Resumen via sublingual

3

Click here to load reader

Transcript of Resumen via sublingual

Page 1: Resumen via sublingual

LA VIA SUBLINGUAL

La administración de un fármaco por vía sublingual es una forma especial de vía oral por la que éste, tras disolverse en saliva, llega a la circulación sistémica a través de la extensa red de vasos venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido conjuntivo submucoso lingual. El plexo venoso sublingual es superficial y visible; se compone de dos venas sublinguales profundas a cada lado, de las venas dorsales y de las venas raninas del frenillo de la lengua. Todas ellas convergen detrás del músculo triogloso formando un tronco común que es, propiamente, la vena sublingual. Antes de drenar a la vena yugular se fusiona con la vena facial y la vena tiroidea superior. Esta (vena yugular) es una rama de la vena cava superior, desembocando finalmente a la aurícula derecha y pasando a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho, de aquí es llevado a los pulmones a través de las arterias pulmonares; donde se da el intercambio y es regresado al corazón por las venas pulmonares llegando a la aurícula izquierda y pasando por la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, de aquí es llevado por la arteria aorta a la circulación sistémica.

Ventajas de la vía sublingual 1. Es fácil de administrar. 2. En general, la velocidad de absorción y la biodisponibilidad son superiores a las de la vía oral. Se puede obtener un efecto más rápido, y es especialmente útil en situaciones de urgencia (coronariopatía, hipertensión arterial, etc.). 3. Evita una posible alteración o inactivación gastrointestinal o hepática; ya que evita el efecto de primer paso por las

enzimas hepáticas. Limitaciones de la vía sublingual 1. Su uso es limitado por que solo está disponible para algunos medicamentos y solo pueden administrarse sustancias dosificables en pequeña magnitud (pocos miligramos) al ser limitada la superficie bucal. 2. La sequedad y posible irritación de la mucosa bucal reducen la disolución y la absorción de los fármacos. 3. Vía incomoda para los pacientes por el sabor de los medicamentos. Indicaciones para la utilización de la vía sublingual – Las enfermedades orofaríngeas, esofágicas, gástricas, duodenales, del sistema nervioso central o hepáticas que dificultan la deglución, el tránsito, la absorción o la distribución de los fármacos. – Los estados en los que tampoco se puede emplear otras vías (intravenosa, intramuscular, subcutánea, intraarticular, tópica, etc.). – Los estados en los que se precisa una elevada velocidad de absorción y biodisponibilidad. Formas farmacéuticas sublinguales 1. Comprimidos de disolución rápida con adecuada hidroliposolubilidad: se desintegran en contacto con el medio húmedo sublingual. Algunos contienen sustancias higroscópicas que se hinchan, otros son comprimidos liofilizados. 2. Cápsulas de disolución rápida para uso sublingual: son blandas y en ocasiones perforadas. 3. Nebulizadores o pulverizadores de dosificación definida por pulsación.

FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA SUBLINGUAL Nitratos: la nitroglicerina. Benzodiacepinas: Alprazolam, lorazepam o midazolam Opiáceos: La morfina, la metadona y la buprenorfina Agonistas dopaminérgicos Antihipertensivos: captopril (25 mg) o nifedipina (10 mg). Antiarrítmicos: el Verapamilo y el nicorandil. Otros: también puede usarse para el salbutamol, la calcitonina y la vasopresina NOMBRE DEL MEDICAMENTO

NIFEDIPINO RETARD STADA 20 mg comprimidos de liberación prolongada EFG COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Nifedipino 20 mg. El comprimido de Nifedipino Retard STADA contiene aproximadamente 10 mg de lactosa. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos de liberación retard. DATOS CLÍNICOS Indicaciones terapéuticas

− Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo) en tratamiento combinado. − Tratamiento de la hipertensión arterial. Posología y forma de administración

El tratamiento se realizará de forma individual según la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente. La dosis terapéutica debe ser establecida de forma gradual.

Page 2: Resumen via sublingual

Los pacientes con función hepática alterada deberán ser vigilados estrechamente, pudiendo ser necesaria una reducción de la dosis. Indicación y posología

Vía oral:

Indicación Dosis inicial Dosis máxima

Hipertensión arterial 10 mg/8h (rápida) 20 mg /12h retard 30 mg/24h oros

20 mg/8h (rápida) 60 mg/24h retard 120 mg/24h oros

Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo en tratamiento combinado).

10 mg/8h (rápida) 20 mg /12h retard 30 mg/24h oros

20 mg/8h (rápida) 60 mg/24h retard 120 mg/24h oros

Angina de pecho vasoespática (angina de Prinzmtal, angina variante)

10 mg/8h (rápida) 20 mg/8h (rápida)

Síndrome de Raynaud 10 mg/8h (rápida) 20 mg/8h (rápida)

Angina de pecho crónica estable

El tratamiento deberá realizarse en combinación con otros antianginosos. La dosis de inicio es de 1 comprimido (20 mg) dos veces al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis hasta 60 mg al día. Los pacientes que hayan estado correctamente controlados con formas de liberación rápida pueden también ser tratados con comprimidos retard. Hipertensión arterial

Se recomienda una dosis terapéutica de 1 comprimido (20 mg) dos veces al día. En caso necesario puede aumentarse la dosis hasta un máximo de 60 mg al día. Algunos pacientes pueden necesitar para su control intervalos más cortos que los recomendados, aunque en ningún caso este intervalo debe ser inferior a cuatro horas. Los comprimidos deben tragarse enteros y sin masticar con ayuda de un poco de líquido, independientemente de las comidas. La ingesta simultánea de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción. Los pacientes tratados con Nifedipino Retard STADA no deben tomar zumo de pomelo. La co-administración con inhibidores o inductores del sistema CYP3A4 puede requerir un cambio de la dosis de nifedipino o incluso su retirada. Contraindicaciones

Hipersensibilidad al nifedipino o a alguno de los excipientes. No se utilizará en caso de shock cardiovascular. Nifedipino está contraindicado en las primeras 20 semanas del embarazo y durante la lactancia. No se administrará concomitantemente con rifampicina ya que la inducción enzimática de la misma reduce los niveles plasmáticos de nifedipino. Sobredosis Síntomas

Se han observado los siguientes síntomas en caso de intoxicación por sobredosificación con nifedipino: alteraciones de la consciencia hasta el coma, hipotensión súbita, bradicardia o taquicardia y alteración del ritmo cardíaco, hiperglucemia, acidosis metabólica, hipoxia, colapso cardiaco con edema pulmonar. Tratamiento de la sobredosificación en humanos

La eliminación de la sustancia activa y la restauración de las condiciones cardiovasculares estables tienen prioridad. Se aconseja lavado gástrico con irrigación del intestino delgado, para prevenir la absorción subsecuente del principio activo. La hemodiálisis no resulta de utilidad puesto que el nifedipino no es dializable, aunque la plasmaféresis es aconsejable (unión elevada a proteínas plasmáticas, volumen de distribución relativamente bajo). Las alteraciones del ritmo cardíaco (bradicardia) deben ser tratadas sintomáticamente con betasimpaticomiméticos, y en casos de alteraciones muy graves del ritmo cardíaco, puede ser aconsejable una terapia con marcapasos de forma temporal. La hipotensión, consecuencia del shock cardiogénico y de la vasodilatación arterial, puede ser tratada con calcio (10-20 ml de una solución de gluconato cálcico al 10%, administrada lentamente por vía i.v., que puede repetirse si es necesario). Como resultado, los niveles séricos de calcio pueden alcanzar

Page 3: Resumen via sublingual

valores iguales o ligeramente superiores al límite máximo normal. Si se consigue un aumento insuficiente de la presión arterial con calcio e isoprenalina, se administrarán adicionalmente simpaticomiméticos vasoconstrictores como la dopamina o la noradrenalina. La dosis de dichos fármacos se determina sólo por el efecto obtenido. Deberán administrarse líquidos adicionales para restaurar el volumen, pero con precaución, debido al peligro de sobrecarga cardíaca. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Propiedades farmacodinámicas

El nifedipino es un calcioantagonista del grupo de las dihidropiridinas que inhibe el flujo de iones calcio al tejido miocárdico y al tejido muscular liso de las arterias coronarias y de los vasos periféricos. De ello resultan los siguientes efectos farmacológicos y terapéuticos: El nifedipino dilata las arterias coronarias mejorando el suministro de oxígeno al miocardio al aumentar el flujo sanguíneo coronario. Al mismo tiempo, reduce las necesidades de oxígeno del miocardio por disminución de la postcarga. Con el empleo continuado de nifedipino puede prevenirse el desarrollo de nuevas lesiones ateroscleróticas. El nifedipino dilata los vasos arteriales periféricos, reduciendo la resistencia periférica y disminuyendo la presión arterial elevada. El nifedipino previene y revierte el vasoespasmo digital. Propiedades farmacocinéticas

El nifedipino se absorbe con rapidez y casi completamente (aprox. 100%). Sin embargo su biodisponibilidad es del 45-68% debido a un efecto de 1er. paso. La administración simultánea con alimentos retrasa pero no reduce su absorción. El nifedipino se metaboliza casi completamente en el hígado, principalmente por procesos oxidativos. Los metabolitos resultantes no presentan actividad farmacodinámica. El nifedipino se excreta principalmente por vía renal en forma de metabolitos, y alrededor del 5-15% por vía biliar con las heces. El principio activo inalterado sólo se recupera en trazas (por debajo de 1%) en la orina. Durante el tratamiento a largo plazo con la dosis usual no se ha observado acumulación del principio activo. En casos con la función renal alterada no se han detectado cambios relevantes en comparación con voluntarios sanos. En casos con la función hepática alterada se observó un marcado aumento de la vida media de eliminación y una disminución del aclaramiento. En casos graves, deberá considerarse una reducción de la dosis de nifedipino.

La nifedipina se distribuye muy bien por todo el cuerpo, incluyendo la leche materna. Se une en un 92-98% a las proteínas del plasma, aunque esta unión es mucho menor en los pacientes con disfunción hepática o renal.

El metabolismo hepático de la nifedipina es rápido y completo, produciéndose dos metabolitos inactivos que son excretados, junto con el fármaco nativo, en la orina y, en menor extensión en las heces. Sólo un 5% de la nifedipina sin alterar es recuperada en la orina. La semi-vida de eliminación es de 2 a 5 horas, aumentando hasta las 7 horas en los pacientes con una insuficiencia hepática clínicamente significativa.