Resumen Total Arnoux

68
RESUMEN TOTAL ARNOUX PRIMER PARCIAL El signo lingüístico (Saussure) LA MATERIA Y TAREA DE LA LINGÜÍSTICA. La materia está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano: de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de tiempos pasados o presentes, teniendo en cuenta para cada período el lenguaje correcto y todas las formas de expresión. El lingüista deberá tener en cuenta los textos escritos, porque son lo únicos que nos permiten conocer los idiomas pasados. La tarea del lingüista es: a) hacer descripción e historia de todas las lenguas que puede alcanzar y hacer historia de las familias de las lenguas y reconstruir las lenguas madres de cada familia. b) Buscar las fuerzas que entran en juego de manera permanente y universal en todas las lenguas y deducir las leyes generales que reducen los fenómenos particulares de la historia. c) delimitarse y definirse ella misma. La lingüística tiene relaciones estrechas con otras ciencias. Los límites que las separan no siempre aparecen con nitidez. Hay que distinguir cuidadosamente la lingüística de la etnografía, prehistoria y antropología que estudia al hombre desde su especie, mientras que el lenguaje es un hecho social. Todo es psicológico en la lengua, incluidas sus manifestaciones materiales y mecánicas, como los cambios fonéticos. La relación con la fisiología es unilateral, la lingüística exige aclaraciones a la fisiología de los sonidos, pero no le proporciona ninguna. Lo esencial de la lengua no es el carácter fónico del signo lingüístico. LA LENGUA: SU DEFINICIÓN. De una palabra pueden estudiarse varios puntos de vista: sonido, expresión de una idea, correspondencia con su lengua madre, etc. Por eso en la lingüística es el punto de vista el que crea el objeto. El fenómeno lingüístico tiene dos caras que se corresponden. Son: . No se puede reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulación bucal. No se pueden definir los movimientos de los órganos vocales si se hace abstracción de la impresión acústica. Los sonidos no existen sin órganos vocales y no se perciben sin el oído. . El sonido que hace al lenguaje no es más que el instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo. Es una unidad acústico- vocal, fisiológica y mental. 1

description

resumen semiologia

Transcript of Resumen Total Arnoux

RESUMEN TOTAL ARNOUX

RESUMEN TOTAL ARNOUX

PRIMER PARCIALEl signo lingstico (Saussure)LA MATERIA Y TAREA DE LA LINGSTICA.La materia est constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano: de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de tiempos pasados o presentes, teniendo en cuenta para cada perodo el lenguaje correcto y todas las formas de expresin. El lingista deber tener en cuenta los textos escritos, porque son lo nicos que nos permiten conocer los idiomas pasados.La tarea del lingista es: a) hacer descripcin e historia de todas las lenguas que puede alcanzar y hacer historia de las familias de las lenguas y reconstruir las lenguas madres de cada familia. b) Buscar las fuerzas que entran en juego de manera permanente y universal en todas las lenguas y deducir las leyes generales que reducen los fenmenos particulares de la historia. c) delimitarse y definirse ella misma.La lingstica tiene relaciones estrechas con otras ciencias. Los lmites que las separan no siempre aparecen con nitidez. Hay que distinguir cuidadosamente la lingstica de la etnografa, prehistoria y antropologa que estudia al hombre desde su especie, mientras que el lenguaje es un hecho social. Todo es psicolgico en la lengua, incluidas sus manifestaciones materiales y mecnicas, como los cambios fonticos. La relacin con la fisiologa es unilateral, la lingstica exige aclaraciones a la fisiologa de los sonidos, pero no le proporciona ninguna. Lo esencial de la lengua no es el carcter fnico del signo lingstico.LA LENGUA: SU DEFINICIN.De una palabra pueden estudiarse varios puntos de vista: sonido, expresin de una idea, correspondencia con su lengua madre, etc. Por eso en la lingstica es el punto de vista el que crea el objeto. El fenmeno lingstico tiene dos caras que se corresponden. Son:. No se puede reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulacin bucal. No se pueden definir los movimientos de los rganos vocales si se hace abstraccin de la impresin acstica. Los sonidos no existen sin rganos vocales y no se perciben sin el odo.. El sonido que hace al lenguaje no es ms que el instrumento del pensamiento y no existe por s mismo. Es una unidad acstico-vocal, fisiolgica y mental.. El lenguaje tiene un lado individual y uno social, no se pueden separar.. El lenguaje implica un sistema establecido y una evolucin. Pareciera sencillo distinguir el sistema de su historia, lo que es y lo que ha sido, pero es una relacin tan estrecha que es difcil separarlas.En ninguna parte se nos ofrece entero el objeto de la lingstica. O nos concentramos en un solo lado, con el riesgo de no percibir las dualidades, o estudiamos el lenguaje por muchos lados y el objeto se aparecer como un montn confuso de cosas heterogneas.Por eso, hay que colocarse desde el primer momento en la lengua y tomarla como la norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. La lengua es lo nico susceptible de definicin autnoma y es la que da un apoyo al espritu.La lengua no se confunde con el lenguaje: es una determinada parte de l, esencial. Es un producto social del lenguaje y conjunto de convenciones adoptadas por la sociedad para permitir el ejercicio del lenguaje en los individuos. Es una totalidad y un principio de clasificacin. El ejercicio del lenguaje es una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es algo adquirido y convencional que debera quedar subordinada al instinto natural en lugar de anteponrsele. El lenguaje es multiforme y heterclito, fsico, fisiolgico y psquico, pertenece al dominio individual y social.Saussure concuerda con Whitney y dice que la lengua es una convencin y la naturaleza del signo en que se convierte es indiferente. Esta idea la respalda el lenguaje articulado. En el lenguaje, la articulacin (serie de cosas) puede designar la cadena hablada en slabas o la cadena de significaciones en unidades significativas. Considerando la segunda cadena, se puede decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de constituir una lengua (sistema de signos distintos que corresponden a distintas ideas).Por debajo del funcionamiento de los rganos que nos ayudan a hablar, escribir, escuchar, etc. Existe una facultad ms general, la que gobierna a los signos (la lingstica).LUGAR DE LA LENGUA EN LOS HECHOS DEL LENGUAJE.Para hallar en el lenguaje la parte que corresponde a la lengua, hay que situarse ante el acto individual que reconstruye el circuito de la palabra. Este acto necesita de dos individuos: a y b.El punto de partida est en el cerebro de A, los hechos de la conciencia (conceptos) estn asociados con las representaciones de los signos lingsticos (imgenes acsticas) que sirven para su expresin. Un concepto desencadena en el cerebro una imagen acstica (fenmeno psquico) y sigue un proceso fisiolgico: el cerebro transmite a los rganos de la fonacin un impulso correlativo a la imagen, las ondas sonoras se propagan por la boca de A al odo de B (proceso fsico). El circuito sigue en B un orden inverso: del odo al cerebro, transmisin fisiolgica de la imagen acstica. En el cerebro, se asocia psquicamente esta imagen con el concepto correspondiente.A este proceso se le podra agregar la sensacin acstica, la identificacin de esa sensacin con la imagen acstica, la imagen muscular de la fonacin, etc. Nuestra figura distingue las partes fsicas (ondas sonoras) de las fisiolgicas (fonacin y audicin) y de las psquicas (imgenes verbales y conceptos). Hay que distinguir la imagen verbal del sonido mismo, que es completamente psquica como el concepto con el que se asocia.El circuito se puede dividir:a) Parte externa: vibracin de los sonidos. Parte interna: el resto.b) Parte psquica y no-psquica (hechos fisiolgicos de los rganos y fsicos exteriores al individuo).c) Parte activa (ejecutiva en la parte psquica): va del centro de asociacin en uno de los sujetos al odo de otro. Pasivo (receptiva): va del odo al centro de asociacin.Tambin hay una facultad de asociacin y coordinacin que se manifiesta en los casos que no se trata de signos aislados. Esta facultad es la que lleva a la organizacin de la lengua como sistema. Para comprenderlo hay que salir del acto individual, que es el embrin del lenguaje y encarar lo social.Los individuos ligados por el lenguaje reproducirn los mismos signos unidos a los mismos conceptos. Lo que no se sabe es cul es el origen de esta cristalizacin social. La parte fsica puede descartarse como origen, ya que cuando omos hablar a una persona de otra lengua percibimos los sonidos pero no comprendemos. La parte psquica tampoco, el lado ejecutivo queda afuera, porque jams est a cargo de la masa, siempre es individual y el individuo es su rbitro (el habla).Lo que es idntico en todos los sujetos hablantes es el funcionamiento de las facultades receptiva y coordinativa. Si se abarcaran todas las imgenes acsticas de cada individuo, toparamos con el lazo social que constituye la lengua. Es un tesoro depositado por la prctica del habla en los sujetos de la misma comunidad, un sistema gramatical existente en cada cerebro del conjunto de individuos.Separar la lengua del habla separa lo que es social de lo individual y lo que es esencial del accesorio de lo ms o menos accidental. La lengua es el producto que el individuo registra pasivamente, la reflexin no interviene en ella ms que para la actividad de clasificar. El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, el sujeto hablante utiliza el cdigo de la lengua para expresar su pensamiento personal y tiene un mecanismo psicofsico que le permite exteriorizar su pensamiento. Lo que definimos son cosas y no palabras, por eso no todas se pueden traducir en cualquier idioma. Ej: en alemn Sprache quiere decir lengua o lenguaje. Ninguna palabra corresponde exactamente a cada una de las nociones, toda definicin hecha a base de una palabra es cana, un mal mtodo partir de palabras para definir cosas.Lengua: objeto definido en el conjunto de los hechos del lenguaje. Se localiza en la porcin determinada del circuito donde la imagen acstica se asocia con un concepto. La lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo que por s solo no puede crearla ni modificarla. Existe en virtud al contrato establecido entre los miembro de una sociedad. El individuo necesita el aprendizaje para conocer su funcionamiento. Un hombre privado del uso de hablar conserva la lengua con solo comprender los signos vocales que oye. La ciencia de la lengua puede prescindir para su estudio de los dems elementos del lenguaje. El lenguaje es heterogneo, la lengua es delimitada y homognea (sistema de signos que slo es esencial la unin del sentido y la imagen partes psquicas-). Es un objeto de naturaleza concreta. Los signos son asociaciones ratificadas por el consenso y el conjunto constituye la lengua, son realidades asentadas en el cerebro. Los signos son tangibles (escritura) mientras que es imposible fotografiar los actos de habla; la fonacin implica un movimiento infinito de msculos que es imposible conocer. En la lengua no hay ms que imagen acstica y se puede traducir en imagen visual. Cada imagen acstica es un nmero limitado de fonemas susceptibles a ser evocados en escritura por un nmero correspondiente de signos. La lengua es el depsito de las imgenes acsticas y la escritura es su forma tangible.LUGAR DE LA LENGUA EN LOS HECHOS HUMANOS: SEMIOLOGA.La lengua es clasificable entre los hechos humanos, el lenguaje, no. La lengua es una institucin social, pero se diferencia de otras ciencias (como las polticas).La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, es comparable a la escritura, al alfabeto de sordomudos, las formas de cortesa, etc. Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en la vida social, la semiologa. Nos ensear en qu consisten los signos y cules son las leyes que los gobiernan. La lingstica es una parte de esta ciencia en general. Las leyes de la semiologa sern aplicables a la lingstica y esta ltima se ligar a un dominio definido en el conjunto de los hechos humanos. La lingstica deber definir qu es lo que hace de la lengua un sistema en el conjunto de los hechos semiolgicos; la psicologa deber determinar el puesto de la semiologa.La semiologa no se reconoce como ciencia autnoma porque giramos en un crculo vicioso: por un lado est la lengua para comprender la naturaleza del problema semiolgico, pero para eso, tendra que estudiar la lengua en s misma. Esto hasta ahora se ha encarado en funcin de otro punto de vista.Tenemos la concepcin de un gran pblico que ve a la lengua como una nomenclatura, lo cual suprime su investigacin. Luego, el punto de vista del psiclogo que estudia el mecanismo del singo en el individuo, pero no lo lleva ms que a lo individual, sin alcanzar lo social del signo por naturaleza. Algunos advierten que el signo debe estudiarse socialmente, pero no retienen ms que los rasgos de la lengua que la ligan a otras instituciones. El signo es ajeno a la voluntad individual o social, es su caracterstica esencial. Esta caracterstica aparece claramente en la lengua, pero se manifiesta en las cosas menos estudiadas. Para Saussure el problema lingstico es el semiolgico. Para descubrir la naturaleza de la lengua hay que considerarla en lo que tiene en comn con otros sistemas. EJ: factores lingsticos: aparato fonador. Con Esto se esclarecer el problema lingstico y se considerar a los ritos, costumbres como signos para agruparlos en la semiologa y explicarlos por las leyes cientficas.El signo lingstico:SINGO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE.Para algunos la lengua es una nomenclatura. Ej: dibujo de rbol (rbol). Es criticable porque supone ideas preexistentes a las palabras, no aclara si el nombre es vocal o psquico, supone que el vnculo que une un nombre a una cosa es simple. Pero nos muestra que la unidad lingstica es doble, hecha con la unin de dos trminos.Los trminos que forman el signo lingstico son psquicos y estn unidos en nuestro cerebro por la asociacin. Lo que se une no es una cosa y un nombre, sino un concepto una imagen acstica. La imagen acstica no es fsica, es una huella psquica del sonido material, es la representacin, es sensorial. El carcter psquico de las imgenes acsticas aparece cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios podemos hablarnos a nosotros mismos. Las palabras de la lengua materna son imgenes acsticas, evitando hablar de los fonemas que las componen. Fonemas refiere a la accin vocal, la palabra hablada. La lengua es un depsito, recibida desde afuera. La imagen acstica es la representacin de la palabra, fuera de toda realizacin del habla. El signo lingstico es una entidad psquica de dos caras, concepto e imagen estn unidos y se reclaman recprocamente. Las vinculaciones consagradas por la lengua son las nicas que nos aparecen conformes con la realidad. Llamamos signo a la combinacin de concepto e imagen acstica, pero en el uso corriente este trmino designa a la imagen sola. Si llamamos signo slo a la figura del rbol, olvidamos que conlleva el concepto de rbol. Concepto se reemplaza por el trmino significado e imagen acstica por el de significante, estos nombres sealan la oposicin que los separa.PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIOEl lazo que une al significado y significante es arbitrario. Ej: la idea de sur no est ligada por relacin interior con la secuencia de los sonidos s-u-r que le sirve de significante, podra estar representada por otra secuencia de sonidos. Sirve de prueba las diferentes lenguas.Todo medio de expresin recibido de una sociedad se apoya en una convencin. Ej: los signos de cortesa estn figados por una regla que obliga a emplearlos. Los signos enteramente arbitrarios son lo que mejor realizan el ideal del procedimiento semiolgico; por eso la lengua es el ms complejo y caracterstico sistema de expresin. La lingstica puede erigirse en el modelo general de toda semiologa, aunque la lengua sea un sistema particular.Smbolo y signo no son sinnimos. El smbolo nunca es completamente arbitrario, no est vaco, hay un vnculo natural entre significante y significado. Ej: el de la justicia es la balanza, y no podra reemplazarse por un carro.Arbitrario no debe dar idea de que el significante depende de la libre eleccin del hablante; quiere decir que es inmotivado con relacin al significado, con el cual no guarda en realidad ningn lazo natural. Hay dos objeciones que se le podan hacer a este principio: -las onomatopeyas pareciera que no son arbitrarias. Pero nunca son elementos orgnicos de un sistema lingstico. La cualidad de sus sonidos actuales es un resultado fortuito de la evolucin fontica. Adems, su eleccin es arbitraria en cierta medida porque son la imitacin convencional de ciertos ruidos. Quedan ms o menos engranadas en la evolucin fontica y morfolgica. Ej: piopio (latn), pigeon.- las exclamaciones, parecen expresiones espontneas de la realidad. Pero se puede negar que haya un vehculo necesario entre significado y significante; se sabe que muchas exclamaciones comenzaron por ser palabras con sentido determinado.SEGUNDO PRINCIPIO: CARCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE.El significante se desenvuelve en el tiempo y tiene los caracteres que toma el tiempo: representa una extensin, esa extensin es mesurable en una sola dimensin. Es una sola lnea. Los significantes acsticos disponen de la lnea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro, forman una cadena, Este carcter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, donde la sucesin en el tiempo es sustituida por la lnea espacial de los signos grficos. Ej: si acento una slaba se hacen elementos significativos diferentes.INMUTABILIDADLa masa social no es consultada y el significante escogido por la lengua no podra ser reemplazado por otro. Es contradictorio ya que dice que se puede elegir pero afirma ser ese signo y no otro. La masa no puede ejercer su soberana sobre una palabra, est ligada a la lengua tal como es. La lengua aparece siempre como una herencia de la poca precedente. El acto por el que se habran distribuido los nombres para las cosas podemos concebirlo pero no comprobarlo. Un estado de la lengua dado es un producto de factores histricos que explican por qu es inmutable el signo, por qu se resiste a toda substitucin arbitraria.Esta objecin nos lleva a situar la lengua en su marco social y a plantear la cuestin como nos la plantearamos para las dems instituciones sociales. La forma en la que se transmiten estas es la cuestin general que encierra la inmutabilidad. Hay un equilibrio diferente entre la tradicin impuesta y la accin libre de la sociedad. Para saber por qu el factor histrico de la transmisin de la lengua domina y excluye todo cambio lingstico general, habra que considerar los esfuerzos que exige el aprendizaje de la lengua materna. La reflexin no interviene en la prctica de un idioma, los sujetos son inconscientes de las leyes de la lengua, por ende no pretenden cambiarla. Cada pueblo est generalmente satisfecho de la lengua que ha recibido.Hay consideraciones ms esenciales. El carcter arbitrario del signo, lo arbitrario del signo pone a la lengua al abrigo de cualquier tentativa que tienda a modificarla. Para que una cosa sea cuestionada se deben tener fundamentos razonables. Se podra discurtir un sistema de smbolos, porque tienen una relacin racional con la cosa significada, pero por lo que se refiere a la lengua, esta base falta y desaparece la discusin. No hay ningn motivo lgico que haga preferir sister a hermana.La multitud de signos necesarios para construir cualquier lengua. Un sistema de escritura compuesto por letras puede ser reemplazado por otro. Lo mismo ocurrira con la lengua si tuviera un nmero limitado de elementos, pero los signos son innumerables,El carcter complejo del sistema. se es el lado por el que no es completamente arbitraria y el punto en el que aparece la incompetencia de la gente para transformarla. El sistema se puede captar mediante la reflexin. Podra concebirse tal cambio gracias a la intervencin de especialistas, gramticos, lgicos, etc. Pero la experiencia muestra que estas injerencias no han tenido xito.La resistencia de la inercia colectiva a toda innovacin lingstica. En la lengua todos y cafa uno participamos en ella en un momento, por eso la lengua dufre sin cesar la influencia de todos. De todas las instituciones sociales, la lengua es la que menos asidero ofrece a las iniciativas. Forma cuerpo con la masa social, y aparece como un factor de conservacin.La lengua tiene un carcter de fijeza porque est unida al peso de la colectividad y porque est situada en el tiempo. La solidaridad del pasado invalida la libertad de elegir. Decimos hombre y perro porque antes de nosotros se ha dicho hombre y perro.Debido a que el signo es arbitrario no conoce ms ley que la tradicin, y por estar fundado en la tradicin puede ser arbitrario.MUTABILIDAD.El tiempo, que asegura la continuidad de una lengua, posee el efecto de alterar ms o menos rpidamente los signos lingsticos, puede hablarse a la vez de inmutabilidad y mutabilidad del signo. El signo est en condiciones de alterarse porque se contina. El principio de alteracin se funda en el principio de continuidad.La alteracin puede darse por cambios fonticos sufridos por el significante o cambios de sentido que afectan el significado. Pero tambin, cualesquiera que sean los factores de alteraciones, acten aisladamente o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relacin entre significado y significante. Puede pasar que aunque el concepto sea el mismo, la relacin del signo cambie por dos formas: el significante ha sido modificado no slo en su aspecto material, sino en su forma gramatical. Siempre hay un desplazamiento de relacinUna lengua es impotente para defenderse contra los factores que desplazan la relacin del significado y el significante. Es una de las consecuencias de la arbitrariedad del signo. La lengua no est limitada en nada en la eleccin de sus medios. Este carcter separa la lengua de todas las instituciones. Situada a la vez en la sociedad y en el tiempo, nadie puede cambiar nada en ella, y la arbitrariedad de sus signos entraa tericamente la libertad de establecer cualquier relacin entre la materia fnica y las ideas. La lengua evoluciona desde sus sonidos, sentidos, etc. La evolucin es fatal. El hombre que pretenda componer una lengua inmutable se parecera a la gallina que ha incubado un huevo de pato: la lengua creada sera arrastrada por la corriente que arrastra a todas las lenguas. El tiempo altera todo, no hay razn para pensar que la lengua puede escapar a esta ley universal.COMO RESUMEN:En el lenguaje se distinguen dos factores: la lengua y el habla. La lengua es el lenguaje menos el habla, son los hbitos lingsticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender. Pero tambin es necesaria una masa hablante para que haya lengua. La lengua es un fenmeno semiolgico. Su naturaleza social es uno de sus caracteres internos. En la lengua se tiene en cuenta la realidad social, no el hecho histrico.El signo lingstico es arbitrario, parece que la lengua es un sistema libre, organizable a capricho. Su carcter social no se opone a este punto de vista. Pero lo que nos impide mirar la lengua como una convencin simple, modificable a capricho de los interesados es la accin del tiempo que se combina con la fuerza social. Si se tomara la lengua en el tiempo, sin la masa hablante quiz no se comprobara ninguna alteracin. Pero si se considera el tiempo sin la masa hablante tampoco hay alteracin, por lo tanto al esquema se agrega el tiempo. La lengua no es libre, porque el tiempo permitir a las fuerzas sociales que se ejercen sobre ella desarrollar sus efectos y se llega a principio de continuidad, que anula la libertad. Pero la continuidad implica la alteracin, el desplazamiento considerable de las relaciones.Valor lingstico:LA LENGUA COMO PENSAMIENTO ORGANIZADO EN LA MATERIA FNICALa lengua es un sistema de valores puros, en su funcionamiento entren en juego dos elementos: las ideas y los sonidos. Nuestro pensamiento es una masa amorfa e indistinta, sin la ayuda de los signos, seramos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante. En el pensamiento no hay ideas preestablecidas, nada es distinto antes de la aparicin de la lengua. La sustancia fnica es una materia plstica que se divide en partes distintas para suministrar los significantes que el pensamiento necesita. Podemos representar la lengua como una serie de subdivisiones contiguas marcadas a la vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas y sobre el plano de los sonidos. El papel caracterstico de la lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fnico material para la expresin de ideas, sino ser intermediaria entre pensamiento y sonido, su unin lleva a deslindamientos recprocos de unidades. No hay materializacin del pensamiento ni espiritualizacin de los sonidos, el pensamiento-sonido implica divisiones; la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas. Cada trmino lingstico es un miembro donde se fija una idea de un sonido y donde el sonido se hace el signo de una idea. El pensamiento es el anverso y el sonido el reverso del papel, no se puede cortar uno sin el otro.La lingstica trabaja en el terreno limtrofe donde los elementos de los dos rdenes se combinan, esta combinacin produce forma, no sustancia. La eleccin que se decide por tal porcin acstica para tal idea es arbitraria. Por eso los valores son enteramente relativos y el lazo entre idea y sonido es arbitrario.Lo arbitrario del signo nos hace comprender mejor por qu el hecho social es el nico que puede crear un sistema lingstico. La colectividad es necesaria para establecer los valores cuya nica funcin est en el uso y el consenso general; el individuo por s solo es incapaz de fijar ninguno.La idea de valor nos muestra cun ilusorio es considerar un trmino como la unin de cierto sonido con cierto concepto. Definirlo as sera aislarlo del sistema del que forma parte.El VALOR LINGUISTICO CONSIDERADO EN SU ASPECTO CONCEPTUAL (SIGNIFICADO)Uno de los aspectos del valor lingstico es considerar al valor de una palabra como la propiedad que tiene sta de representar una idea. El valor es un elemento de la significacin y es difcil saber cmo se distinguen a pesar de ser dependientes. La lengua es un sistema en donde todos los trminos son solidarios y el valor de cada uno no resulta ms que de la presencia simultnea de los otros. Los valores estn constituidos:a) Cosa desemejante susceptible a ser trocada por otra cuyo valor est por determinarb) Cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor se est por verEj: una moneda de cinco centavos tiene cierto valor porque. Se la puede trocar po una cantidad determinada de algo distinto (pan), se la puede comparar con un valor similar de otro sistema (10 centavos, 5cnts de dlares). Una palabra puede trocarse por alo desemejante (una idea), puede compararse con algo de su misma naturaleza (otra palabra). Su valor no estar fijado si nos limitamos a decir por qu se puede trocar (su significacin), hace falta compararla con los valores similares, palabras que se pueden oponer.Dentro de una misma lengua, todas las palabras se limitan recprocamente: temer, tener miedo. No tienen valor propio ms que por su oposicin (si temer no existiera se dira tener miedo). Tambin hay trminos que se enriquecen por contacto con otros. El valor de todo trmino est determinado por lo que lo rodea. De la palabra sol no se puede fijar su calor si no se considera lo que la rodea.Si las palabras estuvieran encargadas de representar conceptos dados de antemano, cada uno de ellos tendra correspondencias exactas para el sentido en otro idioma. En todas las lenguas en vez de haber ideas dadas de antemano hay valores que emanan de sus sistemas. Cando se dice que los valores corresponden a conceptos, se entiende que son diferentes, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros trminos del sistema. Su ms exacta caracterstica es ser lo que los otros no son.La parte conceptual del valor est constituida por sus conexiones y diferencias con los otros trminos de la lengua.EL VALOR LINGUISTICO CONSIDERADO EN SU ASPECTO MATERIAL (SIGNIFICANTE)Lo que importa en la palabra no es el sonido por s mismo, sino las diferencias fnicas que permiten distinguir esas palabras de todas las dems. Nunca podr un fragmento de la lengua estar fundado en otra cosa que en su no coincidencia con el resto. Arbitrario y diferencial son dos cualidades correlativas.Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por s mismo a la lengua. Para la lengua es una cosa secundaria, materia que pone en juego. Los valores convencionales tienen el carcter de no confundirse con el elemento tangible que les srive de soporte. Ej: no es el metal o el dibujo de la moneda lo que le da valor, sino su relacin con otros y las convenciones de la sociedad.El significante lingstico no es fnico, constituido por las diferencias que separan su imagen acstica de todas las dems. Este principio se aplica tambin a los fonemas. Cada idioma compone sus palabras a base de un sistema de elementos sonoros, cuyo nmero est determinado. Pero lo que los caracteriza es el hecho de que no se confunden con los otros. Lo prueba el margen y la elasticidad que los hablantes gozan para la pronunciacin con tal que los sonidos sigan siendo distintos de los otros. Ej: la r es pronunciada diferente en ingls francs y espaol. La lengua no pide ms que la diferencia y exige que el sonido tenga una cualidad invariable. Esto sucede tambin en la escritura: los signos son arbitrarios (no hay ninguna conexin entre t y su sonido), el valor de las letras es negativo y diferencial. Los valores no funcionan ms que por su oposicin en un sistema compuesto por determinado nmero de letras. El medio de produccin del signo es indiferente.

EL SIGNO CONSIDERADO EN SU TOTALIDAD.En la lengua no hay ms que diferencias sin trminos positivos. No implica ni ideas ni sonidos que preexistan al sistema lingstico, slo diferencias conceptuales y fnicas nacidas de ese sistema. El valor de un trmino puede modificarse sin tocar su sentido ni sus sonidos, slo por el hecho de que tal otro trmino vecino ha sufrido una modificacin.Pero, si se considera el signo en su totalidad, nos encontramos en presencia de una cosa positiva en su orden. Un sistema lingstico es una serie de diferencias de sonidos combinadas con una serie de diferencias de ideas; este enfrentamiento engendra un sistema de valores que constituye el vnculo efectivo entre los elementos fnicos y psquicos en cada signo.Hay casos en los que la alteracin del significante conduce a la alteracin de la idea y donde se ve que la suma de las ideas distinguidas corresponde a la suma de los signos distintivos. Cuando se confunde un trmino por una alteracin fnica, se confunde tambin su idea. Y a la inversa, toda diferencia de ideas percibida tiene a expresarse por significantes distintos, dos ideas que no se distinguen se confunden en el mismo significante.Si comparamos los signos no se puede hablar de diferencia, pero si hablamos del significante (madre padre) y del significado (el concepto de madre padre) s se pueden comparar. Entre los signos no hay ms que oposicin. Lo que es cierto en el valor tambin lo es en la unidad. Es un fragmento de la cadena hablada que corresponde a un concepto, son puramente diferenciales. Los caracteres de la unidad se confunden con la unidad misma. En la lengua, lo que distingue a un signo es todo lo que lo constituye.Lo que se denomina como hecho de gramtica expresa una oposicin de trminos que resulta significativa. Los trminos que se presentan en el hecho gramatical estn constituidos por un juego de oposiciones en el seno del sistema. Unidad y hecho de gramtica son nombres diferentes para designar aspectos diversos de un mismo hecho general: el juego de las oposiciones lingsticas. No se confundiran si los signos lingsticos estuvieran contituidos por otra cosa que no sea diferencias. Pero por ser la lengua, no se encontrar en ella nada simple, slo un equilibrio complejo de trminos que se condicionan recprocamente. La lengua es forma y no sustancia. Todas nuestras formas incorrectas de designar las cosas de la lengua provienen de la suposicin involuntaria de que hay una sustancia en el fenmeno lingstico.

Relaciones sintagmticas y relaciones asociativas:DEFINICIONES.Las relaciones y diferencias entre trminos se despliegan en dos esferas distintas, cada una generadora de un orden de valores: la oposicin entre esos rdenes nos hace comprender mejor la naturaleza de cada uno. De un lago las palabras contraen entre s relaciones fundadas en el carcter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Se alinean uno tras otro en el habla. Estas combinaciones se llaman sintagmas. Se componen siempre de dos o ms unidades consecutivas. Ej: si hace buen tiempo, saldremos. Un trmino adquiere su valor porque se opone al que le precede o le sigue en un sintagma.Por otra parte, las palabras que ofrecen algo en comn se asocian en la memoria y se forman grupos, todas tienen algo en comn. Su sede est en el cerebro. Se llaman relaciones asociativas.La conexin sintagmtica se apoya en dos o ms trminos. La conexin asociativa une trminos en una serie virtual perteneciente a la memoria (mnemnica).RELACIONES SINTAGMTICAS.No basta considerar la relacin que une las diversas partes de un sintagma, hace falta tener en cuenta la relacin que enlaza la totalidad con sus partes. La oracin es el tipo de sintagma por excelencia. Pero pertenece al habla, no a la lengua. Lo propio del habla es la libertad de combinacionesHay un gran nmero de expresiones que pertenecen a la lengua (frases hechas), no se les cambia nada aunque reflexionemos que las partes tienen diferentes partes significativas. Ej: buen da. La tradicin los suministra. Tambin hay palabras que se caracterizan por una anomala morfolgica mantenida por la fuerza del uso. Hay que atribuir a la lengua todos los tipos de sintagmas constituidos sobre formas regulares. Como no hay nada de abstracto en la lengua, slo existen cuando ha registrado un nmero suficiente de sus especmenes. Cuando una palabra como indecorable surge en el habla su pone un tipo determinado que es posible por el recuerdo de palabras similares (intolerable). Lo mismo pasa con las oraciones o grupos de palabras establecidas sobre los patrones regulares. No se puede combinar la tierra gira, qu te ha dicho?En el dominio del sintagma no hay lmite sealado entre hecho de la lengua, uso colectivo, hecho del habla, etc.

RELACIONES ASOCIATIVAS.Los grupos formados por asociacin mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo en comn, crea tantas series asociativas como relaciones diversas haya. Ej: enseanza, ensear, enseemos, hay un elemento comn en todos los trminos, pero la palabra enseanza se puede hallar implicada en una serie basada en otro elemento en comn (enseanza, esperanza, tardanza). La asociacin puede basarse en los significados (enseanza, aprendizaje, educacin). Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado. Los trminos de un grupo asociativo no se presentan ni en nmero definido ni en orden determinado; sin embargo, solo el primero de estos caracteres se cumple sin excepcin. Ej: dominio, dominar, dominado. Es un grupo asociativo pero la serie no es indefinida como caluroso, temeroso, etc. El nmero de casos domi es determinado. Su sucesin tampoco est ordenada, los gramticos la agruparon arbitrariamente.

La lingstica esttica y evolutiva:DUALIDAD INTERNA DE TODAS LAS CIENCIAS QUE OPERAN CON VALORESLa intervencin del tiempo puede crear dificultades a la lingstica. La dualidad de otras ciencias se impone, por ejemplo, en las ciencias econmicas. Procediendo de esta manera se obedece a una necesidad similar a la que nos obliga a separar la lingstica en dos partes, cada una con su principio. Estamos ante la nocin de valor, en ambas ciencias se trata de un sistema de equivalencia entre dos rdenes diferentes (trabajo-salario/significado-significante)Para que las ciencias delimiten el eje donde se sitan tienen que ver:a) Eje de simultaneidades: relaciones entre cosas coexistentes, excluida la intervencin del tiempob) Eje de las sucesiones: donde nunca se puede considerar ms que una cosa por vez, pero donde estn situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios.Esta distincin se impone al lingista ya que la lengua es un sistema de valores que nada determina fuera del estado momentneo de sus trminos. El valor tiene su raz en las cosas y en sus relaciones naturales, hasta cierto punto se puede seguir este valor en el tiempo, sin olvidar que en cada momento depende de un sistema de valores contemporneo. Su vnculo con las cosas le da base natural y las apreciaciones que inspire no son completamente arbitrarias: su variabilidad es limitada. Cuanto ms complejo y rigurosamente organizado es un sistema de valores, ms necesario se hace estudiarlo sucesivamente segn los ejes.La multiplicidad de signos prohbe en absoluto estudiar simultneamente las relaciones en el tiempo y las relaciones en el sistema. As se distinguen dos lingsticas, lingstica evolutiva (diacrnica): describe estados de la lengua sucesivos, la lengua segn el eje del tiempo, los fenmenos que hacen pasar a la lengua de un estado a otro; todo lo que tiene que ver con evoluciones. Lingstica esttica (sincrnica): la ciencia de los estados de la lengua, lo que se refiere al aspecto esttico.

LAS DOS LINGUSTICAS OPUESTAS EN SUS MTODOS Y SUS PRINCIPIOS.El aspecto sincrnico es predominante ya que para los hablantes es la verdadera y nica realidad. En cambio, si se coloca en la perspectiva diacrnica, ya no es lengua lo que percibe, sino una serie de acontecimientos que la modifican. Se dice que hay que saber el origen de cada estado dado ya que nos muestran su verdadera naturaleza, pero esto muestra que la diacrona no tiene fin en s misma.- Distintos mtodos:a) La sincrona conoce slo una perspectiva, la de los sujetos hablantes. Su mtodo consiste en reconocer su testimonio. Para saber qu cosa es una realidad hay que averiguar si existe en la consciencia de los sujetos. La diacrnica, en cambio, debe distinguir dos perspectivas: la prospectiva que sigue el curso del tiempo y la retrospectiva que lo remontab) El estudio sincrnico tiene por objeto el conjunto de los hechos correspondientes a cada lengua, la separacin llegar hasta los dialectos y subdialectos. No es preciso el trmino sincrnico, hay que reemplazarlo por indiosincrnico. La lingstica diacrnica rechaza una especializacin semejante, los trminos que considera no pertenecen a la misma lengua s o s. La sucesin de hechos diacrnicos y su multiplicacin espacial crea la diversidad de idiomas, hasta que tengan entre s un vnculo histrico.Uno es una relacin entre elementos simultneos, el otro la sustitucin de un elemento por otro en el tiempo, un acontecimiento. Las identidades diacrnicas y sincrnicas son muy diferentes.

CONCLUSIONES.Primero debimos elegir entre la lengua y el habla, ahora entre diacona y sincrona. De este doble principio de clasificacin se puede decir que todo lo diacrnico en la lengua lo es por el habla; all se encuentran todos los cambios, se inician primero en cierto nmero de individuos antes de incorporarse al uso. Aunque no todas las innovaciones tienen el mismo xito, mientras sigan siendo individuales no hay que tenerlas en cuenta, slo entran en observacin en el momento en que la colectividad las acoge. En la innovacin siempre hay dos momentos, el primero el que surge en los individuos, el segundo el que se convierte en hecho de la lengua idntico, pero adoptado por la colectividad.Si cada idioma forma un sistema cerrado, todos suponen ciertos principios constantes que reaparecen al pasar de uno a otro, porque permanecemos dentro del mismo orden. Lo mismo ocurre en un estudio histrico: se opera sobre hechos similares que hay que comparar para establecer las verdades generales del orden diacrnico. Cada lengua forma una unidad de estudio hay que considerarla alternativamente desde el punto de vista esttico e histrico. Nunca hay que olvidar que en teora esta unidad es superficial, mientras que la disparidad de idiomas oculta una unidad profunda. Es necesario situar cada hecho en su esfera y no confundir los mtodos. Las dos partes de la lingstica constituirn el objeto de estudio. La sincrnica se ocupa de relaciones lgicas y psicolgicas que vinculan los trminos y que forman el sistema. La diacrnica estudia las relaciones que ligan trminos sucesivos no percibidos por la colectividad, y que constituyes unos a otros sin formar un sistema.La comunicacin lingstica (Jackobson)Destinador. Contexto. DestinatarioMensajeContactoCdigoCada uno de estos elementos da origen a una funcin lingstica diferente. Se ha podido cuestionar a Jackobson con motivo de la extensin que le da al trmino cdigo, ya que no denota un conjunto de reglas de correspondencias estables entre significantes y significados.Comunicar sera hacer saber, poner al interlocutor en posesin de conocimientos que antes no tena. Pero tal concepcin (para Ducrot) es demasiado reductora. Ej: los filsofos de Oxford estudian los actos de lenguaje como prometer, aconsejar, elogiar, considerndolos tan lingsticos como el acto de saber.Se dejar de definir a la lengua a la manera de Saussure como un cdigo (instrumento de comunicacin). Se la considerar como un juego que se confunde con la existencia cotidiana. Estas consideraciones, integran la competencia lingstica, un componente pragmtico y admitir los valores ilocutorios, las intenciones que el emisor tengan al realizar el acto de habla.Funciones: Para lograr una comunicacin efectiva es necesario saber cmo hablar y escribir de acuerdo con el contexto en que nos encontramos. Sin embargo, nos falta referir a lo relacionado con las intenciones que se tiene a la hora de hablar. La lengua es una de las vas ms perfectas para volcar intenciones. No nos movilizan los mismos propsitos cuando vitoreamos a un ganador que cuando exponemos un tema en un examen.Las funciones (intenciones) estn siempre presente en el lenguaje, pero predominar una u otra. Esta funcin se pone de manifiesto por medio de los recursos que el hablante emplea.La diversidad de los mensajes reside no el monopolio de una u otra funcin sino en las diferencias de jerarqua entre estas, depende de la predominante. Pero, si bien la orientacin hacia el contexto (funcin referencial) es dominante en muchos mensajes, la participacin de las funciones secundarias debe ser tomada en consideracin por el lector.Tipo de funciones: Funcin emotiva o expresiva:Predomina el emisor y su actitud respecto a lo que dice. Se habla en primera persona, se utilizan interjecciones y oraciones exclamativas. Da la impresin de cierta emocin, verdadera o simulada. Pueden ser poemas, ttulos de pelculas, dilogos, autobiografas.. Funcin apelativa o conativa:Predomina el receptor a partir de un yo que pide, ordena, trata de convencer. Pueden ser discursos polticos, publicidades. Funcin referencial:Predomina el referente o contexto y se utiliza para contar, explicar, informar. Funcin ftica:Predomina la intencin de establecer un contacto con alguien, se utilizan palabras que nos confirmen que la comunicacin est establecida y asegurada. (Hola, me escuchs?) Funcin metalingstica:La usamos para hablar de la legua misma, para aclarar aspectos del cdigo. (Es cierto que la expresin de acuerdo a es incorrecta?) Funcin potica:Est centrada en el mensaje en s mismo. Lo ms importante es la forma en que se organiza. Predomina en textos literarios, en especial, en la poesa, pero tambin se da en la propaganda, la publicidad y eslganes.Crtica del esquema:CDIGOAparece formulado en singular y entre el emisor y receptor. Plantea dos problemas. El de homogeneidad los participantes no hablan la misma lengua. Jackobson afirma que el emisor se adapta al cdigo que maneja el receptor, mimetizndose con el de este para crear un cdigo comn (el del destinatario). Otros, tienen una postura crtica a esta unicidad del cdigo. Bourdieu estima que el empleo de este artificio terico (lengua comn) desempea un papel ideolgico preciso: sirve para enmascarar la existencia de tensiones, enfrentamientos y opresiones. Negar la existencia de esto significa un intento de conjugar las diferencias sociales.Las opiniones difieren, toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, pero al mismo tiempo toda palabra quiere decir lo que quiere decir. Hablar es procurar que coincidan esas dos intenciones significantes. Hay que admitir que la comunicacin autorizaba una intercomprensin parcial. La comunicacin se funda sobre la existencia de idiolectos y el mensaje mismo se desdobla en lo que concierne a su significado.El otro problema es el de la exterioridad. El cdigo no es exterior a los interlocutores, su conocimiento es interno, es un conjunto de aptitudes que nos sujetos internalizan. Debe insertarse ahora uno en la esfera del emisor y otro en la del receptor. Se llamar competencia de un sujeto(lingstica) a todas sus posibilidades lingsticas, lo que es susceptible de producir e interpretar. Esta competencia se encuentra restringida en el caso en el que el sujeto, cuando funciona la comunicacin, se encuentra en posicin de codificar.El universo del discurso:El emisor no elige libremente tal o cual tem lxico, tal o cual estructura sintctica, tomndolos de sus aptitudes lingsticas sin otra restriccin que lo que tiene que decir. Aparecen filtros que restringen las posibilidades de eleccin que dependen de dos factores:a) Las condiciones de la comunicacin: datos, escritura u oralidad, la organizacin del espacio, el objeto de reflexin. Estos datos no son pertinentes ms que bajo la forma de representaciones, que los enunciadores construyen a partir de ellos. Hay que admitir en su competencia cultural de imgenes que el emisor y el receptor se forman de ellos mismos y de su interlocutor. Quin soy yo para hablarte as? Quien es l para que yo le hable as? Quin soy yo para que l me hable as? Quin es l para que me hable as?b) Restricciones del gnero. Ej: para analizar el discurso lingista hay que tener en cuenta:- Naturaleza del locutor, naturaleza de los alocutarios (edad, cantidad, nivel), la organizacin material, poltica y social, el canal empleado, etc.- Se trata de un discurso que obedece restricciones: discurso didctico (restriccin del gnero) que se refiere al lenguaje (restriccin temtica)Los modelos de produccin y de interpretacin:Los modelos de competencia lingstica son el conjunto de conocimientos sobre la lengua que tienen los sujetos. Cuando estos conocimientos se ejecutan en un enunciado, los sujetos hacen funcionar reglas generales que rigen la codificacin y decodificacin. Esto constituiran modelos de produccin e interpretacin. Estos modelos son comunes a todos los sujetos hablantes.Reformulacin del esquema (Kerbrat-orecchioni).Es imposible disociar las competencias lingsticas y paralingsticas ya que en la comunicacin oral, al menos, es multicanal para transmitir las significaciones y apoyos fonemticos. Tambin hay una autocrtica a este modelo: no permite dar cuenta de la reflexividad, simetra y transitividad de las caractersticas de la comunicacin verbal. El receptor funciona al mismo tiempo como emisor ya que la comunicacin es simtrica. Del lado del emisor entran en juego su competencia verbal de codificacin y decodificacin para los comportamientos del receptor. Estas propiedades permiten oponerla a otros tipos de comunicaciones. Ej: mensajes de carteles de sealizacin urbana, la comunicacin no es reflexiva, ni simtrica ni transitiva.Los destinatarios directos e indirectos pueden estar presentes o ausentes. Alocutarios (presentes):Presente locuente: se da en un dilogo comn en el cual el rol de emisor y receptor varan segn quin hable y quin conteste. Ambos estn presentes.Presente no locuente: Se da en conferencias, por ejemplo. Una o varias personas son emisores y los receptores estn presentes pero no pueden hablar con ellos o comunicarse directamente con el emisor.No alocutarios (ausentes):Previstos: Puede ser que el emisor hable por radio est en la TV, etc. Los receptores no estn presentes pero el emisor sabe que se est comunicando con alguienNo previstos: Se da en casos que el mensaje del emisor llega por medio de otros canales o en otras pocas a personas que no tena planeado contactar. Por ejemplo: el discurso de la Reina de Inglaterra luego de la muerte de Lady Di llega en forma escrita a una universidad para que los alumnos lo analicen.Ausente locuente: Receptores que fsicamente estn ausentes pero sin embargo pueden contestar. Por ejemplo: chat, telfono.Ausente no locuente: El receptor est ausente y no tiene medios para contestarle al emisor. Ej: libros.El receptor puede ser real, virtual o ficcional. Ficcional cuando al lector virtual se le otorgan los poderes de un ser real, responde y dialoga con el narrador. El referente es complejo; una parte es exterior al mensaje y rodea la comunicacin, se inserta en ella. Est presente y es perceptible. Por otra parte, es convertida en contenido del mensaje, se refleja en la competencia ideolgica y cultural de los sujetos. El canal es el soporte de los significantes, funciona como filtro suplementario ya que la naturaleza del canal no deja de tener incidencia en las elecciones lingsticas. A medida que se desarrolla la comunicacin se va dando una modificacin de los protagonistas, se adapta su cdigo al del otro. Esto supone un esfuerzo por ponerse en lugar del otro. El universo del discurso son filtros que limitan las posibilidades de eleccin del lenguaje. Dependen de las condiciones de la comunicacin, las caractersticas del tema, el fin y el estilo, es decir, las restricciones del gnero. Cmo acta en la codificacin y decodificacin el filtro complejo es el universo del discurso. Cmo se efecta la puesta en referencia del mensaje, tratar de elaborar modelos de produccin e interpretacin que permitan la conversacin de la lengua del discurso.Gneros discursivos (Bajtn)Todos los mensajes, sin importar contexto o propsitos, siguen las caractersticas temticas, estructurales o estilsticas de un gnero. Estos rasgos comunes que tienen los gneros permiten que los agrupemos en apartados relativamente estables.Los gneros se dan tanto en la oralidad (bsicos: charlas, chistes..) y se vuelven ms complejos en la escritura (monografas, expedientes.. ). Si se aprende a leerlos de determinada manera, segn el formato caracterstico, ser mucho ms sencillo entenderlos. Una vez incorporada la superestructura se puede rellenar si es escritor o interpretar si es lector. Ejemplo: ante una noticia periodstica, el lector entrenado sabr que los titulares y entradas son sntesis y el resto del cuerpo completa detalles. Para escribir una noticia, se deber seguir esta estructura tambin.Los gneros son histricos, cambian con el tiempo y las costumbres de las pocas. Pueden desaparecer, pueden surgir nuevos y pueden transformarse mezclndose entre s. Ejemplo: el gnero policial reelabora materiales del gnero judicial (informe de forense, descripcin del escenario, declaraciones de testigos, informe psicolgico, etc.)El reconocimiento del gnero permite solucionar problemas interpretativos. Pero no siempre es sencillo detectar clasificaciones genricas. Ejemplo:relato y cuento. Son literarios, breves, tienen mucho en comn. Pero, un cuento busca producir una tensin desde el comienzo, un conflicto, un clmax, para luego originar la distensin y solucin. El relato, en cambio, no posee conflicto ni clmax.Para poder diferenciar con certeza los gneros escritos podemos basarnos en la informacin que acompaa al texto (paratextual). En caso de un libro, el cuerpo (diagramacin, tapa, contratapa, epgrafe, ttulo etc.) ayuda a descubrir el gnero, las intenciones, los modos de lectura, los grados de ficcin o realidad, entre otras cosas. Ejemplo: distincin entre autobiografa (la realidad de lo acontecido que une a la persona del escritor con lo narrado) y novela autobiogrfica (con carga de ficcin, el narrador no coincide con la persona del escritor).A partir de la identificacin del gnero, el lector se prepara para creer o no creer en las cosas que se cuentan en el texto.Algunos gneros: discursivos (periodsticos), acadmicos (universitarios), religiosos (sermones), literarios (narrativa), polticos (discursos), musicales (jazz).EL PROBLEMA DE LOS GNEROS DISCURSIVOSEl carcter y las formas del uso de la lengua son tan multifirmes como las esferas de la actividad humana. El uso se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares. Estos enunciados reflejan las conficiones especficas y el objeto de cada una de las esferas por su contenido (temtico), por su estilo verbal (seleccin de los lxicos) y por su estructuracin. Los tres momentos estn vinculados en la totalidad del enunciado y se determinan por la especificidad de una esfera dada de comunicacin. Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados (gneros discursivos). En cada una de ellas existe un repertorio de gneros que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera misma. Aparte hay una heterogeneidad de los gneros discursivos. La diversidad de los gneros es tan grande que no puede haber un solo enfoque para su estudio.De ninguna manera se debe subestimar la extrema heterogeneidad de los gneros. Hay que prestar atencin a la diferencia entre gneros simples (primarios) y complejos (secundarios). Los secundarios surgen en una comunicacin cultural ms compleja desarrollada y organizada, principalmente escrita. Ej: comunicacin artstica, cientfica, novelas, etc. Estos gneros absorben y reelaboran los diversos gneros primaros constituidos en la comunicacin discursiva inmediata. Los primarios se forman dentro de los complejos y pierden su relacin inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros. Ej: las cartas dentro de una novela, conservando su forma y su importancia cotidiana tan slo como las partes del contenido de la novela. La diferencia entre los gneros es grande y por eso la naturaleza del enunciado debe ser descubierta y determinada mediante el anlisis de ambos tipos.Toda investigacin acerca de un material lingstico concreto tiene que ver con enunciados concretos (escritos u orales) relacionados con diferentes esferas de la actividad humana y de la comunicacin; de all los investigadores obtienen los hechos lingsticos necesarios. El menosprecio de la naturaleza del enunciado y la indiferencia frente a los detalles de los aspectos genricos del discurso llevan al formalismo y a una abstraccin excesiva, desvirtan el carcter histrico de la investigacin y debilitan el vnculo del lenguaje con la vida. El lenguaje participa en la vida a travs de los enunciados que lo realizan, y la vida participa del lenguaje a travs de estos enunciados.Todo estilo est vinculado con el enunciado y con las formas tpicas de enunciados (gneros). Todo enunciado es individual y puede reflejar la individualidad del hablante, poseer este estilo. Pero no todos los gneros son suceptibles al reflejo de la individualidad. Las condiciones menos favorecedoras para este reflejo en el lenguaje se da en aquellos gneros que requieren formas estandarizadas. Ej: rdenes militares, en el trabajo, etc. En la gran mayora de los gneros discursivos, un estilo individual no forma parte de la intencin del enunciado. En diferentes gneros pueden aparecer diferentes estratos y aspectos de la personalidad. La definicin del estilo en general y de un estilo individual, requiere de un estudio ms profundo de la naturaleza del enunciado y de la diversidad de los gneros. Los estilos lingsticos son estilos genricos de determinadas esferas de la actividad y comunicacin humana. A los gneros les corresponden diferentes estilos. Una funcin determinada y unas condiciones determinadas generan ciertos gneros, es decir, tipos temticos, composicionales y estilsticos de enunciados relativamente estables. El estilo tiene que ver con unidades composicionales y determinados tipos de estructuracin. No existe una clasificacin reconocida de estilos de la lengua. Junto con estilos de la lengua figuran las palabras dialectales, anticuadas y expresiones profesionales.La separacin entre estilos y gneros se pone de manifiesto de forma nefasta en la elaboracin de una serie de problemas histricos. Los cambios histricos en los estilos de la lengua estn vinculados a los cambios de gneros. Los enunciados y los gneros son correas de transmisin entre la historia de una sociedad y la de la lengua. Ni un solo fenmeno nuevo puede ser incluido en el sistema sin pasar la compleja prueba de elaboracin genrica. Donde existe un estilo, existe un gnero. La transicin de un estilo de gnero a otro cambia la entonacin del estilo pareciendo inadecuado para ese gnero y destruye o renueva al gnero mismo.El estudio de los gneros discursivos es indispensable para la elaboracin productiva de todos los problemas de estilstica. Tambin hay que tener en cuenta las relaciones entre el lxico y la gramtica. En muchos casos la frontera entre gramtica y estilo se borra. Existen fenmenos que los investigadores relacionan con la gramtica y otros con la estilstica. Ej: el sintagama. Si se analiza slo dentro del sistema de la lengua, se trata de un fenmeno gramatical, pero si se analiza dentro de todo el enunciado o gnero es un fenmeno de estilo. La eleccin gramatical de un hablante es un acto de estilstica. Deben combinarse orgnicamente. Una profunda comprensin del enunciado y las caractersticas de los gneros puede asegurar una solucin correcta del complejo problema metodolgico. El estudio del enunciado como una unidad real de comunicacin discursiva permitir comprender de una manera correcta la naturaleza de las unidades de la lengua: palabra y oracin.

EL ENUNCIADO COMO UNIDAD DE LA COMUNICACIN DISCURSIVA. DIFERENCIA CON UNIDAD DE LA LENGUA (PALABRA Y ORACIN).a) Funciones y ficciones del lenguaje. Expresividad (Humboldt) objetivismo abstracto (Saussure) dialogismo (Bajtn).Humboldt: La funcin comunicativa de la lengua en la lingstica del siglo XIX, la dejaba de lado como algo accesorio. En el primer plano estaba la funcin del pensamiento independientemente de la comunicacin. La lengua es una condicin necesaria del pensamiento del hombre incluso en soledad. A pesar de las diferencias entre enfoques de esta funcin, su esencia se reduce a la expresin del mundo individual del hablante. El lenguaje es la necesidad del hombre de expresarse, se restringe a la creatividad de del individuo. Aunque hay distintos enfoques, todos subestiman la funcin comunicativa de la lengua. Que el receptor sea slo un oyente da un concepto distorsionado del proceso complejo, multilateral y activo de la comunicacin discursiva. En realidad, el oyente al percibir y comprender el significado del discurso, toma una activa postura de respuesta. Puede estar o no de acuerdo, lo completa, lo aplica, etc. Esta postura est desde el comienzo del discurso. Toda comprensin del discurso tiene un carcter de respuesta, pero el grado de participacin puede ser muy variado. No siempre hay lugar para una respuesta en voz alta, pero la compresin activa del oyente puede traducirse en una accin. Ej: obedecer. O puede quedar como una comprensin silenciosa (respuesta de accin retardada), tarde o temprano lo escuchado resurgir en los discursos posteriores o conducta del oyente. Todo hablante tambin es contestatario, l no es el primer hablante, cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores suyos o ajenos, con los cuales su enunciado establece relaciones. Todo enunciado es un eslabn en la cadena organizada de enunciados.El oyente que aparece con pasiva comprensin no corresponde con el participante real de la comunicacin. Lo que est representado en el esquema es un momento abstracto de un acto real. Esta abstraccin es justificada ya que debe ser comprendida conscientemente como tal y no tiene que presentarse como la totalidad concreta del fenmeno. El esquema falsea el cuadro efectivo de la comunicacin.b) Imprecisin terminolgica. El enunciadoEl mismo menosprecio del papel del otro se manifiesta en el uso ambiguo del trmino discurso. Puede designar a la lengua, al habla, a un enunciado separado o a un gnero discursivo. Se explica por el hecho de que el problema de enunciado y gneros est poco elaborado.El discurso puede existir en la realidad en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes. El discurso est vertido en la forma del enunciado que pertenece al sujeto determinado y no puede existir fuera de esta forma. Los enunciados, por ms variados que sea, forman la unidad de comunicacin discursiva, por lo tanto tienen rasgos estructurales comunes y fronteras bien definidas.c) Los enunciados tienen fronteras. Donde hay fronteras hay dilogoLas fronteras se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, por la alternacin de los hablantes. Todo enunciado posee un principio y un final absoluto. Antes del comienzo estn los enunciados de otros, despus las respuestas de otros. Un hablante termina su enunciado para ceder la palabra a otro o para que comprenda. El enunciado est delimitado con precisin por el cambio de sujetos (primer rasgo) y termina cedindole la palabra a otro. Ej: el dilogo clsico, tiene sencillez y claridad. Cada rplica posee una conclusin que se puede ser contestada y adoptar una posicin. Entre las rplicas se establecen relaciones (preguntas, afirmacin, etc.). Estas relaciones son imposibles entre unidades de la lengua (palabra-oracin), slo son posibles en enunciados porque presuponen la existencia del otro.Es necesario explicar el problema de la oracin como unidad de la lengua, a diferencia del enunciado como unidad de la comunicacin discursiva. La oracin es una idea concluida que se relaciona con otras ideas de un mismo hablante dentro del enunciado. El hablante hace una pausa para pasar a otra idea suya que complete o fundamente a la primera. El contexto de la oracin es el del discurso de un mismo hablante, no se relaciona por s misma con el contexto y con otros enunciados, se vincula con ellos a travs del enunciado en su totalidad. No posee una plenitud de sentido ni una capacidad de determinar la postura de respuesta de otro hablante. Tiene naturaleza, lmites y conclusin gramaticales. Pero la falta de una teora de enunciado lleva a una confusin entre oracin y enunciado.Los enunciados adquieren carcter interno gracias a que el sujeto manifiesta su individualidad mediante el estilo, esto es lo que crea fronteras internas que la distinguen de otras obras relacionadas en el proceso de la comunicacin. Una obra est orientada hacia la respuesta comprensiva de otros, puede adoptar diversas formas: intencin educadora, convencer, etc.El cambio de los sujetos discursivos que enmarca al enunciado, es el primer rasgo constitutivo del enunciado como unidad de la comunicacin que lo distingue de la unidad de la lengua. El segundo rasgo es la conclusividad especfica del enunciado. Este rasgo representa una parte interna del cambio de los sujetos, este cambio se da por el hecho de que el hablante dijo tolo lo que quiso decir, percibimos el fin del enunciado. El primer criterio de la conclusividad es la posibilidad de ser contestado, de tomar postura de respuesta. Es necesario que el enunciado tenga carcter concluso para poder ser contestado. Para eso, es insuficiente que el enunciado sea comprensible lingsticamente. Este carcter de totalidad conclusa se determina por tres momentos que se relacionan entre s: sentido del objeto del enunciado agotado; el enunciado se determina por la intencionalidad discursiva; el enunciado posee formas tpicas, genricas y estructurales de conclusin.Primer momento: puede ser casi completo en esferas cotidianas, en esferas oficiales donde los gneros discursivos tienen un carcter estandarizado al mximo y el momento creativo est ausente casi por completo. Pero en las esferas de creacin es posible un grado muy relativo de agotamiento del sentido, se puede hablar sobre un criterio mnimo de conclusividad.Segundo momento: en cada enunciado podemos entender la intencin discursiva del hablante. La intencin determina la eleccin del objeto y sus lmites y su capacidad de agotar el sentido. Tambin la eleccin de la forma genrica en el enunciado. La intencin es el momento subjetivo del enunciado. Los participantes directos de la comunicacin abarcan rpidamente y con facilidad la intencin o voluntad discursiva del hablante y perciben la totalidad del enunciado en proceso de desenvolvimiento.Tercer momento: formas genricas estables del enunciado. La voluntad discursiva del hablante se realiza en la eleccin de un gnero determinado. La eleccin se define por la especificidad de una esfera discursiva dada, por las consideraciones sobre el tema, por la situacin y los participantes de la comunicacin. La intencin se aplica y se adapta al gnero. Todos nuestros enunciados tienen formas tpicas para la estructuracin de la totalidad relativamente estables. En la prctica los usamos con seguridad y destreza pero tericamente podemos no saber nada de su existencia. Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados. Los gneros discursivos organizan nuestro discurso de la misma manera de las formas gramaticales. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genricas y al or el discurso ajeno adivinamos su gnero desde las primeras palabras.Muchas personas que dominan la lengua de una manera formidable se sienten desamparadas en algunas esferas de la comunicacin. Por el hecho de que no dominan las formas genricas prcticas creadas por estas esferas. Una persona que maneja el discurso en diferentes esferas de la comunicacin cultural puede ser callada o torpe en una pltica de saln. No se trata de pobreza de vocabulario, sino de inhabilidad para dominar el gnero de la conversacin mundana.Un hablante no slo dispone de las formas obligatorias (lxico y gramtica) sino que cuenta con formas obligatorias discursivas. Los gneros son dados, por eso un enunciado aislando individual y creativo no puede ser considerado como libre. La gran mayora de los lingistas comparte este punto de vista: consideran que el habla es una combinacin individual de formas lingsticas y no encuentran ninguna otra forma normativa.La nocin de la forma del enunciado total es lo que nos dirige en el proceso del discurso. La intencionalidad de nuestro enunciado puede requerir una sola oracin o ms. Es el gnero elegido lo que establece los tipos de oraciones y relaciones entre estas.

Oracin: unidad de la lengua, aislada es perfectamente comprensible (comprendemos su significado lingstico): Es imposible adoptar una postura de respuesta a no ser que sepamos que el hablante expres cuanto quiso decir. Pero, no se tratara de una oracin sino de un enunciado que consisten en una sola oracin (enmarcado y delimitado por cambio de sujetos). Si la oracin est en un contexto, adquiere la plenitud de su sentido dentro de ese contexto. La oracin es un elemento significante de un enunciado completo que adquiere su sentido definitivo dentro de la totalidad. La oracin posee una conclusividad del significado y una de la forma gramatical, pero la conclusividad de significado es de carcter abstracto y por eso es tan clara. No tiene autor ni pertenece a nadie. Funcionando en un enunciado completo es la expresin de la postura individual en una situacin concreta.El tercer rasgo del enunciado que determina su composicin y estilo es el momento expresivo, una actitud subjetiva y evaluadora desde el punto de vista emocional con respecto al contenido semntico. Un enunciado neutral es imposible. Una actitud evaluadora del hombre con respecto al objeto de su discurso determina la seleccin de los recursos lxicos gramaticales y composicionales del enunciado. La lengua como sistema dispone muchos recursos para expresar la postura emotiva y valorativa del hablante, pero estos medios son neutros respecto a la valoracin determinada y real. Ej: amorcito es neutra como lejos. Representa una posible actitud emotivamente valorada respecto a la realidad, pero no se refiere a una realidad determinada. Uno de los recursos expresivos es la entonacin expresiva que es un rasgo constitutivo del enunciado. No existe fuera del enunciado. La palabra y la oracin como unidades de la lengua carecen de entonacin. Existen los modelos de enunciados valorativos que expresan alabanza, aprobacin, etc. Las palabras que adquieren en la vida poltica y social una importancia se convierten en enunciados expresivos administrativos (paz, libertad)La emotividad no es propia de la palabra. El significado de la plabra carece de ella. Las palabras que denotan emociones o evaluaciones son tan neutras como todas las dems; adquieren su valor en el enunciado. Hay una expresividad tpica aureola estilstica pero no pertenece a la palabra de la lengua sino al gnero en que la palabra suele funcionar. La expresividad genrica es impersonal. Las palabras no son de nadie, pero las omos y vemos en enunciados individuales, en ellos poseen matiz tpico. Tienen una expresividad fijada por el contexto del enunciado. Los significados neutros de las palabras aseguran su carcter y la intercomprensin de todos los que hablan. Se puede decir que cualquier palabra existe para el hablante en sus tres aspectos: neutra, sin pertenecer a nadie; ajena que pertenece a otros y mi palabra, en una situacin determinada y con una intencin. La palabra est compenetrada de mi expresividad. En este caso aparece como la expresin de cierta posicin valorativa del individuo. En cada poca, en todas las reas de la prctica existen determinadas tradiciones expresas y conservadas en formas verbalizadas. Por eso la experiencia discursiva individual de cada persona se forma y desarrolla en una constante interaccin con los enunciados individuales ajenos. Puede ser caracterizada como proceso de asimilacin de palabras ajenas. Nuestro discurso est lleno de palabras ajenas de diferente grado de asimilacin; estas aportan su propia expresividad, su tono apreciativo que se asimila y reacenta por nosotros. La oracin posee cierta entonacin gramatical pero no expresiva. Las entonaciones especficamente gramaticales son: conclusiva, explicativa, disyuntiva, etc. La entonacin enunciativa, interrogativa, exclamativa y la orden tienen fusin entre la entonacin gramatical y lo que es propio de los gneros discursivos.El momento expresivo viene a ser un rasgo constitutivo del enunciado. El sistema de la lengua dispone de formas necesarias para manifestar la expresividad, pero la lengua misma y sus unidades significantes carecen de expresividad.d) La polifona:Las fronteras del enunciado se fijan por el cambio de los sujetos discursivos. Los enunciados no son autosuficientes y saben uno del otro, se reflejan mutuamente. Todo enunciado debe ser analizado como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada. Los refuta, los confirma, los completa, etc. Uno no puede determinar su propia postura sin correlacionarla con las de los otros. Cada enunciado est lleno de reacciones que tienen diferentes formas: pueden ser introducidos directamente al contexto de un enunciado o introducirse solo palabras, ambos pueden conservar su expresividad ajena o sufrir un cambio de acento (irona, indignacin). Los enunciados se pueden hacer referencia a ellos como opiniones bien conocidas por el interlocutor o pueden sobrentenderse calladamente. La expresividad de un enunciado se determina por el objeto, el sentido y por los enunciados ajenos emitidos acerca del mismo tema, por los enunciados que contestamos, polemizamos; son ellos los que determinan las reiteraciones, la seleccin de expresiones duras o suaves, el tono desafiante, etc. La expresividad de un enunciado nunca puede ser comprendida y explicada si se toma en cuenta nada ms su objeto y su sentido. La expresividad contesta, expresa la actitud del hablante hacia los enunciados ajenos. Por ms monolgico que sea un enunciado no puede dejar de ser una respuesta a aquello que ya se dijo a cerca del mismo objeto aunque el carcter de respuesta se manifestara en los matices de su sentido, expresividad, estilo, etc. Un enunciado est lleno de matices dialgicas porque nuestro mismo pensamiento se origina y se forma en el proceso de interaccin y lucha con pensamientos ajenos. Los enunciados de otros que separamos como tales, al ser introducidos en el nuestro le aportan algo que aparece como irracional desde el punto de vista de la sintaxis. Las interrelaciones entre el discurso ajeno introducido y el resto del propio no tienen similitud con las relaciones sintcticas propias. Sin embargo, estas interrelaciones son anlogas a las relaciones que se dan en el dilogo. La entonacin que aisla el discurso ajeno se marca en la escritura con comillas. Es una especie de transposicin del cambio de sujetos. Las fronteras que crean son dbiles y especficas; la expresividad penetras fronteras y se extiende hacia el discurso ajeno. Este discurso posee una expresividad doble: la propia y la del enunciado que acoge el discurso ajeno. Todo puede tener lugar donde el discurso se cita explcitamente y se pone en relieve. Los cambios de los sujetos se perciben con claridad. Adems podemos descubrir una serie de discursos ajenos semicultos o implcitos. El enunciado hay que analizarlo en relacin con el autor y en su nexo con otros enunciados relacionados con l (del mismo gnero).El objeto del discurso no llega a tal por primera vez en este enunciado, el hablante no es el primero que lo aborda. El objeto del discurso se encuentra hablado y valorado de distintas maneras. En la mente del hablante se combinan dos concepciones cuando se pronuncia, por ejemplo, la sig. Oracin: el sol alumbra. Se justifica y se fundamenta por el contexto de un enunciado completo que las incluye en una comunicacin discursiva. Si son enunciados conclusos tienen alguna justificacin en la situacin que las introduce en la cadena de la comunicacin discursiva.Los enunciados no estn dirigidos nicamente a su objeto, sino tambin a discursos ajenos sobre este ltimo. La actitud hacia el discurso ajeno difiere por principio de la actitud hacia el objeto. Pero un enunciado no slo est relacionado con eslabones anteriores, sino con los posteriores. El enunciado se construye desde el principio tomando en cuenta las posibles reacciones de respuesta. El papel de los otros es sumamente importante. El hablante espera desde el principio su contestacin y comprensin activa.e) siempre hablamos a alguien:Un signo importante del enunciado es su orientacin, la propiedad de estar destinado. El enunciado tiene autor y destinatario. El destinatario puede ser un participante e interlocutor inmediato de un dilogo cotidiano, representar un grupo especialista o un pblico homogneo, opositores, etc. Tambin puede haber un destinatario indefinido. Todos estos tipos de destinatario se determinan por la esfera de la praxis humana y la vida cotidiana a la que se refiere el enunciado. La composicin y el estilo dependen de un hecho concreto: a quin est destinado y cmo el hablante percibe a sus destinatarios. Todo gnero posee su propia concepcin del destinatario. ste puede coincidir personalmente o aquel a quien corresponde el enunciado. Ej: en un dilogo cotidiano, el destinatario es a quien contesto y de quien espero respuesta. El enunciado de aquel a quien contesto ya existe, pero su contestacin an no apareci. Al construir mi enunciado, siempre tomo en cuenta hasta qu punto conoce la situacin, si posee o no conocimientos de la esfera cultural, cules son sus simpatas y antipatas y esto generar una reaccin. Este tanteo determinar el gnero del enunciado, la seleccin de estructuracin y los recursos lingsticos (estilo). Ej: en los textos cientficos es fcil distinguir al destinatario y todo se reduce a la cantidad de sus conocimientos especializados para pensar en la estructuracin. Matices ms delicados de estilo se determinan por el grado de intimidad entre los participantes. Los gneros familiares e ntimos perciben a su destinatario alejado del marco de las jerarquas sociales, lo cual genera ms sinceridad.La familiarizacin de estilos abre camino hacia la literatura a estratos de la lengua que anteriormente se encontraban bajo prohibicin. Los gneros y estilos ntimos se basan en una mxima proximidad interior entre hablante y destinatario. El discurso ntimo est compenetrado de confianza y consentimiento, delicadeza y buena intencin. En esta atmsfera el hablante abre sus profundidades internas. Esto hasta ahora fue poco estudiado. Los estilos neutrales y objetivos presuponen una especie de identificacin entre los participantes, la unidad de puntos de vista, al precio de un rechazo total de la expresividad. A diferencia de los enunciados y gneros, las unidades significantes de la lengua carecen de ese carcter destinado: no pertenecen a nadie y no estn dirigidas a nadie. Si una determinada palabra y oracin est dirigida hacia alguien, estamos frente un enunciado concluso. Una oracin rodeada de contexto adquiere un carcter destinado slo mediante la totalidad el enunciado.Cuando se analiza una oracin aislada de su contexto, las huellas del carcter destinado y la influencia de la respuesta prefigurada, los ecos dialgicos del cambio de sujetos se borra, se pierde porque es ajeno a la oracin como unidad de la lengua. El anlisis estilstico que abarca todas las facetas del estilo es posible slo como anlisis de la totalidad del enunciado y dentro de aquella cadena de comunicacin discursiva cuyo eslabn inseparable representa el enunciado.El aparato formal de la enunciacin. (Benveniste).Todas las descripciones lingsticas dedican un lugar al empleo de las formas (conjunto de reglas que fijan condiciones sintcticas en la que deben aparecer las elecciones). Estas reglas estn articuladas con reglas de formacin y se establece cierta correlacin entre las variaciones morfolgicas y las combinaciones de los signos. Limitadas las elecciones de una y otra parte se obtiene un inventario exhaustivo de los empleos y formas. Las condiciones de empleo de las formas no son idnticas a las condiciendo de empleo de la lengua; la diferencia implica otra manera de ver las cosa, describirlas e interpretarlas. El empleo de las formas dio un nmero de modelos. La diversidad de ellos es enorme.Otra cosa es el empleo de la lengua. Este fenmeno es tan trivial que se confunde con la lengua misma. La enunciacin es poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilizacin; es el acto de producir un enunciado. La relacin entre locutor y lengua determina las caractersticas lingsticas de la enunciacin. El locutor toma la lengua por instrumento y los caracteres lingusticos que marcan esta relacin. Este proceso se puede estudiar de tres modos: El primero es perceptible y directo. Es la realizacin vocal de la lengua. Sonidos emitidos y percibidos. Se deben estudiar como proceso de adquisicin, difusin y alteracin, proceden siempre de actos individuales. En lo cientfico, se procura eliminar los rasgos individuales del enunciado. Pero todo el mundo sabe que los sonidos nunca son reproducidos exactamente y la nocin de identidad slo es aproximada. El mecanismo de esta produccin es otro problema, la enunciacin supone la conversin individual de la lengua en discurso. Es la semantizacin de la lengua lo que ocupa el centro de este aspecto de enunciacin y conduce a la teora del signo y al anlisis de la significancia. Consideraremos a los procedimientos en los cuales las formas lingsticas se diversifican y se engendran. La gramtica transformacional ayuda a codificarlos y formalizarlos a partir de una sintaxis universal. Otro enfoque consiste en definir la enunciacin en el marco formal de su realizacin. Hay que esbozar dentro de la lengua, los caracteres formales de la enunciacin a partir de la manifestacin individual que actualiza. Son necesarios y permanentes, estn ligados a la particularidad del idioma elegido. En la enunciacin consideramos el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los instrumentos que la consuman. El acto individual introduce al locutor como parmetro en las condiciones necesarias para la enunciacin. Despus de la enunciacin, la lengua se efecta en una instancia de discurso que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor y suscita otra enunciacin a cambio. La realizacin individual es un proceso de apropiacin del aparato formal de la lengua y enuncia su posicin de locutor mediante indicios y procedimientos accesorios. En cuando se declara locutor implanta al otro delante de l, toda enunciacin postula un alocutario. La apropiacin de la lengua es la necesidad de referir por el discurso al mundo.Estas condiciones van a gobernar el mecanismo de la referencia en el proceso de enunciacin. El acto individual de apropiacin introduce al que habla en su habla. La presencia de l e su enunciacin hace que tenga una referencia interna. Esto se manifestar mediante un juego de formas cuya funcin es poner al locutor en relacin constante con su enunciacin. La emergencia de los indicios de persona yo denota al individuo de la enunciacin, el trmino t al individuo alocutario. Los indicios numerosos de la ostensin (aqu, ste) son trminos que designan al objeto al momento de ser pronunciada la enunciacin. Pronombres personales, demostrativos (individuos lingsticos) remiten siempre a individuos en lugares y en momentos. Estos individuos lingsticos proceden del hecho de que nacen de una enunciacin. Trminos aferentes a la enunciacin (paradigma entero) formas temporales que determinan por relacin con el ego. Los tiempos coinciden con el momento de la enunciacin. Podra creerse que la temporalidad es un marco innato. Es producida en realidad en la enunciacin y por ella. De all procede el trmino presente, por ende, del tiempo. Es la presencia en el mundo que slo el acto de enunciacin hace posible. Podra mostrarse mediante anlisis de sistemas temporales en diversas lengas la posicin del presente. El presente formal explicita el presente inherente a la enunciacin que se renueva con cada produccin de discurso. Continuidad y temporalidad se engendran en el presente de la enunciacin y se delimitan entre lo que va a volverse presente y lo que pas. Hay que distinguir las entidades de la lengua que tienen estatuto permanente de aquellas que existen en la red de individuos y en un aqu-ahora del locutor. La enunciacin da las condiciones necesarias para las grandes funciones sintcticas. El enunciador se sirve de la lengua para influir sobre el comportamiento del alocutario, dispone un aparato de funciones: interrogacin suscita respuesta; intimacin rdenes, imperativos, vocativos implican una relacin inmediata y referencia necesaria del tiempo de la enunciacin; asercin apunta a comunicar una certidumbre, tiene instrumentos propios s/ no; los modos que enuncian actitudes del enunciador hacia lo que anuncia (espera, deseo, duda) quiz.Lo que caracteriza la enunciacin es la acentuacin de la relacin discursiva al interlocutor. Plantea el cuadro figurativo de enunciacin: dos figuras en estructura de dilogo, son alternativamente protagonistas de la enunciacin. Hay casos que no hay dilogo fuera de la enunciacin ni enunciacin sin dilogo. No se trata de dilogo ni de enunciacin, consiste en proverbios citados. El competidor que dispone mayor provisin de proverbios sale ganando. El monlogo procede de la enunciacin. Es un dilogo interiorizado formulado en lenguaje interior entre dos yo. Estas situaciones pedirn una descripcin doble. La comunin ftica es el fenmeno psicosocial de funcionamiento lingstico. Malinowski parti del papel que tiene el lenguaje. El discurso funda un aporte entre los individuos.El lenguaje empleado en relaciones sociales libres merece una consideracin especial, cuando se charla para descansar de trabajo es claro que estamos ante otra manera de emplear la lengua. No depende de lo que pasa en el momento, est privada de contexto, el enunciado no puede ser vinculado al comportamiento del locutor u oyente. Preguntas sobre el clima son intercambio no para informar ni para expresar un pensamiento. Es un nuevo tipo de empleo de la lengua (comunin ftica), un discurso en el cual los nexos de unin son creados por un intercambio de palabras. Desempean una funcin social, pero no son el resultado de una reflexin intelectual. Es evidente que la situacin exterior no interviene en la tcnica de la palabra, consiste en una atmsfera de sociabilidad y en el hecho de la comunin persona de esa gente. La situacin consiste en acontecimientos lingsticos, apunta a ligar a los participantes por medio de un sentimiento. Aqu estamos ante un dilogo, una relacin personal creada por una forma convencional que se satisface con su logro. En este contexto habra que estudiar los cambios lxicos que la enunciacin determina, distinguirla de la hablada y la escrita, etc.Enunciacin (Filinich)El acto de apropiacin del lenguaje por parte de un yo que apela a un t permite detectar las huellas que conforman y evidencian la presencia de un sujeto. Esto da cuerpo a la imagen del destinatario y se configura a s mismo al plasmar su propia imagen en el discurso que produceCONCEPTOS GENERALES DE LA TEORA DE LA ENUNCIACINHay dos posibles manera de estudiar al lenguaje. Una consiste en considerarlo como un sistema de significacin cuyos elementos se definen por las relaciones que entablan entre s. Otra, consiste en el ejercicio del lenguaje como una accin cuya significacin depende de las relaciones estructurales entre sus elementos y de los interlocutores implicados en un espacio-tiempo. Adoptar una perspectiva implica arribar a resultados y partir de presupuestos diferentes: qu bello da puede ser analizada por su gramtica y correcto uso de la lingstica o ser considerada un enunciado, una ocurrencia singular de la frase efectuada en determinadas circunstancias. Privilegiar uno u otro aspecto implica adoptar diferentes concepciones acerca de la significacin y el lugar del lenguaje en la sociedad.Austin revela la preocupacin por sacar a la luz el poder del lenguaje de efectuar acciones. Ej: juro decir la verdad en un juicio es realizar un juramento. Decir es hacer y desde el momento que se ha realizado la accin hay consecuencias jurdicas. Otros ejemplos son prometer, invitar, bautizar, aconsejar, etc. Estos verbos preformativos pusieron en evidencia las facultades presentes en todas las emisiones lingsticas. Poseen un ordenamiento gramatical aceptable (acto locucionario) toda frase realiza un acto ilocucionario por el cual afirma, interroga, ordena, etc. Y tambin hay un acto perlocucionario que es producir un efecto sobre el interlocutor. Searle completa las obras de Austin, desarroll la teora de actos de habla consiste en realizar actos conforme a reglas, hablar es la unidad bsica de comunicacin, Searle distingue diversos gneros de actos de habla y diversas reglas que los gobiernan. Reconocer tres gneros: actos de emisin, actos proposicionales y actos ilocucionarios. Aade el perlocucionario como correlativo del ilocucionario. Esto lleva al autor a distinguir entre reglas regulativas y constitutivas que son las condiciones necesarias para realizar diversos tipos de actos de habla ilocucionarios. Esta perspectiva fue incorporndose en la lingstica y permiti focalizar la preocupacin por el sujeto hablante, su relacin con el lenguaje y su interlocutor, los efectos de su discurso y empiezan a aparecer como un problema que obliga una revisin de las bases de la lingstica. Las incorporaciones de las reflexiones de Austin y Searle se deben a los trabajos de Benveniste.Su punto de partido es la crtica a la concepcin instrumental del lenguaje: considerarlo un instrumento es una evidencia de la cual hay que desconfiar. No es el hombre quien cre el lenguaje como una prolongacin exterior a l, es el lenguaje el que fund la especificidad de lo humano, gracias a l se estableci el reconocimiento entre hombre y dems especies, la conciencia de s y del otro. Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto. Pero no es posible concebir un sujeto hablante sino como un locutor que dirige su discurso a otro, el yo implica el t. La polaridad de personas es el primer argumento de Benveniste para sostener el carcter lingstico de la subjetividad. Es el acto de decir el que funda al sujeto y al otro en el discurso, esto conlleva la instauracin de un lugar desde el cual se habla alrededor del cual se organiza el discurso. Esta relacin yo/tu es la relacin que subyace a todo enunciado. Por eso se pueden reconocer dos yo en un enunciado. Ej: llegu temprano (el sujeto explicito que realiza el acto de llegar y el implcito que realiza el acto de decir. El segundo argumento se basa en el reconocimiento de otros elementos que poseen el mismo estatuto de pronombres personales, son formas vacas cuya significacin se realiza en el acto del discurso: indicadores de deixis, demostrativos, adverbios, esto-aqu-ahora. Organizan el espacio y el tiempo alrededor del centro constituido por el sujeto de la enunciacin y marcado por el ego. El tercer argumento es la expresin de temporalidad. El presente es el tiempo en el que se habla. Fuera del discurso el tiempo no existe. Cada acontecimiento enunciativo inaugura un presente en funcin del cual se comprenden los variados tiempos del enunciado. Ej: ayer fue feriado marca anterioridad del suceso con respecto al tiempo presente en la enunciacin. De estos tres argumentos Benveniste dice que el lenguaje es la posibilidad de la subjetividad por contener las formas lingsticas apropiadas a su expresin y el discurso provoca la emergencia de la subjetividad. El sujeto del cual se habla no preexiste ni se prolonga ms all de su discurso, se constituye en el marco de su actividad discursiva. Benveniste apunta a incorporar las formas de expresin de la subjetividad en la lengua misma. Tales formas estn previstas por la lengua y se recurre a ellas para adoptar el papel de sujeto de enunciacin y dejar las huellas en el enunciado.ENUNCIADO Y ENUNCIACINEn todo enunciado es posible reconocer dos niveles: lo expresado la informacin transmitida, la historia (lo enunciado) y la enunciacin (enunciativo), el proceso por el cual lo expresado es atribuible a un yo que apela a un t. El enunciado (enuncivo) es la materialidad perceptible realizada con cualquier sustancia expresiva, verbal oral escrita sonora, etc. El enunciado conlleva a dos niveles: lo explcito que es objeto del discurso y lo implcito que es la enunciacin presupuesta, proviene de un yo que destina su alocucin a un t.Lo enunciado puede verse como el objeto manifiesto de toda enunciacin. La enunciacin posee la misma estructura que un enunciado, se compone de sujeto, verbo y objeto. El sujeto es yo-tu, el verbo es el que designa el acto enunciativo (decir) y el objeto el propio enunciado. Ej: estoy enfermo. Yo te digo que subyace a todo enunciado y reconoce el objeto en el estoy enfermo. Entonces hay una estructura de sujeto/verbo/objeto del enunciado y una estructura de sujeto/verbo/objeto de enunciacin. Atendiendo a lo dicho (enuncivo) se pueden identificar marcas sobre el objeto y el sujeto; para borrar identidad del autor se puede incluir un enunciador colectivo (se pens) sera una opinin general compartida por el Enunciatario. La forma impersonal del verbo refuerza la aceptacin generalizada, el enunciador se muestra partcipe y distante. Busca mediante un nosotros abrir una brecha en una valorizacin en la sociedad para sembrar sospechas e introducir una nueva concepcin respecto a algo.El enunciador puede constituirse como un no especialista cuya opinin autorizada podra imponerse sobre la opinin social. Si nos separsemos del yo de la