Resumend de Normas

32
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA JOSSELYN SELENE BECERRA RUIZ 6TO. SEMESTRE “A” ING. JOSE ANTONIO CORTES GARCIA INSTALACIONES ELECTRICAS NOM-25, NOM-13, NOM-07, CALCULO DE CORTO CIRCUITO Y METODO DEL PUNTO POR PUNTO

Transcript of Resumend de Normas

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

JOSSELYN SELENE BECERRA RUIZ

6TO. SEMESTRE “A”

ING. JOSE ANTONIO CORTES GARCIA

INSTALACIONES ELECTRICAS

NOM-25, NOM-13, NOM-07, CALCULO DE CORTO CIRCUITO Y METODO DEL PUNTO POR PUNTO

TAPACHULA DE CORDOVA Y ORDOÑEZ CHIAPAS A 27 DE MAYO DEL 2014.

NOM-025

1. ObjetivoEstablecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo a fin de que la

iluminación prevea un ambiente seguro y salvaguardar la salud y vida de los trabajadores al realizar sus tareas.

Niveles de iluminaciónLos niveles mínimos de iluminación que deben presentarse en el plano de trabajo, para cada tipo

de tarea visual o área de trabajo, son los establecidos en la tabla 1.

TABLA 1 NIVELES MINIMOS DE ILUMINACIÓN

TAREA VISUAL DEL PUESTO DE TRABAJO

AREA DE TRABAJO NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN (LUX)

En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Exteriores Generales: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Interiores Generales: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas y acabado con pulidos finos.

Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulido fino.

1,000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Proceso de gran exactitud. 2,000

Reconocimiento

8.1 El propósito del reconocimiento es determinar aquellas áreas y las tareas visuales de los puestos de trabajo con condiciones de iluminación mayor a 200 lux de acuerdo a la tabla 1, así como donde exista una deficiente iluminación o se presente deslumbramiento, para lo cual se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los trabajadores realizan sus tareas visuales y considerar en su caso los reportes de los trabajadores y, así como recabar la información técnica y administrativa que permita seleccionar las áreas y puestos de trabajo por evaluar.

8.2 La información que debe recabarse y registrarse, como mínimo cada dos años, es la siguiente:

a) Distribución: de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), maquinaria y equipo;

b) potencia de las lámparas.c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio.d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo de acuerdo con la Tabla 1 Niveles

Mínimos de Iluminación;e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada.f) La información sobre las condiciones de iluminación proporcionadas por el trabajador al

patrón.

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN9.1 A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de

iluminación, de acuerdo a lo establecido en el apéndice A, en las áreas o puestos de trabajo.9.1.1 Determinar el factor de reflexión en las áreas y puestos de trabajo, según lo establecido en

el apéndice B y compararlo contra los niveles máximos permisibles del factor de reflexión de la tabla 2.

9.1.2 TABLA 2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DEL FACTOR DE REFLEXIÓN9.1.3

CONCEPTO NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE REFLEXION Kf

TECHOS 90%PAREDES 60%PLANO DE TRABAJO 50%SUELOS 50%

10. Control10.1 Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o

puestos de trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento lo afecte.

10.2 Si en el resultado de la medición se observa que los niveles de iluminación en áreas de trabajo o las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en la tabla 1 o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido en la tabla 2, se debe dar mantenimiento, modificar el sistema de iluminación o su distribución y, en caso necesario, instalar la iluminación complementaria o localizarla donde se requiera de una mayor iluminación, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos:

a) evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador;b) seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;c) evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad;d) evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.10.3 Se debe elaborar y cumplir un programa de implantación de las medidas de control a

desarrollar.10.4 Una vez que se han realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluación,

para verificar que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en esta Norma.

TABLA A1 RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE AREA Y EL NÚMERO DE ZONAS DE MEDICIÓN ÍNDICE DE ÁREA A) NÚMERO MÍNIMO

DE ZONAS A EVALUAR

B) NÚMERO DE ZONAS A CONSIDERAR POR LA LIMITACIÓN

IC < 1 4 61 < IC < 2 9 122 < IC < 3 16 203 < IC 25 30

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la siguiente ecuación:

IC=(x )( y )h( x+ y )

Donde:IC = índice del área.x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.

En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser en un plano horizontal a 75 cm. ± 10 cm., sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.

A.2.4 En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo, y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro.

A.3.2 Se debe ajustar y operar el luxómetro al inicio y durante la evaluación, de acuerdo al manual del fabricante. Así como evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación.

APENDICE B EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXIONB.1 ObjetivoEvaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo seleccionados.B.2 MetodologíaLos puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el apéndice A.B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies:a) se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la

superficie, a una distancia de 10 cm. ± 2 cm., hasta que la lectura permanezca constante;b) la segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y

apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente;c) el factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la siguiente ecuación:

K f=E1

E2

(100 )

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SISTEMAS DE ALUMBRADO EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES.

NOM-07

Campo de aplicación

El campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana comprenderá los sistemas de alumbrado interior y exterior para uso general de los edificios nuevos no residenciales, con carga conectada mayor de 20 kW y los sistemas de alumbrado interior y exterior, para uso general de ampliaciones mayores de 20 kW en edificios no residenciales ya existentes.

En particular, los edificios cubiertos por la presente Norma Oficial Mexicana son aquellos cuyos usos autorizados en función de las principales actividades y tareas específicas que en ellos se desarrollen, queden comprendidos dentro de los siguientes tipos:

a). Edificios para oficinas.

b). Escuelas y demás centros docentes.

c). Hospitales y clínicas.

d). Hoteles y moteles.

e). Restaurantes y cafeterías.

f). Establecimientos comerciales.

Para ampliaciones de edificios no residenciales ya existentes, la aplicabilidad de esta Norma Oficial Mexicana queda restringida exclusivamente a los sistemas de alumbrado para uso general de dicha ampliación y no a las áreas construidas con anterioridad.

Clasificación

Para fines de esta Norma Oficial Mexicana los edificios no residenciales se clasificarán por su tipo de ocupación, de conformidad con el Acuerdo que establece los requisitos que deben contener los proyectos y los trámites simplificados para obtener la aprobación de las instalaciones destinadas al uso de la energía eléctrica.

Tomando en cuenta la clasificación anterior, los edificios cubiertos por la presente Norma son:

5.1 Edificios para oficinas (Oficinas).

5.1.1 Oficinas públicas.5.1.2 Oficinas privadas.

5.2 Edificios para escuelas y demás centros docentes (Escuelas).

5.3 Edificios para establecimientos comerciales (Comercios).

5.3.1 Tiendas departamentales.

5.3.2 Tiendas de autoservicio.

5.3.3 Tiendas de especialidades.

5.4 Edificios para hospitales y clínicas (Hospitales).

5.5 Edificios para hoteles y moteles (Hoteles).

5.6 Edificios para restaurantes y cafeterías (Restaurantes).

6. Especificación

Los valores de Densidad de Potencia Eléctrica con que deben cumplir los sistemas de alumbrado interior y exterior de los edificios indicados en el campo de aplicación de la presente Norma Oficial Mexicana, no deben exceder los valores indicados en la Tabla

TABLA 1. Valores máximos permisibles de densidad de potencia eléctrica para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales.

TABLA 2. Créditos bonificables de potencia eléctrica por el uso de equipos o sistemas de control para sistemas de alumbrado.

7. Método de cálculo

7.1 Consideraciones generales.Cuando un edificio sea diseñado y construido para más de un uso (uso mixto), se determinarán por separado las DPEA correspondientes a cada uso aplicándose para cada una de ellas los valores máximos permisibles establecidos en la Tabla 1 del capítulo 6.

La determinación de las DPEA del sistema de alumbrado de un edificio no residencial nuevo o ampliación de alguno ya existente, de los tipos cubiertos por la presente Norma Oficial Mexicana, serán calculadas a partir de la carga total conectada de alumbrado y el área total por iluminar de acuerdo a la metodología indicada a continuación.

La expresión genérica para el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica (DPEA) es:

donde la Densidad de Potencia Eléctrica (DPEA) está expresada en W/m2, la carga total conectada para alumbrado está expresada en Watts y el área total iluminada está expresada en m2.

7.2 Metodología.Las DPEA totales para los sistemas de alumbrado interior y exterior se determinarán en forma independiente una de otra. Estas densidades no podrán ser combinadas en ningún momento, por lo que se determinarán y reportarán los valores de cada una de ellas en forma separada.

Las DPEA a comparar contra los valores límite indicados en la Tabla 1 del capítulo 6 serán:

- Para alumbrado interior:

a). Las DPEA totales para cada uso.

b). La DPEA total para estacionamientos interiores y,

c). La DPEA total para bodegas o áreas de almacenamiento.

- Para alumbrado exterior:

a). La DPEA total de todas las áreas abiertas.

7.3 Determinación de la DPEA del sistema de alumbrado.7.3.1 Alumbrado Interior

Se identificarán el número total de niveles o pisos que integran el edificio, así como los diferentes usos del inmueble. Para cada uno de éstos se identificarán los diferentes espacios o particiones; para cada una de éstas se determinará la carga total conectadapara iluminación como la suma de las potencias nominales de todos los equipos de alumbrado incluidos en el proyecto.

En el caso de los equipos de alumbrado que requieran el uso de balastros u otros dispositivos para su operación, se considerará para fines de cuantificar la carga conectada el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-balastro-dispositivo; la información anterior será expresada en Watts.

Para los equipos de alumbrado que utilicen atenuadores de los tipos de resistencia en serie y autotransformador en su operación, se considerará para fines de cuantificar la carga conectada, el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-atenuador; la información anterior será expresada en Watts.

7.3.2 Alumbrado Exterior.

Se identificarán las áreas abiertas del edificio, como son: zonas de jardines, andadores, zonas de carga y descarga, zonas de circulación peatonal y vehicular, fachadas, estacionamientos exteriores, etc. Para cada una de estas zonas se determinará su área expresada en m2 y se totalizará. Asimismo, se cuantificará la carga conectada para

iluminación en ellas como la suma de las potencias nominales de todos los equipos de alumbrado considerados en el proyecto expresada en Watts.

En el caso de los equipos de alumbrado que requieran el uso de balastros u otro dispositivo para su operación, se considerará para fines de cuantificar la carga conectada el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-balastro-dispositivo; la información anterior será expresada en Watts.

Para los equipos de alumbrado que utilicen atenuadores de los tipos de resistencia en serie y autotransformador en su operación, se considerará para fines de cuantificar la carga conectada, el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-atenuador; la información anterior será expresada en Watts.

La carga total instalada en áreas abiertas y la superficie total de las mismas, serán consideradas para la determinación de la DPEA de alumbrado exterior.

7.3.3 Estacionamientos interiores.

Se identificarán los espacios, pisos o niveles interiores destinados al estacionamiento de vehículos, se determinará el área de cada uno de ellos y se integrará para obtener el área total en m2. De la misma manera, se cuantificará la carga total conectada para iluminación en estos estacionamientos, calculada como la suma de las potencias nominales de todos los equipos de alumbrado considerados en el proyecto expresada en Watts.

7.3.4 Bodegas o áreas de almacenamiento.

Se identificarán los espacios, pisos o niveles destinados a bodegas o áreas de almacenamiento, se determinará el área de cada uno de ellos y se integrará para obtener el área total en m2. De la misma manera, se cuantificará la carga total conectada para iluminación en bodegas o áreas de almacenamiento, calculada como la suma de las potencias nominales de todos los equipos de alumbrado considerados en el proyecto expresada en Watts.

En el caso de los equipos de alumbrado que requieran el uso de balastros u otro dispositivo para su operación, se considerará para fines de cuantificar la carga, conectada el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-balastro-dispositivo; la información anterior será expresada en Watts.

Para los equipos de alumbrado que utilicen atenuadores de los tipos de resistencia en serie y autotransformador en su operación, se considerará para fines de cuantificar la carga conectada, el valor de la potencia nominal del conjunto lámpara-atenuador; la información anterior será expresada en Watts.

7.3.5 Bonificaciones por el uso de controles.

Para la cuantificación de las cargas conectadas de los diferentes espacios, niveles o pisos del edificio para el cálculo de las diferentes DPEA, se deberán considerar las bonificaciones de potencia para aquellos equipos de alumbrado cuya operación esté regulada por equipos o sistemas de control de los tipos indicados en la Tabla 2 del capítulo 6 de la presente Norma, misma en la que se indican adicionalmente los factores de reducción de potencia permitidos sobre la potencia nominal de los equipos controlados.

La bonificación de potencia en Watts derivada de la aplicación de estos factores se restará para fines de cuantificación de la carga total conectada para cada espacio, nivel o piso del edificio.

En el caso de equipos de alumbrado controlados por dos o más dispositivos de control, se considerará exclusivamente la bonificación correspondiente al control que ofrezca la mayor reducción de potencia.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-013-ENER-2013, EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SISTEMAS DE ALUMBRADO EN VIALIDADES.

1. ObjetivoEsta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer niveles de eficiencia energética en términos de valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA), así como la iluminancia promedio para alumbrado en vialidades en las diferentes aplicaciones que se indican en la presente norma, con el propósito de que se diseñen o construyan bajo un criterio de uso eficiente de la energía eléctrica, mediante la optimización de diseños y la aplicación de equipos y tecnologías que incrementen la eficacia sin menos cabo de los requerimientos visuales.

2. Campo de aplicaciónEl campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana comprende todos los sistemas nuevos de iluminación para vialidades y estacionamientos públicos abiertos, cerrados o techados, así como las ampliaciones o modificaciones de instalaciones ya existentes que se construyan en el territorio nacional, independientemente de su tamaño y carga conectada.Las aplicaciones de instalaciones cubiertas bajo esta Norma Oficial Mexicana incluyen:a) Vialidadesb) Estacionamientos públicos abiertos, cerrados o techadosNOTA.- Entiéndase como modificación el cambio de luminarios, distancia interpostal, etc. o cualquier cambio en el sistema de iluminación.

2.1. ExcepcionesNo se consideran dentro del campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana a los sistemas de alumbrado que se instalen en los siguientes lugares:· Aeropuertos: sistemas de aproximación, sistemas dependientes de precisión para un aterrizaje correcto, luces de señalización de pistas, rodajes y plataformas, zonas de maniobras, de pernocta y similares· Alumbrado de emergencia· Alumbrado dentro de predios de viviendas unifamiliares· Alumbrado dentro de los predios de viviendas plurifamiliares (condominios verticales y horizontales)· Alumbrado ornamental de temporada· Alumbrado para ferias· Alumbrado para plataformas marinas, faros y similares· Alumbrado temporal en obras de construcción· Anuncios luminosos· Áreas de vigilancia especial, garitas, retenes y similares de seguridad· Áreas típicamente regidas por relaciones laborales como andenes, muelles, patios de maniobra y almacenamiento, áreas de carga y descarga, áreas de manufactura de astilleros y similares· Juegos mecánicos· Lugares de resguardo de bicicletas· Nodos y distribuidores viales· Paseos exclusivos de jinetes· Rampas, accesos y escaleras que formen parte de estacionamientos cerrados o techados.· Señalización de vialidades y carreteras, semaforización.· Túneles y pasos a desnivel

ClasificaciónPara los fines de esta Norma Oficial Mexicana, las vialidades y estacionamientos se clasifican en:5.1. Vialidades

5.1.1. Autopistas y carreteras5.1.2. Vías de acceso controlado y vías rápidas5.1.3. Vías principales y ejes viales5.1.4. Vías primarias y colectoras5.1.5. Vías secundarias5.2. Estacionamientos públicos5.2.1. Abiertos5.2.2. Cerrados o techados

6. EspecificacionesLos sistemas de alumbrado deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia de eficiencia energética que les aplique.

6.1. VialidadesLos sistemas de alumbrado de las vialidades indicadas en el inciso 5.1 de la presente Norma OficialMexicana, deben cumplir con lo establecido en las Tablas 1, 2 y 3, cuando en el cálculo del sistema se haya utilizado la iluminancia; en el caso de utilizarse valores de luminancia, se debe cumplir con lo especificado en la Tabla 4.Cuando el diseño del sistema de alumbrado considere el uso de superpostes el sistema debe cumplir con lo establecido en la Tabla 5.

Tabla 1. Valores máximos de DPEA, iluminancia mínima promedio y valor máximo de la relación de uniformidad promedio para vialidades con pavimento tipo R1

Tabla 2. Valores máximos de DPEA, iluminancia mínima promedio y valor máximo de la relación de uniformidad promedio para vialidades con pavimento tipo R2 y R3

Tabla 3. Valores máximos de DPEA, iluminancia mínima promedio y valor máximo de la relación de uniformidad promedio para vialidades con pavimento tipo R4

Tabla 4. Valores máximos de DPEA, luminancia mínima promedio, relaciones de uniformidad máximas y la relación de deslumbramiento y luminancia, para vialidades

Tabla 5. Valores máximos de DPEA para sistemas de iluminación en vialidades con superpostes

6.2. Estacionamientos públicos

Los sistemas de alumbrado indicados en el subinciso 5.2.1 de la presente Norma Oficial Mexicana, deben cumplir con lo establecido en la Tabla 6. Para el caso de estacionamientos públicos cerrados o techados, deben cumplir con lo establecido en la Tabla 7.

Tabla 6. Valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) para estacionamientos públicos abiertos

Tabla 7. Valores mínimos de Iluminancia promedio mantenida y valores máximos de Densidad dePotencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) para estacionamientos cerrados o techados.

8. Método de cálculo

8.1. Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA)La determinación de la DPEA se calcula a partir de la carga total conectada para alumbrado y del área total por iluminar, de acuerdo con el siguiente método de cálculo:La expresión genérica para el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA), es:

Donde la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) está expresada en W/m2, la carga total conectada para alumbrado está expresada en watt y el área total iluminada está expresada en metro cuadrado.Los anchos de calle deben considerarse sin incluir las áreas destinadas a aceras o camellones.En caso de utilizar superpostes el área total iluminada debe considerarse un diámetro de 6 veces la altura de montaje del superposte.

En el caso de los equipos para alumbrado que requieran el uso de balastros u otros dispositivos para su operación, se considera para fines de cuantificar la carga total conectada para alumbrado, el valor de la potencia nominal del conjunto balastro-lámpara-dispositivo.

8.2. Iluminancia mínima promedio (Eprom)

Donde:Eprom es la iluminancia mínima promedio.P1, P2, P3, P4, P5, P6 P7, P8, P9 son las iluminancias de los 9 puntos medidos de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A.

8.3. Uniformidad promedio máximaLa determinación de la uniformidad promedio máxima se calcula de acuerdo con la siguiente expresión genérica:

Donde:Umax es la uniformidad promedio máxima.Eprom es la iluminancia mínima promedioEmin es la iluminancia mínima de la medición de los nueve puntos del Apéndice C.

10.6.1. Revisión documental

10.6.1.1. Para llevar a cabo la verificación el usuario debe entregar el proyecto del sistema de alumbrado, que incluya la memoria de cálculo de los niveles de iluminación, la cual debe contener como mínimo la siguiente información:10.6.1.1. Datos de instalación· Vialidades· Tipo de vialidad· Tipo de pavimento· Cantidad de carriles· Ancho de carriles· Largo de la vialidad· Tipo de distribución de los luminarios· Distancia interpostal· Estacionamientos públicos· Tipo estacionamiento· Área construida· Tipo de distribución de los luminarios· Altura de montaje· Distancia interpostal

10.6.1.2. Datos del luminario· Tipo

· Clasificación o designación como aparece en el catálogo o en el producto· Tipo de curva de distribución· Altura de montaje· Largo del brazo

10.6.1.3. Resultado de los cálculos· Para DPEA:· Potencia nominal del conjunto balastro-lámpara-dispositivo· Cantidad de luminarios instalados de acuerdo con el proyecto· Area total construida· Para iluminancia:· Iluminancia mínima· Iluminancia promedio· Relación de la iluminancia promedio entre la iluminancia mínima.· Para luminancia:· Luminancia mínima· Luminancia máxima· Luminancia promedio· Luminancia de deslumbramiento· Relación de la luminancia promedio entre la luminancia mínima· Relación de la luminancia máxima entre la luminancia mínima· Relación de la luminancia de deslumbramiento entre la luminancia promedio.

10.6.2. Revisión en sitioLa verificación de la instalación del sistema de alumbrado debe considerar como mínimo:

10.6.2.1. Instalación· Vialidades· Tipo de vialidad· Tipo de pavimento· Area construida· Distribución de los luminarios· Distancia interpostal· Cantidad de luminarios· Estacionamientos públicos· Tipo estacionamiento· Area construida· Distribución de los luminarios· Altura de montaje· Cantidad de luminarios

10.6.2.2. Luminarios.· Tipo· Clasificación o designación como aparece en el catálogo o en el producto· Altura de montaje· Distancia interpostal· Largo del brazo.

10.6.2.3. Lámparas.· Tipo de lámpara y potencia nominal

· Cantidad de lámparas instaladas de acuerdo con el proyecto.

10.6.2.4. Balastros.· Tipo de balastro y potencia nominal.

10.6.2.5. Medición de la iluminancia mínima promedio· Ubicación.· Fecha y hora de la medición· Tipo y marca del luminario· Tipo, marca y potencia de la lámpara· Tipo, marca y pérdidas del balastro· Tipo de vialidad· Tipo de pavimento· Altura de montaje· Ancho de calle· Distancia interpostal· Distribución de los luminarios· Diagrama de la instalación con dimensiones· Medición de la iluminancia de los 9 puntos.

MÉTODO DEL PUNTO POR PUNTO (O DE ILUMINANCIAS PUNTUALES):

Este método se utiliza si lo que se desea es conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos.En este caso, se va a explicar cómo aplicar el Método del punto por punto a través de un ejemplo, teniendo siempre en cuenta que se puede utilizar con fuentes de luz puntuales como las lámparasincandescentes y de descarga pero no con tubos fluorescentes.

La fórmula a emplear es la siguiente:

PLANO HORIZONTAL:

EN PLANO VERTICAL

Donde:EH = nivel de iluminación en un punto de una superficie horizontal (en LUX)Ev = nivel de iluminación en un punto de una superficie vertical (en LUX)I = intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente. Puede obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades que generalmente proporciona el fabricante de luminarias (en candelas)α = ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por la luminariaH = altura del plano de trabajo a la lámpara (en m).

MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CORTOCIRCUITO.

Existen diferentes métodos para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, unos extensamente conocidos y algunos otros poco populares y más bien desarrollados para satisfacer las necesidades de empresas particulares, sin ser ampliamente difundidos.Dentro de estos métodos matemáticos se han seleccionado cuatro, por su amplio empleo en el análisis de sistemas y las diferencias que presentan a lo largo del desarrollo del análisis, siendo los siguientes:

Método del Equivalente de Thévenin. Método de los MVA. Método de las Componentes Simétricas.

Método del Equivalente de Thévenin.

Con el fin de poder efectuar los cálculos de cortocircuito en los sistemas eléctricos, se hace necesario transformar la representación del sistema original (diagrama unifilar), a un sistema equivalente en el cual las impedancias de todos los elementos queden referidas a una base común de tensión, o bien a una base común de potencia.

Cualquier sistema se puede reducir a una sola impedancia en el punto de falla por combinaciones sucesivas serie o paralelo o por transformaciones delta-estrella alimentada por una fuente de tensión en serie como se muestra en la figura 2.6.

Los pasos a seguir para efectuar el cálculo son los siguientes:

1) Trazar un diagrama unifilar mostrando todas las fuentes de cortocircuito y todos los elementos de impedancia. El diagrama unifilar debe incluir elsuministro del exterior, generadores, motores síncronos y de inducción, asícomo los elementos importantes por su impedancia tales comotransformadores, reactores, cables, barras conductoras e interruptores.

2) Seleccionar una base apropiada en kVA que sea común para todos los niveles de tensión. Se recomienda el empleo de magnitudes como 1,000,10,000, 100,000, ó múltiplos de 10. Se seleccionan potenciales básicosdistintos para cada nivel de tensión nominal. También se seleccionan lospotenciales de los transformadores de mayor capacidad y los niveles detensión más elevados como valores base.

3) Obtener los valores correctos de reactancia preferentemente de la información proporcionada por el fabricante. En las fuentes de maquinasrotatorias de C A la reactancia se modifica dentro de un lapso muy corto detiempo después del inicio de la falla, desde la reactancia subtransitoria (X´´d) ala reactancia transitoria (X´d) y hasta la reactancia síncrona (Xd). Los motoresde inducción solo tienen asignada la reactancia subtransitoria (X´´d).

4) Trazar un diagrama de reactancias convirtiendo el diagrama unifilar a valoresunitarios sobre una base seleccionada. Se usan principalmente magnitudes dereactancias, debido a que generalmente la resistencia de los componentes delos sistemas corresponde a un reducido porcentaje de la reactancia de loscomponentes considerados en el cálculo, y se comete un error insignificante aldespreciarla. Esto es aplicable a sistemas de media y alta tensión, pero parasistemas eléctricos de baja tensión ( 600Volts) si es necesario tomar en cuenta los valores de resistencia de los elementos considerados en el estudio de cortocircuito.

5) Integrar todas las reactancias en una única equivalente que incluya todas las reactancias entre la barra conductora de reactancia cero y el punto de falla. La reactancia total equivalente expresada unitariamente sobre una baseseleccionada, se usa para determinar la corriente de cortocircuito y los kVA en el punto de falla.

6) Determinar el valor de la corriente simétrica de cortocircuito o kVA.

7) Determinar el valor de la corriente asimétrica de cortocircuito o kVAaplicando los multiplicadores de desplazamiento, siendo un factor de 1.5 ó 1.6para el caso de los interruptores de potencia en circuitos de mediana y altatensión.

8) Determinar la potencia de cortocircuito en el punto de falla ya que es lamagnitud requerida para la selección de dispositivos de protección como elinterruptor.Con el objeto de ilustrar el método a seguir, se presenta en la figura 2.6. Un diagrama conlas magnitudes eléctricas indicadas debido a que el ejemplo numérico que se proponepara el desarrollo es el propio análisis del sistema.

Método de los MVA.

Donde no es necesario considerar la resistencia de los elementos que integran el sistema, se puede emplear un método sencillo para calcular la potencia de cortocircuito simétrico en MVA y a partir de este valor calcular la corriente de cortocircuito. Este método es ampliamente utilizado para análisis de sistemas eléctricos de potencia en donde los niveles de tensión son altos. Para este método se deben seguir los siguientes pasos:

1) Convertir la impedancia de los equipos, de las líneas y alimentadores directamente a MVA de cortocircuito mediante las ecuaciones presentadas en la tabla 2.8.

2) Dibujar dentro de rectángulos o círculos todos los MVA de cortocircuito de equipos, alimentadores y líneas siguiendo el mismo arreglo que éstos tienen en el diagrama unifilar.

3) Sucesivamente combinar los MVA de cortocircuito del sistema hastaencontrar un valor equivalente en el punto de falla.

a) Los valores en paralelo se suman directamente.b) Los valores en serie se combinan como si fueran impedancias en paralelo.

4) Calcular la corriente de cortocircuito trifásica, en amperes, para el punto de falla.

Para ilustrar este método y los subsecuentes se empleara el diagrama del sistema eléctrico anterior, esto debido a que este es precisamente el objetivo del proyecto; comparar los métodos de análisis en un solo ejemplo.Como primer paso del método de análisis de los MVA, se pide convertir directamente las impedancias de los equipos y conductores directamente a MVA de cortocircuito, considerándose todas las cargas activas como son: generadores, transformadores y motores síncronos y de inducción, así como las líneas o ramas del sistema que permitenla conexión de las mismas al punto de falla, y despreciándose las cargas pasivas.

Una vez obtenidos los valores en MVA de los elementos, se puede dibujar el diagrama requerido para el análisis, partiendo al igual que en el método anterior del diagrama unifilar, solo que esta vez representando a todos los elementos considerados como rectángulos o círculos, escribiendo dentro de los mismos la potencia en MVA calculada. Como se muestra en la figura 2.10. [6]

Método de las componentes simétricas.

El método de las componentes simétricas es ampliamente utilizado en el cálculo de corrientes de falla en sistemas de media y alta tensión, y a diferencia de los métodos deequivalente de Thévenin y los MVA, este permite efectuar el cálculo de fallas desbalanceadas en los sistemas eléctricos, también proporciona un punto muy explicitoque permite apreciar perfectamente; porque en ocasiones las corrientes de falla monofásicas pueden ser más grandes y por lo tanto más peligrosas y potencialmente destructivas en un sistema eléctrico, que las fallas trifásicas. Esto se observa una vez que el diagrama de secuencia cero se elaboran.

A lo largo de la descripción del desarrollo de este método convencional de cálculo, se adicionan notas con el fin de describir de la manera más precisa la secuencia de pasos requeridos para la aplicación adecuada de las componentes simétricas, además de tener como ejemplo de desarrollo matemático, la resolución del sistema propuesto.

El procedimiento para obtener valores de corrientes y potencias de falla, empleando este método de cálculo se describe a continuación:

1) Expresar los valores de reactancia de los elementos considerados en el cálculo en el sistema en por unidad estableciendo magnitudes base de tensión y potencia.

2) Dibujar las redes de secuencia positiva, negativa y cero, tomando especial atención en el tipo de conexión de las maquinas eléctricas para la elaboración del diagrama de secuencia cero.

3) Reducir las redes de secuencia a su equivalente de Thévenin, en el punto de falla.

4) Aplicar la ecuación correspondiente para obtener el valor de corriente de falla.

Para dibujar las redes de secuencia es necesario tomar en cuenta consideraciones comoel tipo de conexión de las máquinas eléctricas que se contemplaran en los cálculos. Como se aprecia en la tabla 2.10. [4, 6]

Tomando en cuenta la tabla 2.12 los diagramas de secuencia positiva, y negativa quedarían de la siguiente manera:

En los diagramas de secuencia positiva las maquinas dinámicas se representan como fuentes de tensión como se muestra en la figura 2.12, mientras que en el de secuencia negativa, todos los elementos se representan sólo cómo reactancias. El diagrama es exactamente el mismo en ambos casos, con la excepción de las fuentes de tensión, pero para el diagrama de secuencia cero se debe tomar en cuenta el tipo de conexión de las máquinas, sean estas dinámicas como los motores y los generadores, o estáticas como los transformadores. Dependiendo del tipo de conexión de las máquinas se verá afectadala reactancia total y por lo tanto, también habrá diferencia en los valores de corriente y potencia de falla, para ilustrar esto se presentan a continuación en la figura 2.13 dos diagramas de secuencia cero desprendidos del mismo ejemplo con el fin de ilustrar lo antes mencionado. Es por el tipo de conexión de las máquina que la magnitud de la corriente de falla monofásica en ocasiones es más elevada que la de una falla trifásica.

Una vez elaborados los tres diagramas de secuencia y expresadas las reactancias en el sistema en por unidad, se efectúa la reducción del mismo con el fin de encontrar la reactancia equivalente en el punto de falla de cada diagrama de secuencia, para lo cual se efectúan las reducciones empleando el método de equivalente de Thévenin. En este ejemplo se elegirá el diagrama número uno de secuencia cero que se presenta con anterioridad. La primera reducción se ilustra en la figura 2.14.