que en ella la sociedad participa directamente dirigiendo a los magistrados elegidos en todo aquello que no es la ejecucin de las leyes del Estado. Las funciones pblicas son extremadamente numerosas y se hallan muy divididas. Cada individuo es una parte igual de la soberana del pueblo y participa igualmente en el gobierno del Estado, pero no se obedece a la sociedad por inferioridad a los que dirigen, sino porque la unin con los semejantes parece til y no puede existir sin un poder regulador. La sociedad no tiene derecho a dirigir las acciones del individuo sino slo cuando se siente lesionada por las mismas o cuando reclama su ayuda. Lo mismo sucede con las comunas, tomadas como un individuo en relacin al gobierno central. Su libertad proviene del principio de la soberana del pueblo. Las comunas no estn sometidas al Estado ms que cuando se trata de un inters social que comparten con otros, por lo tanto son parte importante de la descentralizacin administrativa. La comuna presta sus funcionarios al gobierno y no al revs. Las comunas son diferentes entre s, pero el espritu es el mismo. El habitante se arraiga a su comuna porque all ve una corporacin libre y fuerte de la que forma parte. El espritu comunal es un gran elemento de orden y tranquilidad pblica. Este espritu comunal ofrece dos atractivos que excitan el inters del hombre: la independencia y el poder. Adems, en la comuna se halla el germen de la democracia, porque all los hombres aprenden a tomar decisiones, participar, respetar al otro, reconocerse. Se desparrama el poder a fin de interesar al mayor nmero de personas en la cosa pblica. Se multiplican los deberes comunales, porque a travs de la prctica la vida comunal se siente a cada momento, se manifiesta en un deber o derecho. Se agita a la sociedad sin perturbarla. A travs de la prctica poltica, el egosmo se vincula con lo cvico. Las instituciones comunales actan como garanta contra la tirana de la mayora porque en ellas se refleja el dogma de la soberana popular. La comuna de Nueva Inglaterra es el tipo ideal. - el condado: fue creado slo con un inters puramente administrativo, porque la comuna tena una extensin demasiado restringida para circunscribir a ella la administracin de justicia. Forma el primer centro judicial, debe organizar la justicia y la seguridad pblica. Gran centro administrativo que forma un poder intermedio entre el gobierno y los ciudadanos. Pero los administradores del condado tienen poder limitado y excepcional que se aplica a casos previstos de antemano, porque el Estado y la comuna bastan para la marcha ordinaria de las cosas. No tiene existencia poltica. Administracin descentralizada, ausencia de jerarqua y tampoco constitucin central. - el Estado: El poder legislativo est dividido en el senado y la cmara de los representantes, para dividir la fuerza legislativa, hacer ms lento el movimiento de las asambleas polticas y crear un tribunal de apelacin para la revisin de leyes. El poder ejecutivo tiene por representante al gobernador. Expone al legislativo las necesidades del pas, esta al lado de la legislatura como moderador y consejero, porque es el ejecutor de los asuntos que interesan a toda la nacin. Es elegido por sufragio universal, porque este sufragio ayuda a la gente a educarse porque para elegir deben conocer las propuestas. El poder judicial tiene gran importancia poltica porque el juez es uno de los primeros poderes polticos. No hay acontecimiento poltico en el cual no se intente convocar la autoridad del juez. Tiene tres caractersticas: sirve de rbitro cuando hay litigios, se pronuncia sobre cosas particulares y no principios generales, acta slo cuando se acude a l cuando se lo somete a una causa. Tiene ese inmenso poder poltico porque tienen el derecho de fundamentar sus decisiones sobre la Constitucin antes que las leyes, puede estimar leyes contrarias a la Constitucin. La igualdad que hace a los hombres independientes, les hace mirar de mala gana a toda autoridad y les sugiere la idea y amor por la libertad poltica. Los hombres tienen una inclinacin natural hacia las instituciones libres. La idea de poderes secundarios entre el soberano y el pueblo no existe. Conciben la idea de un poder nico y central que dirige por si mismo a todos los ciudadanos. Rechazan los sistemas complicados y se complacen con una nacin compuesta de ciudadanos de un mismo tipo dirigidos por un solo poder. Tambin aparece la idea de una legislacin uniforme, porque al verse todos iguales conciben que las leyes deben ser aplicadas a todos del mismo modo. A medida que se igualan las condiciones, los individuos parecen ms pequeos y la sociedad se hace ms grande; cada ciudadano se pierde en la multitud. La ms pequea disparidad o privilegio choca y se vuelve ms insoportable a medida que la uniformidad es ms completa. Idea de un derecho nico que reemplaza la desigualdad y los privilegios. Al percibir esta idea de un gran poder central, los hbitos y sentimientos de los hombres los predisponen a reconocerlo y brindarle cooperacin. Adems, los hombres apelan a ellos mismos y se consideran aisladamente; la vida privada es activa, agitada y no deja tiempo ni energa para la vida poltica. La pasin que conservan es el amor por la tranquilidad pblica, lo que dispone a dar ms derechos al poder central creyendo que los preserva de la anarqua. La independencia da confianza y orgullo pero tambin la debilidad le hace sentir la necesidad de ayuda. Todo favorece la concentracin gradual de todos los derechos polticos en las manos del representante del Estado. El gobierno quiere lo que los ciudadanos quieren y aborrece lo que ellos aborrecen. Con esto se plantea la centralizacin gubernamental y la administrativa. La centralizacin gubernamental es necesaria en una nacin, es la concentracin del poder soberano, del poder de decisin sobre los intereses comunes y cuestiones generales. La centralizacin administrativa es la intervencin planificada del Estado en las relaciones sociales, la centralizacin de los intereses especiales a ciertas partes de la nacin. (Esto lo ve en Francia)Hay puntos en que se confunden, pero deben ser separadas. Porque la centralizacin gubernamental adquiere una fuerza inmensa unida a la centralizacin administrativa. Una nacin no puede vivir ni prosperar sin una fuerte centralizacin gubernamental, pero la centralizacin administrativa es perjudicial. No hay naciones ms expuestas a caer bajo el yugo de la centralizacin administrativa que las democrticas, porque tienden a concentrar el poder gubernamental en manos de un nico poder y a ste le es difcil no pensar en todos los detalles de la administracin. Esta centralizacin enerva a los pueblos que somete, porque disminuye su espritu cvico. Perjudica la reproduccin de las fuerzas de la nacin. Hay capacidad de una parte e incapacidad de otra. Impide, no hace, porque mantiene a la sociedad en un status quo. No hay iniciativa individual, a la gente no le interesa su ciudad ni se preocupa por la cosa pblica, porque el Estado se ocupa de todo. Es necesaria la descentralizacin administrativa, que hace sentir la patria en todas partes y el habitante se liga ntimamente con los intereses de su nacin. El habitante se glorifica con la gloria de su nacin, se alegra de la prosperidad general. Se agita a los individuos de forma pacfica para darle movimiento a la sociedad. El ciudadano se siente orgulloso de su comuna en la que participa y se interesa por ella porque ayuda a definirla. As, todas las empresas individuales sobrepasan el resultado de lo que podra hacer el gobierno. El hombre obedece a la ley. En EEUU no hay centralizacin administrativa, pero la centralizacin gubernamental existe en el ms alto punto. El poder nacional est sumamente concentrado. Pero la administracin esta casi enteramente aislada del gobierno. Tocqueville admira los efectos polticos de la descentralizacin administrativa. El poder administrativo se descentraliza en muchos marcos para interesar a la gente por la cosa pblica y por los destinos de su pas, el ciudadano se interesa mediante la prctica. El pueblo es soberano y gobierna la mayora, los partidos quieren ganarse a la mayora para gobernar en su nombre. Los partidos polticos en la democracia, emplean dos grandes armas para lograr sus fines: la prensa y las asociaciones. Peridicos que expresan la descentralizacin para garantizar la libertad.Libertad de prensa: hace sentir su poder sobre la opinin poltica y sobre todas las opiniones de los hombres, incluso modifica leyes y costumbres. La quiere por los males que impide y no por sus beneficios. La censura en un pas donde rige el dogma de la soberana del pueblo, es un absurdo y un peligro. No se puede dar al pueblo el derecho al voto, sin reconocerle la capacidad de escoger entre las diferentes opciones. La soberana del pueblo y la libertad de prensa son enteramente correlativas. La mayor circulacin de ideas es ms democrtica. Hay ms voces que neutralicen el mal uso de la libertad de prensa. En EEUU la prensa tiene poder, pero no tanto como en Francia. Este menguado poder depende de varias cuestiones. Primero, la libertad de escribir es ms temible cuanto ms nueva, pero en EEUU esta presente desde la fundacin de las colonias, por lo que no es tan temible. Adems, todo poder aumenta las fuerzas cuando centraliza su direccin y as no tiene lmites, siendo entonces un enemigo del gobierno. Pero en EEUU hay una importante diseminacin de las fuerzas en la prensa que no logran formar grandes corrientes de opinin. La multiplicacin de peridicos disminuye y neutraliza sus efectos. Sin embargo, la prensa ejerce un inmenso poder porque hace circular la vida poltica en todas partes, pone al descubierto los secretos de la poltica, concilia los intereses de los partidos polticos. Entonces cada peridico tiene individualmente poco poder, pero la prensa peridica es despus del pueblo, la primera potencia. Se genera opinin pblica, pero la gran multiplicidad de peridicos hace que individualmente tengan poco poder. Tocqueville no est de acuerdo con la concentracin de los medios de prensa. En la poca actual la independencia de la prensa es el elemento capital y constitutivo de la libertad. Un pueblo que quiere permanecer libre tiene que exigir que se la respete. Libertad de asociacin: EEUU es el pas donde se ha sacado mayor provecho de la asociacin y se ha aplicado a una gran diversidad de objetos. Reconocido el derecho de asociacin, los ciudadanos lo utilizan de diversas maneras; los norteamericanos se unen constantemente en mil asociaciones diferentes. Se unen para toda empresa, por pequea que sta sea, porque ven a la sociedad como el nico medio con que pueden obrar. La igualdad en la democracia hace que los individuos no tengan fuerza si no es en asociacin con los dems. La asociacin entonces tiene valor instrumental e intrnseco. Su valor instrumental es porque los individuos ante una dificultad se asocian, se renen para un fin porque se acostumbraron a no depender de nadie y miran de forma desconfiada al Estado. Uno de los medios ms efectivos que el pueblo tiene para gobernarse a si mismo. Adems, la asociacin es una resistencia frente al poder estatal, es una garanta frente a la tirana de la mayora. El valor intrnseco, en si mismo, porque pone contento al hombre, se asocian porque se dan cuenta de su debilidad y les gusta reunirse. El individuo no tiene fuerza si no es en asociacin con los dems. El derecho de asociacin es casi tan inalienable por su naturaleza como la libertad individual. Si cada ciudadano, a medida que se hace individualmente ms dbil e incapaz de preservar por si solo su libertad, no aprende a unirse a sus semejantes, la tirana crecera con la igualdad. Si los hombres no adquieren la costumbre de asociarse en la vida ordinaria, civil, corre peligro la misma civilizacin. Para que los hombres permanezcan civilizados o lleguen a serlo, es necesario que se desarrolle entre ellos el arte de asociarse y que se perfeccione a medida que aumenta la igualdad de condiciones. En Europa, las asociaciones son un arma de guerra que busca combatir. Porque hay asociaciones que difieren tanto con la mayora, que no pueden esperar su apoyo y se creen fuertes para luchar contra ella. No tienen nada de civil. Centralizan el poder, buscan actuar y no hablar, termina reinando la tirana y disminuye la fuerza moral de las asociaciones de la sociedad. Pero en EEUU, los ciudadanos que forman la minora se asocian primero para comprobar su nmero y debilitar el imperio moral de la mayora, y segundo para descubrir los argumentos ms adecuados para causar impresin en la mayora, porque tienen la esperanza de atraerla hacia ellos. Buscan convencer, son pacificas en su objeto y legales en sus medios. Las minoras no tienen violencia contra las mayoras, sino que tienen la idea de persuasin. Debe entenderse la importancia de ayudarse libremente. La libertad ilimitada de asociacin en materia poltica no puede ser confundida con la libertad de escribir, porque es menos necesaria y ms peligrosa. Es la ltima de las libertades que un pueblo puede soportar, su peligrosidad la pone al borde de la anarqua. Sin embargo, en EEUU, la libertad de asociarse es ilimitada porque sirve para protegerse de la tirana de la mayora, es una garanta contra la fuerza material de esa tirana y contra las asociaciones secretas. Las asociaciones polticas son tan slo parte del inmenso conjunto de las asociaciones existentes en EEUU. Los ciudadanos utilizan diaria y continuamente la libertad ilimitada de asociarse con miras polticas y el derecho de asociacin en la vida civil. Existe una relacin natural y necesaria entre ambas. En donde se prohbe la asociacin poltica, la asociacin civil es rara. Las asociaciones civiles facilitan las polticas, y stas desarrollan y perfeccionan las civiles. La asociacin civil no es vista con temor por el Estado porque slo se encarga de asuntos particulares; slo las asociaciones polticas pueden llegar al poder y por eso son temidas. Pero stas son muy tiles y necesarias. En poltica no se puede bastar el hombre de si mismo, la poltica generaliza el gusto y el hbito de la asociacin, forma el deseo de unirse. Las asociaciones polticas son grandes escuelas gratuitas donde los ciudadanos aprenden la teora de las asociaciones, aprenden a mantener el orden, a someter su voluntad a la de los dems y a subordinar sus esfuerzos a la accin comn. Las asociaciones polticas son las que ms individuos renen y las que ms grandes objetivos alcanzan. Sirven de modelo para las asociaciones civiles, que sin las primeras no estarn bien dirigidas ni conseguirn sus fines. Cuando a los ciudadanos se los deja asociarse libremente en todas las cosas, ven en la asociacin el medio universal y nico para lograr sus fines. Si slo se los deja asociarse par ciertas cosas, ven a la asociacin como un procedimiento raro. Entonces la libertad de asociacin en materia poltica es favorable al bienestar y tranquilidad de los ciudadanos. Entre las asociaciones y los peridicos hay una relacin necesaria. Los peridicos forman las asociaciones y stas hacen los peridicos. El diario representa a la asociacin. Si las asociaciones deben multiplicarse a medida que las condiciones se igualan, el nmero de peridicos debe crecer a medida que las asociaciones aumentan. Los peridicos son necesarios para convencer a los individuos de obrar en comn y mantenerlos unidos. La divisin infinita del poder administrativo multiplica los peridicos. En EEUU es en donde se encuentran ms asociaciones y ms peridicos. Enfermedades o peligros que acechan a las democracias:El despotismo: es peligroso en todos los tiempos, pero lo es ms en los democrticos, donde el individuo es dbil y no esta unido por el inters comn. Ve en el aislamiento de los hombres la garanta ms segura de su duracin y procura aislarlos. Al dspota le agrada sobre todo el vicio del egosmo y perdona a los gobernados que no lo quieran mientras tampoco se quieran entre si. Los vicios que hace nacer el despotismo son los que la igualdad favorece. La igualdad coloca a los hombres sin lazos que los unan, y el despotismo levanta barreras y los separa. La igualdad facilita el despotismo porque favorece sus vicios, pero a su vez lo atempera haciendo que no se perciba la opresin. Si se llegase a instalar un despotismo en las naciones democrticas, se extendera ms, sera ms benigno y degradara a los hombres sin atormentarlos. Si se instala un despotismo en el futuro, sera democrtico, una especie de servidumbre dulce, arreglada, apacible. Masa de hombres iguales retirados a la propia realidad, procurndose placeres vulgares y extraos del destino de los dems. El hombre vive en sociedad pero no ve a sus conciudadanos. Sobre ellos se elevara un poder absoluto, minucioso, regular, benigno, semejante al paterno. Los gobernantes en vez de ser tiranos, son tutores, pero tiende a mantener al individuo en la minora de edad. El soberano forma al ser humano a su antojo. Ablanda, somete y dirige las voluntades, impide crear, oprime, debilita. Los individuos sienten la necesidad de ser conducidos pero el deseo de permanecer libres. Se esfuerzan en satisfacerlos ambos a la vez, imaginando un poder nico tutelar, pero elegido por los ciudadanos. Combinan centralizacin y soberana del pueblo. Se conforman con un tutor, pensando que ellos lo han elegido. Porque los hombres incapaces de preservar su libertad por si mismos, tampoco aprenden a unirse para defenderla. El individualismo: en los tiempos de igualdad cada hombre busca en si mismo sus creencias y dirige todos sus sentimientos hacia l solo. Se encuentran individuos que no le deben nada a nadie, porque se hacen indiferentes y extraos entre si. Individuos que no son suficientemente poderosos para influir en sus semejantes, pero si para satisfacerse a ellos mismos. Nadie espera nada de nadie, se conduce hacia si mismo. Envidia de no querer ver a alguien que sea diferente. La democracia hace olvidar a los abuelos, oculta los descendientes y separa de los contemporneos. El individualismo va desarrollndose a medida que las condiciones se igualan. Es un sentimiento pacifico y reflexivo que lleva al ciudadano a separarse de la masa y aislarse de todo. Proviene de un juicio errneo y slo ataca la fuente de las virtudes pblicas, aunque luego degenera en egosmo y ataca y destruye todas las virtudes. En cambio, el egosmo, es el amor apasionado y exagerado de si mismo, que existe en todas las sociedades. Nace de un ciego instinto y deseca el germen de todas las virtudes. A medida que avanza la igualdad de condiciones, se corre el riesgo de que el individualismo derive en egosmo, porque la igualdad coloca a los hombres unos al lado de otros sin lazo comn que los retenga. Es cuando los hombres necesitan ms particularmente la libertad. Cuando se tratan en comn los negocios pblicos, cada individuo reconoce que no es tan independiente y acepta el valor de la benevolencia general. Los norteamericanos combatieron con libertad el individualismo que la igualdad de condiciones hico nacer. Debe hacerse que el pueblo intervenga ms en los asuntos pblicos y participe de la poltica para hacer ver que no vive aislado. Se debe dar vida poltica a cada parte del pas para hacer a los ciudadanos obrar juntos y que sientan la dependencia mutua. Encargar a los ciudadanos la administracin de pequeos negocios, larga serie de pequeos servicios, hbito constante de benevolencia para interesarlos en el bien pblico. Las instituciones libres y libertades locales, dirigen a los hombres unos hacia otros y los obligan a ayudarse. Se recuerda constantemente a los ciudadanos que viven en sociedad. Adems de las instituciones libres, la doctrina del inters bien entendido es otro lmite al individualismo, que permite combinar los intereses y pasiones individuales con el inters de la sociedad. La tirana de la mayora: en los gobiernos democrticos el imperio de la mayora es absoluto. Es impa y detestable la mxima segn la cual la mayora de un pueblo tiene derecho a hacerlo todo. Sin embargo, sita en la voluntad de la mayora el origen de todos los poderes. Es necesario siempre colocar en alguna parte un poder superior a los dems, pero la libertad est en peligro cuando el poder superior no encuentra obstculos que pueda moderarlo. La omnipotencia es mala y peligrosa, no hay sobre la tierra autoridad tan responsable que se pueda dejar obrar sin control y dominar sin obstculos. Es all donde est el germen de la tirana. En EEUU el poder de la mayora es predominante e insuperable. El poder moral de la mayora se funda en parte sobre la idea de que hay ms luz y cordura en muchos hombres reunidos que en uno solo, y en el principio de que los intereses del mayor nmero son preferidos a los del menor. Cuando el poder de la mayora comienza a establecerse, se hace obedecer por la coaccin y despus de largo tiempo se lo respeta. Esta idea del derecho de la mayora para gobernar esta hoy en da en las costumbres y hbitos norteamericanos. Al ser en EEUU todos los hombres iguales, la mayora tiene un inmenso poder de hecho y de opinin sobre la gente. All la opinin pblica la forma la mayora; el ejecutivo es nombrado por ella y sirve de instrumento pasivo; la fuerza pblica es la mayora bajo las armas; el jurado tambin es la mayora. La mayora es duea absoluta de hacer y ejecutar la ley, y tiene igual control sobre gobernantes y gobernados, haciendo a los funcionarios pblicos sus agentes pasivos y causando arbitrariedad en ellos. El Estado se somete a la arbitrariedad de la mayora. La omnipotencia de la mayora, aumenta los vicios que son naturales al gobierno de la democracia. Principalmente la inestabilidad legislativa. Adems, la mayora esta revestida de una fuerza material y moral, que obra tanto sobre la voluntad como sobre las acciones. Impide el hecho y el deseo de hacer. En EEUU la mayora traza un crculo formidable en torno al pensamiento, la violencia se vuelve intelectual. La tirana deja de lado el cuerpo y va directo al alma. No hay independencia de espritu ni verdadera libertad de discusin. No se permiten disidencias y las personas se encuentran condicionadas por los lmites que impone la mayora, porque hay un uso de violencia intelectual hacia quien acte contra esa voluntad. Al tiranizar la opinin y las ideas, slo se consiguen gobernantes mediocres que renunciaron a sus propios ideales.Lo que reprocha Tocqueville al gobierno democrtico de EEUU no es su debilidad sino su fuerza irresistible. Le repugna la poca garanta que hay contra la tirana. No es lo mismo un gobierno que representa a la mayora, elegido por ella, y una mayora que gua la forma en que ese gobierno acta. Esto ltimo es una tirana. Tocqueville no est en contra de que gobierne la voluntad de la mayora, pero cuando est muy exaltada produce inestabilidad administrativa y legislativa, porque la mayora llega al punto de oprimir a la minora. Es tan peligrosa la omnipotencia de la mayora, que cualquier medio para limitarla es un bien. Todo esto puede ser moderado por la descentralizacin administrativa; el espritu legalista; el jurado que extiende el espritu del respeto por las leyes. Remedios: Se deben mantener vivas las instituciones representativas y de participacin directa. Para que el gobierno se mantenga ante el peligro del avance de la igualdad de condiciones, hay ciertos remedios:- el inters bien entendido: el hombre se gua por intereses egostas. La pasin del bienestar material la sienten todos, el cuidado de satisfacer las mnimas necesidades del cuerpo y las pequeas comodidades de la vida. Hay una exacerbacin de los gustos materiales. Pero en los norteamericanos este amor tenaz y universal, es moderado. Son objetos pequeos a los que el alma se aficiona tanto que acaban por ocultarle el resto del mundo. La sensualidad del pblico es moderada y pacfica. Este gusto por el bienestar y los goces materiales no es contrario al orden, a la regularidad de las costumbres y a la moralidad religiosa. Los norteamericanos saben combinar su propio inters con el de sus conciudadanos. La doctrina del inters bien entendido fue adoptada en EEUU universalmente y se hizo popular. Se la encuentra en el fondo de de todas las acciones. Los norteamericanos se complacen en explicar con esta doctrina casi todos los actos de la vida y hacen ver cmo el amor los conduce a ayudarse entre s y a sacrificar al bien del Estado parte de su inters. Es una doctrina poco elevada, pero clara y segura que obtiene todas las cosas que se propone aunque no sean grandes cosas. Se encuentra al alcance de todos, consigue un gran dominio y lo conserva porque dirige las pasiones. Sugiere cada da pequeos sacrificios, acerca a los individuos a la virtud. El egosmo en EEUU es ilustrado, porque cada norteamericano sabe sacrificar parte de sus intereses particulares para salvar el resto.- La religin: tiene poder sobre las almas y es til y natural al hombre. Es un contrapeso al individualismo, porque la igualdad hace que los individuos slo se preocupen de si mismos, entonces la religin impone deberes hacia todos y los une, los acerca a la espiritualidad. Lo que importa no es profesar la verdadera religin, sino profesar una religin. Influye sobre la moral y las costumbres. Libertad y religin tan ligadas que no se concibe una sin la otra. La religin ve en la libertad civil un noble ejercicio de las facultades del hombre; la libertad ve en la religin a la compaera de sus luchas y triunfos, la salvaguarda de sus costumbres. EEUU es uno de los pases ms libres y ms ilustrados que cumple con todos los deberes externos de la religin. El espritu de libertad y el espritu de religin estn ntimamente unidos.Todos atribuyen a la completa separacin de la Iglesia y el Estado el imperio pacfico que ejerce la religin. Al disminuir la fuerza aparente de la religin, se aument su poder real. La religin no se mezcla directamente con el gobierno, pero es la primera de las instituciones polticas, porque da el gusto por la libertad y facilita su uso. Separada del poder poltico, no se mezcla en la vida poltica, lo que garantiza un equilibrio en los dos mbitos. La religin es necesaria para el mantenimiento de las instituciones republicanas, sirve al mantenimiento de la repblica democrtica. La religin encuentra su fuerza en los sentimientos, instintos y pasiones que se reproducen en todas las pocas. As, puede esperar la inmortalidad. Mientras que se apoya en sentimientos de consuelo de todas las miserias, puede atraer el corazn del gnero humano. Pero ligada a poderes polticos es efmera, porque stos se apoyan sobre las opiniones e intereses de una poca. Si la religin se une al gobierno, slo puede adoptar mximas aplicables a ciertos pueblos y aumenta su poder sobre algunos pero pierde la esperanza de reinar en otros. La religiones es, separada, menos poderosa, pero su influencia es ms durable. Se reduce a sus propias fuerzas que nadie puede arrebatarle, y obra en un nico crculo que domina y recorre entero. Adems, mientras la democracia favorece el afn de los goces materiales, las religiones son medios generales, simples y prcticos de ensear a los hombres la inmaterialidad del alma. Es necesario que se eleven las almas, que se extienda el placer de lo infinito, el placer de lo grande y el amor a los placeres inmateriales. - la descentralizacin administrativa: si el poder que dirige EEUU juntara el derecho de mandar en todo y el hbito de ejecutarlo todo, si despus de establecer los principios generales penetrar en los detalles, si despus de regular los grandes intereses descendiera hasta el limite de los intereses individuales, la libertad estara en peligro total. Pero en EEUU la mayora no tiene los instrumentos para perfeccionar la tirana. El gobierno central se ocupa de un pequeo nmero de objetos, siendo omnipotente en su esfera, no sobre todos. Los cuerpos municipales y administradores de los condados retardan o dividen la ola de la mayora y la voluntad popular. La libertad encuentra un abrigo en el momento de la ejecucin de la ley, en la cual la mayora no puede descender a los detalles. - el espritu legista: la autoridad que les fue concedida y la influencia que tienen en el gobierno, es una de las ms poderosas barreras contra los males de la democracia. Los conocimientos especiales que adquieren estudiando la ley les aseguran un rango aparte en la sociedad y son una clase privilegiada. Son los maestros de una ciencia necesaria cuyo conocimiento no est difundido. Sirven de rbitro entre los ciudadanos. En ellos se encuentran parte de los gustos y hbitos de la aristocracia, tienen una inclinacin instintiva hacia el orden y amor natural por las formas. Siente disgusto por los actos de la multitud y menosprecian su juicio. En ellos domina el inters particular, y lo que ms ansan es la vida de orden. El gobierno de la democracia es favorable a los legistas, porque son los nicos hombres ilustrados y hbiles que el pueblo puede escoger fuera de l. Los legistas pertenecen al pueblo por su inters y nacimiento, y a la aristocracia por sus hbitos y gustos. Unen ambas cosas. Son el nico elemento aristocrtico que puede mezclarse sin esfuerzo a los elementos de la democracia y combinarse con ellos. Sin esta mezcla la democracia no puede gobernar por largo tiempo. Tambin influyen en las opiniones y hbitos, porque son la clase poltica superior y la parte ms intelectual de la sociedad. El cuerpo de los legistas es el ms poderoso, el propio espritu legista neutraliza los vicios inherentes al gobierno popular. Los legistas constituyen la nica clase ilustrada de la que el pueblo no desconfa, son un poder al que se le teme poco, que apenas se percibe, pero que envuelve a la sociedad entera y penetra en cada una de las clases moderando la sociedad. - el juicio por jurado: no es slo una institucin judicial, sino tambin poltica. Tiene siempre un carcter republicano, porque coloca la direccin real de la sociedad en manos de los gobernados o en una parte de ellos. Cada ciudadano en EEUU es elector, elegible y jurado, consecuencia de la soberana del pueblo y del voto universal, para hacer reinar a la mayora. El jurado es una forma de la soberana del pueblo y es la parte de la nacin encargada de asegurar la ejecucin de las leyes. A medida que se introduce en materia civil, difunde el respeto por el derecho y por la cosa juzgada. Ensea la prctica de la equidad. Uno de los medios ms eficaces de los que se sirve la sociedad para educar al pueblo y aumentar las luces. Es el medio ms enrgico para hacer reinar al pueblo y ensearlo a reinar. - la libertad de prensa y de asociacin.

Causas por las que se mantiene la democracia en EEUU, ordenadas de la menor a la mayor importancia:- Causas accidentales y providenciales: circunstancias independientes de las voluntades de los hombres. No tienen apenas vecinos que los lleven a situaciones extremas y les hagan peligrar la democracia, no tienen casi nada que temer. Tampoco tienen una gran capital que ejerza influencia en todo el territorio. Tienen a su favor el azar de su nacimiento, porque sus padres fundadores les dieron la igualdad de condiciones y la inteligencia, legaron los hbitos, ideas y costumbres adecuadas. El sentido comercial y el amor por el bienestar que garantizan el orden y la estabilidad. Las caractersticas del territorio geogrfico. - Las leyes: destaca tres condiciones. El federalismo que otorga el poder de una gran repblica y la seguridad de una pequea. Las instituciones comunales (sistema municipal) que moderan y evitan la tirana de la mayora, y preserva el amor por la libertad. La constitucin del poder judicial que corrige los defectos de la democracia. - Las costumbres y hbitos: son la causa ms importante. Las costumbres, hbitos del corazn, las diferentes nociones, las opiniones, ideas. Es todo el estado moral e intelectual del pueblo. Hacen capaces a los norteamericanos de soportar el imperio de la democracia. Las verdaderas luces nacen de la experiencia. Los hbitos de la vida pblica se trasladan a la vida privada. Aqu entran tambin la religin y la experiencia. En EEUU no hay doctrina religiosa que se muestre hostil a las instituciones democrticas y republicanas.Antes que las circunstancias fsicas, son las leyes y las costumbres la razn especial de la grandeza de EEUU y la causa de la prosperidad de sus instituciones democrticas. Porque existen las mismas causas fsica en otras naciones, que no dan los mismos resultados. La legislacin es gran parte del xito pero tampoco es la causa principal, porque no tienen una bondad absoluta. Tambin hay leyes admirables en otros pases. La razn independiente de las causas fsicas y las leyes que hace a la democracia gobernar son las costumbres. stas hacen a los norteamericanos los nicos capaces de soportar el imperio de la democracia. La situacin ms afortunada y las mejores leyes, no pueden mantener una constitucin a despecho de las costumbres, mientras que stas sacan provecho de las posiciones ms desfavorables y las peores leyes. Importancia de la experiencia prctica y los hbitos. Conclusin: Es preciso para asegurar la independencia y la dignidad, favorecer la igualdad. Se debe establecer un gobierno libre en un pueblo donde los ciudadanos son iguales. El poder soberano debe ser ms uniforme, ms centralizado, ms extenso y ms poderoso. La sociedad es ms activa y fuerte, el individuo es ms subordinado y dbil. Parte de los poderes administrativos deben darse a cuerpos secundarios formados de simples ciudadanos, haciendo efectiva la libertad de los ciudadanos sin reducir la igualdad. Se pueden establecer funcionarios electivos, porque la eleccin es un recurso democrtico que asegura la independencia del funcionario del poder central. Debido a que los individuos se hallan naturalmente aislados, la libertad de prensa es infinitamente importante porque sola cura la mayor parte de los males que la igualdad puede producir. La prensa es por excelencia el instrumento democrtico de la libertad. Algo anlogo sucede con el poder judicial. ste es esencialmente aplicable a las necesidades de la libertad en una poca en que la vigilancia y la autoridad del soberano se introducen en los mnimos detalles de las acciones de los hombres, y en que los ciudadanos dbiles para protegerse a si mismos estn aislados y no cuentan con la ayuda de sus semejantes. En esta nueva sociedad no hay prosperidades extraordinarias ni miserias irremediables; la ambicin es universal pero hay pocas grandes ambiciones; cada individuo es aislado y dbil pero la sociedad es fuerte; la vida es cmoda y pacfica; el genio es raro y las luces ms comunes; el espritu humano se desarrolla por los esfuerzos combinados de los hombres. Los extremos se suavizan para dar lugar a algo medio.