Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

8
Resumen de la conferencia de Flavia Terigi “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares” 23 de Febrero de 2010 La Pampa

description

Resumen de la conferencia de Flavia Terigi.

Transcript of Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Page 1: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Resumen de la conferencia deFlavia Terigi

“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”

23 de Febrero de 2010

La Pampa

Page 2: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Trayectorias escolares

Para lograr aprendizajes equivalentes se

requieren enseñanzas similares

Supuesto

Esto estructura el modo de enseñar

Page 3: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Cronologías de aprendizaje Basadas en

el Supuesto

Este supuesto estructura el

modo de enseñar

Aprendizaje monocrónico

Page 4: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Continuas y

completas

Estructuran nuestro saber pedagógico

Page 5: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Desafíos que nos plantean las trayectorias escolares no

encauzadas nos plantean tres desafíos:

Page 6: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Page 7: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Supuestos pedagógicos y didácticos en los que se apoya el sistema

escolaro Existencia de un cierto cronosistema

( modulo bloque,etc)o Descontextualización de los saberes que

la escuela enseña ( en la esc se enseñan saberes producidos afuera de la esc y se enseñan en condiciones en las cuales el saber no funciona como funciona fuera de la escuela)

o Presencialidad o Simultaneidad (aprendizajes

monocrónicos vs policronía de aprendizajes) (Que pasa cuando tenemos un multigrado?)

Page 8: Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14

Sugerencias para lograr aprendizajes equivalentes teniendo en cuenta diferentes cronologías de aprendizaje

Sugerencia1 Selección de ejes (o núcleos) temáticos que permitan distintos niveles de

aprendizaje. ( hacer preg mas interesantes, no por si o por no)

2 Tener un buen repertorio de actividades preparadas y administrarlas (combinarlas) de modo que respondan a distintas estructuras temporales.

3 Considerar la diferenciación de capacidades diferentes de aprendizajes, asegurando un mínimo común a todos.

4 Construir “memoria de trabajo”, es decir recurrir a un momento de organización del tiempo escolar, minimizando de este modo discontinuidades en los aprendizajes.

5 Al planificar, tener en cuenta la posibilidad de intervenciones que permitan realizar ajustes que permitan manejar distintas cronologías de aprendizaje.

6 Formar a los alumnos el aprendizaje autónomo (no solitario), es decir promover capacidades crecientes de gestionar su propio aprendizaje.

7 Aprovechar el beneficio del aprendizaje a través de “colaboración activa” entre pares.

8 Reagrupar periódicamente a los alumnos en función de proyectos, actividades de apoyo (de los que saben más a los que requieren ayuda), etc.